SlideShare una empresa de Scribd logo
EDWIN ALONSO CARRILLO ARIAS 
INGENIERIA DE SISTEMAS - UNAD
Desde que el ser humano tiene capacidad de comunicarse 
ha desarrollado mecanismos y sistemas que le 
permiten establecer esta comunicación a distancias 
superiores de los alcanzados por sus propios medios. 
Al poco de aparecer los ordenadores, se sintió la 
necesidad de interconectarlos para que se pudiesen 
comunicar entre si como lo hacemos los humanos. 
El teléfono no fue el primer sistemas de telecomunicación, 
pero sí es el mas antiguo de los que hoy en día se 
utilizan habitualmente
EL TELEFONO 
Al principio, los pocos teléfonos que existían se utilizaban 
en entornos cerrados, particulares. Servían para 
interconectar dos espacios. A medida que el número de 
teléfonos instalados crecía, el interés por mantener 
múltiples comunicaciones también lo hacía: era preciso 
pensar en la manera de interconectarlos. Nacía la idea 
de red de comunicaciones.
APARECEN LOS PRIMEROS ORDENADORES 
La década de los sesenta vio la aparición de los primeros 
ordenadores comerciales. Eran grandes, caros y poco 
potentes. Sólo organismos oficiales, grandes empresas 
o universidades podían comprarlo, y lo que es más 
normal es que sólo compraran uno (o algunos, pero no 
uno para cada usuario, como hoy día estamos 
acostumbrados a ver).
ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS 
De la década de los sesenta datan también los primeros 
estándares de arquitecturas de protocolos. Conviene 
tener presente que el intercambio de información entre 
ordenadores tiene toda una serie de implicaciones, 
entre las que se encuentran las siguientes: 
• Aspectos eléctricos: los cables, los conectores, las 
señales, etc.
• La manera de agrupar los bits para formar paquetes y la 
de controlar que no se produzcan errores de 
transmisión. 
• La identificación de los ordenadores dentro de la red y 
la manera de conseguir que la información que genera 
un ordenador llegue a quien se pretende.
LA TELEFONIA MOVIL 
La telefonía móvil, todo un fenómeno sociológico de 
finales del siglo XX, ha vivido una evolución 
fulgurante: en menos de veinte años, ha pasado de la 
nada a constituir una tecnología de uso diario para más 
de un 70% de la población.
ESTRUCTURAS DE POTOCOLOS EN INTERNET 
El modelo Internet gira en torno a los protocolos TCP/IP. 
IP es un protocolo que proporciona mecanismos de 
interconexión entre redes de área local y TCP 
proporciona mecanismos de control de flujo y errores 
entre los extremos de la comunicación. 
No se trata de una arquitectura de niveles formal como la 
torre OSI, que ya hemos visto en la unidad 1. De hecho, 
podríamos considerar que el modelo de la red Internet 
consta sólo de cuatro partes o niveles.
Uno de los aspectos fundamentales del nivel físico es 
transmitir información en forma de señales 
electromagnéticas. La información que utilizan las 
personas o las aplicaciones no están en un formato que 
se pueda transmitir por una red. El medio de 
transmisión funciona transmitiendo energía en forma 
de señales electromagnéticas. La información deben ser 
convertida a señales electromagnéticas, para poder ser 
transmitida. 
El éxito en la transmisión de datos depende de dos 
factores: La calidad de la señal y las características del 
medio de transmisión. Los primeros conceptos que 
debemos de tener claros son los siguientes:
• Dato: Cualquier entidad capaz de transportar 
información 
• Señales: representación eléctrica o electromagnética de 
los datos 
• Señalización: la propagación física de una señal a 
través del medio adecuado. 
• Transmisión: la comunicación de datos mediante la 
propagación y el procesamiento de señales.
PERTURBACIONES EN LA TTRANSMISION 
En cualquier sistema de comunicaciones debe aceptar que 
la señal que se recibe difiera de las señales transmitidas 
debido a dificultades sufridas en la transmisión. Las 
perturbaciones más significativas son: 
• La atenuación 
• La distorsión de retardo 
• El ruido
TIPOS DE TRANSMISION 
TRANSMISION ANALOGA: La transmisión analógica es 
una forma de transmitir las señales analógicas 
independientemente de su contenido; Las señales 
pueden representar datos analógicos, por ejemplo la 
vos o datos digitales por ejemplo datos binarios 
modulados mediante un modem. 
TRANSMISION DIGITAL: Es dependiente del contenido 
de la señal. Puede transmitir a una distancia limitada. 
Para conseguir distancias mayores se utilizan 
repetidores.
MODULACION Y CODIFICACION DE DATOS 
La información debe ser transformada en señales antes de 
poder ser transportada por un medio de comunicación. 
La transformación que hay que realizar sobre la 
información dependerá del formato original de esta y 
del formato usado por el hardware de comunicaciones 
para trasmitir la señal. Se puede utilizar una señal 
analógica para llevar datos digitales (modem). Se 
puede usar una señal digital para llevar datos 
analógicos (Un CD-ROM de música).
Los ordenadores utilizan tres tecnologías para transmitir 
los bits: 
• como voltajes en diversas formas de cable de cobre; 
• como impulsos de luz guiada a través de la fibra óptica 
• como ondas electromagnéticas moduladas y radiadas.
QUE ES UNA RED DE ORDENADORES ? 
Una red de ordenadores son varios ordenadores 
interconectados entre sí
Los ordenadores se pueden comunicar entre si
Los ordenadores pueden compartir recursos
VENTAJAS 
 Se pueden enviar y recibir datos entre diferentes sitios 
o sucursales. 
 Se optimizan los recursos . 
 Mejora del rendimiento laboral al ser la comunicación 
más rápida. 
 Permite el uso de métodos de comunicación más 
avanzados
DESVENTAJAS 
 Mayor probabilidad de perdida de información 
 La información confidencial puede quedar a la vista de 
personas ajenas 
 La propiedad intelectual es más difícil de controlar 
 La Ley suele estar muy retrasada sobre el uso de las 
redes
EQUIPOS TERMINALES DE DATOS 
 Si la señal es analógica… Hace falta una conversión 
digital/analógica y viceversa El dispositivo que la 
realiza se llama módem 
 Si la señal es digital… Hace falta una codificación El 
equipo que la realiza se llama códec o módem digital
PROTOCOLOS 
 Es un conjunto de reglas que asegura la correcta 
comunicación en la redes 
 Todos los ordenadores de una red deben usar el mismo 
protocolo 
 Hay diversos protocolos 
 El más conocido es TCP/IP
 Es el conjunto de una multitud de redes 
intercomunicadas entre sí 
 Está formada por redes de todo el mundo 
 Usa como el protocolo el conjunto de reglas 
TCP/IP
 La Web (www) 
 Correo electrónico (e-mail) 
 Grupos de debate (news) 
 Transferencia de archivos (ftp) 
 Conexión remota (telnet) 
 Charlas (chat) 
 Videoconferencia 
 Juegos en línea 
 Servicios P2P
 Barceló Ordinas, J. M. (2004). OPENLIBRA. Software Libre. Redes de 
Computadores(marzo 2004). Barcelona: Fundació per a la Universitat 
Oberta de Catalunya. Recuperado el 01 de 04 de 2014, 
de http://www.etnassoft.com/biblioteca/redes-de-computadores/ (Pag 
19 – 36) 
 Fernandez Barcell, M. (2009). Apuntes Tema VII. Recuperado el 01 de 04 
de 2014, 
de http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales. 
pdf 
 Fernández Barcell, M. (2009). Tema VII Señales. Recuperado el 01 de 04 de 
2014, 
de http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/redes_t7_senales. 
pdf 
 Sanchez, J. (s.f.). Introducción a Internet y las redes de ordenadores. 
Stanford, California. Recuperado el 01 de 04 de 2014, 
dehttp://www.jorgesanchez.net/internet/transpar.html

Más contenido relacionado

Similar a INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES

REDES LOCALES BASICO UNIDAD 1 JORGE EDUARDO VIVAS
REDES LOCALES BASICO UNIDAD 1 JORGE EDUARDO VIVASREDES LOCALES BASICO UNIDAD 1 JORGE EDUARDO VIVAS
REDES LOCALES BASICO UNIDAD 1 JORGE EDUARDO VIVAS
Jorge Vivas
 
Trabajo colaborativo 1. redes locales basico
Trabajo colaborativo 1. redes locales basicoTrabajo colaborativo 1. redes locales basico
Trabajo colaborativo 1. redes locales basico
Rosa Maria Moreno Fragozo
 
Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores.
Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores.Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores.
Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores.
Christian Almanza
 
Redes Locales Basico FASE I
Redes Locales Basico FASE IRedes Locales Basico FASE I
Redes Locales Basico FASE I
Jorge248
 
Presentación unidad 1 Redes Locales
Presentación unidad 1 Redes LocalesPresentación unidad 1 Redes Locales
Presentación unidad 1 Redes Locales
jmperez79
 
Unidad Uno Redes Locales Basico
Unidad Uno Redes Locales Basico Unidad Uno Redes Locales Basico
Unidad Uno Redes Locales Basico
redeslocales14
 
Introduccion _a_ las_redes_de_computadores
Introduccion _a_ las_redes_de_computadoresIntroduccion _a_ las_redes_de_computadores
Introduccion _a_ las_redes_de_computadores
Chrystian Miguel Quintero Mendoza
 
Redes locales basico presentación actividad 1
Redes locales basico presentación actividad 1Redes locales basico presentación actividad 1
Redes locales basico presentación actividad 1
Raul Burgos
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
hernandezjairo2222
 
primera entregA
primera entregAprimera entregA
primera entregA
hernandezjairo2222
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
hernandezjairo2222
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
hernandezjairo2222
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
hernandezjairo2222
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
hernandezjairo2222
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
hernandezjairo2222
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
hernandezjairo2222
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
hernandezjairo2222
 

Similar a INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES (20)

REDES LOCALES BASICO UNIDAD 1 JORGE EDUARDO VIVAS
REDES LOCALES BASICO UNIDAD 1 JORGE EDUARDO VIVASREDES LOCALES BASICO UNIDAD 1 JORGE EDUARDO VIVAS
REDES LOCALES BASICO UNIDAD 1 JORGE EDUARDO VIVAS
 
Trabajo colaborativo 1. redes locales basico
Trabajo colaborativo 1. redes locales basicoTrabajo colaborativo 1. redes locales basico
Trabajo colaborativo 1. redes locales basico
 
Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores.
Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores.Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores.
Unidad 1. Introducción a las redes de ordenadores.
 
Redes Locales Basico FASE I
Redes Locales Basico FASE IRedes Locales Basico FASE I
Redes Locales Basico FASE I
 
Presentación unidad 1 Redes Locales
Presentación unidad 1 Redes LocalesPresentación unidad 1 Redes Locales
Presentación unidad 1 Redes Locales
 
Unidad Uno Redes Locales Basico
Unidad Uno Redes Locales Basico Unidad Uno Redes Locales Basico
Unidad Uno Redes Locales Basico
 
Introduccion _a_ las_redes_de_computadores
Introduccion _a_ las_redes_de_computadoresIntroduccion _a_ las_redes_de_computadores
Introduccion _a_ las_redes_de_computadores
 
Redes locales basico presentación actividad 1
Redes locales basico presentación actividad 1Redes locales basico presentación actividad 1
Redes locales basico presentación actividad 1
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
primera entregA
primera entregAprimera entregA
primera entregA
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales basico
Redes locales basicoRedes locales basico
Redes locales basico
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 

Último

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES

  • 1. EDWIN ALONSO CARRILLO ARIAS INGENIERIA DE SISTEMAS - UNAD
  • 2.
  • 3. Desde que el ser humano tiene capacidad de comunicarse ha desarrollado mecanismos y sistemas que le permiten establecer esta comunicación a distancias superiores de los alcanzados por sus propios medios. Al poco de aparecer los ordenadores, se sintió la necesidad de interconectarlos para que se pudiesen comunicar entre si como lo hacemos los humanos. El teléfono no fue el primer sistemas de telecomunicación, pero sí es el mas antiguo de los que hoy en día se utilizan habitualmente
  • 4. EL TELEFONO Al principio, los pocos teléfonos que existían se utilizaban en entornos cerrados, particulares. Servían para interconectar dos espacios. A medida que el número de teléfonos instalados crecía, el interés por mantener múltiples comunicaciones también lo hacía: era preciso pensar en la manera de interconectarlos. Nacía la idea de red de comunicaciones.
  • 5. APARECEN LOS PRIMEROS ORDENADORES La década de los sesenta vio la aparición de los primeros ordenadores comerciales. Eran grandes, caros y poco potentes. Sólo organismos oficiales, grandes empresas o universidades podían comprarlo, y lo que es más normal es que sólo compraran uno (o algunos, pero no uno para cada usuario, como hoy día estamos acostumbrados a ver).
  • 6. ARQUITECTURA DE PROTOCOLOS De la década de los sesenta datan también los primeros estándares de arquitecturas de protocolos. Conviene tener presente que el intercambio de información entre ordenadores tiene toda una serie de implicaciones, entre las que se encuentran las siguientes: • Aspectos eléctricos: los cables, los conectores, las señales, etc.
  • 7. • La manera de agrupar los bits para formar paquetes y la de controlar que no se produzcan errores de transmisión. • La identificación de los ordenadores dentro de la red y la manera de conseguir que la información que genera un ordenador llegue a quien se pretende.
  • 8. LA TELEFONIA MOVIL La telefonía móvil, todo un fenómeno sociológico de finales del siglo XX, ha vivido una evolución fulgurante: en menos de veinte años, ha pasado de la nada a constituir una tecnología de uso diario para más de un 70% de la población.
  • 9. ESTRUCTURAS DE POTOCOLOS EN INTERNET El modelo Internet gira en torno a los protocolos TCP/IP. IP es un protocolo que proporciona mecanismos de interconexión entre redes de área local y TCP proporciona mecanismos de control de flujo y errores entre los extremos de la comunicación. No se trata de una arquitectura de niveles formal como la torre OSI, que ya hemos visto en la unidad 1. De hecho, podríamos considerar que el modelo de la red Internet consta sólo de cuatro partes o niveles.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Uno de los aspectos fundamentales del nivel físico es transmitir información en forma de señales electromagnéticas. La información que utilizan las personas o las aplicaciones no están en un formato que se pueda transmitir por una red. El medio de transmisión funciona transmitiendo energía en forma de señales electromagnéticas. La información deben ser convertida a señales electromagnéticas, para poder ser transmitida. El éxito en la transmisión de datos depende de dos factores: La calidad de la señal y las características del medio de transmisión. Los primeros conceptos que debemos de tener claros son los siguientes:
  • 13. • Dato: Cualquier entidad capaz de transportar información • Señales: representación eléctrica o electromagnética de los datos • Señalización: la propagación física de una señal a través del medio adecuado. • Transmisión: la comunicación de datos mediante la propagación y el procesamiento de señales.
  • 14. PERTURBACIONES EN LA TTRANSMISION En cualquier sistema de comunicaciones debe aceptar que la señal que se recibe difiera de las señales transmitidas debido a dificultades sufridas en la transmisión. Las perturbaciones más significativas son: • La atenuación • La distorsión de retardo • El ruido
  • 15. TIPOS DE TRANSMISION TRANSMISION ANALOGA: La transmisión analógica es una forma de transmitir las señales analógicas independientemente de su contenido; Las señales pueden representar datos analógicos, por ejemplo la vos o datos digitales por ejemplo datos binarios modulados mediante un modem. TRANSMISION DIGITAL: Es dependiente del contenido de la señal. Puede transmitir a una distancia limitada. Para conseguir distancias mayores se utilizan repetidores.
  • 16. MODULACION Y CODIFICACION DE DATOS La información debe ser transformada en señales antes de poder ser transportada por un medio de comunicación. La transformación que hay que realizar sobre la información dependerá del formato original de esta y del formato usado por el hardware de comunicaciones para trasmitir la señal. Se puede utilizar una señal analógica para llevar datos digitales (modem). Se puede usar una señal digital para llevar datos analógicos (Un CD-ROM de música).
  • 17. Los ordenadores utilizan tres tecnologías para transmitir los bits: • como voltajes en diversas formas de cable de cobre; • como impulsos de luz guiada a través de la fibra óptica • como ondas electromagnéticas moduladas y radiadas.
  • 18.
  • 19. QUE ES UNA RED DE ORDENADORES ? Una red de ordenadores son varios ordenadores interconectados entre sí
  • 20. Los ordenadores se pueden comunicar entre si
  • 21. Los ordenadores pueden compartir recursos
  • 22. VENTAJAS  Se pueden enviar y recibir datos entre diferentes sitios o sucursales.  Se optimizan los recursos .  Mejora del rendimiento laboral al ser la comunicación más rápida.  Permite el uso de métodos de comunicación más avanzados
  • 23. DESVENTAJAS  Mayor probabilidad de perdida de información  La información confidencial puede quedar a la vista de personas ajenas  La propiedad intelectual es más difícil de controlar  La Ley suele estar muy retrasada sobre el uso de las redes
  • 24. EQUIPOS TERMINALES DE DATOS  Si la señal es analógica… Hace falta una conversión digital/analógica y viceversa El dispositivo que la realiza se llama módem  Si la señal es digital… Hace falta una codificación El equipo que la realiza se llama códec o módem digital
  • 25. PROTOCOLOS  Es un conjunto de reglas que asegura la correcta comunicación en la redes  Todos los ordenadores de una red deben usar el mismo protocolo  Hay diversos protocolos  El más conocido es TCP/IP
  • 26.
  • 27.  Es el conjunto de una multitud de redes intercomunicadas entre sí  Está formada por redes de todo el mundo  Usa como el protocolo el conjunto de reglas TCP/IP
  • 28.  La Web (www)  Correo electrónico (e-mail)  Grupos de debate (news)  Transferencia de archivos (ftp)  Conexión remota (telnet)  Charlas (chat)  Videoconferencia  Juegos en línea  Servicios P2P
  • 29.
  • 30.  Barceló Ordinas, J. M. (2004). OPENLIBRA. Software Libre. Redes de Computadores(marzo 2004). Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de http://www.etnassoft.com/biblioteca/redes-de-computadores/ (Pag 19 – 36)  Fernandez Barcell, M. (2009). Apuntes Tema VII. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales. pdf  Fernández Barcell, M. (2009). Tema VII Señales. Recuperado el 01 de 04 de 2014, de http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/redes_t7_senales. pdf  Sanchez, J. (s.f.). Introducción a Internet y las redes de ordenadores. Stanford, California. Recuperado el 01 de 04 de 2014, dehttp://www.jorgesanchez.net/internet/transpar.html