SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción: Las raíces de la macroeconomía

Desde mediados del s. XVIII los economistas se ocuparon por estudiar el crecimiento
económico, la inflación, el intercambio internacional y los pagos internacionales, entre
otros temas, todos ellos a temas macroeconómicos. Sin embargo, no fue sino hasta la
década de 1930, época de la Gran Depresión que surgió la macroeconomía moderna.
En estos años de la depresión hubo un fuerte estancamiento de las actividades
productivas y un muy elevado nivel de desempleo. Hubo también en ese periodo un
importante debate sobre si la economía de mercado podría funcionar en forma
apropiada, pues también cobraban gran atractivo las tendencias socialistas y de
planificación central, por ejemplo en países de Europa, como Alemania, Italia y Rusia,
se da un alejamiento de la democracia liberal.

Keynes sostenía que la depresión y el desempleo eran resultado de un gasto privado
(consumo e inversión privados) insuficiente, y que la forma de solucionar eso era
aumentar los gastos del gobierno. Keynes se enfocó en el corto plazo. Una frase de
Keynes fue "en el largo plazo, todos estamos muertos", con la cual denotaba que para
él no eran muy preocupantes las consecuencias a largo plazo. Sin embargo, Keynes
pensaba que a largo plazo el aumento en el gasto público provocaría alguna inflación y
que la tasa de crecimiento de la producción disminuiría. Así una política para la
disminución del desempleo a corto plazo podría aumentarlo a largo plazo. Los
problemas de corto y largo plazo están relacionados en alguna forma, y sus soluciones
deben                    contemplar                  ambos                     plazos.
DOS VISIONES DE LA
            ECONOMÍA
      Economía                       Economía
       Positiva                      Normativa
   Describir la realidad        Influir positivamente
    Económica                     sobre los resultados
   Los fenómenos                 económicos a través de
    económicos                    las Políticas
                                  macroeconómicas
   Descubrir las variables
    que determinan los
    resultados económicos
OBJETO DE ESTUDIO DE LA
       MACROECONOMÍA

   Variables Económicas
                              Objeto de la
    Agregadas:                 Macroeconomía:
     • PRODUCCIÓN               • Permitir la elaboración
                                  de Políticas por parte
     • EMPLEO
                                  del Gobierno que
     • NIVEL GENERAL DE           incidirían
       PRECIOS                    positivamente sobre
     • COMERCIO                   estas variables.
       INTERNACIONAL          Metodología: modelo
                               simplificado de la
                               realidad
INDICADORES ECONÓMICOS
Construcción susceptible de ser medida que pretende
reflejar la magnitud y los movimientos con mayor o menor
aproximación de un concepto abstracto.

 PRODUCCIÓN             PNB y derivados: valor de mercado de
                         todos los bienes / servicios finales
                         producidos durante 1 año en un país

    EMPLEO              Tasa de desempleo


 INDICE GENERAL
    DE PRECIOS
                        IPC y asociados: Índice General de
                         Precios al Consumo.
     (Inflación)


                        Tipo de Cambio
  COMERCIO              Balanza de Pagos (Balanza Comercial)
INTERNACIONAL
Microeconomía y macroeconomía:
   La economía es la ciencia que estudia la forma en que la sociedad hace uso de
recursos escasos a fin de lograr satisfacer las distintas necesidades de los individuos.
   Así la teoría económica enfoca su análisis desde dos diferentes perspectivas: la
                       microeconómica y la macroeconómica.


La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades individuales, como las
  familias y las empresas, es decir, buscar conocer la forma en que consumidores y
                    productores toman sus decisiones individuales.

 Pero la macroeconomía pretende estudiar el comportamiento de los agregados, es
   decir estudia el conjunto y no las unidades que lo componen. Así, por ejemplo,
   decisiones que toman las familias, como qué comprar, cuánto comprar, etc., o
decisiones de las empresas, como qué producir, qué cantidad producir, a qué precio,
                 etc., son estudiadas por la teoría microeconómica.
Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:


  Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos,
electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados,
               médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).

    Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas,
 organismos públicos, etc. de disponer de dinero ) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el
                         Banco Central del país mantiene en circulación).

  Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de
     trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).
 Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación
             (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.

La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más, como así
 sucede en los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central para que conduzca la
     política monetaria (componente de la política económica dirigida al mercado de dinero).
Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la
economía: por ejemplo, impuestos, gasto publico, oferta monetaria,
subvenciones, etc., y pretenden conseguir:

    Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.

                        Una baja tasa de desempleo.

                         Estabilidad de los precios.

Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la
               consecución de las metas anteriores, son:

Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos
          de interés, afectando negativamente a la inversión).

     Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina
afectando al tipo de cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).
Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:


 Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema,
   lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta al
                      comportamiento de los precios y del tipo de cambio.

 Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público
   es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los
  individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas
             tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precio.

Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo
      y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.

      Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país
(exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio
                           se devalúa las importaciones se encarecen).

 Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso
           anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
Juan Pablo Jimenez Rosas
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosAdan Graus Rios
 
Banco de Mexico
Banco de MexicoBanco de Mexico
Banco de Mexico
Miguel-Hades
 
Creación del dinero en el sistema bancario
Creación del dinero en el sistema bancarioCreación del dinero en el sistema bancario
Creación del dinero en el sistema bancarioafab1725
 
La inflación - Generalidades
La inflación - Generalidades La inflación - Generalidades
La inflación - Generalidades cusmarflores
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economicaMiguelCh92
 
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
smejiamarco
 
sociedad de responsabilidad limitada
sociedad de responsabilidad limitadasociedad de responsabilidad limitada
sociedad de responsabilidad limitadaPierre Larrea Diaz
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Politica monetaria (albany)
Politica monetaria (albany)Politica monetaria (albany)
Politica monetaria (albany)
albanylandaeta
 
Sociedad De Responsabilidad Limitada
Sociedad De Responsabilidad LimitadaSociedad De Responsabilidad Limitada
Sociedad De Responsabilidad LimitadaHero Valrey
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Kiiwi NoOzee
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
Elber Ramos Vásquez
 
Creditos bancarios
Creditos bancariosCreditos bancarios
Creditos bancarios
meg12560
 
Introduccion a la Economia Politica
Introduccion a la Economia PoliticaIntroduccion a la Economia Politica
Introduccion a la Economia Politica
Alcaldía de Caracas, Dirección de Economía
 
Sociedades cooperativas
Sociedades cooperativasSociedades cooperativas
Sociedades cooperativasZoe Mendoza
 
Entorno económico
Entorno económicoEntorno económico
Entorno económico
Allison Rojas Grau
 

La actualidad más candente (20)

Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Macroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivosMacroeconomia importacioa y objetivos
Macroeconomia importacioa y objetivos
 
Banco de Mexico
Banco de MexicoBanco de Mexico
Banco de Mexico
 
Creación del dinero en el sistema bancario
Creación del dinero en el sistema bancarioCreación del dinero en el sistema bancario
Creación del dinero en el sistema bancario
 
Politica fiscal
Politica fiscalPolitica fiscal
Politica fiscal
 
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES
CONTABILIDAD DE SOCIEDADESCONTABILIDAD DE SOCIEDADES
CONTABILIDAD DE SOCIEDADES
 
La inflación - Generalidades
La inflación - Generalidades La inflación - Generalidades
La inflación - Generalidades
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
 
sociedad de responsabilidad limitada
sociedad de responsabilidad limitadasociedad de responsabilidad limitada
sociedad de responsabilidad limitada
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Politica monetaria (albany)
Politica monetaria (albany)Politica monetaria (albany)
Politica monetaria (albany)
 
Sociedad De Responsabilidad Limitada
Sociedad De Responsabilidad LimitadaSociedad De Responsabilidad Limitada
Sociedad De Responsabilidad Limitada
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Creditos bancarios
Creditos bancariosCreditos bancarios
Creditos bancarios
 
Introduccion a la Economia Politica
Introduccion a la Economia PoliticaIntroduccion a la Economia Politica
Introduccion a la Economia Politica
 
Sociedades cooperativas
Sociedades cooperativasSociedades cooperativas
Sociedades cooperativas
 
Entorno económico
Entorno económicoEntorno económico
Entorno económico
 

Destacado

Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoGina Perez
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Trabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíaTrabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomía
rodrigoeisabel
 
Antecedestes de la macroeconomia
Antecedestes de la macroeconomiaAntecedestes de la macroeconomia
Antecedestes de la macroeconomiaabstrac_dreams
 
Macroeconomia - José de Gregorio
Macroeconomia - José de GregorioMacroeconomia - José de Gregorio
Macroeconomia - José de Gregorio
jackn15g
 
Indice Competitividad Macroeconomia
Indice Competitividad MacroeconomiaIndice Competitividad Macroeconomia
Indice Competitividad MacroeconomiaAlexandra Knp
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Kemdall011
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
Videoconferencias UTPL
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
CARLOS MASSUH
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
UNEFA
 
El costo de oportunidad y la necesidad de elegir
El costo de oportunidad y la necesidad de elegirEl costo de oportunidad y la necesidad de elegir
El costo de oportunidad y la necesidad de elegir
Luis Raul Vazquez Flores
 
Procedimiento y Aprobación de Leyes
Procedimiento y Aprobación de LeyesProcedimiento y Aprobación de Leyes
Procedimiento y Aprobación de Leyesguesta4cf2e3
 
Economia Positiva Y Normativa
Economia Positiva Y NormativaEconomia Positiva Y Normativa
Economia Positiva Y Normativa
Ivon Sanchez
 
Necesidades y Satisfactores Humanos
Necesidades y Satisfactores HumanosNecesidades y Satisfactores Humanos
Necesidades y Satisfactores Humanos
Andres Schuschny, Ph.D
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
Gabriel Guerrero
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercioJenyMunoz
 
Proceso Legislativo
Proceso LegislativoProceso Legislativo
Proceso Legislativo
hornelas
 
MacroeconomíA
MacroeconomíAMacroeconomíA
MacroeconomíA
Patricia Morillo
 

Destacado (20)

Macroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajoMacroeconomia trabajo
Macroeconomia trabajo
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Trabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomíaTrabajo final de macroeconomía
Trabajo final de macroeconomía
 
Antecedestes de la macroeconomia
Antecedestes de la macroeconomiaAntecedestes de la macroeconomia
Antecedestes de la macroeconomia
 
Macroeconomia - José de Gregorio
Macroeconomia - José de GregorioMacroeconomia - José de Gregorio
Macroeconomia - José de Gregorio
 
Indice Competitividad Macroeconomia
Indice Competitividad MacroeconomiaIndice Competitividad Macroeconomia
Indice Competitividad Macroeconomia
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Union Europea
Union EuropeaUnion Europea
Union Europea
 
macroeconomia
macroeconomiamacroeconomia
macroeconomia
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
El costo de oportunidad y la necesidad de elegir
El costo de oportunidad y la necesidad de elegirEl costo de oportunidad y la necesidad de elegir
El costo de oportunidad y la necesidad de elegir
 
Procedimiento y Aprobación de Leyes
Procedimiento y Aprobación de LeyesProcedimiento y Aprobación de Leyes
Procedimiento y Aprobación de Leyes
 
Economia Positiva Y Normativa
Economia Positiva Y NormativaEconomia Positiva Y Normativa
Economia Positiva Y Normativa
 
Necesidades y Satisfactores Humanos
Necesidades y Satisfactores HumanosNecesidades y Satisfactores Humanos
Necesidades y Satisfactores Humanos
 
LA MACROECONOMIA.
LA  MACROECONOMIA.LA  MACROECONOMIA.
LA MACROECONOMIA.
 
Historia del comercio
Historia del comercioHistoria del comercio
Historia del comercio
 
Proceso Legislativo
Proceso LegislativoProceso Legislativo
Proceso Legislativo
 
MacroeconomíA
MacroeconomíAMacroeconomíA
MacroeconomíA
 

Similar a Tema 1 macroeconomia

economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3wendy santivañez
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
jossioss
 
Presentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxPresentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptx
ssuser86eb63
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
Laura Ojeda
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
ireri flores
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiaguest610c20
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economiaguest610c20
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
Neli Ponce
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
Norka Esparza
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
ssuser03633c1
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
111111josevivas
 
Definicion de macroeconomia.pptx
Definicion de macroeconomia.pptxDefinicion de macroeconomia.pptx
Definicion de macroeconomia.pptx
MarceloCF4
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
Chakez Padilla
 
Macroeconmia
MacroeconmiaMacroeconmia
Macroeconmia
EXCYDIAESCOLAR
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
Carolina Bedolla Salgado
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
LEONCIOCRUZ
 

Similar a Tema 1 macroeconomia (20)

economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3economia y desarrollo clase 3
economia y desarrollo clase 3
 
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de MacroeconomíaIntroducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
Introducción a los conceptos básicos de Macroeconomía
 
Presentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptxPresentación U1.Economía.pptx
Presentación U1.Economía.pptx
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Unidad I
Unidad  I Unidad  I
Unidad I
 
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptxMacroeconomía y Microeconomía.pptx
Macroeconomía y Microeconomía.pptx
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Definición de macro economía.
Definición de macro economía.Definición de macro economía.
Definición de macro economía.
 
Fundamentos de economia
Fundamentos de economiaFundamentos de economia
Fundamentos de economia
 
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicosTema 5 principales indicadores macroeconomicos
Tema 5 principales indicadores macroeconomicos
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docxCAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
CAPITULO_1_MACROECONOMIA intro.docx
 
Macroeconomía
MacroeconomíaMacroeconomía
Macroeconomía
 
Unidad n1
Unidad n1Unidad n1
Unidad n1
 
Definicion de macroeconomia.pptx
Definicion de macroeconomia.pptxDefinicion de macroeconomia.pptx
Definicion de macroeconomia.pptx
 
Principios de macroeconomía
Principios de macroeconomíaPrincipios de macroeconomía
Principios de macroeconomía
 
Macroeconmia
MacroeconmiaMacroeconmia
Macroeconmia
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
 
Entorno economico
Entorno economicoEntorno economico
Entorno economico
 

Más de apuntesdeeconomia (20)

Unidad VI Comercio Internacional
Unidad VI Comercio InternacionalUnidad VI Comercio Internacional
Unidad VI Comercio Internacional
 
Unidad V Comercio Internacional
Unidad V Comercio InternacionalUnidad V Comercio Internacional
Unidad V Comercio Internacional
 
Unidad IV Comercio Internacional
Unidad IV Comercio InternacionalUnidad IV Comercio Internacional
Unidad IV Comercio Internacional
 
Unidad III Comercio Internacional
Unidad III Comercio InternacionalUnidad III Comercio Internacional
Unidad III Comercio Internacional
 
Unidad II Comercio Internacional
Unidad II Comercio InternacionalUnidad II Comercio Internacional
Unidad II Comercio Internacional
 
Unidad I Comercio Internacional
Unidad I Comercio InternacionalUnidad I Comercio Internacional
Unidad I Comercio Internacional
 
Contenido Comercio Internacional
Contenido Comercio InternacionalContenido Comercio Internacional
Contenido Comercio Internacional
 
Economia agraria
Economia agrariaEconomia agraria
Economia agraria
 
Teorias economicas
Teorias economicasTeorias economicas
Teorias economicas
 
Tema 6 macroeconomia
Tema 6 macroeconomiaTema 6 macroeconomia
Tema 6 macroeconomia
 
Tema 5 macroeconomia
Tema 5 macroeconomiaTema 5 macroeconomia
Tema 5 macroeconomia
 
Tema 3 macroeconomia
Tema 3 macroeconomiaTema 3 macroeconomia
Tema 3 macroeconomia
 
Tema 2 macroeconomia
Tema 2 macroeconomiaTema 2 macroeconomia
Tema 2 macroeconomia
 
Econometria aplicada con gretl
Econometria aplicada con gretlEconometria aplicada con gretl
Econometria aplicada con gretl
 
Econometria
EconometriaEconometria
Econometria
 
Matematicas para economistas
Matematicas para economistasMatematicas para economistas
Matematicas para economistas
 
Matemáticas para economistas
Matemáticas para economistasMatemáticas para economistas
Matemáticas para economistas
 
Bibliotecnicas
BibliotecnicasBibliotecnicas
Bibliotecnicas
 
T5tecnicas
T5tecnicasT5tecnicas
T5tecnicas
 
T4tecnicas
T4tecnicasT4tecnicas
T4tecnicas
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Tema 1 macroeconomia

  • 1. Introducción: Las raíces de la macroeconomía Desde mediados del s. XVIII los economistas se ocuparon por estudiar el crecimiento económico, la inflación, el intercambio internacional y los pagos internacionales, entre otros temas, todos ellos a temas macroeconómicos. Sin embargo, no fue sino hasta la década de 1930, época de la Gran Depresión que surgió la macroeconomía moderna. En estos años de la depresión hubo un fuerte estancamiento de las actividades productivas y un muy elevado nivel de desempleo. Hubo también en ese periodo un importante debate sobre si la economía de mercado podría funcionar en forma apropiada, pues también cobraban gran atractivo las tendencias socialistas y de planificación central, por ejemplo en países de Europa, como Alemania, Italia y Rusia, se da un alejamiento de la democracia liberal. Keynes sostenía que la depresión y el desempleo eran resultado de un gasto privado (consumo e inversión privados) insuficiente, y que la forma de solucionar eso era aumentar los gastos del gobierno. Keynes se enfocó en el corto plazo. Una frase de Keynes fue "en el largo plazo, todos estamos muertos", con la cual denotaba que para él no eran muy preocupantes las consecuencias a largo plazo. Sin embargo, Keynes pensaba que a largo plazo el aumento en el gasto público provocaría alguna inflación y que la tasa de crecimiento de la producción disminuiría. Así una política para la disminución del desempleo a corto plazo podría aumentarlo a largo plazo. Los problemas de corto y largo plazo están relacionados en alguna forma, y sus soluciones deben contemplar ambos plazos.
  • 2. DOS VISIONES DE LA ECONOMÍA Economía Economía Positiva Normativa  Describir la realidad  Influir positivamente Económica sobre los resultados  Los fenómenos económicos a través de económicos las Políticas macroeconómicas  Descubrir las variables que determinan los resultados económicos
  • 3. OBJETO DE ESTUDIO DE LA MACROECONOMÍA  Variables Económicas  Objeto de la Agregadas: Macroeconomía: • PRODUCCIÓN • Permitir la elaboración de Políticas por parte • EMPLEO del Gobierno que • NIVEL GENERAL DE incidirían PRECIOS positivamente sobre • COMERCIO estas variables. INTERNACIONAL  Metodología: modelo simplificado de la realidad
  • 4. INDICADORES ECONÓMICOS Construcción susceptible de ser medida que pretende reflejar la magnitud y los movimientos con mayor o menor aproximación de un concepto abstracto. PRODUCCIÓN  PNB y derivados: valor de mercado de todos los bienes / servicios finales producidos durante 1 año en un país EMPLEO  Tasa de desempleo INDICE GENERAL DE PRECIOS  IPC y asociados: Índice General de Precios al Consumo. (Inflación)  Tipo de Cambio COMERCIO  Balanza de Pagos (Balanza Comercial) INTERNACIONAL
  • 5. Microeconomía y macroeconomía: La economía es la ciencia que estudia la forma en que la sociedad hace uso de recursos escasos a fin de lograr satisfacer las distintas necesidades de los individuos. Así la teoría económica enfoca su análisis desde dos diferentes perspectivas: la microeconómica y la macroeconómica. La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades individuales, como las familias y las empresas, es decir, buscar conocer la forma en que consumidores y productores toman sus decisiones individuales. Pero la macroeconomía pretende estudiar el comportamiento de los agregados, es decir estudia el conjunto y no las unidades que lo componen. Así, por ejemplo, decisiones que toman las familias, como qué comprar, cuánto comprar, etc., o decisiones de las empresas, como qué producir, qué cantidad producir, a qué precio, etc., son estudiadas por la teoría microeconómica.
  • 6. Distinguiremos principalmente los siguientes mercados: Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.). Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero ) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación). Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores). Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc. La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más, como así sucede en los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central para que conduzca la política monetaria (componente de la política económica dirigida al mercado de dinero).
  • 7. Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía: por ejemplo, impuestos, gasto publico, oferta monetaria, subvenciones, etc., y pretenden conseguir: Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo. Una baja tasa de desempleo. Estabilidad de los precios. Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la consecución de las metas anteriores, son: Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés, afectando negativamente a la inversión). Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).
  • 8. Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en: Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio. Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precio. Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc. Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen). Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.