SlideShare una empresa de Scribd logo
TRABAJO COLABORATIVO 1. 
PRESENTADO POR 
ROSA MARIA MORENO FRAGOZO 
CODIGO: 52798068 
PRESENTADO AL INGENIERO 
LEONARDO BERNAL ZAMORA 
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA 
“UNAD”
UNIDAD 1. 
Introducción a las Redes de Computadores 
Historia de las Comunicaciones 
Señales y Características de las Señales 
La Internet y las Redes de Computadoras
Teléfono 
Primeros Ordenadores 
Arquitecturas de protocolos 
Banda ancha 
Telefonía Móvil
El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas. 
Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisa Gray. Sin embargo Graham Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876. 
 El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. 
En 1871 Meucci solo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos.
FASES DE LA CONMUTACION DE CIRCUITOS 
La conmutación de circuitos es un tipo de conexión que realizan los diferentes nodos de una red para lograr un camino apropiado para conectar dos usuarios de una red de telecomunicaciones. A diferencia de lo que ocurre en la conmutación de paquetes, en este tipo de conmutación se establece un canal de comunicaciones dedicado entre dos estaciones. Se reservan recursos de transmisión y de conmutación de la red para su uso exclusivo en el circuito durante la conexión. Ésta es transparente: una vez establecida parece como si los dispositivos estuvieran realmente conectados. 
La comunicación por conmutación de circuitos implica tres fases: 
•El establecimiento del circuito 
•La transferencia de datos 
•Desconexión del circuito.
CCITT son las siglas de Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico (Consultative Committee for International Telegraphy and Telephony - Comité Consultatif International Télégraphique et Téléphonique), antiguo nombre del comité de normalización de las telecomunicaciones dentro de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) ahora conocido como UIT-T. 
Técnicas de Multiplicación en frecuencia: los multiplexores son equipos que reciben varias secuencias de datos de baja velocidad y las transforman en una única secuencia de datos de alta velocidad, que se transmiten hacia un lugar remoto. En dicho lugar, otro multiplexor realiza la operación inversa obteniendo de nuevo los flujos de datos de baja velocidad originales. A esta función se la denomina demultiplexar.
La década de los sesenta vio la aparición de los primeros ordenadores comerciales. Eran grandes, caros y poco potentes. Sólo organismos oficiales, grandes empresas o universidades podían comprarlo, y lo que es más normal es que sólo compraran uno (o algunos, pero no uno para cada usuario, como hoy día estamos acostumbrados a ver).
EL MODEM: 
Dispositivo que convierte señales digitales en analógicas, o viceversa, para poder ser transmitidas a través de líneas de teléfono, cables coaxiales, fibras ópticas y microondas; conectado a una computadora, permite la comunicación con otra computadora por vía telefónica. 
módem externo Módem autónomo que se conecta a la computadora a través de un puerto. 
módem interno Tarjeta de comunicación con redes externas que se integra en una computadora mediante conexión a la placa base, conectándose al bus interno de comunicaciones.
REDES DE DATOS: 
Se denomina red de datos a aquellas infraestructuras o redes de comunicación que se ha diseñado específicamente a la transmisión de información mediante el intercambio de datos. 
Las redes de datos se diseñan y construyen en arquitecturas que pretenden servir a sus objetivos de uso. Las redes de datos, generalmente, están basadas en la conmutación de paquetes y se clasifican de acuerdo a su tamaño, la distancia que cubre y su arquitectura física.
REDES DE ÁREA LOCAL (LAN): 
Las redes de área local suelen ser una red limitada la conexión de equipos dentro de un único edificio, oficina o campus, la mayoría son de propiedad privada. 
RED DE ÁREA METROPOLITANA (MAN): Las redes de área metropolitanas están diseñadas para la conexión de equipos a lo largo de una ciudad entera.
De la década de los sesenta datan también los primeros estándares de arquitecturas de protocolos. Conviene tener presente que el intercambio de información entre ordenadores tiene toda una serie de implicaciones, entre las que se encuentran las siguientes: 
Aspectos eléctricos: los cables, los conectores, las señales, etc. 
La manera de agrupar los bits para formar paquetes y la de controlar que no se produzcan errores de transmisión. 
La Identificación de los ordenadores dentro de la red.
La identificación de los ordenadores dentro de la red y la manera de conseguir que la información que genera un ordenador llegue a quien se pretende. 
La propuesta del protocolo Ethernet para redes locales. 
La aparición del sistema operativo Unix, que no estaba vinculado a ninguna marca comercial, compatible con todas las plataformas de hardware existentes. 
• La invención de los protocolos TCP/IP, embrión de la actual Internet.
DIGITALIZACION DE LA RED TELEFONICA: 
tenemos dos redes completamente independientes 
entre sí, pero de alguna manera superpuestas: 
Una red analógica, con conmutación de circuitos, pensada para voz. 
Una red digital, con conmutación de paquetes, pensada para datos.
Es la transmisión de datos simétricos por la cual se envían simultáneamente varias piezas de información, con el objeto de incrementar la velocidad de transmisión efectiva.
Para conseguir esta banda ancha, se han seguido dos caminos completamente diferentes: 
Se han promovido cableados nuevos con fibra óptica que permitan 
este gran caudal, con frecuencia implementados por empresas con 
afán competidor contra los monopolios dominantes. Estas redes se 
aprovechan para proporcionar un servicio integral: televisión, teléfono y datos. 
Las compañías telefónicas de toda la vida han querido sacar partido del cableado que ya tienen hecho y, por ello, se han desarrollado las tecnologías ADSL, que permiten la convivencia en el bucle de abonado de la señal telefónica y una señal de datos que puede llegar a los 8 Mbps.
UNIDAD 1. 
Introducción a las Redes de Computadores 
Señales y características de las señales 
La Internet y las Redes de Computadores 
Historia de las Comunicaciones
Debido a la gran importancia que en el contexto de la información y las telecomunicaciones, tienen las señales y los sistemas, el propósito de este capítulo consiste en presentar las ideas y los conceptos necesarios para que se entienda lo que es una señal y un sistema, así como la manera en que interactúan en las telecomunicaciones.
Generalidades: 
Dato: cualquier entidad capaz de transportar cualquier información. 
Señales: Representación eléctrica o electromagnética de los datos. 
Señalización: la propagación física de una señal a través de un medio adecuado. 
Transmisión: la comunicación de los datos mediante la propagación y el procesamiento de señales.
Las diferencia entre dato y señal ya ha sido vista. Tenemos que puntualizar sobre los distintos tipos de datos y señales atendiendo a su naturaleza analógica o digital. 
Datos analógicos: La mayoría de los datos que se toman por sensores. 
Datos digitales: Toman valores discretos.
Señales: Representación eléctrica de datos. 
Señales continuas: es aquella en que la intensidad de la señal varía suavemente en el tiempo. 
Señales discretas: es aquella que la intensidad se mantiene constante durante un intervalo de tiempo, tras el cual la señal cambia a otro valor constante.
SEÑALES: 
Son la representación eléctrica de los datos. Los diferentes medios de transmisión permiten el envío de los datos en forma de variaciones de parámetros eléctricos, como tensiones o intensidades. 
SEÑALES CONTINUAS O ANALOGICAS: es aquella en que la intensidad de la señal varia suavemente en el tiempo. Las variaciones de la señal pueden tomar cualquier valor en el tiempo. 
SEÑAL DISCRETA O DIGITALES: es aquella que la intensidad se mantiene constante durante un intervalo de tiempo, tras el cual la señal cambia a otro valor constante. Las variaciones de la señal solo pueden tomar valores discretos.
Una señal esta compuesta normalmente por un conjunto de muchas frecuencias. Los componentes 
de esta señal son ondas sinusoidales. Se puede demostrar, usando el análisis de Fourier, que cualquier señal esta constituidas por componentes sinusoidales de distintas frecuencias. 
ESPECTRO DE UNA SEÑAL: es el conjunto de las frecuencias que lo constituyen. 
ANCHO DE BANDA: anchura del espectro. Es decir la diferencia entre la frecuencia mas alta y mas baja del espectro. Si el espectro esta formado por señales de entre 4 Mz y 1 Mhz, diremos que el ancho de banda es de 3 Mhz.
PERTURBACIONES EN LAS SEÑALES 
RUIDO 
ATENUACIÓN 
DISTORCIÓN DEL RETARDO
CAPACIDAD DE UN CANAL 
VELOCIDAD DE TRANSMISION 
ANCHO DE BANDA 
RUIDO 
TASA DE ERRORES
TRANSMISION ANALOGICA: 
Es una forma de transmitir las señales analógicas independientemente de su contenido; las señales pueden representar datos analógicos. 
TRANSMISIÓN DIGITAL: 
Es dependiente del contenido de la señal. Puede transmitir a una distancia limitada; para conseguir distancias mayores se utilizan repetidores.
UNIDAD 1. 
Introducción a las Redes de Computadores 
Señales y características de las señales 
La Internet y las Redes de Computadores 
Historia de las Comunicaciones
Una red de ordenadores son varios ordenadores conectados entre si. 
Los ordenadores se pueden comunicar entre sí. 
Los ordenadores pueden compartir recursos.
PROTOCOLO: 
Es un conjunto de reglas que asegura la correcta comunicación en las redes. 
Todos los ordenadores de una red deben usar el mismo protocolo. 
Hay diversos protocolo, el mas conocido es el TCP/IP.
Tipos de Redes: 
Redes locales LAN: 
Son redes en que los ordenadores están en el mismo edificio. 
El medio utilizado para transmitir es privado. 
La distancia de transmisión es corta. 
La velocidad es muy elevada ( de 10 Mbps a varios Gbps).
Redes globales: (WAN) 
•Son redes en que los ordenadores están situados a una larga distancia entre sí. 
•El método utilizado para transmitir se debe contratar a alguna empresa que nos proporciones esos medios. 
•La distancia de transmisión es elevada. 
•La velocidad es muy baja ( de 56 Kbps a 155 Mbps.
Redes metropolitanas. (MAN) 
Son unas de mezcla de las redes locales y globales. 
Abarcan un radio de acción metropolitano. 
Usan para la transmisión elementos de las redes locales por eso la velocidad es muy similar a la de estas.
La Internet: 
Es el conjunto de una multitud de redes intercomunicadas entre sí. 
Está formada por redes de todo el mundo. 
Usa como el protocolo de reglas TCP/IP
Servicios de Internet: 
Internet 
La Web (www) 
Examinar información 
Descargas 
Correo web 
Banca electrónica 
Subastas 
Correo electrónico (e-mail) 
Grupos de debate (news) 
Transferencia de archivos (ftp) 
Conexión remota (telnet) 
Charlas (chat) 
Videoconferencia 
Juegos en línea 
Servicios P2P
http://www.etnassoft.com/biblioteca/redes-de- computadores/ 
http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf 
http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/redes_t7_senales.pdf 
http://www.jorgesanchez.net/internet/transpar.html 
http://biblioteca.unad.edu.co/ 
http://scholar.google.com.co/schhp?hl=es
Trabajo colaborativo 1. redes locales basico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicaciónConceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicaciónJack Napier
 
Tema1 telef 10_11
Tema1 telef 10_11Tema1 telef 10_11
Tema1 telef 10_11
jammanel
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
Less Perez
 
Trabajo Colaborativo (Estefanía)
Trabajo Colaborativo (Estefanía) Trabajo Colaborativo (Estefanía)
Trabajo Colaborativo (Estefanía)
Estefi Grumel
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
pilireitovich
 
Individual j mina_220
Individual j mina_220Individual j mina_220
Individual j mina_220
jcminav
 
Alfabetización en redes
Alfabetización en redesAlfabetización en redes
Alfabetización en redes
JuanBerDiSalvo
 
Sistemas de Comunicación. Redes
Sistemas de Comunicación. RedesSistemas de Comunicación. Redes
Sistemas de Comunicación. RedesMariBianchi
 
Fundamentos de Telecomunicaciones U1
Fundamentos de Telecomunicaciones U1Fundamentos de Telecomunicaciones U1
Fundamentos de Telecomunicaciones U1
Lorenzo Antonio Flores Perez
 

La actualidad más candente (12)

Conceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicaciónConceptos fundamentales de la telecomunicación
Conceptos fundamentales de la telecomunicación
 
Tema1 telef 10_11
Tema1 telef 10_11Tema1 telef 10_11
Tema1 telef 10_11
 
Presentación REDES
Presentación REDESPresentación REDES
Presentación REDES
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Trabajo Colaborativo (Estefanía)
Trabajo Colaborativo (Estefanía) Trabajo Colaborativo (Estefanía)
Trabajo Colaborativo (Estefanía)
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Individual j mina_220
Individual j mina_220Individual j mina_220
Individual j mina_220
 
Alfabetización en redes
Alfabetización en redesAlfabetización en redes
Alfabetización en redes
 
Sistemas de Comunicación. Redes
Sistemas de Comunicación. RedesSistemas de Comunicación. Redes
Sistemas de Comunicación. Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Fundamentos de Telecomunicaciones U1
Fundamentos de Telecomunicaciones U1Fundamentos de Telecomunicaciones U1
Fundamentos de Telecomunicaciones U1
 

Destacado

Fase 1 actividad individual
Fase 1 actividad individualFase 1 actividad individual
Fase 1 actividad individual
pescadormorales
 
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijo
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijoTrabajo colaborativo fase 1 oscar clavijo
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijoOscar Clavijo
 
Trabajo final legislacion unad
Trabajo final legislacion unadTrabajo final legislacion unad
Trabajo final legislacion unad12345Everth
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
hectorjalid
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individualLUZDER VARELA
 
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés GarcíaFase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
paizanet
 
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIERTRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
Gustavo Salazar Loor
 
Señales y sistemas
Señales y sistemasSeñales y sistemas
Señales y sistemas
MateoLeonidez
 
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
fiyabiz
 

Destacado (10)

Fase 1 actividad individual
Fase 1 actividad individualFase 1 actividad individual
Fase 1 actividad individual
 
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijo
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijoTrabajo colaborativo fase 1 oscar clavijo
Trabajo colaborativo fase 1 oscar clavijo
 
Trabajo final legislacion unad
Trabajo final legislacion unadTrabajo final legislacion unad
Trabajo final legislacion unad
 
Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1Desarrollo fase 1
Desarrollo fase 1
 
Actividad individual
Actividad individualActividad individual
Actividad individual
 
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés GarcíaFase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
Fase 1 Aporte individual Yonatan Andrés García
 
Redes de alta velocidad ensayo
Redes de alta velocidad   ensayoRedes de alta velocidad   ensayo
Redes de alta velocidad ensayo
 
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIERTRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
TRANSFORMADA DISCRETA DE FOURIER
 
Señales y sistemas
Señales y sistemasSeñales y sistemas
Señales y sistemas
 
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2Anteproyecto trabajo colaborativo 2
Anteproyecto trabajo colaborativo 2
 

Similar a Trabajo colaborativo 1. redes locales basico

INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORESINTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES
edwink07
 
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióN
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióNIntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióN
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióNguest83d997
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
eimorenog
 
REDES LOCALES BASICO UNIDAD 1 JORGE EDUARDO VIVAS
REDES LOCALES BASICO UNIDAD 1 JORGE EDUARDO VIVASREDES LOCALES BASICO UNIDAD 1 JORGE EDUARDO VIVAS
REDES LOCALES BASICO UNIDAD 1 JORGE EDUARDO VIVAS
Jorge Vivas
 
Redes locales básicas yoseth correal_301121_67
Redes locales básicas yoseth correal_301121_67Redes locales básicas yoseth correal_301121_67
Redes locales básicas yoseth correal_301121_67
Yoseth Lozano
 
Presentación comunicación 2º
Presentación comunicación 2ºPresentación comunicación 2º
Presentación comunicación 2º
JArturoZamittizMijar
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes lizbeth
Manual de redes lizbethManual de redes lizbeth
Manual de redes lizbeth
miguel angel vazquez hernandez
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
Karen Zendejas
 
Manual de redes lizbeth
Manual de redes lizbethManual de redes lizbeth
Manual de redes lizbeth
lizbethsaucedo
 
Presentación unidad 1 Redes Locales
Presentación unidad 1 Redes LocalesPresentación unidad 1 Redes Locales
Presentación unidad 1 Redes Locales
jmperez79
 
Redes Locales Basico FASE I
Redes Locales Basico FASE IRedes Locales Basico FASE I
Redes Locales Basico FASE I
Jorge248
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
Nicolas Garcia Recio
 
Introducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresIntroducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de Computadores
Fernando Salazar Sanabria
 
Introduccion a la red de computadores
Introduccion a la red de computadoresIntroduccion a la red de computadores
Introduccion a la red de computadores
marthamuelas
 
Introducción a las Redes Locales!
Introducción a las Redes Locales!Introducción a las Redes Locales!
Introducción a las Redes Locales!
presentacion1913
 
Redes locales básicos
Redes locales básicosRedes locales básicos
Redes locales básicos
yeso07
 
Redes locales básico unidad 1
Redes locales básico unidad 1Redes locales básico unidad 1
Redes locales básico unidad 1
nino_2105
 
Tecnologías y sistemas de comunicacion
Tecnologías y sistemas de comunicacionTecnologías y sistemas de comunicacion
Tecnologías y sistemas de comunicacion
Koldo Parra
 

Similar a Trabajo colaborativo 1. redes locales basico (20)

INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORESINTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES
INTRODUCCIÓN A LAS REDES DE COMPUTADORES
 
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióN
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióNIntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióN
IntroduccióN A Las Redes Y La ComunicacióN
 
Introducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadoresIntroducción a las redes de computadores
Introducción a las redes de computadores
 
REDES LOCALES BASICO UNIDAD 1 JORGE EDUARDO VIVAS
REDES LOCALES BASICO UNIDAD 1 JORGE EDUARDO VIVASREDES LOCALES BASICO UNIDAD 1 JORGE EDUARDO VIVAS
REDES LOCALES BASICO UNIDAD 1 JORGE EDUARDO VIVAS
 
Redes locales básicas yoseth correal_301121_67
Redes locales básicas yoseth correal_301121_67Redes locales básicas yoseth correal_301121_67
Redes locales básicas yoseth correal_301121_67
 
Presentación comunicación 2º
Presentación comunicación 2ºPresentación comunicación 2º
Presentación comunicación 2º
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Manual de redes lizbeth
Manual de redes lizbethManual de redes lizbeth
Manual de redes lizbeth
 
Manual de redes
Manual de redesManual de redes
Manual de redes
 
Manual de redes lizbeth
Manual de redes lizbethManual de redes lizbeth
Manual de redes lizbeth
 
Presentación unidad 1 Redes Locales
Presentación unidad 1 Redes LocalesPresentación unidad 1 Redes Locales
Presentación unidad 1 Redes Locales
 
Redes Locales Basico FASE I
Redes Locales Basico FASE IRedes Locales Basico FASE I
Redes Locales Basico FASE I
 
Redes locales
Redes localesRedes locales
Redes locales
 
Introducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de ComputadoresIntroducción a las Redes de Computadores
Introducción a las Redes de Computadores
 
Introduccion a la red de computadores
Introduccion a la red de computadoresIntroduccion a la red de computadores
Introduccion a la red de computadores
 
Introducción a las Redes Locales!
Introducción a las Redes Locales!Introducción a las Redes Locales!
Introducción a las Redes Locales!
 
Redes locales básicos
Redes locales básicosRedes locales básicos
Redes locales básicos
 
Redes locales básico unidad 1
Redes locales básico unidad 1Redes locales básico unidad 1
Redes locales básico unidad 1
 
Tecnologías y sistemas de comunicacion
Tecnologías y sistemas de comunicacionTecnologías y sistemas de comunicacion
Tecnologías y sistemas de comunicacion
 
Fund redes
Fund redesFund redes
Fund redes
 

Más de Rosa Maria Moreno Fragozo

Diseño logotipo
Diseño logotipoDiseño logotipo
Diseño logotipo
Rosa Maria Moreno Fragozo
 
Desarrollo fase 1.
Desarrollo fase 1.Desarrollo fase 1.
Desarrollo fase 1.
Rosa Maria Moreno Fragozo
 
Redes locales basico. trabajo colaborativo
Redes locales basico. trabajo colaborativoRedes locales basico. trabajo colaborativo
Redes locales basico. trabajo colaborativo
Rosa Maria Moreno Fragozo
 
Trabajo colaborativo 1. redes locales basico
Trabajo colaborativo 1. redes locales basicoTrabajo colaborativo 1. redes locales basico
Trabajo colaborativo 1. redes locales basico
Rosa Maria Moreno Fragozo
 
Aporte individual unidad 1.
Aporte individual unidad 1.Aporte individual unidad 1.
Aporte individual unidad 1.
Rosa Maria Moreno Fragozo
 
Aporte individual unidad 1. Redes locales Basico
Aporte individual unidad 1. Redes locales BasicoAporte individual unidad 1. Redes locales Basico
Aporte individual unidad 1. Redes locales BasicoRosa Maria Moreno Fragozo
 
Aporte individual unidad 1.
Aporte individual unidad 1.Aporte individual unidad 1.
Aporte individual unidad 1.
Rosa Maria Moreno Fragozo
 

Más de Rosa Maria Moreno Fragozo (9)

Diseño logotipo
Diseño logotipoDiseño logotipo
Diseño logotipo
 
Desarrollo fase 1.
Desarrollo fase 1.Desarrollo fase 1.
Desarrollo fase 1.
 
Redes locales basico. trabajo colaborativo
Redes locales basico. trabajo colaborativoRedes locales basico. trabajo colaborativo
Redes locales basico. trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo 1. redes locales basico
Trabajo colaborativo 1. redes locales basicoTrabajo colaborativo 1. redes locales basico
Trabajo colaborativo 1. redes locales basico
 
Aporte individual unidad 1.
Aporte individual unidad 1.Aporte individual unidad 1.
Aporte individual unidad 1.
 
Aporte individual unidad 1.
Aporte individual unidad 1.Aporte individual unidad 1.
Aporte individual unidad 1.
 
Aporte individual unidad 1. Redes locales Basico
Aporte individual unidad 1. Redes locales BasicoAporte individual unidad 1. Redes locales Basico
Aporte individual unidad 1. Redes locales Basico
 
Aporte individual unidad 1.
Aporte individual unidad 1.Aporte individual unidad 1.
Aporte individual unidad 1.
 
Aporte individual unidad 1.
Aporte individual unidad 1.Aporte individual unidad 1.
Aporte individual unidad 1.
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

Trabajo colaborativo 1. redes locales basico

  • 1. TRABAJO COLABORATIVO 1. PRESENTADO POR ROSA MARIA MORENO FRAGOZO CODIGO: 52798068 PRESENTADO AL INGENIERO LEONARDO BERNAL ZAMORA UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA “UNAD”
  • 2.
  • 3. UNIDAD 1. Introducción a las Redes de Computadores Historia de las Comunicaciones Señales y Características de las Señales La Internet y las Redes de Computadoras
  • 4. Teléfono Primeros Ordenadores Arquitecturas de protocolos Banda ancha Telefonía Móvil
  • 5. El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del teléfono, junto con Elisa Gray. Sin embargo Graham Bell no fue el inventor de este aparato, sino solamente el primero en patentarlo. Esto ocurrió en 1876.  El 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución 269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell. En 1871 Meucci solo pudo, por dificultades económicas, presentar una breve descripción de su invento, pero no formalizar la patente ante la Oficina de Patentes de Estados Unidos.
  • 6. FASES DE LA CONMUTACION DE CIRCUITOS La conmutación de circuitos es un tipo de conexión que realizan los diferentes nodos de una red para lograr un camino apropiado para conectar dos usuarios de una red de telecomunicaciones. A diferencia de lo que ocurre en la conmutación de paquetes, en este tipo de conmutación se establece un canal de comunicaciones dedicado entre dos estaciones. Se reservan recursos de transmisión y de conmutación de la red para su uso exclusivo en el circuito durante la conexión. Ésta es transparente: una vez establecida parece como si los dispositivos estuvieran realmente conectados. La comunicación por conmutación de circuitos implica tres fases: •El establecimiento del circuito •La transferencia de datos •Desconexión del circuito.
  • 7. CCITT son las siglas de Comité Consultivo Internacional Telegráfico y Telefónico (Consultative Committee for International Telegraphy and Telephony - Comité Consultatif International Télégraphique et Téléphonique), antiguo nombre del comité de normalización de las telecomunicaciones dentro de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) ahora conocido como UIT-T. Técnicas de Multiplicación en frecuencia: los multiplexores son equipos que reciben varias secuencias de datos de baja velocidad y las transforman en una única secuencia de datos de alta velocidad, que se transmiten hacia un lugar remoto. En dicho lugar, otro multiplexor realiza la operación inversa obteniendo de nuevo los flujos de datos de baja velocidad originales. A esta función se la denomina demultiplexar.
  • 8. La década de los sesenta vio la aparición de los primeros ordenadores comerciales. Eran grandes, caros y poco potentes. Sólo organismos oficiales, grandes empresas o universidades podían comprarlo, y lo que es más normal es que sólo compraran uno (o algunos, pero no uno para cada usuario, como hoy día estamos acostumbrados a ver).
  • 9. EL MODEM: Dispositivo que convierte señales digitales en analógicas, o viceversa, para poder ser transmitidas a través de líneas de teléfono, cables coaxiales, fibras ópticas y microondas; conectado a una computadora, permite la comunicación con otra computadora por vía telefónica. módem externo Módem autónomo que se conecta a la computadora a través de un puerto. módem interno Tarjeta de comunicación con redes externas que se integra en una computadora mediante conexión a la placa base, conectándose al bus interno de comunicaciones.
  • 10. REDES DE DATOS: Se denomina red de datos a aquellas infraestructuras o redes de comunicación que se ha diseñado específicamente a la transmisión de información mediante el intercambio de datos. Las redes de datos se diseñan y construyen en arquitecturas que pretenden servir a sus objetivos de uso. Las redes de datos, generalmente, están basadas en la conmutación de paquetes y se clasifican de acuerdo a su tamaño, la distancia que cubre y su arquitectura física.
  • 11. REDES DE ÁREA LOCAL (LAN): Las redes de área local suelen ser una red limitada la conexión de equipos dentro de un único edificio, oficina o campus, la mayoría son de propiedad privada. RED DE ÁREA METROPOLITANA (MAN): Las redes de área metropolitanas están diseñadas para la conexión de equipos a lo largo de una ciudad entera.
  • 12. De la década de los sesenta datan también los primeros estándares de arquitecturas de protocolos. Conviene tener presente que el intercambio de información entre ordenadores tiene toda una serie de implicaciones, entre las que se encuentran las siguientes: Aspectos eléctricos: los cables, los conectores, las señales, etc. La manera de agrupar los bits para formar paquetes y la de controlar que no se produzcan errores de transmisión. La Identificación de los ordenadores dentro de la red.
  • 13. La identificación de los ordenadores dentro de la red y la manera de conseguir que la información que genera un ordenador llegue a quien se pretende. La propuesta del protocolo Ethernet para redes locales. La aparición del sistema operativo Unix, que no estaba vinculado a ninguna marca comercial, compatible con todas las plataformas de hardware existentes. • La invención de los protocolos TCP/IP, embrión de la actual Internet.
  • 14. DIGITALIZACION DE LA RED TELEFONICA: tenemos dos redes completamente independientes entre sí, pero de alguna manera superpuestas: Una red analógica, con conmutación de circuitos, pensada para voz. Una red digital, con conmutación de paquetes, pensada para datos.
  • 15. Es la transmisión de datos simétricos por la cual se envían simultáneamente varias piezas de información, con el objeto de incrementar la velocidad de transmisión efectiva.
  • 16. Para conseguir esta banda ancha, se han seguido dos caminos completamente diferentes: Se han promovido cableados nuevos con fibra óptica que permitan este gran caudal, con frecuencia implementados por empresas con afán competidor contra los monopolios dominantes. Estas redes se aprovechan para proporcionar un servicio integral: televisión, teléfono y datos. Las compañías telefónicas de toda la vida han querido sacar partido del cableado que ya tienen hecho y, por ello, se han desarrollado las tecnologías ADSL, que permiten la convivencia en el bucle de abonado de la señal telefónica y una señal de datos que puede llegar a los 8 Mbps.
  • 17.
  • 18. UNIDAD 1. Introducción a las Redes de Computadores Señales y características de las señales La Internet y las Redes de Computadores Historia de las Comunicaciones
  • 19. Debido a la gran importancia que en el contexto de la información y las telecomunicaciones, tienen las señales y los sistemas, el propósito de este capítulo consiste en presentar las ideas y los conceptos necesarios para que se entienda lo que es una señal y un sistema, así como la manera en que interactúan en las telecomunicaciones.
  • 20. Generalidades: Dato: cualquier entidad capaz de transportar cualquier información. Señales: Representación eléctrica o electromagnética de los datos. Señalización: la propagación física de una señal a través de un medio adecuado. Transmisión: la comunicación de los datos mediante la propagación y el procesamiento de señales.
  • 21. Las diferencia entre dato y señal ya ha sido vista. Tenemos que puntualizar sobre los distintos tipos de datos y señales atendiendo a su naturaleza analógica o digital. Datos analógicos: La mayoría de los datos que se toman por sensores. Datos digitales: Toman valores discretos.
  • 22. Señales: Representación eléctrica de datos. Señales continuas: es aquella en que la intensidad de la señal varía suavemente en el tiempo. Señales discretas: es aquella que la intensidad se mantiene constante durante un intervalo de tiempo, tras el cual la señal cambia a otro valor constante.
  • 23. SEÑALES: Son la representación eléctrica de los datos. Los diferentes medios de transmisión permiten el envío de los datos en forma de variaciones de parámetros eléctricos, como tensiones o intensidades. SEÑALES CONTINUAS O ANALOGICAS: es aquella en que la intensidad de la señal varia suavemente en el tiempo. Las variaciones de la señal pueden tomar cualquier valor en el tiempo. SEÑAL DISCRETA O DIGITALES: es aquella que la intensidad se mantiene constante durante un intervalo de tiempo, tras el cual la señal cambia a otro valor constante. Las variaciones de la señal solo pueden tomar valores discretos.
  • 24. Una señal esta compuesta normalmente por un conjunto de muchas frecuencias. Los componentes de esta señal son ondas sinusoidales. Se puede demostrar, usando el análisis de Fourier, que cualquier señal esta constituidas por componentes sinusoidales de distintas frecuencias. ESPECTRO DE UNA SEÑAL: es el conjunto de las frecuencias que lo constituyen. ANCHO DE BANDA: anchura del espectro. Es decir la diferencia entre la frecuencia mas alta y mas baja del espectro. Si el espectro esta formado por señales de entre 4 Mz y 1 Mhz, diremos que el ancho de banda es de 3 Mhz.
  • 25. PERTURBACIONES EN LAS SEÑALES RUIDO ATENUACIÓN DISTORCIÓN DEL RETARDO
  • 26. CAPACIDAD DE UN CANAL VELOCIDAD DE TRANSMISION ANCHO DE BANDA RUIDO TASA DE ERRORES
  • 27. TRANSMISION ANALOGICA: Es una forma de transmitir las señales analógicas independientemente de su contenido; las señales pueden representar datos analógicos. TRANSMISIÓN DIGITAL: Es dependiente del contenido de la señal. Puede transmitir a una distancia limitada; para conseguir distancias mayores se utilizan repetidores.
  • 28. UNIDAD 1. Introducción a las Redes de Computadores Señales y características de las señales La Internet y las Redes de Computadores Historia de las Comunicaciones
  • 29. Una red de ordenadores son varios ordenadores conectados entre si. Los ordenadores se pueden comunicar entre sí. Los ordenadores pueden compartir recursos.
  • 30. PROTOCOLO: Es un conjunto de reglas que asegura la correcta comunicación en las redes. Todos los ordenadores de una red deben usar el mismo protocolo. Hay diversos protocolo, el mas conocido es el TCP/IP.
  • 31. Tipos de Redes: Redes locales LAN: Son redes en que los ordenadores están en el mismo edificio. El medio utilizado para transmitir es privado. La distancia de transmisión es corta. La velocidad es muy elevada ( de 10 Mbps a varios Gbps).
  • 32. Redes globales: (WAN) •Son redes en que los ordenadores están situados a una larga distancia entre sí. •El método utilizado para transmitir se debe contratar a alguna empresa que nos proporciones esos medios. •La distancia de transmisión es elevada. •La velocidad es muy baja ( de 56 Kbps a 155 Mbps.
  • 33. Redes metropolitanas. (MAN) Son unas de mezcla de las redes locales y globales. Abarcan un radio de acción metropolitano. Usan para la transmisión elementos de las redes locales por eso la velocidad es muy similar a la de estas.
  • 34. La Internet: Es el conjunto de una multitud de redes intercomunicadas entre sí. Está formada por redes de todo el mundo. Usa como el protocolo de reglas TCP/IP
  • 35. Servicios de Internet: Internet La Web (www) Examinar información Descargas Correo web Banca electrónica Subastas Correo electrónico (e-mail) Grupos de debate (news) Transferencia de archivos (ftp) Conexión remota (telnet) Charlas (chat) Videoconferencia Juegos en línea Servicios P2P
  • 36. http://www.etnassoft.com/biblioteca/redes-de- computadores/ http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/tema07_senales.pdf http://www.mfbarcell.es/redes_de_datos/tema_07/redes_t7_senales.pdf http://www.jorgesanchez.net/internet/transpar.html http://biblioteca.unad.edu.co/ http://scholar.google.com.co/schhp?hl=es