SlideShare una empresa de Scribd logo
 Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo,
nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica
envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos
recursos escasos.
 La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados
sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la
producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y
comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico.
 También se conoce como economía al conjunto de todas esas decisiones de los individuos, empresas
y gobiernos, que resultan en un gran conjunto de actividades interrelacionadas de producción,
distribución y consumo, que definen como se distribuyen los recursos. Por ejemplo, la economía de
un país es el conjunto de todas las actividades interrelacionadas que se producen dentro del país.
 La palabra economía proviene de dos palabras griegas. Oikos y neimen, que juntas forman
Oikonomía, y que significan la administración del hogar.
 El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de las
sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados (existe escasez), pero
las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso
concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como coste de oportunidad.
 La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el proceso
de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso por el
consumidor final, determinando la manera en que se asignan los recursos limitados.
 LOS PRINCIPALES OBJETOS DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA:
 La fijación de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción, capital y
tecnología).
 El comportamiento de los mercados financieros.
 La ley de oferta y demanda, las consecuencias de la intervención del Estado sobre la sociedad.
 La distribución de la renta.
 El crecimiento económico de los países y el comercio internacional. Todos estos factores afectan a la
forma en que se asignan los recursos, la economía trata de asignar esos recursos eficientemente.
 CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA
 El campo de la economía es tan amplio como la actividad humana. Y es por eso, junto que es una
ciencia moderna, que muchas de las teorías de la economía no pueden refutarse, al contrario que en las
ciencias puras como las matemáticas o la física. Los economistas formulan principios que ayuden a
comprender los problemas económicos y la manera resolverlos.
 SE PUEDE DIVIDIR LA ECONOMÍA EN DOS GRANDES ÁREAS DE ESTUDIO:
 Macroeconomía: Estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado.
 Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos.
 ¿QUÉ ESTUDIA LA MACROECONOMÍA?
 La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la economía. Es decir, no se
centra en las dinámicas generadas entre dos agentes del mercado, sino que observa el conjunto del
país (o región).
 Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la producción y los precios. Así,
ambos se analizan con el fin de tomar decisiones de política económica.
 Suele ser más abstracta que la microeconomía. Por ejemplo, cuando se habla de Producto Interior
Bruto, es difícil relacionar ese concepto con algo tangible. En cambio, cuando en microeconomía
hacemos alusión al precio de una mercancía es algo perfectamente identificable en la vida diaria.
 ¿PARA QUÉ SIRVE LA MACROECONOMÍA?
 La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos
económicos de un país.
 La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos como,
por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el
empleo y mantener una balanza ed pagos sostenible y equilibrada.
 Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de la estadística.
De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde un punto de vista
macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los bienes y servicios que conforman
la economía de un país o región, obteniendo el nivel general de los precios mencionados.
 RAMAS DE LA MACROECONOMÍA
 Cuestiones de las que se ocupa la macroeconomía en sus ramas o tipos:
 El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la producción de
bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar atención a los factores
que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se podrá
aumentar el nivel de vida de la población.
 La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en la
productividad generada por su población activa. Además, la productividad también estará
determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.
 Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía experimenta
estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En consecuencia, estudia
también sus repercusiones en el PIB.
 El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro puede variar
drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con esto, las medidas de política
económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo.
 La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el incremento de los
precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país. Es decir, de decidir cómo se
calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la deflación,
que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada.
 Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por tanto, el
análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son decisivos. Es más, desde
la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit público
y a la evolución de la deuda pública.
 Ejemplos de macroeconomía:
 Cuando un país está atravesando un periodo de recesión, los responsables de la política económica
plantean medidas de estímulo, como el que aplicó Estados Unidos ante la crisis subprime del 2008.
 Todos los gobiernos suelen establecer un sueldo mínimo legal. Este se calcula en base al costo de la
canasta básica familiar, entre otros factores, y normalmente se va a ajustando en función a indicadores
macroeconómicos como la inflación.
 Ante una aceleración de la inflación, la autoridad monetaria decide elevar la tasa de encaje, que es el
porcentaje de depósitos de los bancos que no puede ser prestado a sus clientes, sino que debe quedar
como reserva.
 El Poder Ejecutivo prepara el presupuesto público para el año entrante, asignando los recursos a las
distintas carteras o ministerios. Puede ser que decida, por ejemplo, aumentar el presupuesto a programas
sociales con el fin de combatir la pobreza monetaria.
 LA MICROECONOMÍA es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas,
hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus
recursos limitados a las distintas posibilidades.
 La microeconomía estudia las dinámicas a pequeña escala de la economía. Así, aborda temas como la
forma en la que se fijan los precios, cómo el productor establece la cantidad que ofrecerá al mercado, qué
elementos influyen en las preferencias del consumidor, entre otros.
 La teoría microeconómica se divide en varias ramas y tipos de temas: consumo, producción, mercados,
equilibrio general y economía del bienestar.
 Ejemplo de aplicación de la microeconomía: Una empresa que confecciona bolsas y articulos de piel
debe analizar el impacto que tiene sobre su negocio el alza del precio de uno de sus insumos, el cuero.
 ENFOQUES ECONÓMICOS
 El pensamiento económico ha derivado en muchas teorías y escuelas económicas. Podemos
separarlas en dos grandes enfoques económicos:
 Intervencionistas: Defienden la necesidad de la intervención activa del Estado para solucionar
los problemas económicos.
 Economistas clásicos o liberalistas económicos: Defienden la propiedad privada y los contratos
voluntarios. No consideran necesaria la intervención del Estado para resolver problemas
económicos.
 CORRIENTES FILOSÓFICAS
 Dos tipos de corrientes filosóficas:
 Economía positiva: que se refiere a postulados que pueden verificarse.
 Economía normativa: que se basa en juicios de valor que no pueden verificarse.
 LA ECONOMÍA POSITIVA se encarga de describir y explicar los fenómenos económicos en
busca de leyes que permitan construir y probar teorías. Esto, dejando de lado los juicios de valor.
 La economía positiva o descriptiva busca entonces explicar cómo funciona la economía basándose
en la realidad, es decir, de forma empirista. Por lo tanto, intenta describir lo que fue, lo que es y lo
que será, investigando las consecuencias de distintos fenómenos económicos.
 Al hacer economía positiva se considera que los economistas actúan como científicos,
apartando sus consideraciones morales sobre la realidad analizada. Así, se centran en explicar
las relaciones de causa-efecto entre hechos y variables económicas de manera objetiva.
 La economía positiva parte de un fenómeno económico y busca encontrar el origen y sus
consecuencias. Trata de establecer una cadena de relaciones causa-efecto entre los distintos
hechos. De esta manera, será posible conocer los impactos en la realidad de cualquier cambio
en las variables estudiadas.
 La economía positiva solo puede decir si los medios empleados son correctos para alcanzar un
fin determinado. Sin embargo, nada podrá decir sobre si dicho fin es deseable o no.
 En resumen, la economía positiva tiene como objetivo explicar la forma en que la sociedad
toma sus decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes y servicios. Todo ello,
basándose en la experiencia de la realidad, es decir, en el empirismo, y sin valorar si los
fenómenos son deseables o no éticamente.
 EJEMPLO:
 SITUACION «Se está produciendo un éxodo de zonas agrícolas a zonas urbanas.»
 EFECTO «Los sueldos son superiores en las zonas urbanas, y las personas tienden a vivir allí donde
puedan obtener mejores sueldos.»
 LA ECONOMÍA NORMATIVA se encarga de proponer recomendaciones, políticas y acciones basadas
en juicios personales subjetivos o en «lo que debería ser». Para ello se basa en la teoría económica.
 La elección de objetivos depende de las consideraciones éticas y políticas del economista, por lo que se
suele considerar que no es una economía puramente científica.
 Desde este enfoque, se parte de una situación dada y de cierta teoría económica para recomendar un
curso de acción. En este sentido, al juzgar la situación como insatisfactoria, la economía normativa
introduce un juicio de valor, por lo que deja de ser completamente objetiva.
 En consecuencia, la recomendación que hará el economista normativo no estará basada solamente en
relaciones causa-efecto objetivas, sino también en su juicio sobre la deseabilidad o no de ciertas
situaciones. En estos juicios de valor intervienen otras disciplinas como la política, la ética o incluso la
religión.
 La economía normativa se distingue de la economía positiva por la influencia de los juicios de valor
y las consideraciones éticas.
EJEMPLO DE ECONOMÍA NORMATIVA
 La economía normativa parte de situaciones descritas por la economía positiva y recomienda políticas
económicas basándose en algún juicio de valor.
 “Los sueldos son más altos en la ciudad que en el campo, por lo que se está produciendo una migración
del campo a la ciudad”.
 Juicio de valor: No es bueno el abandono de las zonas rurales
 La economía normativa recomendará la siguiente política: “Deben subvencionarse los sueldos de las
zonas rurales para evitar que la diferencia de sueldos lleve a la gente a la ciudad.
 HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
 La historia del pensamiento económico comienza su estudio allá por los siglos XVI y XVII con
el nacimiento del mercantilismo. Si bien es cierto, todo sea dicho, que en el sentido más puro,
la economía se comenzó a desarrollar allá por el siglo VI antes de cristo hasta la Edad Media.
 En este periodo proliferaron los primeros negocios y con ellos los primeros debates referentes
al mundo económico.
 Las ideas relativas a teorías económicas fueron muy escasas. Así pues, los debates se centraron
principalmente en la diferencia entre ricos y pobres, y la moralidad o ética de enriquecerse
y obtener un beneficio del comercio.
 El nacimientos de la economía como campo de estudio, surgió a partir del siglo XVI.
Comenzando con el mercantilismo y terminando en nuestros días con el neoclasicismo.
 CRONOLOGÍA
 Origen de la economía (VI a.c. – XVI) : Grecia, Roma y Edad Media
 Mercantilismo (XVI – XVII)
 Fisiócratas (XVIII)
 Clásicos (XVIII – XIX)
 Marxistas (XIX – XXI)
 Neoclásicos (XIX-XXI)
 Keynesianos (XX -XXI)
 Liberalismo (XX-XXI)
 DIFERENCIA ENTRE HISTORIA ECONÓMICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO
ECONÓMICO
 La historia económica y la historia del pensamiento económico son disciplinas parecidas e
incluso complementarias pero no iguales.
 Por su parte, la historia del pensamiento económico relata cómo han evolucionado las ideas
de los distintos economistas a lo largo de la historia. De manera que la historia económica
puede ayudarnos a entender por qué surgieron algunas corrientes de pensamiento. Y al revés, la
historia del pensamiento económico puede facilitarnos el entendimiento del desarrollo de los
acontecimientos económicos.
 Ejemplo: la economía marxista surgió en un momento de la historia en el que existía mucha
explotación. Los trabajadores pasaban muchísimas horas en las fábricas en condiciones
paupérrimas por un sueldo injusto. Por si fuera poco ese sueldo apenas les daba para comer y
mantenerse. Al contrario, las políticas económicas que se utilizaron tras el crack de 1929 (allá
por 1940) fueron las propuestas por Keynes.
 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA
 Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos
productivos son de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una
organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma
de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el
capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo. Por ello,
cree necesario promover la propiedad privada y la competencia.
 Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo
propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado
libremente por parte de los empleados.
 La actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan los medios de
producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital.
 Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la
competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la
generación de riqueza.
 Si los individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado,
aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles.
 CAPITALISMO Y SOCIALISMO
 Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos
producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones
económicas a través de determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el
individuo el que por medio de organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa
económica y toma decisiones.
 El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es el socialismo, que
básicamente defiende el concepto de propiedad social de los elementos de producción o de los
bienes. De este modo, a raíz de la defensa de la propiedad privada surgen el resto de
características capitalistas: defensa de intereses propios e individuales, los sistemas de precios
y la existencia de competencia en el mercado.
 ACTUALMENTE
 Bajo ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y
financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social.
 Se sostienen sistemas económicos mixtos conocidos como socialismo de mercado o
socialdemocracia.
 ORIGEN DEL CAPITALISMO
 Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son «economía
de libre mercado» o «economía libre».
 Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras
civilizaciones, el sistema capitalista no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El capitalismo
fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del mundo. Antes del
capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de
la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo
surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (salario), en vez de por servidumbre o
esclavitud, de ahí su nombre.
 CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO
Los principios básicos del capitalismo son:
 Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios productivos.
 Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos empresariales o
ponerles fin.
 Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la interacción
de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
 EL PAPEL DEL ESTADO EN EL CAPITALISMO
 La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de
mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe fomentar
la competencia.
 Bajo este concepto existen diferentes tipos de sistema derivados, como el capitalismo
monopolístico, el capitalismo financiero o el neocapitalismo.
 La escasa presencia e influencia del poder político en el mercado destaca especialmente, pues
permite a propietarios o empresarios operar con un alto grado de libertad e independencia para
la consecución de beneficios. Cabe decir que esta situación supone la reducción de poder que
el estado tiene en el día a día financiero y empresarial.
 Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo argumentan que la
empresa privada es por lo general mejor gestora del control y dirección que el Estado.
 Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas
son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes para poder
ofrecer más calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del Estado y su injerencia en los
mercados es una de las bases del capitalismo y de la economía occidental más reciente.
 Ejemplos de capitalismo
 Estados Unidos es el país al que más se le identifica con el capitalismo, esto resaltó
particularmente en la época de la Guerra Fría, cuando se caracterizó por ser antagonista de la
URSSS donde se implantó un sistema comunista.
 Otro tipo de capitalismo es el aplicado por China, que ha optado por una apertura comercial, a
pesar de tener, en lo político, un sistema de partido único.
 Se puede considerar capitalismo, en el ámbito microeconómico, a un mercado donde el
Estado no interviene para dictaminar a las empresas un precio y una cantidad de producción.
 PRINCIPALES ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO Y TEORÍAS
 Dependiendo de los problemas a los que se iba oponiendo la economía en cada fase de la historia
económica, las distintas escuelas de pensamiento iban centrando sus estudios y la formulación de
hipótesis en esos aspectos. Es así como se desarrolló, por ejemplo, la fisiocracia. Una escuela impulsada
en Francia que trataba de fundamentar sus hipótesis en los problemas que estaba generando el sistema
actual en aquel entonces, basado en las teorías mercantilistas.
 Cada escuela iba considerando los problemas a los que se iba enfrentando la economía, desarrollando
líneas de pensamiento y formulación de hipótesis que, en primer lugar, aportasen una explicación a lo
que estaba sucediendo, así como, en segundo lugar, aportar una solución para solventar la situación.
 Entre las principales escuelas económicas, podemos destacar las siguientes:
 Escuela de Salamanca: Encabezada por Francisco de Vitoria, trataba de aportar una visión sobre los
problemas morales que acontecían a la sociedad, nunca vistos hasta entonces.
 Escuela mercantilista: Encabezada por Jean Colbert, así como Thomas Mun. Centraba sus estudios
en la riqueza de los factores de producción. Entre estos, la mano de obra, los recursos naturales y el
capital.
 Escuela fisiócrata: Encabezada por François Quesnay. Centraba todos sus estudios en la oposición al
mercantilismo mediante la aplicación de la ley natural. Una escuela muy relacionada con
el liberalismo, empoderando el concepto “Laissez Faire”.
 Escuela clásica: Encabezada por los que hoy se conocen como los padres
del capitalismo: Adam Smith, Thomas Malthus y David Ricardo. Estos tratan de ampliar las
hipótesis de la escuela fisiócrata de Quesnay. Es por ello que potencian aún más el concepto
“Laissez Faire”, aportando su validez con la influencia de las leyes de libre mercado y de
oferta y demanda.
 Escuela marxista: Encabezada, como su propio nombre indica, por Karl Marx. Es una escuela
de pensamiento que nace como respuesta a la influencia liberal que habían generado los
anteriormente citados padres del capitalismo. El mayor aporte de esta escuela, entre otros, se
encuentra en la teoría del valor-trabajo, diseñada por Marx.
 Escuela marginalista: Encabezada por William Stanley Jevons, León Walras y Alfred
Marshall. Centra sus estudios en el desarrollo de la teoría microeconómica.
 Escuela keynesiana: Como su propio nombre indica, al igual que la marxista, la escuela
Keynesiana fue iniciada por el economista británico John Maynard Keynes. Esta escuela trató
de aportar nuevos puntos de vista para la macroeconomía, seleccionando hipótesis de la
escuela marginalista.
 Escuela austriaca: Encabezada por el economista Ludwig von Mises, con su tratado “La
acción humana” pero fundada por Carl Menger. Es una escuela que se opone a la utilización de
métodos de ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas. Para ello, la escuela
austriaca apuesta por el uso de métodos lógicos deductivos, así como la introspección. Así
surge lo que se conoce como “individualismo metodológico”.
 Escuela neoclásica: Fue una escuela que constituye su hipótesis mediante los aportes de la
escuela marginalista y la escuela clásica. Es una escuela puesta en duda, debido a que algunos
investigadores aluden a que realmente tan solo es una síntesis de escuelas pasadas y de la que
forman parte varios economistas, entre ellos Marshall.
 Escuela monetarista: Encabezada por el “Chicago Boy” Milton Friedman. Debe su nombre a
que esta escuela se ocupó del estudio de los efectos del dinero sobre la economía en general.
 PRINCIPALES IDEAS DE LA ESCUELA DE CHICAGO
 Los economistas de la escuela de Chicago tenían la convicción de que la economía de mercado
es inherentemente estable y que las perturbaciones (como depresiones o crisis económicas)
serían el resultado de una intervención inadecuada del Estado.
 En efecto, Milton Friedman, uno de sus principales representantes, sostuvo que lo que
desencadenó la gran depresión de los años 30´s no fue una falta de inversión como
afirmaba Keynes, sino una contracción de la oferta monetaria.
 El enfoque de la escuela de Chicago se caracteriza por un enfoque pro-mercado con un análisis
que incluye los siguientes componentes:
 Teoría del consumo: Se estudia cómo los individuos llevan a cabo sus decisiones de consumo.
Para esto se relacionan las preferencias (reflejadas en las curvas de utilidad) con la restricción
presupuestaria.
 Teoría de las expectativas racionales: Supone que los individuos forman sus expectativas de
manera racional, esto es, utilizando de manera correcta la información disponible. Dado lo
anterior, las expectativas racionales tienden a ser acertadas y los errores aleatorios.
 Crítica al Keynesianismo: Crítica a la intervención del Estado para intentar estabilizar la
economía.
 Tradición Marshaliana: Estudio de mercados específicos, concretos.
 Teoría del capital humano: Considera que uno de los factores claves en explicar la
productividad es el acervo de capital humano (las habilidades de los trabajadores, su
capacitación y experiencia).
 La escuela de Chicago no se limitó a estudiar y hacer propuestas en el ámbito meramente
económico sino que expandió su análisis a temas legales y sociales como la institución del
matrimonio, la esclavitud y los cambios demográficos.
 La escuela de Chicago consideraba que la intervención del Estado generaba ineficiencia y
entorpecía el crecimiento.
 MEDIDAS ECONÓMICAS PROPUESTAS POR LA ESCUELA DE CHICAGO
 Desregulación: Eliminar o reducir las regulaciones/restricciones impuestas a la actividad
económica de los agentes privados.
 Privatización: Traspasar o vender la propiedad estatal a privados. Estos últimos estarían más
preparados para llevar a cabo una administración eficiente de los recursos.
 Concesiones: Realizar contratos de concesiones para que los agentes privados administren
bienes o estructuras del Estado.
 Eliminación de subsidios y otras ayudas: Eliminar subsidios o ayudas que puedan interferir
en la libre competencia de las empresas.
 Reducir la burocracia: Reducir y hacer más eficiente el aparato estatal.
 PRINCIPALES EXPONENTES DE LA ESCUELA DE CHICAGO
 La escuela de Chicago fue liderada por dos economistas que recibieron el premio Nobel por
sus aportaciones al campo de la Economía: Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en
1976) y George Stigler (Premio Nobel de Economía en 1982).
 PRINCIPALES FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
 Existen dos fundamentos dentro de la economía que se han venido viendo mucho como la
escasez y la eficiencia de esta:
 Escasez: Si existiera la posibilidad de que la producción de todos y cada uno de los bienes fuera
de manera infinita esto ayudaría notablemente a las satisfacciones de los deseos humanos, de esta
manera se podría decir que se disminuiría la renta en los diferentes consumos y se quitarían la
despreocupación de distribución de la renta en las distintas clases sociales y en cuanto a su
consumo.
 la realidad es que los bienes son limitados y los deseos de los pobladores también, pero no solo
se hace puntualidad a las necesidades materiales si no las que tienen que ver con las necesidades
psicológicas.
 Eficiencia: La eficiencia es el significado que se le da a los recursos de la una sociedad de una
manera eficaz. Esto con el fin de cubrir las necesidades de todos y cada uno de los individuos,
de esa manera se resolvería la escasez asumiendo las realidades del bienestar económico.
 La Economía delimita con otras disciplinas muy importantes, en concreto, en la Sociología, en
la Política, en la Psicología y en la Antropología lo cual estas son otras ciencias sociales y su
objetivo de estudio en términos, se mezclan con el de la similar Economía.
 LÓGICA ECONÓMICA
 La lógica de la economía reconoce 3 falacias económicas:
 Ceteris paribus.
 Falacia Post Hoc.
 La falacia de la composición.
 Falacia Post Hoc
 Pos Hoc es la abreviatura de post hoc, ergo propter hoc, que traducida literalmente del latín
significa “a continuación, luego necesariamente, por causa de esto”.
 La falacia post hoc es una falacia que tiene que ver con la deducción de causalidad, siendo
muy frecuente en el raciocinio económico, político, social, etc. Esta falacia ocurre siempre que,
por el simple hecho de un determinado acontecimiento preceder a otro, se concluye que el
primer acontecimiento es causa del segundo. Tal lleva a que, en una situación en que el
acontecimiento posterior es indeseado, se intente evitar el acontecimiento anterior.
 La estructura lógica de la falacia Post Hoc es la siguiente:
 sucedió A y a continuación sucedió B; entonces A es la razón para que haya sucedido B.
 EJEMPLO:
 Después de que una empresa de electrónica aumenta los precios de los reproductores de DVD,
sistemas de juegos y televisores, se da cuenta de que las ventas y los ingresos mejoran en un 25%
durante los próximos tres meses. La empresa concluye rápidamente que el cambio de precio
provocó este sólido desempeño. Entonces, decide volver a subir los precios. Pasan tres meses más
y la empresa ve que esta estrategia no funciona esta vez. Tras una mayor investigación, la empresa
descubre que sus ventas aumentaron inicialmente porque sus competidores habían aumentado sus
precios aún más durante ese período de tiempo. Después del segundo aumento de precios, la
compañía electrónica ya no era tan barata en comparación con las otras compañías y la demanda de
sus productos disminuyó.
 LA FALACIA DE LA COMPOSICIÓN
 Parte de la suposición de que si un elemento determinado se caracteriza por algo en concreto,
el resto del conjunto será igual a este.
 Es muy habitual que esta falacia se ponga de manifiesto en la sociedad actual y en
determinados campos. Por ejemplo, indicar que una casa es de madera porque tiene varios
elementos de madera, pero también tiene de aluminio, entre otros. Esto sería un ejemplo
ilustrativo de lo que es la falacia de la composición.
 Falacia de la composición en la economía: En este caso se atribuyen estudios y determinados
aspectos económicos a una sociedad concreta y se extrapola al resto. Es un error habitual a la
hora de argumentar determinados aspectos económicos.
 Ejemplo de falacia de la composición
 Indicar que una casa es de metal cuando tiene también partes de madera, por ejemplo, es un
caso de falacia de la composición, ya que se atribuye a un todo unas determinadas
características que afectan solo a algunos elementos.
 CETERIS PARIBUS
 Es una expresión en latín que significa «todo lo demás constante». Es recurrente su uso en
el análisis económico y financiero.
 El término ceteris paribus sirve a un autor o expositor cuando explica el impacto de
una variable económica sobre otra. Es una forma de indicar que todos los demás factores
permanecen iguales.
 Origen del ceteris paribus
 El origen del ceteris paribus fue la obra del economista Alfred Marshall, en su modelo de
equilibrio parcial. Este tenía como objetivo estudiar por separado cada sector económico,
considerando que los demás permanecían sin modificaciones.
 En otras palabras, la finalidad de Marshall era observar, de manera individual, las relaciones entre
distintas variables dentro de un determinado mercado. Con ese fin, se asume que el resto de la
economía no se mueve.
 Ventajas y desventajas de ceteris paribus
Ventajas:
 Simplifica el análisis, suponiendo que solo cambia una de las variables del modelo económico.
Esto es importante tomando en cuenta que en la práctica es imposible disponer de información
perfecta.
 Es útil para examinar el corto plazo debido a que algunos factores solo varían tras largos
periodos.
 Permite observar a detalle la afectación de una variable sobre otra, aislando ese hecho de otros
eventos que suceden en paralelo.
 Desventajas de este tipo de estudio:
 No es realista asumir que cambia a la vez solo uno de los factores que forman parte del modelo
económico. Por el contrario, lo más común es que muchos elementos varíen al mismo tiempo.
 No es una metodología eficiente para estudiar el largo plazo tomando en cuenta que, a mayor
tiempo transcurrido, más circunstancias pueden cambiar.
 Ejemplo de ceteris paribus:
 Supongamos que analizamos la oferta y demanda de los juguetes electrónicos para niños.
Imaginemos que aumenta la demanda de la mercadería debido a una coyuntura determinada.
Por ejemplo, las fiestas navideñas. Entonces, ceteris paribus, se incrementarán el precio y la
cantidad en el equilibrio de mercado.
 En este caso, asumimos que se mantienen constantes otras variables como la capacidad de
producción de las empresas competidoras, el impuesto al valor añadido, el precio de cada bien
sustitutivo, entre otros.
 TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS
 Sistemas económicos según exista o no propiedad privada
 Economía capitalista: También denominada economía libre o de mercado. Son economías en
que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y
servicios mediante transacciones en las que intervienen precios y mercados.
 Economía socialista o planificada: Defienden el intervencionismo del Estado en la economía.
En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los
medios de producción, cambio y distribución; del mismo modo, pide la distribución igualitaria
de la riqueza y la eliminación de las clases sociales. El socialismo generalmente se asocia a
una economía planificada, aunque existen excepciones.
 Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma de decisiones
 Economía tradicional: Son economías simples cuyas decisiones se basan en la tradición.
 Se caracterizan porque para dar solución a los problemas básicos de la economía: qué, cómo y
para quién producir. Toman decisiones que tuvieron éxito en el pasado, es decir, que su
supervivencia va a depender de si las decisiones del pasado fueron acertadas.
 Disponen de un excedente económico reducido por lo que no van a poder invertir en mejoras
del proceso productivo.
 Son sociedades de escaso nivel de renta, y van a depender de las ayudas y préstamos de
naciones ricas.
 Economía autoritaria: Son aquellas en que las decisiones económicas son tomadas por una
autoridad central.
 Las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir se toman por la autoridad central
(dictador, rey…).
 El precio lo fija la autoridad.
 Se interfiere en las libertades de los ciudadanos.
 El estado posee casi la totalidad de los medios de producción.
 Es una economía propia de países que aplican el comunismo.
 Economía de mercado: Es aquella en que la mayoría de las decisiones económicas son
tomadas por los ciudadanos. Son las denominadas economías capitalistas. En las que podemos
destacar:
 Existe propiedad privada tanto del capital como de los medios de producción.
 Libre empresa, los individuos tienen libertad para constituir y disolver sus negocios.
 Son mercados competitivos, en los cuales el precio se fija por la oferta y la demanda.
 Los individuos pueden elegir entre las distintas alternativas que ofrece el mercado.
 En el siglo XXI, gran parte de las economías se consideran economías mixtas. Esto es,
economías en las que una parte de las decisiones las toman los ciudadanos y otras el gobierno,
esto permite corregir los fallos de mercado que existen.
 El Keynesianismo, por ejemplo, defiende un sistema capitalista en el que las empresas son de
propiedad privada y existe una economía de libre mercado. Sin embargo, defiende el
intervencionismo del Gobierno en los mercados para evitar los ciclos económicos y propiciar
una economía más estable.
 La economía mixta es un sistema de organización económica en el que se combina la
actuación del sector privado con la del sector público, que actúa como regulador y corrector del
primero.
 En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas mediante la
interacción de vendedores y consumidores en el mercado (ley de oferta y demanda). No
obstante, el Estado tiene un rol complementario esencial.
 Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes
privados de la economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y dónde producir.
Pero al mismo tiempo, la actuación del Estado también está presente, cubriendo los fallos de
mercado, como por ejemplo proveyendo a la población bienes públicos o redistribuyendo la
riqueza a través de impuestos y subvenciones para establecer una sociedad más equitativa.
 FACTORES DE PRODUCCIÓN
 Los factores de producción son los insumos que se utilizan para producir otros bienes o
servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial.
 Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios utilizando la
tecnología que tienen disponible.
 Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:
 Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso
productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales
(oro, plata o acero), así como fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.
 Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas de
trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de
un profesor, son todos ejemplos de este factor productivo.
 Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o
servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc.
 Capacidad empresarial: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de
forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y
adaptarse al medioambiente. Este último factor es el más reciente en incluirse en los modelos
económicos y en muchos modelos se le denomina también tecnología.
 Cabe destacar que la capacidad empresarial es el factor que explica gran parte del progreso
de la economía moderna. Los avances tecnológicos y organizativos han permitido un enorme
aumento de la productividad de los factores y con ello de la capacidad de producción y
crecimiento de las empresas.
 Los factores de producción tienen un papel determinante a la hora de establecer los precios a
los que se compran y venden los bienes y servicios de un mercado. Esto es algo muy
importante, ya que si no se da el precio de equilibrio en el mercado, se producen ineficiencias.

 LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
 La relación entre la máxima cantidad que se puede producir con cada combinación de insumos,
dada una cierta tecnología, está dada por la función de producción.
 En economía, la función de producción generalmente se representa de forma matemática a
través de una ecuación cuya forma general es la siguiente:
 f (T,K,L,A) = Q
 Donde: f ( )= función que define la relación entre las variables
 Q= producción; T= Tierra; K= Capital; L=Trabajo y A=Tecnología
 RENDIMIENTOS DECRECIENTES
 Algunos productores podrían pensar que para aumentar la producción basta con aumentar la
cantidad de factores. No obstante, esto generalmente no es cierto. A medida que vamos
aumentando la cantidad de un factor de producción (Tierra, Trabajo o Capital) y mantenemos
el resto constante, la producción adicional que vamos obteniendo va decayendo.
 Este fenómeno se llama la ley de rendimientos decrecientes y refleja el hecho de que los
factores se van haciendo menos productivos cuando no tienen otros factores con los cuales ser
combinados.
 Ejemplo de factores de producción:
 En la producción de papa tenemos:
 Tierra: La tierra cultivable y las papas.
 Trabajo: Las horas de trabajo de los agricultores y otros trabajadores.
 Capital: El tractor agrícola y otra maquinaria.
 Capacidad empresarial: Creación de semillas resistentes a climas adversos, nuevas formas de
producción y una organización óptima que permite alcanzar los mejores resultado

 LAS UNIDADES DE LA DECISIÓN ECONÓMICA
 La actividad económica, se lleva a cabo por diversos tipos de unidades, las cuales son: las
familias, las empresas y las agencias gubernamentales. Cada una de estas unidades dispone de
ciertos recursos y toma de decisiones para emplearlos. Las cuales se pueden llamar unidades de
decisión económica (o actividad económica).
 Existen tres formas de empleo de los recursos:
 1) Consumo: empleo de los recursos para la satisfacción directa de las necesidades.
 2) Producción: preparación y adaptación de los recursos para la satisfacción de las
necesidades, mediante actos como los de analizar cambios cualitativos, ya sean físicos,
químicos o biológicos.
 3) Cambio: empleos de los recursos para obtener con ellos los recursos de otras unidades de
decisión económica.
 Las unidades de decisión económica se clasifican en consumidores y productores. Estas
categorías no son necesariamente diferentes, por una misma unidad, frecuente, consumidora y
productora al mismo tiempo. En la sociedad moderna casi todas las unidades participan en el
cambio.
 Una clasificación importante es la que se hace de conformidad con los fines que norman
las decisiones de las unidades. Sobre esta base se pueden distinguir tres tipos de unidades:
 1) Unidad familiar: el objetivo de esta unidad es el consumo (satisfacción de necesidades).
Puede dedicarse al intercambio y a la producción, estas actividades se llevan a cabo con el
propósito de obtener los recursos para la satisfacción de las necesidades de los miembros de la
unidad.
 La unidad familiar se manifiesta en diferentes formas, ejemplo; personas individuales, familias,
sociedades y agencias públicas. En nuestra sociedad la forma dominante de la unidad familiar
es la familia.
 2) Empresas: son aquellas que se dedican al intercambio con el propósito fundamental de
obtener una utilidad, es decir, la diferencia entre el valor monetario de los recursos vendidos y
el valor monetario de los recursos comprados. Las empresas son siempre productoras, toman
formas diferentes: empresas individuales, sociedades anónimas y agencias gubernamentales.
En la organización económica actual la sociedad anónima es la forma dominante.
 3) Servicios Públicos: son agencias que operan con el propósito de contribuir al logro de
ciertos objetivos sociales (bienestar público). Las escuelas, hospitales, institutos de
investigación, el servicio postal, el ejército y la marina. En muchos casos los servicios públicos
se llevan a cabo por ciertas agencias del gobierno, nacionales, estatales o locales. Existen un
buen número de excepciones, ejemplo; las universidades y los hospitales que pertenecen a
fundaciones privadas.
 ¿Qué es el sector público?
 El sector público es el conjunto de las instituciones y organismos administrativos de
cualquier país que maneja el Estado de manera directa o indirecta, o que operan
con presupuesto público.
 Dicho de otro modo, es aquel segmento de la economía que se halla bajo control del
Estado y que, por lo tanto, persigue la satisfacción de los intereses colectivos en lugar del
mero lucro.
 En general, el sector público posee una importancia central para el sostén del orden
político, jurídico y económico de cualquier país, aunque el tamaño y las potestades de los
distintos organismos que lo componen son motivo de debate.
 Este sector es también fuente de empleo y usualmente sus trabajadores,
denominados funcionarios públicos, acceden a los cargos a través de diversos sistemas de
prueba o licitación.
 Así se impide (en teoría) que los recursos del Estado, pertenecientes a la totalidad de la
ciudadanía, se destinen a la corrupción y el nepotismo, o que los dirigentes de turno
(el gobierno) asignen cargos permanentes dentro del Estado a su antojo.
 Características del sector público
 Se halla bajo control y dirección del Estado, ya sea directa o indirectamente, y emplea recursos y
capitales públicos para operar.
 Abarca organismos e instituciones estatales, así como empresas públicas y semipúblicas en las que
el Estado sea el accionista mayoritario.
 No tiene fines de lucro, sino que persigue el bienestar de la mayoría. Eso no significa que no pueda
resultar mínimamente rentable o que sus organismos no puedan autofinanciarse total o parcialmente.
 Al igual que el sector privado, se halla sometido a las leyes del país y a la Constitución, en cuyo
texto normalmente se describen las normas administrativas, legales y políticas por las que debe
guiarse.
 Componentes del sector público
 El sector público centralizado, también conocido como sector fiscal, en el cual se encuentran
los organismos e instituciones de los tres poderes públicos fundamentales: el poder ejecutivo,
el legislativo y el judicial. Estas instituciones son fundamentales para la paz social y la
estabilidad del Estado:
 El poder ejecutivo, encargado de la conducción política del Estado y de la representación
diplomática e internacional. Aquí se incluyen las instituciones administrativas y de gobierno,
como la presidencia, la cancillería, las gobernaciones, etc.
 El poder legislativo, encargado de la elaboración de las leyes y la fiscalización del poder
público, en representación de las fuerzas políticas del país. Suele consistir de un parlamento,
que puede ser monocameral o bicameral (senadores y diputados).
 El poder judicial, encargado de supervisar la aplicación de las leyes y hacer justicia, revisando
e interpretando el texto legal constitucional. En este caso se trata de los tribunales, las cortes y
el Tribunal Supremo de Justicia.
 El sector público descentralizado, en el cual se encuentran las empresas públicas o estatales y
organismos de servicios básicos en los que el Estado es el único o el mayoritario accionista.
 FUNCIONES PRINCIPALES DEL SECTOR PÚBLICO
Las principales funciones del sector público tienen que ver con la defensa de un estado de
bienestar colectivo, o sea, de la protección de los intereses fundamentales de la ciudadanía y
del legado histórico que todo país representa.
 Propiciar la estabilidad y el imperio de la ley. Esto quiere decir que el sector público es el
encargado de crear un marco social, político y económico en el que la población pueda
prosperar y vivir en paz, manejándose con un cuerpo común y objetivo de leyes.
 Velar por la justicia y por la igualdad de oportunidades. Lo cual significa que el Estado
debe intentar paliar las deficiencias básicas de los menos favorecidos para que cualquiera, en
teoría, pueda obtener las justas recompensas de sus esfuerzos.
 Interceder en la economía de ser necesario. Este es un punto en el que suele haber poco
consenso: ¿debe el Estado intervenir en la economía para corregir los desperfectos e
inequidades del mercado, o debe confiar en que este último tome su propio rumbo hasta
alcanzar un equilibrio?
 Sostener una burocracia eficaz. Todo Estado posee una burocracia propia: una forma de
estandarizar y regular los trámites y operaciones que pone a disposición de la gente, y con
estos últimos dar apoyo y respuesta a sus necesidades fundamentales: identidad,
representación, educación, justicia, etc.
 Velar por la redistribución de la riqueza. A través de los impuestos y las subvenciones, el
sector público busca generar las condiciones para que los desfavorecidos tengan una
oportunidad real de ascenso, propiciando una sociedad más equitativa y con menos
concentración en pocas manos de la riqueza.
 ¿Cómo se financia el sector público?
 El sector público se financia a sí mismo generalmente a través de la recolección de impuestos a
la ciudadanía, así como de iniciativas más o menos lucrativas, como las empresas públicas. Sin
embargo, la rentabilidad no suele estar entre los valores principales del sector público.
 Otra forma usual de financiación de lo público es la emisión de deuda (bonos) por parte del
Estado, es decir, la solicitud de préstamos a inversores privados, otras naciones u organismos
multilaterales (deuda pública).
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía

Más contenido relacionado

Similar a Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía

Economia
EconomiaEconomia
La macroeconomía
La macroeconomíaLa macroeconomía
La macroeconomía
Miguel Abeth
 
ECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docx
ECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docxECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docx
ECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docx
RicardoSoriaYrigoyen1
 
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docxActividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
TACUBAYAPEDITRICO
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiaguest610c20
 
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICASQUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
AdSs9
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
SistemadeEstudiosMed
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiaguest610c20
 
TAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADATAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADA
edwin montero
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
RobertoJustiniano8
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económicaAngel Pedrosa
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Laura Ojeda
 

Similar a Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía (20)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La macroeconomía
La macroeconomíaLa macroeconomía
La macroeconomía
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Naturaleza de la economia
Naturaleza de la economiaNaturaleza de la economia
Naturaleza de la economia
 
ECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docx
ECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docxECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docx
ECONOMIA APLICADA CONCEPTOS.docx
 
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docxActividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
Actividad 1 Definición del campo de estudio de la economía^.docx
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICASQUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
 
Tema 1 macroeconomia
Tema  1 macroeconomiaTema  1 macroeconomia
Tema 1 macroeconomia
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
TAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADATAREA I ECONOMIA APLICADA
TAREA I ECONOMIA APLICADA
 
Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021Unidad i -economia-sem-ii-2021
Unidad i -economia-sem-ii-2021
 
4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica4.1 economía y diversidad económica
4.1 economía y diversidad económica
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Economia macro
Economia macroEconomia macro
Economia macro
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Economia macro
Economia macroEconomia macro
Economia macro
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía

  • 1.
  • 2.  Dado que los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.  La economía se centra también en el comportamiento de los individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno. Por ejemplo, el efecto que producen en los precios, la producción, la riqueza o el consumo, entre otros. Es una ciencia social porque estudia la actividad y comportamiento humanos, que es un objeto de estudio altamente dinámico.
  • 3.  También se conoce como economía al conjunto de todas esas decisiones de los individuos, empresas y gobiernos, que resultan en un gran conjunto de actividades interrelacionadas de producción, distribución y consumo, que definen como se distribuyen los recursos. Por ejemplo, la economía de un país es el conjunto de todas las actividades interrelacionadas que se producen dentro del país.  La palabra economía proviene de dos palabras griegas. Oikos y neimen, que juntas forman Oikonomía, y que significan la administración del hogar.
  • 4.  El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de las sociedades. Hay que tener en cuenta que los recursos disponibles son limitados (existe escasez), pero las necesidades humanas son ilimitadas. Cuando una persona decide asignar un recurso a un uso concreto, está descartando su uso para otro fin. A esto se le conoce como coste de oportunidad.  La ciencia económica también se encarga del estudio de todas las fases relacionadas con el proceso de producción de bienes y servicios, desde la extracción de materias primas hasta su uso por el consumidor final, determinando la manera en que se asignan los recursos limitados.
  • 5.  LOS PRINCIPALES OBJETOS DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA:  La fijación de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra, producción, capital y tecnología).  El comportamiento de los mercados financieros.  La ley de oferta y demanda, las consecuencias de la intervención del Estado sobre la sociedad.  La distribución de la renta.  El crecimiento económico de los países y el comercio internacional. Todos estos factores afectan a la forma en que se asignan los recursos, la economía trata de asignar esos recursos eficientemente.
  • 6.  CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA  El campo de la economía es tan amplio como la actividad humana. Y es por eso, junto que es una ciencia moderna, que muchas de las teorías de la economía no pueden refutarse, al contrario que en las ciencias puras como las matemáticas o la física. Los economistas formulan principios que ayuden a comprender los problemas económicos y la manera resolverlos.  SE PUEDE DIVIDIR LA ECONOMÍA EN DOS GRANDES ÁREAS DE ESTUDIO:  Macroeconomía: Estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto integrado.  Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos.
  • 7.  ¿QUÉ ESTUDIA LA MACROECONOMÍA?  La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la economía. Es decir, no se centra en las dinámicas generadas entre dos agentes del mercado, sino que observa el conjunto del país (o región).  Los aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la producción y los precios. Así, ambos se analizan con el fin de tomar decisiones de política económica.  Suele ser más abstracta que la microeconomía. Por ejemplo, cuando se habla de Producto Interior Bruto, es difícil relacionar ese concepto con algo tangible. En cambio, cuando en microeconomía hacemos alusión al precio de una mercancía es algo perfectamente identificable en la vida diaria.
  • 8.  ¿PARA QUÉ SIRVE LA MACROECONOMÍA?  La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos económicos de un país.  La política económica es la herramienta que tienen los gobiernos para alcanzar esos objetivos como, por ejemplo, conseguir la estabilidad en los precios, lograr el crecimiento económico, fomentar el empleo y mantener una balanza ed pagos sostenible y equilibrada.  Los datos utilizados para el análisis macroeconómico se derivan de la observación y de la estadística. De este modo, si se quiere analizar el comportamiento de los precios desde un punto de vista macroeconómico, se realiza un promedio de todos los precios de los bienes y servicios que conforman la economía de un país o región, obteniendo el nivel general de los precios mencionados.
  • 9.  RAMAS DE LA MACROECONOMÍA  Cuestiones de las que se ocupa la macroeconomía en sus ramas o tipos:  El crecimiento económico a largo plazo: Es decir, el ritmo al que se incrementa la producción de bienes y servicios durante un periodo determinado. Resulta relevante prestar atención a los factores que inciden en la velocidad con la que asciende dicha economía. Ya que, de este modo, se podrá aumentar el nivel de vida de la población.  La productividad: El crecimiento de la economía depende en gran medida de los avances en la productividad generada por su población activa. Además, la productividad también estará determinada por el índice de progreso técnico en el que se encuentre.  Los ciclos económicos: La macroeconomía analiza las razones por las que la economía experimenta estos movimientos oscilatorios alrededor de una tendencia concreta. En consecuencia, estudia también sus repercusiones en el PIB.
  • 10.  El desempleo: La macroeconomía también aborda situaciones en las que la tasa de paro puede variar drásticamente de un periodo a otro dentro del mismo país. O, en línea con esto, las medidas de política económica que pueden aplicarse para reducir el desempleo.  La inflación: También se encarga de determinar los componentes que inciden en el incremento de los precios relativos de los bienes y servicios que se producen en un país. Es decir, de decidir cómo se calcula la inflación y qué consecuencias tiene para la economía. Asimismo, también estudia la deflación, que ocurre cuando los precios se reducen de forma generalizada.  Las cuentas públicas: El peso del sector público en las economías suele ser elevado. Por tanto, el análisis del comportamiento del estado y su influencia sobre la economía son decisivos. Es más, desde la perspectiva de la macroeconomía, se presta atención especial al estudio del déficit o superávit público y a la evolución de la deuda pública.
  • 11.  Ejemplos de macroeconomía:  Cuando un país está atravesando un periodo de recesión, los responsables de la política económica plantean medidas de estímulo, como el que aplicó Estados Unidos ante la crisis subprime del 2008.  Todos los gobiernos suelen establecer un sueldo mínimo legal. Este se calcula en base al costo de la canasta básica familiar, entre otros factores, y normalmente se va a ajustando en función a indicadores macroeconómicos como la inflación.  Ante una aceleración de la inflación, la autoridad monetaria decide elevar la tasa de encaje, que es el porcentaje de depósitos de los bancos que no puede ser prestado a sus clientes, sino que debe quedar como reserva.  El Poder Ejecutivo prepara el presupuesto público para el año entrante, asignando los recursos a las distintas carteras o ministerios. Puede ser que decida, por ejemplo, aumentar el presupuesto a programas sociales con el fin de combatir la pobreza monetaria.
  • 12.  LA MICROECONOMÍA es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e individuos y su interacción con los mercados. Analiza cómo toman decisiones para asignar sus recursos limitados a las distintas posibilidades.  La microeconomía estudia las dinámicas a pequeña escala de la economía. Así, aborda temas como la forma en la que se fijan los precios, cómo el productor establece la cantidad que ofrecerá al mercado, qué elementos influyen en las preferencias del consumidor, entre otros.  La teoría microeconómica se divide en varias ramas y tipos de temas: consumo, producción, mercados, equilibrio general y economía del bienestar.  Ejemplo de aplicación de la microeconomía: Una empresa que confecciona bolsas y articulos de piel debe analizar el impacto que tiene sobre su negocio el alza del precio de uno de sus insumos, el cuero.
  • 13.  ENFOQUES ECONÓMICOS  El pensamiento económico ha derivado en muchas teorías y escuelas económicas. Podemos separarlas en dos grandes enfoques económicos:  Intervencionistas: Defienden la necesidad de la intervención activa del Estado para solucionar los problemas económicos.  Economistas clásicos o liberalistas económicos: Defienden la propiedad privada y los contratos voluntarios. No consideran necesaria la intervención del Estado para resolver problemas económicos.
  • 14.  CORRIENTES FILOSÓFICAS  Dos tipos de corrientes filosóficas:  Economía positiva: que se refiere a postulados que pueden verificarse.  Economía normativa: que se basa en juicios de valor que no pueden verificarse.  LA ECONOMÍA POSITIVA se encarga de describir y explicar los fenómenos económicos en busca de leyes que permitan construir y probar teorías. Esto, dejando de lado los juicios de valor.  La economía positiva o descriptiva busca entonces explicar cómo funciona la economía basándose en la realidad, es decir, de forma empirista. Por lo tanto, intenta describir lo que fue, lo que es y lo que será, investigando las consecuencias de distintos fenómenos económicos.
  • 15.  Al hacer economía positiva se considera que los economistas actúan como científicos, apartando sus consideraciones morales sobre la realidad analizada. Así, se centran en explicar las relaciones de causa-efecto entre hechos y variables económicas de manera objetiva.  La economía positiva parte de un fenómeno económico y busca encontrar el origen y sus consecuencias. Trata de establecer una cadena de relaciones causa-efecto entre los distintos hechos. De esta manera, será posible conocer los impactos en la realidad de cualquier cambio en las variables estudiadas.  La economía positiva solo puede decir si los medios empleados son correctos para alcanzar un fin determinado. Sin embargo, nada podrá decir sobre si dicho fin es deseable o no.  En resumen, la economía positiva tiene como objetivo explicar la forma en que la sociedad toma sus decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes y servicios. Todo ello, basándose en la experiencia de la realidad, es decir, en el empirismo, y sin valorar si los fenómenos son deseables o no éticamente.
  • 16.  EJEMPLO:  SITUACION «Se está produciendo un éxodo de zonas agrícolas a zonas urbanas.»  EFECTO «Los sueldos son superiores en las zonas urbanas, y las personas tienden a vivir allí donde puedan obtener mejores sueldos.»  LA ECONOMÍA NORMATIVA se encarga de proponer recomendaciones, políticas y acciones basadas en juicios personales subjetivos o en «lo que debería ser». Para ello se basa en la teoría económica.  La elección de objetivos depende de las consideraciones éticas y políticas del economista, por lo que se suele considerar que no es una economía puramente científica.
  • 17.  Desde este enfoque, se parte de una situación dada y de cierta teoría económica para recomendar un curso de acción. En este sentido, al juzgar la situación como insatisfactoria, la economía normativa introduce un juicio de valor, por lo que deja de ser completamente objetiva.  En consecuencia, la recomendación que hará el economista normativo no estará basada solamente en relaciones causa-efecto objetivas, sino también en su juicio sobre la deseabilidad o no de ciertas situaciones. En estos juicios de valor intervienen otras disciplinas como la política, la ética o incluso la religión.  La economía normativa se distingue de la economía positiva por la influencia de los juicios de valor y las consideraciones éticas.
  • 18. EJEMPLO DE ECONOMÍA NORMATIVA  La economía normativa parte de situaciones descritas por la economía positiva y recomienda políticas económicas basándose en algún juicio de valor.  “Los sueldos son más altos en la ciudad que en el campo, por lo que se está produciendo una migración del campo a la ciudad”.  Juicio de valor: No es bueno el abandono de las zonas rurales  La economía normativa recomendará la siguiente política: “Deben subvencionarse los sueldos de las zonas rurales para evitar que la diferencia de sueldos lleve a la gente a la ciudad.
  • 19.  HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO  La historia del pensamiento económico comienza su estudio allá por los siglos XVI y XVII con el nacimiento del mercantilismo. Si bien es cierto, todo sea dicho, que en el sentido más puro, la economía se comenzó a desarrollar allá por el siglo VI antes de cristo hasta la Edad Media.  En este periodo proliferaron los primeros negocios y con ellos los primeros debates referentes al mundo económico.  Las ideas relativas a teorías económicas fueron muy escasas. Así pues, los debates se centraron principalmente en la diferencia entre ricos y pobres, y la moralidad o ética de enriquecerse y obtener un beneficio del comercio.
  • 20.  El nacimientos de la economía como campo de estudio, surgió a partir del siglo XVI. Comenzando con el mercantilismo y terminando en nuestros días con el neoclasicismo.  CRONOLOGÍA  Origen de la economía (VI a.c. – XVI) : Grecia, Roma y Edad Media  Mercantilismo (XVI – XVII)  Fisiócratas (XVIII)  Clásicos (XVIII – XIX)  Marxistas (XIX – XXI)  Neoclásicos (XIX-XXI)  Keynesianos (XX -XXI)  Liberalismo (XX-XXI)
  • 21.  DIFERENCIA ENTRE HISTORIA ECONÓMICA E HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO  La historia económica y la historia del pensamiento económico son disciplinas parecidas e incluso complementarias pero no iguales.  Por su parte, la historia del pensamiento económico relata cómo han evolucionado las ideas de los distintos economistas a lo largo de la historia. De manera que la historia económica puede ayudarnos a entender por qué surgieron algunas corrientes de pensamiento. Y al revés, la historia del pensamiento económico puede facilitarnos el entendimiento del desarrollo de los acontecimientos económicos.
  • 22.  Ejemplo: la economía marxista surgió en un momento de la historia en el que existía mucha explotación. Los trabajadores pasaban muchísimas horas en las fábricas en condiciones paupérrimas por un sueldo injusto. Por si fuera poco ese sueldo apenas les daba para comer y mantenerse. Al contrario, las políticas económicas que se utilizaron tras el crack de 1929 (allá por 1940) fueron las propuestas por Keynes.
  • 23.  CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA CAPITALISTA  Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos productivos son de carácter privado. Es decir, deben pertenecer a las personas y no una organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo a cabo. Por ello, cree necesario promover la propiedad privada y la competencia.
  • 24.  Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El capitalismo propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados.  La actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital.  Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado, promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de la inversión ayuda a la generación de riqueza.  Si los individuos persiguen el beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles.
  • 25.  CAPITALISMO Y SOCIALISMO  Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e individuos producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por medio de transacciones económicas a través de determinados precios. De este modo, puede señalarse que es el individuo el que por medio de organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa económica y toma decisiones.  El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es el socialismo, que básicamente defiende el concepto de propiedad social de los elementos de producción o de los bienes. De este modo, a raíz de la defensa de la propiedad privada surgen el resto de características capitalistas: defensa de intereses propios e individuales, los sistemas de precios y la existencia de competencia en el mercado.
  • 26.  ACTUALMENTE  Bajo ciertas premisas básicas como el control de los gobiernos en el ámbito económico y financiero y la protección del ciudadano para evitar situaciones de desigualdad o abuso social.  Se sostienen sistemas económicos mixtos conocidos como socialismo de mercado o socialdemocracia.
  • 27.  ORIGEN DEL CAPITALISMO  Otros nombres con los que se denomina al capitalismo desde su origen son «economía de libre mercado» o «economía libre».  Aunque tanto los mercaderes y el comercio existen desde que surgieron las primeras civilizaciones, el sistema capitalista no apareció hasta el siglo XIII en Europa. El capitalismo fue el sistema económico que sustituyó al feudalismo en gran parte del mundo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial, de la esclavitud o como obligación socio-moral de uno mismo hacia su comunidad. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (salario), en vez de por servidumbre o esclavitud, de ahí su nombre.
  • 28.  CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO Los principios básicos del capitalismo son:  Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios productivos.  Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos empresariales o ponerles fin.  Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado.
  • 29.  EL PAPEL DEL ESTADO EN EL CAPITALISMO  La principal tarea del gobierno según el capitalismo es controlar los fallos de mercado. Además, debe evitar que el sistema derive en situaciones de abuso y debe fomentar la competencia.  Bajo este concepto existen diferentes tipos de sistema derivados, como el capitalismo monopolístico, el capitalismo financiero o el neocapitalismo.  La escasa presencia e influencia del poder político en el mercado destaca especialmente, pues permite a propietarios o empresarios operar con un alto grado de libertad e independencia para la consecución de beneficios. Cabe decir que esta situación supone la reducción de poder que el estado tiene en el día a día financiero y empresarial.
  • 30.  Los defensores de la privatización de los medios de producción a menudo argumentan que la empresa privada es por lo general mejor gestora del control y dirección que el Estado.  Los liberales defienden que en un mercado en el que hay competencia, las empresas son capaces de mejorar los productos y servicios, cambiando la estructura de costes para poder ofrecer más calidad a precios más reducidos. Reducir el papel del Estado y su injerencia en los mercados es una de las bases del capitalismo y de la economía occidental más reciente.
  • 31.  Ejemplos de capitalismo  Estados Unidos es el país al que más se le identifica con el capitalismo, esto resaltó particularmente en la época de la Guerra Fría, cuando se caracterizó por ser antagonista de la URSSS donde se implantó un sistema comunista.  Otro tipo de capitalismo es el aplicado por China, que ha optado por una apertura comercial, a pesar de tener, en lo político, un sistema de partido único.  Se puede considerar capitalismo, en el ámbito microeconómico, a un mercado donde el Estado no interviene para dictaminar a las empresas un precio y una cantidad de producción.
  • 32.  PRINCIPALES ESCUELAS DE PENSAMIENTO ECONÓMICO Y TEORÍAS  Dependiendo de los problemas a los que se iba oponiendo la economía en cada fase de la historia económica, las distintas escuelas de pensamiento iban centrando sus estudios y la formulación de hipótesis en esos aspectos. Es así como se desarrolló, por ejemplo, la fisiocracia. Una escuela impulsada en Francia que trataba de fundamentar sus hipótesis en los problemas que estaba generando el sistema actual en aquel entonces, basado en las teorías mercantilistas.  Cada escuela iba considerando los problemas a los que se iba enfrentando la economía, desarrollando líneas de pensamiento y formulación de hipótesis que, en primer lugar, aportasen una explicación a lo que estaba sucediendo, así como, en segundo lugar, aportar una solución para solventar la situación.
  • 33.  Entre las principales escuelas económicas, podemos destacar las siguientes:  Escuela de Salamanca: Encabezada por Francisco de Vitoria, trataba de aportar una visión sobre los problemas morales que acontecían a la sociedad, nunca vistos hasta entonces.  Escuela mercantilista: Encabezada por Jean Colbert, así como Thomas Mun. Centraba sus estudios en la riqueza de los factores de producción. Entre estos, la mano de obra, los recursos naturales y el capital.  Escuela fisiócrata: Encabezada por François Quesnay. Centraba todos sus estudios en la oposición al mercantilismo mediante la aplicación de la ley natural. Una escuela muy relacionada con el liberalismo, empoderando el concepto “Laissez Faire”.
  • 34.  Escuela clásica: Encabezada por los que hoy se conocen como los padres del capitalismo: Adam Smith, Thomas Malthus y David Ricardo. Estos tratan de ampliar las hipótesis de la escuela fisiócrata de Quesnay. Es por ello que potencian aún más el concepto “Laissez Faire”, aportando su validez con la influencia de las leyes de libre mercado y de oferta y demanda.  Escuela marxista: Encabezada, como su propio nombre indica, por Karl Marx. Es una escuela de pensamiento que nace como respuesta a la influencia liberal que habían generado los anteriormente citados padres del capitalismo. El mayor aporte de esta escuela, entre otros, se encuentra en la teoría del valor-trabajo, diseñada por Marx.  Escuela marginalista: Encabezada por William Stanley Jevons, León Walras y Alfred Marshall. Centra sus estudios en el desarrollo de la teoría microeconómica.
  • 35.  Escuela keynesiana: Como su propio nombre indica, al igual que la marxista, la escuela Keynesiana fue iniciada por el economista británico John Maynard Keynes. Esta escuela trató de aportar nuevos puntos de vista para la macroeconomía, seleccionando hipótesis de la escuela marginalista.  Escuela austriaca: Encabezada por el economista Ludwig von Mises, con su tratado “La acción humana” pero fundada por Carl Menger. Es una escuela que se opone a la utilización de métodos de ciencias naturales para el estudio de las acciones humanas. Para ello, la escuela austriaca apuesta por el uso de métodos lógicos deductivos, así como la introspección. Así surge lo que se conoce como “individualismo metodológico”.
  • 36.  Escuela neoclásica: Fue una escuela que constituye su hipótesis mediante los aportes de la escuela marginalista y la escuela clásica. Es una escuela puesta en duda, debido a que algunos investigadores aluden a que realmente tan solo es una síntesis de escuelas pasadas y de la que forman parte varios economistas, entre ellos Marshall.  Escuela monetarista: Encabezada por el “Chicago Boy” Milton Friedman. Debe su nombre a que esta escuela se ocupó del estudio de los efectos del dinero sobre la economía en general.
  • 37.  PRINCIPALES IDEAS DE LA ESCUELA DE CHICAGO  Los economistas de la escuela de Chicago tenían la convicción de que la economía de mercado es inherentemente estable y que las perturbaciones (como depresiones o crisis económicas) serían el resultado de una intervención inadecuada del Estado.  En efecto, Milton Friedman, uno de sus principales representantes, sostuvo que lo que desencadenó la gran depresión de los años 30´s no fue una falta de inversión como afirmaba Keynes, sino una contracción de la oferta monetaria.
  • 38.  El enfoque de la escuela de Chicago se caracteriza por un enfoque pro-mercado con un análisis que incluye los siguientes componentes:  Teoría del consumo: Se estudia cómo los individuos llevan a cabo sus decisiones de consumo. Para esto se relacionan las preferencias (reflejadas en las curvas de utilidad) con la restricción presupuestaria.  Teoría de las expectativas racionales: Supone que los individuos forman sus expectativas de manera racional, esto es, utilizando de manera correcta la información disponible. Dado lo anterior, las expectativas racionales tienden a ser acertadas y los errores aleatorios.  Crítica al Keynesianismo: Crítica a la intervención del Estado para intentar estabilizar la economía.
  • 39.  Tradición Marshaliana: Estudio de mercados específicos, concretos.  Teoría del capital humano: Considera que uno de los factores claves en explicar la productividad es el acervo de capital humano (las habilidades de los trabajadores, su capacitación y experiencia).  La escuela de Chicago no se limitó a estudiar y hacer propuestas en el ámbito meramente económico sino que expandió su análisis a temas legales y sociales como la institución del matrimonio, la esclavitud y los cambios demográficos.  La escuela de Chicago consideraba que la intervención del Estado generaba ineficiencia y entorpecía el crecimiento.
  • 40.  MEDIDAS ECONÓMICAS PROPUESTAS POR LA ESCUELA DE CHICAGO  Desregulación: Eliminar o reducir las regulaciones/restricciones impuestas a la actividad económica de los agentes privados.  Privatización: Traspasar o vender la propiedad estatal a privados. Estos últimos estarían más preparados para llevar a cabo una administración eficiente de los recursos.  Concesiones: Realizar contratos de concesiones para que los agentes privados administren bienes o estructuras del Estado.  Eliminación de subsidios y otras ayudas: Eliminar subsidios o ayudas que puedan interferir en la libre competencia de las empresas.  Reducir la burocracia: Reducir y hacer más eficiente el aparato estatal.
  • 41.  PRINCIPALES EXPONENTES DE LA ESCUELA DE CHICAGO  La escuela de Chicago fue liderada por dos economistas que recibieron el premio Nobel por sus aportaciones al campo de la Economía: Milton Friedman (Premio Nobel de Economía en 1976) y George Stigler (Premio Nobel de Economía en 1982).
  • 42.  PRINCIPALES FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA  Existen dos fundamentos dentro de la economía que se han venido viendo mucho como la escasez y la eficiencia de esta:  Escasez: Si existiera la posibilidad de que la producción de todos y cada uno de los bienes fuera de manera infinita esto ayudaría notablemente a las satisfacciones de los deseos humanos, de esta manera se podría decir que se disminuiría la renta en los diferentes consumos y se quitarían la despreocupación de distribución de la renta en las distintas clases sociales y en cuanto a su consumo.  la realidad es que los bienes son limitados y los deseos de los pobladores también, pero no solo se hace puntualidad a las necesidades materiales si no las que tienen que ver con las necesidades psicológicas.
  • 43.  Eficiencia: La eficiencia es el significado que se le da a los recursos de la una sociedad de una manera eficaz. Esto con el fin de cubrir las necesidades de todos y cada uno de los individuos, de esa manera se resolvería la escasez asumiendo las realidades del bienestar económico.  La Economía delimita con otras disciplinas muy importantes, en concreto, en la Sociología, en la Política, en la Psicología y en la Antropología lo cual estas son otras ciencias sociales y su objetivo de estudio en términos, se mezclan con el de la similar Economía.
  • 44.  LÓGICA ECONÓMICA  La lógica de la economía reconoce 3 falacias económicas:  Ceteris paribus.  Falacia Post Hoc.  La falacia de la composición.
  • 45.  Falacia Post Hoc  Pos Hoc es la abreviatura de post hoc, ergo propter hoc, que traducida literalmente del latín significa “a continuación, luego necesariamente, por causa de esto”.  La falacia post hoc es una falacia que tiene que ver con la deducción de causalidad, siendo muy frecuente en el raciocinio económico, político, social, etc. Esta falacia ocurre siempre que, por el simple hecho de un determinado acontecimiento preceder a otro, se concluye que el primer acontecimiento es causa del segundo. Tal lleva a que, en una situación en que el acontecimiento posterior es indeseado, se intente evitar el acontecimiento anterior.
  • 46.  La estructura lógica de la falacia Post Hoc es la siguiente:  sucedió A y a continuación sucedió B; entonces A es la razón para que haya sucedido B.  EJEMPLO:  Después de que una empresa de electrónica aumenta los precios de los reproductores de DVD, sistemas de juegos y televisores, se da cuenta de que las ventas y los ingresos mejoran en un 25% durante los próximos tres meses. La empresa concluye rápidamente que el cambio de precio provocó este sólido desempeño. Entonces, decide volver a subir los precios. Pasan tres meses más y la empresa ve que esta estrategia no funciona esta vez. Tras una mayor investigación, la empresa descubre que sus ventas aumentaron inicialmente porque sus competidores habían aumentado sus precios aún más durante ese período de tiempo. Después del segundo aumento de precios, la compañía electrónica ya no era tan barata en comparación con las otras compañías y la demanda de sus productos disminuyó.
  • 47.  LA FALACIA DE LA COMPOSICIÓN  Parte de la suposición de que si un elemento determinado se caracteriza por algo en concreto, el resto del conjunto será igual a este.  Es muy habitual que esta falacia se ponga de manifiesto en la sociedad actual y en determinados campos. Por ejemplo, indicar que una casa es de madera porque tiene varios elementos de madera, pero también tiene de aluminio, entre otros. Esto sería un ejemplo ilustrativo de lo que es la falacia de la composición.  Falacia de la composición en la economía: En este caso se atribuyen estudios y determinados aspectos económicos a una sociedad concreta y se extrapola al resto. Es un error habitual a la hora de argumentar determinados aspectos económicos.
  • 48.  Ejemplo de falacia de la composición  Indicar que una casa es de metal cuando tiene también partes de madera, por ejemplo, es un caso de falacia de la composición, ya que se atribuye a un todo unas determinadas características que afectan solo a algunos elementos.
  • 49.  CETERIS PARIBUS  Es una expresión en latín que significa «todo lo demás constante». Es recurrente su uso en el análisis económico y financiero.  El término ceteris paribus sirve a un autor o expositor cuando explica el impacto de una variable económica sobre otra. Es una forma de indicar que todos los demás factores permanecen iguales.  Origen del ceteris paribus  El origen del ceteris paribus fue la obra del economista Alfred Marshall, en su modelo de equilibrio parcial. Este tenía como objetivo estudiar por separado cada sector económico, considerando que los demás permanecían sin modificaciones.
  • 50.  En otras palabras, la finalidad de Marshall era observar, de manera individual, las relaciones entre distintas variables dentro de un determinado mercado. Con ese fin, se asume que el resto de la economía no se mueve.  Ventajas y desventajas de ceteris paribus Ventajas:  Simplifica el análisis, suponiendo que solo cambia una de las variables del modelo económico. Esto es importante tomando en cuenta que en la práctica es imposible disponer de información perfecta.  Es útil para examinar el corto plazo debido a que algunos factores solo varían tras largos periodos.  Permite observar a detalle la afectación de una variable sobre otra, aislando ese hecho de otros eventos que suceden en paralelo.
  • 51.  Desventajas de este tipo de estudio:  No es realista asumir que cambia a la vez solo uno de los factores que forman parte del modelo económico. Por el contrario, lo más común es que muchos elementos varíen al mismo tiempo.  No es una metodología eficiente para estudiar el largo plazo tomando en cuenta que, a mayor tiempo transcurrido, más circunstancias pueden cambiar.  Ejemplo de ceteris paribus:  Supongamos que analizamos la oferta y demanda de los juguetes electrónicos para niños. Imaginemos que aumenta la demanda de la mercadería debido a una coyuntura determinada. Por ejemplo, las fiestas navideñas. Entonces, ceteris paribus, se incrementarán el precio y la cantidad en el equilibrio de mercado.  En este caso, asumimos que se mantienen constantes otras variables como la capacidad de producción de las empresas competidoras, el impuesto al valor añadido, el precio de cada bien sustitutivo, entre otros.
  • 52.  TIPOS DE SISTEMAS ECONÓMICOS  Sistemas económicos según exista o no propiedad privada  Economía capitalista: También denominada economía libre o de mercado. Son economías en que los individuos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen precios y mercados.  Economía socialista o planificada: Defienden el intervencionismo del Estado en la economía. En su estado más puro, exigen la sustitución de la propiedad privada por la colectiva en los medios de producción, cambio y distribución; del mismo modo, pide la distribución igualitaria de la riqueza y la eliminación de las clases sociales. El socialismo generalmente se asocia a una economía planificada, aunque existen excepciones.
  • 53.  Sistemas económicos según el mecanismo de coordinación o de toma de decisiones  Economía tradicional: Son economías simples cuyas decisiones se basan en la tradición.  Se caracterizan porque para dar solución a los problemas básicos de la economía: qué, cómo y para quién producir. Toman decisiones que tuvieron éxito en el pasado, es decir, que su supervivencia va a depender de si las decisiones del pasado fueron acertadas.  Disponen de un excedente económico reducido por lo que no van a poder invertir en mejoras del proceso productivo.  Son sociedades de escaso nivel de renta, y van a depender de las ayudas y préstamos de naciones ricas.
  • 54.  Economía autoritaria: Son aquellas en que las decisiones económicas son tomadas por una autoridad central.  Las decisiones sobre qué, cómo y para quién producir se toman por la autoridad central (dictador, rey…).  El precio lo fija la autoridad.  Se interfiere en las libertades de los ciudadanos.  El estado posee casi la totalidad de los medios de producción.  Es una economía propia de países que aplican el comunismo.
  • 55.  Economía de mercado: Es aquella en que la mayoría de las decisiones económicas son tomadas por los ciudadanos. Son las denominadas economías capitalistas. En las que podemos destacar:  Existe propiedad privada tanto del capital como de los medios de producción.  Libre empresa, los individuos tienen libertad para constituir y disolver sus negocios.  Son mercados competitivos, en los cuales el precio se fija por la oferta y la demanda.  Los individuos pueden elegir entre las distintas alternativas que ofrece el mercado.  En el siglo XXI, gran parte de las economías se consideran economías mixtas. Esto es, economías en las que una parte de las decisiones las toman los ciudadanos y otras el gobierno, esto permite corregir los fallos de mercado que existen.
  • 56.  El Keynesianismo, por ejemplo, defiende un sistema capitalista en el que las empresas son de propiedad privada y existe una economía de libre mercado. Sin embargo, defiende el intervencionismo del Gobierno en los mercados para evitar los ciclos económicos y propiciar una economía más estable.  La economía mixta es un sistema de organización económica en el que se combina la actuación del sector privado con la del sector público, que actúa como regulador y corrector del primero.  En una economía mixta la mayoría de las decisiones económicas son resueltas mediante la interacción de vendedores y consumidores en el mercado (ley de oferta y demanda). No obstante, el Estado tiene un rol complementario esencial.
  • 57.  Por tanto, en este sistema mixto, la mayoría de las decisiones son tomadas por los agentes privados de la economía (los hogares y empresas), que deciden qué, cómo y dónde producir. Pero al mismo tiempo, la actuación del Estado también está presente, cubriendo los fallos de mercado, como por ejemplo proveyendo a la población bienes públicos o redistribuyendo la riqueza a través de impuestos y subvenciones para establecer una sociedad más equitativa.
  • 58.  FACTORES DE PRODUCCIÓN  Los factores de producción son los insumos que se utilizan para producir otros bienes o servicios. Así, pueden dividirse en cuatro: tierra, trabajo, capital y capacidad empresarial.  Los productores transforman los factores de producción en bienes o servicios utilizando la tecnología que tienen disponible.  Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:  Tierra: Comprende todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación, los recursos minerales (oro, plata o acero), así como fuentes de energía como agua, gas natural, carbón, etc.
  • 59.  Trabajo: Es el tiempo que las personas dedican a la producción. De esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos de este factor productivo.  Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros bienes o servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las carreteras, los ordenadores, etc.  Capacidad empresarial: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas, modificar su entorno y adaptarse al medioambiente. Este último factor es el más reciente en incluirse en los modelos económicos y en muchos modelos se le denomina también tecnología.
  • 60.  Cabe destacar que la capacidad empresarial es el factor que explica gran parte del progreso de la economía moderna. Los avances tecnológicos y organizativos han permitido un enorme aumento de la productividad de los factores y con ello de la capacidad de producción y crecimiento de las empresas.  Los factores de producción tienen un papel determinante a la hora de establecer los precios a los que se compran y venden los bienes y servicios de un mercado. Esto es algo muy importante, ya que si no se da el precio de equilibrio en el mercado, se producen ineficiencias. 
  • 61.  LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN  La relación entre la máxima cantidad que se puede producir con cada combinación de insumos, dada una cierta tecnología, está dada por la función de producción.  En economía, la función de producción generalmente se representa de forma matemática a través de una ecuación cuya forma general es la siguiente:  f (T,K,L,A) = Q  Donde: f ( )= función que define la relación entre las variables  Q= producción; T= Tierra; K= Capital; L=Trabajo y A=Tecnología
  • 62.  RENDIMIENTOS DECRECIENTES  Algunos productores podrían pensar que para aumentar la producción basta con aumentar la cantidad de factores. No obstante, esto generalmente no es cierto. A medida que vamos aumentando la cantidad de un factor de producción (Tierra, Trabajo o Capital) y mantenemos el resto constante, la producción adicional que vamos obteniendo va decayendo.  Este fenómeno se llama la ley de rendimientos decrecientes y refleja el hecho de que los factores se van haciendo menos productivos cuando no tienen otros factores con los cuales ser combinados.
  • 63.  Ejemplo de factores de producción:  En la producción de papa tenemos:  Tierra: La tierra cultivable y las papas.  Trabajo: Las horas de trabajo de los agricultores y otros trabajadores.  Capital: El tractor agrícola y otra maquinaria.  Capacidad empresarial: Creación de semillas resistentes a climas adversos, nuevas formas de producción y una organización óptima que permite alcanzar los mejores resultado 
  • 64.  LAS UNIDADES DE LA DECISIÓN ECONÓMICA  La actividad económica, se lleva a cabo por diversos tipos de unidades, las cuales son: las familias, las empresas y las agencias gubernamentales. Cada una de estas unidades dispone de ciertos recursos y toma de decisiones para emplearlos. Las cuales se pueden llamar unidades de decisión económica (o actividad económica).  Existen tres formas de empleo de los recursos:  1) Consumo: empleo de los recursos para la satisfacción directa de las necesidades.  2) Producción: preparación y adaptación de los recursos para la satisfacción de las necesidades, mediante actos como los de analizar cambios cualitativos, ya sean físicos, químicos o biológicos.  3) Cambio: empleos de los recursos para obtener con ellos los recursos de otras unidades de decisión económica.
  • 65.  Las unidades de decisión económica se clasifican en consumidores y productores. Estas categorías no son necesariamente diferentes, por una misma unidad, frecuente, consumidora y productora al mismo tiempo. En la sociedad moderna casi todas las unidades participan en el cambio.  Una clasificación importante es la que se hace de conformidad con los fines que norman las decisiones de las unidades. Sobre esta base se pueden distinguir tres tipos de unidades:  1) Unidad familiar: el objetivo de esta unidad es el consumo (satisfacción de necesidades). Puede dedicarse al intercambio y a la producción, estas actividades se llevan a cabo con el propósito de obtener los recursos para la satisfacción de las necesidades de los miembros de la unidad.
  • 66.  La unidad familiar se manifiesta en diferentes formas, ejemplo; personas individuales, familias, sociedades y agencias públicas. En nuestra sociedad la forma dominante de la unidad familiar es la familia.  2) Empresas: son aquellas que se dedican al intercambio con el propósito fundamental de obtener una utilidad, es decir, la diferencia entre el valor monetario de los recursos vendidos y el valor monetario de los recursos comprados. Las empresas son siempre productoras, toman formas diferentes: empresas individuales, sociedades anónimas y agencias gubernamentales. En la organización económica actual la sociedad anónima es la forma dominante.
  • 67.  3) Servicios Públicos: son agencias que operan con el propósito de contribuir al logro de ciertos objetivos sociales (bienestar público). Las escuelas, hospitales, institutos de investigación, el servicio postal, el ejército y la marina. En muchos casos los servicios públicos se llevan a cabo por ciertas agencias del gobierno, nacionales, estatales o locales. Existen un buen número de excepciones, ejemplo; las universidades y los hospitales que pertenecen a fundaciones privadas.
  • 68.  ¿Qué es el sector público?  El sector público es el conjunto de las instituciones y organismos administrativos de cualquier país que maneja el Estado de manera directa o indirecta, o que operan con presupuesto público.  Dicho de otro modo, es aquel segmento de la economía que se halla bajo control del Estado y que, por lo tanto, persigue la satisfacción de los intereses colectivos en lugar del mero lucro.  En general, el sector público posee una importancia central para el sostén del orden político, jurídico y económico de cualquier país, aunque el tamaño y las potestades de los distintos organismos que lo componen son motivo de debate.
  • 69.  Este sector es también fuente de empleo y usualmente sus trabajadores, denominados funcionarios públicos, acceden a los cargos a través de diversos sistemas de prueba o licitación.  Así se impide (en teoría) que los recursos del Estado, pertenecientes a la totalidad de la ciudadanía, se destinen a la corrupción y el nepotismo, o que los dirigentes de turno (el gobierno) asignen cargos permanentes dentro del Estado a su antojo.
  • 70.  Características del sector público  Se halla bajo control y dirección del Estado, ya sea directa o indirectamente, y emplea recursos y capitales públicos para operar.  Abarca organismos e instituciones estatales, así como empresas públicas y semipúblicas en las que el Estado sea el accionista mayoritario.  No tiene fines de lucro, sino que persigue el bienestar de la mayoría. Eso no significa que no pueda resultar mínimamente rentable o que sus organismos no puedan autofinanciarse total o parcialmente.  Al igual que el sector privado, se halla sometido a las leyes del país y a la Constitución, en cuyo texto normalmente se describen las normas administrativas, legales y políticas por las que debe guiarse.
  • 71.  Componentes del sector público  El sector público centralizado, también conocido como sector fiscal, en el cual se encuentran los organismos e instituciones de los tres poderes públicos fundamentales: el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial. Estas instituciones son fundamentales para la paz social y la estabilidad del Estado:  El poder ejecutivo, encargado de la conducción política del Estado y de la representación diplomática e internacional. Aquí se incluyen las instituciones administrativas y de gobierno, como la presidencia, la cancillería, las gobernaciones, etc.  El poder legislativo, encargado de la elaboración de las leyes y la fiscalización del poder público, en representación de las fuerzas políticas del país. Suele consistir de un parlamento, que puede ser monocameral o bicameral (senadores y diputados).
  • 72.  El poder judicial, encargado de supervisar la aplicación de las leyes y hacer justicia, revisando e interpretando el texto legal constitucional. En este caso se trata de los tribunales, las cortes y el Tribunal Supremo de Justicia.  El sector público descentralizado, en el cual se encuentran las empresas públicas o estatales y organismos de servicios básicos en los que el Estado es el único o el mayoritario accionista.  FUNCIONES PRINCIPALES DEL SECTOR PÚBLICO Las principales funciones del sector público tienen que ver con la defensa de un estado de bienestar colectivo, o sea, de la protección de los intereses fundamentales de la ciudadanía y del legado histórico que todo país representa.
  • 73.  Propiciar la estabilidad y el imperio de la ley. Esto quiere decir que el sector público es el encargado de crear un marco social, político y económico en el que la población pueda prosperar y vivir en paz, manejándose con un cuerpo común y objetivo de leyes.  Velar por la justicia y por la igualdad de oportunidades. Lo cual significa que el Estado debe intentar paliar las deficiencias básicas de los menos favorecidos para que cualquiera, en teoría, pueda obtener las justas recompensas de sus esfuerzos.  Interceder en la economía de ser necesario. Este es un punto en el que suele haber poco consenso: ¿debe el Estado intervenir en la economía para corregir los desperfectos e inequidades del mercado, o debe confiar en que este último tome su propio rumbo hasta alcanzar un equilibrio?
  • 74.  Sostener una burocracia eficaz. Todo Estado posee una burocracia propia: una forma de estandarizar y regular los trámites y operaciones que pone a disposición de la gente, y con estos últimos dar apoyo y respuesta a sus necesidades fundamentales: identidad, representación, educación, justicia, etc.  Velar por la redistribución de la riqueza. A través de los impuestos y las subvenciones, el sector público busca generar las condiciones para que los desfavorecidos tengan una oportunidad real de ascenso, propiciando una sociedad más equitativa y con menos concentración en pocas manos de la riqueza.
  • 75.  ¿Cómo se financia el sector público?  El sector público se financia a sí mismo generalmente a través de la recolección de impuestos a la ciudadanía, así como de iniciativas más o menos lucrativas, como las empresas públicas. Sin embargo, la rentabilidad no suele estar entre los valores principales del sector público.  Otra forma usual de financiación de lo público es la emisión de deuda (bonos) por parte del Estado, es decir, la solicitud de préstamos a inversores privados, otras naciones u organismos multilaterales (deuda pública).