SlideShare una empresa de Scribd logo
MACROECONOMIA
La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los
indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas como el
monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de
recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de
los precios. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de
agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.
PROPÓSITO
Es la encargada del estudio económico de cierta región, país o incluso a nivel mundial, por lo
que se dice que la macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera
de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la
estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible
y equilibrada.
Otra característica es que se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras
del nivel de vida de una sociedad y objetiva más al analizar la situación económica de un país
propio en el que vive, lo que permite entender los fenómenos que intervienen en ella.
EL ENFOQUE MACROECÓNOMICO
El término macro- proviene del griego makros que significa grande, e inicialmente el sentido de
los términos macro economía y micro economía pretendía guardar cierto paralelismo a la
distinción física entre nivel macroscópico y nivel microscópico de estudio. En el primero
importaría las propiedades emergentes asociadas a miles o millones de componentes
autónomos en interacción.
El enfoque microscópico se centraba en la conducta de los agentes económicos y en los
resultados previsibles de sus acciones bajo ciertos estímulos, bajo cierta hipótesis de
comportamiento. Sin embargo, para una economía compleja formada por miles o millones de
agentes, al igual que sucedía con la física de sistemas de millones de partículas, el enfoque
"micro" es inviable. Por eso se buscó un enfoque "macro" en que se hacía abstracción de un
buen número de magnitudes y hechos relacionados con los agentes económicos, y se
trataban de buscar equilibrios de variables agregadas. Así el enfoque macro se concentraba
en niveles de renta, tipos de interés, ahorro, consumo y gasto totales debidos a todos los
agentes. La conducta agregada se modernizaba por funciones hipotéticas que se supone
describen el comportamiento cualitativo aproximado de ciertas relaciones entre las macro
variables.
Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomistas desarrollaron modelos micro-
basados en el comportamiento macro-económico (tal como la función del consumo). El
economista holandés Jan Tinbergen desarrolló el primer modelo macroeconómico
comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para Holanda y luego aplicó en
los Estados Unidos y el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial. El primer
proyecto mundial de modelo económico, el Wharton Econometric Forecasting Associates
LINK(asociados Wharton para la predicción econométrica) fue iniciado por Lawrence Klein y
fue mencionado en su llamado por el Premio de ciencias económicas en memoria de Alfred
Nobel del banco de Suecia en 1980.
En la década de 1970 contribuye con partes para comprender el todo. Cuando uno aprende
más sobre cada escuela económica, es posible combinar aspectos de cada una para alcanzar
una síntesis informada.
ORIGEN
El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el
economista británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general del empleo, el
interés y el dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran Depresión. Los economistas
que lo habían antecedido consideraron que los ciclos económicos no podían ser evitados,
mientras que Keynes expuso la posibilidad de existencia de un elevado desempleo en un
determinado momento y como la política fiscal y monetaria podían utilizarse como poderosas
herramientas para incrementar el nivel de la producción y el empleo en una sociedad.
Datos macroeconómicos
La macroeconomía basa su análisis en datos derivados de la observación y la estadística, la
medición y estudios de los mismos muestra el éxito o fracaso de una economía. Los
principales datos que se utilizan en la macroeconomía son:
 Las macro magnitudes, extraídas de la Contabilidad nacional que resumen en una única
cifra el valor monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado es el producto
interno bruto (producto interno bruto - PIB), que mide el valor de todos los bienes y
servicios que produce un país durante un año. Se entiende que el fin último de la actividad
económica es proporcionar bienes y servicios a las personas, que el suministro de una
mayor cantidad de bienes proporciona el éxito de un sistema económico. La variación
del Producto interno bruto muestra la evolución del crecimiento de la producción.1
Véanse también: Valor Agregado Bruto, Producto nacional bruto, Renta
nacional, Deflactor e Identidad ahorro-inversión.
 Índice de precios al consumo
 Tasa de desempleo
 Tasa de interés
TEMAS MACROECONOMICOS
Los temas macroeconómicos se refieren a aspectos concretos del funcionamiento general de
una economía sin considerar aspectos o problemas sectoriales particulares. En ese sentido
los modelos macroeconómicos y las políticas macroeconómicas tratan de representar
aspectos como el crecimiento económico, el desempleo y la evolución de los salarios,
la inflación, la balanza comercial, la demanda agregada, los impuestos y los tipos de
interés como aspectos principales.
Economía monetaria: dinero e inflación
Artículo principal: Economía monetaria
La economía monetaria muestra el análisis del dinero en sus diversas funciones en un sistema
económico y examina los efectos de los sistemas monetarios, incluida la regulación del dinero
y los asociados a las instituciones financieras. El análisis moderno de la economía monetaria
proporciona una formulación microeconómica de la demanda de dinero y estudia su influencia
sobre la demanda agregada y la producción.
Crecimiento económico
Artículo principal: Crecimiento económico
El crecimiento económico estudia los factores que determinan el aumento de la producción, la
renta o en general de los indicadores económicos de un país o región, a largo plazo. La teoría
del crecimiento económico analiza por qué unas economías crecen más deprisa que otras y
cuales son los límites al crecimiento.
Mercado de trabajo y desempleo
Artículos principales: Mercado de trabajo y Desempleo.
El desempleo es un fenómeno presente en las economías actuales y constituye uno de los
problemas más importantes a los que se enfrentan, poniendo de manifiesto la incapacidad de
las economías de generar situaciones en las que existan puestos de trabajo para todo aquel
que desee trabajar. El estudio macroeconómico del desempleo comprende el significado del
mismo en la economía, su medición, las causas que lo generan y las manifestaciones del
desempleo en una sociedad.
Economía internacional
Artículo principal: Economía internacional
Las economías actuales de los países se caracterizan por la gran importancia que ha
adquirido su relación con el resto del mundo. El área de economía internacional de la
macroeconomía estudia las consecuencias de las relaciones económicas de un país con el
exterior, incluyendo el comercio internacional, el proteccionismo, las relaciones financieras
internacionales, la balanza de pagos y la fijación de los tipos de cambio.
El modelo de la demanda agregada
Artículo principal: Modelo IS_LM
El siguiente es un ejemplo de modelo (modelo IS-LM). Consideraremos la economía de un
país (o cualquier otra zona) fijándonos en las variables de su Contabilidad nacional.
Curva Migaymer
Consideremos la renta o ingreso nacional (Y) como la suma de todos los bienes y servicios
producidos en un período, por ejemplo, un año. Ahora bien, algunos de esos bienes y
servicios han servido para el consumo de los habitantes del país, es decir (C) será
el consumo, otros habrán servido para que las empresas puedan reponer sus necesidades de
capital para producir (maquinaria, herramientas, materias primas, etcétera), esto lo
llamaremos inversión (I); por su parte, el gobierno del país también ha intervenido en la
economía consumiendo bienes y servicios para hacerlos públicos o ha intervenido mediante
empresas públicas en el mercado, a lo que llamaremos gasto público (G). También se han
importado bienes del exterior, mediante las importaciones (M) y se han exportado al exterior,
mediante las exportaciones (X).
Curva LM
Existe una curva que es complementaria de esta, llamada LM. Veamos en qué consiste: Los
agentes demandan dinero para poder actuar en el mercado. El dinero interesa en términos
reales, no nominales. ¿Qué quiere decir esto? Que importan los niveles de precios. La oferta
de dinero depende del Banco Central del país, que es el único organismo que puede emitir
dinero, pero este luego deja que el resto de los bancos lo distribuyan y cobren intereses por
prestarlo. En cualquier caso, la Demanda Monetaria se puede representar como el cociente de
dos variables, M, la cantidad total de dinero en la economía, y P, los niveles de precios. Es
decir (M/P). Esa demanda se puede suponer que depende así del resto de la economía: a
mayor nivel de renta, se demandará más dinero para comprar en los mercados, pero un mayor
tipo de interés disuadirá generalmente de demandar dinero, ya que este debe ser reintegrado
cuando se pide como préstamo.
Instrumentos de la política macroeconómica
Artículos principales: Política fiscal y Política monetaria.
Las autoridades económicas disponen de herramientas para alcanzar los objetivos
económicos, las principales son la política monetaria que consiste en la variación de oferta
monetaria, gestionando el dinero, el crédito y el sistema bancario, que pueden incidir en la
producción, los precios y el empleo. La otra gran herramienta de la política económica es
la política fiscal, que consiste en la utilización de los ingresos públicos, básicamente los
impuestos, y los gastos públicos para alcanzar los objetivos marcados. Políticas de rentas que
son el instrumento de limitación de precios y salarios.1
LOS MODELOS MACROECONOMICOS
Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen
supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas
variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico
estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o
no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de
que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán
unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o
expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía.
Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque
ésta concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las
relaciones de esas variables con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la diversidad
de modelos.
Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un caso en el que supone que la demanda
de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta (llamado modelo
clásico). Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el que la demanda de
dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se creería que la política
fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta.
Conviene también destacar otro de los grandes modelos el modelo de los precios rígidoso
de Keynes.
Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez
más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero tales modelos
resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía,
que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su
misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o a predecir
correctamente los valores que tomarán las variables económicas. Un ejemplo típico es el de
políticas monetarias que, en el pasado, se tomaban para reducir la inflación: se pensaba que
si se reducía la oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel de precios disminuiría
aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado. Pero la mayor parte de las
veces, no era la reducción tanta como se había deseado por los responsables de la política
monetaria.
 Economía clásica y Modelo clásico
 Economía neoclásica y Modelo neoclásico
 Modelo keynesiano
 Síntesis neoclásica o Neokeynesianismo
 Desarrollos recientes en la escuela clásica
 Monetarismo
 Nueva economía clásica
 Teoría de las expectativas racionales
 Desarrollos recientes en la escuela keynesiana
 Nueva Economía Keynesiana
La creación y el estudio de un modelo macroeconómico
La mayor parte de las veces, los modelos macroeconómicos se crean y se estudian usando
técnicas matemáticas. Cuando el modelo pretende deducir la relación cualitativa entre ciertas
variables económicas frecuentemente se usan ecuaciones lineales que pretenden capturar el
efecto de primer orden entre la relación de variables. Este tipo de modelos frecuentemente
incluye una gran cantidad de asunciones no siempre explícitas que pueden quedar ocultas
tras ecuaciones engañosamente simples.
Los modelos que pretenden simular sistemas reales y no simplemente tratar de formalizar
relaciones entre variables frecuentemente recurren a estudios de regresión lineal múltiple. En
que lo que se pretende es averiguar el efecto de pequeños cambios porcentuales en las
variables de entrada. Obviamente para grandes cambios el modelo podría resultar no lineal y
las predicciones de un modelo lineal ser inválidas, ya que éstas, al igual que una serie de
Taylor de primer orden, sólo predicen efectos de primer orden.
Comprobación de la validez de un modelo macroeconómico
Esto también puede llegar a ser un gran modelo para la vida cotidiana de empresarios y
personas que se inician en los trabajos.
Un modelo macroeconómico no serviría para demostrarnos la realidad si no se pudiera
comprobar la validez de este usando los valores reales de las variables que estamos
considerando, así como tampoco nos serviría de nada suponer cuales son las relaciones entre
las variables y cuáles son los valores de los parámetros que influyen en esas relaciones, si no
podemos comprobar en qué grado esas relaciones son así y cuales serían realmente los
valores de esos parámetros. Por ello, se usa una técnica estadística
llamada Econometría para comprobar hasta qué punto, usando valores obtenidos de la
realidad (por ejemplo, de estudios realizados por los Bancos Centrales, de informes
económicos diversos de instituciones gubernamentales, y otros) se puede verificar en qué
grado lo afirmado por un modelo se cumple.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Macroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomiaMacroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomia
Erika Picon
 
Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)
Mardonio Isidro serafin
 
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
fany preciado romayna
 
T01 macroeconomia i
T01 macroeconomia iT01 macroeconomia i
T01 macroeconomia i
Paulina Ramirez Corral
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiadhuertasv
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
vero080805
 
Analisis macroeconomico
Analisis macroeconomicoAnalisis macroeconomico
Analisis macroeconomicomcrisjacome
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Karen Pinto
 
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
GRUPO 2
 
Análisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno MacroeconómicoAnálisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno Macroeconómico
Growth Hacking Talent
 
Marta rios control5 economia
Marta rios control5 economiaMarta rios control5 economia
Marta rios control5 economia
Marta Lorena Rios Silva
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomiabtxneoxx
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenCasa
 
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTMPRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
guest8a74747
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMario Mejia
 
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzasImpacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzasSara Montoya
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
Jose Vasquez
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Adriana Bermudez
 

La actualidad más candente (19)

Macroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomiaMacroeconomia y microeconomia
Macroeconomia y microeconomia
 
Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)Curso de-macroeconomia. (1)
Curso de-macroeconomia. (1)
 
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
 
T01 macroeconomia i
T01 macroeconomia iT01 macroeconomia i
T01 macroeconomia i
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Analisis macroeconomico
Analisis macroeconomicoAnalisis macroeconomico
Analisis macroeconomico
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
La evolución de la macroeconomía- Grupo 2
 
Análisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno MacroeconómicoAnálisis del Entorno Macroeconómico
Análisis del Entorno Macroeconómico
 
Marta rios control5 economia
Marta rios control5 economiaMarta rios control5 economia
Marta rios control5 economia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
 
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTMPRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
PRESENTACION CURSO ECONOMIA2DA PARTE MAN UTM
 
Macroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacionMacroeconomia presentacion
Macroeconomia presentacion
 
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzasImpacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
Impacto de las variables macroeconómicas en las finanzas
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Diapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomiaDiapositivas actuales macroeconomia
Diapositivas actuales macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 

Similar a Macroeconomia

El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...Romer Bentes Prado
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoGina Perez
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
ireri flores
 
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICASQUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
AdSs9
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
jossioss
 
ADM
ADMADM
ADMjpsr
 
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptxDIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
KeniGuerraHuaman
 
ensayo-sobre-la-economia.pdf
ensayo-sobre-la-economia.pdfensayo-sobre-la-economia.pdf
ensayo-sobre-la-economia.pdf
LuzNaydaCastro
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
111111josevivas
 
Curso de-macroeconomia.
Curso de-macroeconomia.Curso de-macroeconomia.
Curso de-macroeconomia.
Mardonio Isidro serafin
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3wendy santivañez
 
Macroeconomía.pptx
Macroeconomía.pptxMacroeconomía.pptx
Macroeconomía.pptx
JOSEANTONIOGARCIAELI
 
Economia
Economia Economia
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
GeorlenysMogolln
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
Chakez Padilla
 
la Economía
la Economía la Economía
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Kike CG
 

Similar a Macroeconomia (20)

El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
El objeto de la economía es estudiar la correcta distribución de los recursos...
 
Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
 
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICASQUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
QUÉ ES LA MACROECONOMIA, QUÉ ESTUDIA, SUS RAMAS Y CARACTERÍSTICAS
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
 
ADM
ADMADM
ADM
 
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptxDIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
DIAPOSITIVAS_TRABAJ_MACROECONOMIA_TEORIA ECONOMICA_MGP_ORIG_100422.pptx
 
ensayo-sobre-la-economia.pdf
ensayo-sobre-la-economia.pdfensayo-sobre-la-economia.pdf
ensayo-sobre-la-economia.pdf
 
Tema 1 macroeconomia
Tema  1 macroeconomiaTema  1 macroeconomia
Tema 1 macroeconomia
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Unidad I
Unidad  I Unidad  I
Unidad I
 
Curso de-macroeconomia.
Curso de-macroeconomia.Curso de-macroeconomia.
Curso de-macroeconomia.
 
economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
 
Macroeconomía.pptx
Macroeconomía.pptxMacroeconomía.pptx
Macroeconomía.pptx
 
Economia
Economia Economia
Economia
 
La economía como ciencia
La economía como cienciaLa economía como ciencia
La economía como ciencia
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
 
la Economía
la Economía la Economía
la Economía
 
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomiaDiferencias entre microeconomia y macroeconomia
Diferencias entre microeconomia y macroeconomia
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (19)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Macroeconomia

  • 1. MACROECONOMIA La macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga de estudiar los indicadores globales de la economía mediante el análisis de las variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general de los precios. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores. PROPÓSITO Es la encargada del estudio económico de cierta región, país o incluso a nivel mundial, por lo que se dice que la macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una balanza de pagos sostenible y equilibrada. Otra característica es que se centra en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad y objetiva más al analizar la situación económica de un país propio en el que vive, lo que permite entender los fenómenos que intervienen en ella. EL ENFOQUE MACROECÓNOMICO El término macro- proviene del griego makros que significa grande, e inicialmente el sentido de los términos macro economía y micro economía pretendía guardar cierto paralelismo a la distinción física entre nivel macroscópico y nivel microscópico de estudio. En el primero importaría las propiedades emergentes asociadas a miles o millones de componentes autónomos en interacción. El enfoque microscópico se centraba en la conducta de los agentes económicos y en los resultados previsibles de sus acciones bajo ciertos estímulos, bajo cierta hipótesis de comportamiento. Sin embargo, para una economía compleja formada por miles o millones de agentes, al igual que sucedía con la física de sistemas de millones de partículas, el enfoque "micro" es inviable. Por eso se buscó un enfoque "macro" en que se hacía abstracción de un buen número de magnitudes y hechos relacionados con los agentes económicos, y se trataban de buscar equilibrios de variables agregadas. Así el enfoque macro se concentraba en niveles de renta, tipos de interés, ahorro, consumo y gasto totales debidos a todos los
  • 2. agentes. La conducta agregada se modernizaba por funciones hipotéticas que se supone describen el comportamiento cualitativo aproximado de ciertas relaciones entre las macro variables. Al comienzo de la década de 1950 los macroeconomistas desarrollaron modelos micro- basados en el comportamiento macro-económico (tal como la función del consumo). El economista holandés Jan Tinbergen desarrolló el primer modelo macroeconómico comprensivo a nivel nacional, el cual desarrolló primero para Holanda y luego aplicó en los Estados Unidos y el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial. El primer proyecto mundial de modelo económico, el Wharton Econometric Forecasting Associates LINK(asociados Wharton para la predicción econométrica) fue iniciado por Lawrence Klein y fue mencionado en su llamado por el Premio de ciencias económicas en memoria de Alfred Nobel del banco de Suecia en 1980. En la década de 1970 contribuye con partes para comprender el todo. Cuando uno aprende más sobre cada escuela económica, es posible combinar aspectos de cada una para alcanzar una síntesis informada. ORIGEN El origen de la macroeconomía moderna hay que situarlo en 1936, cuando el economista británico John Maynard Keynes, publicó su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, que contenía una teoría explicativa de la Gran Depresión. Los economistas que lo habían antecedido consideraron que los ciclos económicos no podían ser evitados, mientras que Keynes expuso la posibilidad de existencia de un elevado desempleo en un determinado momento y como la política fiscal y monetaria podían utilizarse como poderosas herramientas para incrementar el nivel de la producción y el empleo en una sociedad. Datos macroeconómicos La macroeconomía basa su análisis en datos derivados de la observación y la estadística, la medición y estudios de los mismos muestra el éxito o fracaso de una economía. Los principales datos que se utilizan en la macroeconomía son:
  • 3.  Las macro magnitudes, extraídas de la Contabilidad nacional que resumen en una única cifra el valor monetario de la actividad económica, el indicador más utilizado es el producto interno bruto (producto interno bruto - PIB), que mide el valor de todos los bienes y servicios que produce un país durante un año. Se entiende que el fin último de la actividad económica es proporcionar bienes y servicios a las personas, que el suministro de una mayor cantidad de bienes proporciona el éxito de un sistema económico. La variación del Producto interno bruto muestra la evolución del crecimiento de la producción.1 Véanse también: Valor Agregado Bruto, Producto nacional bruto, Renta nacional, Deflactor e Identidad ahorro-inversión.  Índice de precios al consumo  Tasa de desempleo  Tasa de interés TEMAS MACROECONOMICOS Los temas macroeconómicos se refieren a aspectos concretos del funcionamiento general de una economía sin considerar aspectos o problemas sectoriales particulares. En ese sentido los modelos macroeconómicos y las políticas macroeconómicas tratan de representar aspectos como el crecimiento económico, el desempleo y la evolución de los salarios, la inflación, la balanza comercial, la demanda agregada, los impuestos y los tipos de interés como aspectos principales. Economía monetaria: dinero e inflación Artículo principal: Economía monetaria La economía monetaria muestra el análisis del dinero en sus diversas funciones en un sistema económico y examina los efectos de los sistemas monetarios, incluida la regulación del dinero y los asociados a las instituciones financieras. El análisis moderno de la economía monetaria proporciona una formulación microeconómica de la demanda de dinero y estudia su influencia sobre la demanda agregada y la producción.
  • 4. Crecimiento económico Artículo principal: Crecimiento económico El crecimiento económico estudia los factores que determinan el aumento de la producción, la renta o en general de los indicadores económicos de un país o región, a largo plazo. La teoría del crecimiento económico analiza por qué unas economías crecen más deprisa que otras y cuales son los límites al crecimiento. Mercado de trabajo y desempleo Artículos principales: Mercado de trabajo y Desempleo. El desempleo es un fenómeno presente en las economías actuales y constituye uno de los problemas más importantes a los que se enfrentan, poniendo de manifiesto la incapacidad de las economías de generar situaciones en las que existan puestos de trabajo para todo aquel que desee trabajar. El estudio macroeconómico del desempleo comprende el significado del mismo en la economía, su medición, las causas que lo generan y las manifestaciones del desempleo en una sociedad. Economía internacional Artículo principal: Economía internacional Las economías actuales de los países se caracterizan por la gran importancia que ha adquirido su relación con el resto del mundo. El área de economía internacional de la macroeconomía estudia las consecuencias de las relaciones económicas de un país con el exterior, incluyendo el comercio internacional, el proteccionismo, las relaciones financieras internacionales, la balanza de pagos y la fijación de los tipos de cambio. El modelo de la demanda agregada Artículo principal: Modelo IS_LM El siguiente es un ejemplo de modelo (modelo IS-LM). Consideraremos la economía de un país (o cualquier otra zona) fijándonos en las variables de su Contabilidad nacional. Curva Migaymer Consideremos la renta o ingreso nacional (Y) como la suma de todos los bienes y servicios producidos en un período, por ejemplo, un año. Ahora bien, algunos de esos bienes y servicios han servido para el consumo de los habitantes del país, es decir (C) será el consumo, otros habrán servido para que las empresas puedan reponer sus necesidades de capital para producir (maquinaria, herramientas, materias primas, etcétera), esto lo llamaremos inversión (I); por su parte, el gobierno del país también ha intervenido en la economía consumiendo bienes y servicios para hacerlos públicos o ha intervenido mediante empresas públicas en el mercado, a lo que llamaremos gasto público (G). También se han importado bienes del exterior, mediante las importaciones (M) y se han exportado al exterior, mediante las exportaciones (X). Curva LM Existe una curva que es complementaria de esta, llamada LM. Veamos en qué consiste: Los agentes demandan dinero para poder actuar en el mercado. El dinero interesa en términos reales, no nominales. ¿Qué quiere decir esto? Que importan los niveles de precios. La oferta de dinero depende del Banco Central del país, que es el único organismo que puede emitir dinero, pero este luego deja que el resto de los bancos lo distribuyan y cobren intereses por
  • 5. prestarlo. En cualquier caso, la Demanda Monetaria se puede representar como el cociente de dos variables, M, la cantidad total de dinero en la economía, y P, los niveles de precios. Es decir (M/P). Esa demanda se puede suponer que depende así del resto de la economía: a mayor nivel de renta, se demandará más dinero para comprar en los mercados, pero un mayor tipo de interés disuadirá generalmente de demandar dinero, ya que este debe ser reintegrado cuando se pide como préstamo. Instrumentos de la política macroeconómica Artículos principales: Política fiscal y Política monetaria. Las autoridades económicas disponen de herramientas para alcanzar los objetivos económicos, las principales son la política monetaria que consiste en la variación de oferta monetaria, gestionando el dinero, el crédito y el sistema bancario, que pueden incidir en la producción, los precios y el empleo. La otra gran herramienta de la política económica es la política fiscal, que consiste en la utilización de los ingresos públicos, básicamente los impuestos, y los gastos públicos para alcanzar los objetivos marcados. Políticas de rentas que son el instrumento de limitación de precios y salarios.1 LOS MODELOS MACROECONOMICOS Dado que las relaciones económicas posibles son muchas y muy complejas, se hacen supuestos simplificadores para ir estudiando a grandes rasgos lo que sucede con las distintas variables económicas implicadas cuando se producen cambios en el entorno económico estudiado. Dependiendo de los supuestos que se hagan, de qué relaciones se consideren o no, de qué tipo de efectos transmitan estas relaciones, como se haga esa transmisión, y de que se suponga qué valores del mundo real representan las variables utilizadas, se obtendrán unos modelos u otros, de ahí que exista una gran variedad de modelos que predigan o expliquen cosas diferentes acerca del funcionamiento de la macroeconomía. Generalmente, una escuela de pensamiento económico tiene asociados unos modelos porque ésta concede más importancia a ciertas variables económicas que a otras o supone que las relaciones de esas variables con el resto son de una naturaleza diferente. De ahí la diversidad de modelos. Por ejemplo, existe, en el modelo IS-LM, un caso en el que supone que la demanda de dinero no depende del tipo de interés, sino sólo del nivel de renta (llamado modelo clásico). Si considerara sólo este modelo (y no el caso más general, en el que la demanda de dinero depende tanto del tipo de interés como del nivel de renta), se creería que la política fiscal no podría afectar, dentro del marco sugerido por el modelo IS-LM, al nivel de renta. Conviene también destacar otro de los grandes modelos el modelo de los precios rígidoso de Keynes. Para superar estas limitaciones se intentan hacer modelos en los que se incluyan cada vez más variables y se supongan relaciones de tipo más genérico entre ellas, pero tales modelos resultan cada vez más difíciles de estudiar, o de usar para predecir o explicar la economía, que en el caso de las versiones más simplificadas. Pero las versiones más simples, por su misma naturaleza, tienden a fallar y a no prever sucesos económicos o a predecir correctamente los valores que tomarán las variables económicas. Un ejemplo típico es el de políticas monetarias que, en el pasado, se tomaban para reducir la inflación: se pensaba que si se reducía la oferta monetaria en un cierto nivel, el nivel de precios disminuiría aproximadamente en un nivel previsto gracias a un modelo usado. Pero la mayor parte de las veces, no era la reducción tanta como se había deseado por los responsables de la política monetaria.  Economía clásica y Modelo clásico
  • 6.  Economía neoclásica y Modelo neoclásico  Modelo keynesiano  Síntesis neoclásica o Neokeynesianismo  Desarrollos recientes en la escuela clásica  Monetarismo  Nueva economía clásica  Teoría de las expectativas racionales  Desarrollos recientes en la escuela keynesiana  Nueva Economía Keynesiana La creación y el estudio de un modelo macroeconómico La mayor parte de las veces, los modelos macroeconómicos se crean y se estudian usando técnicas matemáticas. Cuando el modelo pretende deducir la relación cualitativa entre ciertas variables económicas frecuentemente se usan ecuaciones lineales que pretenden capturar el efecto de primer orden entre la relación de variables. Este tipo de modelos frecuentemente incluye una gran cantidad de asunciones no siempre explícitas que pueden quedar ocultas tras ecuaciones engañosamente simples. Los modelos que pretenden simular sistemas reales y no simplemente tratar de formalizar relaciones entre variables frecuentemente recurren a estudios de regresión lineal múltiple. En que lo que se pretende es averiguar el efecto de pequeños cambios porcentuales en las variables de entrada. Obviamente para grandes cambios el modelo podría resultar no lineal y las predicciones de un modelo lineal ser inválidas, ya que éstas, al igual que una serie de Taylor de primer orden, sólo predicen efectos de primer orden. Comprobación de la validez de un modelo macroeconómico Esto también puede llegar a ser un gran modelo para la vida cotidiana de empresarios y personas que se inician en los trabajos. Un modelo macroeconómico no serviría para demostrarnos la realidad si no se pudiera comprobar la validez de este usando los valores reales de las variables que estamos considerando, así como tampoco nos serviría de nada suponer cuales son las relaciones entre las variables y cuáles son los valores de los parámetros que influyen en esas relaciones, si no podemos comprobar en qué grado esas relaciones son así y cuales serían realmente los valores de esos parámetros. Por ello, se usa una técnica estadística llamada Econometría para comprobar hasta qué punto, usando valores obtenidos de la realidad (por ejemplo, de estudios realizados por los Bancos Centrales, de informes económicos diversos de instituciones gubernamentales, y otros) se puede verificar en qué grado lo afirmado por un modelo se cumple.