SlideShare una empresa de Scribd logo
¿De qué están hechos los cosméticos y algunos productos de
aseo personal como los jabones?
Investigación 1.
Importancia social del Maquillaje en las distintas
Culturas antiguas.
Los egipcios fueron las personas de la antigüedad que practicaron más el arte del
maquillaje, ningún otro pueblo lo ha usado tanto. Los productos cosméticos se
comenzaron a usar para protegerse de los efectos del clima caliente y seco de
Egipto. Así, el kohl protege y cuida de la conjuntivitis y los aceites perfumados
sirvieron, y sirven todavía, para humedecer la piel y devolverle su flexibilidad.
Las uñas y las manos se pintaban también con alheña. Sólo las personas de baja
condición usaban tatuajes.
El uso de maquillaje siempre estuvo bien considerado, incluso tenían un mito
explicando esta costumbre: Cuando Horus peleó contra su tío Seth perdió un ojo,
por lo que inventó el maquillaje para restablecer la perfección de su belleza: el uso
de productos cosméticos para reparar los desperfectos del tiempo o maquillar los
accidentes de la vida son por lo tanto legítimos. Esto explica la gran variedad de
productos como aceites, kohl, colirios, rojo para los labios y las mejillas,
concebidos por los egipcios de la antigüedad y utilizados desde muy pronto: se han
descubierto restos del siglo IV a. C., y más de 160 recetas que describen su
elaboración, que dura a veces varios meses. Las tumbas contienen a menudo todo
lo necesario para la belleza en una cesta: los frascos de ungüentos, la pintura, los
aceites, kohl en tubos de caña, y espejos de bronce pulido.
Los polvos fueron utilizados para blanquearse la piel de la cara. Dos tipos
diferentes de máscaras se usaban para los ojos: una negra para dibujar el
contorno y acentuar su forma de almendra, y otra verde para las pestañas y las
cejas. Al aplastar la galena, los egipcios obtuvieron un tinte negro, en el que el tono
variaba según fuese de fino el polvo: cuándo era reducida a polvo muy fino, el tinte
era de un negro muy oscuro; si era aplastada con menos precisión, tenía reflejos
metálicos. Con este polvo hacían el kohl. El maquillaje de ojos estaba hecho con
Claudia Rosas 3ºA #31
malaquita, y usaban el ocre para conseguir el color rojo. Se dice que en esos
tiempos, los Dioses eran los únicos que tenían permitido su uso.
Diferentes tipos de maquillaje en las culturas antiguas
El maquillaje es uno de los artes más antiguos, siendo objeto de todas las culturas
y destacando hoy por un amplio abanico de tendencias.
Culturas como la egipcia se preocupaban de su aspecto y usaban elementos como
el khol, un polvo negro que mezclado con agua sirve para delinear el contorno del
ojo. Además de su efecto visual, protege de las enfermedades oculares y sirve
como repelente de insectos.
Otras culturas como la árabe también usaron el khol. Y es que buscar en los
elementos naturales una herramienta para contribuir a la belleza ha quedado
claramente reflejado en el tiempo, como en los carmines conseguidos a base de
mezclar arcillas y barros con agua, o la henna para teñir el cabello.
Las tendencias evolucionan pero culturas como la griega, la japonesa o la europea,
en el período de las grandes cortesanas y los imperios, compartían el gusto por la
tez blanquecina, como indicador de una posición social elevada o una pasión
elevada.
Para conseguir este efecto se recurría a polvos extraídos de los metales como el
titanio, a los polvos chinos o incluso a la harina o el arroz.
Diferentes Materiales con los que se elabora el maquillaje
Los cosméticos (también llamados maquillaje) son productos que se utilizan para
la higiene corporal o para mejorar la apariencia, especialmente del rostro. Por lo
general son mezclas de compuestos químicos, algunos se derivan de fuentes
naturales, muchos otros son sintéticos.
Los cosméticos que utilizaban los romanos y los habitantes del Antiguo Egipto
contenían mercurio. Actualmente, las barras de labios, por ejemplo, contienen
sustancias brillantes obtenidas de las escamas de peces en su mayoría grandes,
denominadas "esencia de perla" o "esencia de Oriente". Esta subpartida consiste
en una suspensión en un medio, formado muy frecuentemente por nitrocelulosa y
acetato de amilo, de láminas nacaradas de guanina, extraídas de las escamas de
ciertos pescados. Se clasifican también en la presente subpartida los productos
sintéticos que contenga principalmente hidrocarbonato de plomo, arseniato de
plomo o mica revestida de titanio, que presenten el mismo aspecto que la esencia
de perla. La esencia de perla sintética se conoce también como dicloruro de
dimercurio nacarado. Se utiliza poco debido a su alto costo y extrema fragilidad.
Para obtener un brillo perlado en pintalabios, en sombras de ojos y en coloretes se
utiliza también la mica, un mineral natural. La mica, de naturaleza translúcida, está
revestida de una fina capa de Óxido de titanio(IV), que hace que el color de la
piedra aparezca en diversas tonalidades, creando diferentes efectos; al variar el
espesor del dióxido de titanio, cambia de tono.
El rojo de las barras de labios se consigue a partir del óxido ferroso (la herrumbre)
o de pigmentos orgánicos. Normalmente el pigmento se pulveriza , y muy
finamente dividido, se mezcla con aceite de ricino. A esta mezcla se une a su vez a
una base cérea para crear el producto final.
El color rojo de algunas sombras de ojos se obtiene de tinción de carmín, hecha a
partir del polvo de los cuerpos secos de las hembras de unos insectos
denominados cochinillas. Esto es increíblemente caro y se utiliza en contadas
ocasiones. La tinción pura de carmín es, en muchas ocasiones, más cara que el
oro.
¿Por qué usamos Fertilizantes y Plaguicidas?
¿Qué consecuencias sobre el ambiente ha tenido y tiene la
agricultura intensiva?
La agricultura intensiva es aquella donde se emplea la tecnología para el buen
desarrollo de los cultivos, sin embargo en muchas zonas para esto se utilizan
diversas sustancias químicas como fertilizantes o biácidas que alteran las
propiedades del suelo volviéndolas nocivas para el desarrollo de plantas. Un
ejemplo de ello es la aplicación de fungicidas que altera los niveles de pH del suelo
y las plantas no pueden absorber los nutrientes necesarios o la aplicación de
abonos inorgánicos que pueden satisfacer el requerimiento de un nutriente pero
frenan la disponibilidad de otro.
A largo plazo son nefastas, dado que el objetivo es grandes y rápidas ganancias
sin respetar el medio ambiente. Ejemplo es el gran uso de herbicidas, fungicidas,
fertilizantes e insecticidas que contaminan las napas subterráneas de agua
llegando al mar. El nitrógeno es necesario para las plantas pero el sobrante se
precipita como nitratos de alto poder cancerígeno, los monocultivos como la soja
desarrollan rápidamente más plagas especializadas en ese cultivo, por ende mayor
uso de químicos y mayor el crecimiento de desertificación.
¿Por qué se utiliza el guano en la producción de fertilizantes?
El guano es el sustrato resultante de la acumulación masiva de excrementos de
murciélagos, aves marinas y focas en ambientes áridos o de escasa humedad.
Como abono, el guano es un fertilizante altamente efectivo debido a su
excepcional contenido alto en los tres componentes principales para el crecimiento
de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio, tres nutrientes esenciales para el
crecimiento de las plantas. El comercio de guano durante el siglo XIX jugó un papel
fundamental en el desarrollo de prácticas agrícolas intensivas y llevó a la
colonización formal de islas remotas en muchas partes del mundo. Durante el siglo
XX, las aves productoras de guano se convirtieron en un importante objetivo de
conservación. Aún hoy el guano es un producto muy apreciado, especialmente en
la agricultura ecológica.
¿Cuántos tipos de guano existen?
Claudia Rosas 3ºA #31
El guano de aves marinas es rico en nitrógeno, oxalato amónico y urea, fósforo y
fosfatos, además de sal terrestre e impurezas. El guano procedente de depósitos
locales frescos, como los de las Islas Chincha en Perú, suelen contener de un 8 a
un 16% de nitrógeno (la mayoría procedente del ácido úrico), de un 8 a un 12% de
ácido fosfórico, y un 2 a 3% de potasa equivalente.
El guano se recolecta de varias islas e islotes del océano Pacífico, particularmente
del Perú y Nauru, y en otros océanos (por ejemplo la isla Juan de Nova). Estas
islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el guano
acumulado tiene muchos metros de profundidad.
El guano de las islas, particularmente las islas Chincha, en el Perú, fue explotado
en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de exportación
durante mucho tiempo.
El guano artificial también puede designar al abono mineral fabricado a imitación
del guano natural, usualmente con el sobrante de la pesca que no es aprovechable
para alimentación, que en las pesquerías tradicionales se utiliza para producir
abono.
¿Cuáles son los principales problemas asociados al uso
indiscriminado de fertilizantes y plaguicidas?
Problemas asociados indiscriminados de fertilizantes y plaguicidas:
A largo plazo:
-La tierra se hará fértil.
-Las cosechas se harán más pequeñas.
-Los alimentos estarán contaminados
-Los alimentos pueden provocar daños en el cuerpo humano.
-El agua que se combine con los fertilizantes y que da a ríos y lagos estará
contaminada, provocando enfermedades cancerígenas.
La asociación de cultivos aplica el concepto de complementar especies para
enriquecer. En una misma parcela se siembran dos o más especies distintas que
se benefician mutuamente.
¿Qué es la rotación de cultivos?
Se trata de una práctica agrícola bastante usada actualmente, aunque se remonta
a muchos años atrás. La rotación de cultivos consiste en alternar plantas, pero no
de cualquier manera, sino que deben ser plantas de diferentes familias, pero
además, deben tener diferentes necesidades energéticas, rotación de cultivos es
una actividad agrícola muy seria. Esta práctica se realiza para evitar que el suelo
se agote y las plantas se enfermen por ciertas enfermedades que suelen perdurar
durante un tiempo.
Se evita que el suelo consuma todos sus minerales ya que al tratarse de plantas
con diferentes necesidades energéticas, unas requerirán más de cierto mineral y
otras de otro distinto. También se usa como forma de controlar a las malas hierbas
y de disminuir los problemas de plagas y enfermedades.
Hay que recordar que durante la rotación de cultivos hay que evitar que la planta
sucesora sea de distinto tipo vegetativo que la planta que antes ocupaba su lugar.
¿Con qué tipo de técnicas de agricultura y uso de fertilizantes y
plaguicidas?
La agricultura ecológica se basa en dos principios fundamentales, la producción de
alimentos naturales libres de sustancias químicas y tóxicas, y la preservación del
medio ambiente en las zonas de producción
La fertilización. Existen métodos naturales establecidos para aplicar en la
agricultura ecológica. El objetivo es conservar la fertilidad y la actividad biológica
del suelo. Para ello se utilizan complementos con abonos verdes orgánicos
En cuanto al tipo de abonos en agricultura ecológica, se utilizan abonos como
fertilizantes de origen natural, los abonos naturales atraen numerosas ventajas en
la calidad final de los alimentos y la preservación del suelo apto para la agricultura,
pero es necesario conocer algunas limitaciones. Siempre la efectividad de los
productos de origen industrial o de sustancias químicas, suelen ser mayor. La
aplicación de fertilizantes orgánicos y ecológicos, requiere de un mayor proceso de
adaptación de suelos para obtener réditos económicos, que suelen ser más
tardíos.
Bibliografías
http://www.ecologiahoy.com/rotacion-de-cultivo
http://www.pixelmec.com/alimentos-organicos/Agricultura-ecologica/Tecnicas-de-
agricultura-ecologica.htm
http://www.buenastareas.com/ensayos/Consecuencias-En-El-Ambiente-De-
La/2028436.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Guano#Enlaces_externos

Más contenido relacionado

Destacado

Portaria 106 2011_14_mar
Portaria 106 2011_14_marPortaria 106 2011_14_mar
Portaria 106 2011_14_marejacmat
 
Fase 1. SIMULACIÓN EMPRESARIAL. WEDDING PLANNER
Fase 1. SIMULACIÓN EMPRESARIAL. WEDDING PLANNERFase 1. SIMULACIÓN EMPRESARIAL. WEDDING PLANNER
Fase 1. SIMULACIÓN EMPRESARIAL. WEDDING PLANNER
diazgomez1819
 
Presentación fase 04
Presentación fase 04Presentación fase 04
Presentación fase 04diazgomez1819
 
Exposicion graciela
Exposicion gracielaExposicion graciela
Exposicion gracielalindaa2013
 
Presentación fase 03
Presentación fase 03Presentación fase 03
Presentación fase 03diazgomez1819
 
Dossie de produção Os 5 sentidos
Dossie de produção Os 5 sentidosDossie de produção Os 5 sentidos
Dossie de produção Os 5 sentidosNoémia Moreira
 
Chapeuzinho vs lobo mal - Isteime e João
Chapeuzinho  vs  lobo mal - Isteime e JoãoChapeuzinho  vs  lobo mal - Isteime e João
Chapeuzinho vs lobo mal - Isteime e JoãoMilena Sampaio
 

Destacado (8)

Portaria 106 2011_14_mar
Portaria 106 2011_14_marPortaria 106 2011_14_mar
Portaria 106 2011_14_mar
 
Fase 1. SIMULACIÓN EMPRESARIAL. WEDDING PLANNER
Fase 1. SIMULACIÓN EMPRESARIAL. WEDDING PLANNERFase 1. SIMULACIÓN EMPRESARIAL. WEDDING PLANNER
Fase 1. SIMULACIÓN EMPRESARIAL. WEDDING PLANNER
 
Presentación fase 04
Presentación fase 04Presentación fase 04
Presentación fase 04
 
Reportes
ReportesReportes
Reportes
 
Exposicion graciela
Exposicion gracielaExposicion graciela
Exposicion graciela
 
Presentación fase 03
Presentación fase 03Presentación fase 03
Presentación fase 03
 
Dossie de produção Os 5 sentidos
Dossie de produção Os 5 sentidosDossie de produção Os 5 sentidos
Dossie de produção Os 5 sentidos
 
Chapeuzinho vs lobo mal - Isteime e João
Chapeuzinho  vs  lobo mal - Isteime e JoãoChapeuzinho  vs  lobo mal - Isteime e João
Chapeuzinho vs lobo mal - Isteime e João
 

Similar a Investigación 1 cosméticos, fetilizantes - claudia rosas

Cosmeticospresentacion 140613174732-phpapp02 (1)
Cosmeticospresentacion 140613174732-phpapp02 (1)Cosmeticospresentacion 140613174732-phpapp02 (1)
Cosmeticospresentacion 140613174732-phpapp02 (1)Alex Gallegos Nuñez
 
¿De que estan echos los cosmeticos y algunos productos de aseo personal como ...
¿De que estan echos los cosmeticos y algunos productos de aseo personal como ...¿De que estan echos los cosmeticos y algunos productos de aseo personal como ...
¿De que estan echos los cosmeticos y algunos productos de aseo personal como ...
JaazzMin ValLeejo
 
Proyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloqueProyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloque
alejandra0806
 
Proyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloqueProyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloque
alejandra0806
 
Proyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloqueProyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloque
alejandra0806
 
¿De que están hechos los cosméticos y algunos productos de aseo personal como...
¿De que están hechos los cosméticos y algunos productos de aseo personal como...¿De que están hechos los cosméticos y algunos productos de aseo personal como...
¿De que están hechos los cosméticos y algunos productos de aseo personal como...Vanessa Ramirez
 
Inv. 4
Inv. 4Inv. 4
Los cosmeticos (1)
Los cosmeticos (1)Los cosmeticos (1)
Los cosmeticos (1)
Mariano Paolo
 
PROYECTO BLOQUE 5 EQUIPO 8
PROYECTO BLOQUE 5 EQUIPO 8PROYECTO BLOQUE 5 EQUIPO 8
PROYECTO BLOQUE 5 EQUIPO 8Ivan Zapata
 
Sociales... naturaleza y sociedad
Sociales... naturaleza y sociedadSociales... naturaleza y sociedad
Sociales... naturaleza y sociedad
Fernando Guevara
 
Los cosmeticos Fase 1
Los cosmeticos Fase 1Los cosmeticos Fase 1
Los cosmeticos Fase 1
Mariano Paolo
 
¿de que estan hechos los cosmeticos y como se elaboran?
¿de que estan hechos los cosmeticos y como se elaboran?¿de que estan hechos los cosmeticos y como se elaboran?
¿de que estan hechos los cosmeticos y como se elaboran?
Carlos Gutierrez Diaz
 
Historia de los cosméticos
Historia de los cosméticosHistoria de los cosméticos
Historia de los cosméticos
Luis Vélez
 
Proyecto como elaborar jabones
Proyecto  como elaborar jabonesProyecto  como elaborar jabones
Proyecto como elaborar jabones
Emily Santana
 

Similar a Investigación 1 cosméticos, fetilizantes - claudia rosas (20)

Grupo 3 proyecto
Grupo 3 proyectoGrupo 3 proyecto
Grupo 3 proyecto
 
Cosmeticospresentacion 140613174732-phpapp02 (1)
Cosmeticospresentacion 140613174732-phpapp02 (1)Cosmeticospresentacion 140613174732-phpapp02 (1)
Cosmeticospresentacion 140613174732-phpapp02 (1)
 
¿De que estan echos los cosmeticos y algunos productos de aseo personal como ...
¿De que estan echos los cosmeticos y algunos productos de aseo personal como ...¿De que estan echos los cosmeticos y algunos productos de aseo personal como ...
¿De que estan echos los cosmeticos y algunos productos de aseo personal como ...
 
Proyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloqueProyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloque
 
Proyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloqueProyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloque
 
Proyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloqueProyecto ciencias 3 bloque
Proyecto ciencias 3 bloque
 
¿De que están hechos los cosméticos y algunos productos de aseo personal como...
¿De que están hechos los cosméticos y algunos productos de aseo personal como...¿De que están hechos los cosméticos y algunos productos de aseo personal como...
¿De que están hechos los cosméticos y algunos productos de aseo personal como...
 
Inv. 4
Inv. 4Inv. 4
Inv. 4
 
Los cosmeticos (1)
Los cosmeticos (1)Los cosmeticos (1)
Los cosmeticos (1)
 
proyectocosmeticos
proyectocosmeticosproyectocosmeticos
proyectocosmeticos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
PROYECTO BLOQUE 5 EQUIPO 8
PROYECTO BLOQUE 5 EQUIPO 8PROYECTO BLOQUE 5 EQUIPO 8
PROYECTO BLOQUE 5 EQUIPO 8
 
Sociales... naturaleza y sociedad
Sociales... naturaleza y sociedadSociales... naturaleza y sociedad
Sociales... naturaleza y sociedad
 
Los cosmeticos Fase 1
Los cosmeticos Fase 1Los cosmeticos Fase 1
Los cosmeticos Fase 1
 
¿de que estan hechos los cosmeticos y como se elaboran?
¿de que estan hechos los cosmeticos y como se elaboran?¿de que estan hechos los cosmeticos y como se elaboran?
¿de que estan hechos los cosmeticos y como se elaboran?
 
Historia de los cosméticos
Historia de los cosméticosHistoria de los cosméticos
Historia de los cosméticos
 
Proyecto como elaborar jabones
Proyecto  como elaborar jabonesProyecto  como elaborar jabones
Proyecto como elaborar jabones
 
Proyecto final de diseño
Proyecto final de diseñoProyecto final de diseño
Proyecto final de diseño
 
Jabon Natural
Jabon NaturalJabon Natural
Jabon Natural
 
Proyecto4equipo83
Proyecto4equipo83Proyecto4equipo83
Proyecto4equipo83
 

Más de Claudiia Rosas Ballesteros

Fertilizantes y plaguicidas
Fertilizantes y plaguicidasFertilizantes y plaguicidas
Fertilizantes y plaguicidas
Claudiia Rosas Ballesteros
 
De qué están hechos los cosméticos
De qué están hechos los cosméticosDe qué están hechos los cosméticos
De qué están hechos los cosméticos
Claudiia Rosas Ballesteros
 
Formato de práctica fertilizantes y plaguicidas
Formato de práctica fertilizantes y plaguicidasFormato de práctica fertilizantes y plaguicidas
Formato de práctica fertilizantes y plaguicidas
Claudiia Rosas Ballesteros
 
Fertilizantes contestado
Fertilizantes contestadoFertilizantes contestado
Fertilizantes contestado
Claudiia Rosas Ballesteros
 
Preguntas Guía Inv. 2
Preguntas Guía Inv. 2Preguntas Guía Inv. 2
Preguntas Guía Inv. 2
Claudiia Rosas Ballesteros
 
Formato de práctica cosméticos
Formato de práctica  cosméticosFormato de práctica  cosméticos
Formato de práctica cosméticos
Claudiia Rosas Ballesteros
 
Crucugrama cosméticos
Crucugrama   cosméticosCrucugrama   cosméticos
Crucugrama cosméticos
Claudiia Rosas Ballesteros
 
Crucigrama `plaguicidas. terminado
Crucigrama   `plaguicidas. terminadoCrucigrama   `plaguicidas. terminado
Crucigrama `plaguicidas. terminado
Claudiia Rosas Ballesteros
 
Preguntas guía inv 4.
Preguntas guía inv 4.Preguntas guía inv 4.
Preguntas guía inv 4.
Claudiia Rosas Ballesteros
 
Preguntas guía inv 3
Preguntas guía inv 3Preguntas guía inv 3
Preguntas guía inv 3
Claudiia Rosas Ballesteros
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Inv. 3- Ferilizantes y Plaguicidas, Cosméticos
Inv. 3- Ferilizantes y Plaguicidas, CosméticosInv. 3- Ferilizantes y Plaguicidas, Cosméticos
Inv. 3- Ferilizantes y Plaguicidas, Cosméticos
Claudiia Rosas Ballesteros
 
Inv 2- Fertilizantes y Plaguicidas
Inv 2- Fertilizantes y PlaguicidasInv 2- Fertilizantes y Plaguicidas
Inv 2- Fertilizantes y Plaguicidas
Claudiia Rosas Ballesteros
 
Inv 2- Fertilizantes y Plaguicidas
Inv 2- Fertilizantes y Plaguicidas Inv 2- Fertilizantes y Plaguicidas
Inv 2- Fertilizantes y Plaguicidas
Claudiia Rosas Ballesteros
 
Preguntas guía inv 1
Preguntas guía inv 1Preguntas guía inv 1
Preguntas guía inv 1
Claudiia Rosas Ballesteros
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Ideas previas
Ideas previasIdeas previas
Elaboración de Cronograma
Elaboración de CronogramaElaboración de Cronograma
Elaboración de Cronograma
Claudiia Rosas Ballesteros
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis

Más de Claudiia Rosas Ballesteros (20)

Fertilizantes y plaguicidas
Fertilizantes y plaguicidasFertilizantes y plaguicidas
Fertilizantes y plaguicidas
 
De qué están hechos los cosméticos
De qué están hechos los cosméticosDe qué están hechos los cosméticos
De qué están hechos los cosméticos
 
Formato de práctica fertilizantes y plaguicidas
Formato de práctica fertilizantes y plaguicidasFormato de práctica fertilizantes y plaguicidas
Formato de práctica fertilizantes y plaguicidas
 
Formato de práctica cosméticos
Formato de práctica  cosméticosFormato de práctica  cosméticos
Formato de práctica cosméticos
 
Fertilizantes contestado
Fertilizantes contestadoFertilizantes contestado
Fertilizantes contestado
 
Preguntas Guía Inv. 2
Preguntas Guía Inv. 2Preguntas Guía Inv. 2
Preguntas Guía Inv. 2
 
Formato de práctica cosméticos
Formato de práctica  cosméticosFormato de práctica  cosméticos
Formato de práctica cosméticos
 
Crucugrama cosméticos
Crucugrama   cosméticosCrucugrama   cosméticos
Crucugrama cosméticos
 
Crucigrama `plaguicidas. terminado
Crucigrama   `plaguicidas. terminadoCrucigrama   `plaguicidas. terminado
Crucigrama `plaguicidas. terminado
 
Preguntas guía inv 4.
Preguntas guía inv 4.Preguntas guía inv 4.
Preguntas guía inv 4.
 
Preguntas guía inv 3
Preguntas guía inv 3Preguntas guía inv 3
Preguntas guía inv 3
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Inv. 3- Ferilizantes y Plaguicidas, Cosméticos
Inv. 3- Ferilizantes y Plaguicidas, CosméticosInv. 3- Ferilizantes y Plaguicidas, Cosméticos
Inv. 3- Ferilizantes y Plaguicidas, Cosméticos
 
Inv 2- Fertilizantes y Plaguicidas
Inv 2- Fertilizantes y PlaguicidasInv 2- Fertilizantes y Plaguicidas
Inv 2- Fertilizantes y Plaguicidas
 
Inv 2- Fertilizantes y Plaguicidas
Inv 2- Fertilizantes y Plaguicidas Inv 2- Fertilizantes y Plaguicidas
Inv 2- Fertilizantes y Plaguicidas
 
Preguntas guía inv 1
Preguntas guía inv 1Preguntas guía inv 1
Preguntas guía inv 1
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Ideas previas
Ideas previasIdeas previas
Ideas previas
 
Elaboración de Cronograma
Elaboración de CronogramaElaboración de Cronograma
Elaboración de Cronograma
 
Hipótesis
HipótesisHipótesis
Hipótesis
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Investigación 1 cosméticos, fetilizantes - claudia rosas

  • 1. ¿De qué están hechos los cosméticos y algunos productos de aseo personal como los jabones? Investigación 1. Importancia social del Maquillaje en las distintas Culturas antiguas. Los egipcios fueron las personas de la antigüedad que practicaron más el arte del maquillaje, ningún otro pueblo lo ha usado tanto. Los productos cosméticos se comenzaron a usar para protegerse de los efectos del clima caliente y seco de Egipto. Así, el kohl protege y cuida de la conjuntivitis y los aceites perfumados sirvieron, y sirven todavía, para humedecer la piel y devolverle su flexibilidad. Las uñas y las manos se pintaban también con alheña. Sólo las personas de baja condición usaban tatuajes. El uso de maquillaje siempre estuvo bien considerado, incluso tenían un mito explicando esta costumbre: Cuando Horus peleó contra su tío Seth perdió un ojo, por lo que inventó el maquillaje para restablecer la perfección de su belleza: el uso de productos cosméticos para reparar los desperfectos del tiempo o maquillar los accidentes de la vida son por lo tanto legítimos. Esto explica la gran variedad de productos como aceites, kohl, colirios, rojo para los labios y las mejillas, concebidos por los egipcios de la antigüedad y utilizados desde muy pronto: se han descubierto restos del siglo IV a. C., y más de 160 recetas que describen su elaboración, que dura a veces varios meses. Las tumbas contienen a menudo todo lo necesario para la belleza en una cesta: los frascos de ungüentos, la pintura, los aceites, kohl en tubos de caña, y espejos de bronce pulido. Los polvos fueron utilizados para blanquearse la piel de la cara. Dos tipos diferentes de máscaras se usaban para los ojos: una negra para dibujar el contorno y acentuar su forma de almendra, y otra verde para las pestañas y las cejas. Al aplastar la galena, los egipcios obtuvieron un tinte negro, en el que el tono variaba según fuese de fino el polvo: cuándo era reducida a polvo muy fino, el tinte era de un negro muy oscuro; si era aplastada con menos precisión, tenía reflejos metálicos. Con este polvo hacían el kohl. El maquillaje de ojos estaba hecho con Claudia Rosas 3ºA #31
  • 2. malaquita, y usaban el ocre para conseguir el color rojo. Se dice que en esos tiempos, los Dioses eran los únicos que tenían permitido su uso. Diferentes tipos de maquillaje en las culturas antiguas El maquillaje es uno de los artes más antiguos, siendo objeto de todas las culturas y destacando hoy por un amplio abanico de tendencias. Culturas como la egipcia se preocupaban de su aspecto y usaban elementos como el khol, un polvo negro que mezclado con agua sirve para delinear el contorno del ojo. Además de su efecto visual, protege de las enfermedades oculares y sirve como repelente de insectos. Otras culturas como la árabe también usaron el khol. Y es que buscar en los elementos naturales una herramienta para contribuir a la belleza ha quedado claramente reflejado en el tiempo, como en los carmines conseguidos a base de mezclar arcillas y barros con agua, o la henna para teñir el cabello. Las tendencias evolucionan pero culturas como la griega, la japonesa o la europea, en el período de las grandes cortesanas y los imperios, compartían el gusto por la tez blanquecina, como indicador de una posición social elevada o una pasión elevada. Para conseguir este efecto se recurría a polvos extraídos de los metales como el titanio, a los polvos chinos o incluso a la harina o el arroz. Diferentes Materiales con los que se elabora el maquillaje Los cosméticos (también llamados maquillaje) son productos que se utilizan para la higiene corporal o para mejorar la apariencia, especialmente del rostro. Por lo general son mezclas de compuestos químicos, algunos se derivan de fuentes naturales, muchos otros son sintéticos.
  • 3. Los cosméticos que utilizaban los romanos y los habitantes del Antiguo Egipto contenían mercurio. Actualmente, las barras de labios, por ejemplo, contienen sustancias brillantes obtenidas de las escamas de peces en su mayoría grandes, denominadas "esencia de perla" o "esencia de Oriente". Esta subpartida consiste en una suspensión en un medio, formado muy frecuentemente por nitrocelulosa y acetato de amilo, de láminas nacaradas de guanina, extraídas de las escamas de ciertos pescados. Se clasifican también en la presente subpartida los productos sintéticos que contenga principalmente hidrocarbonato de plomo, arseniato de plomo o mica revestida de titanio, que presenten el mismo aspecto que la esencia de perla. La esencia de perla sintética se conoce también como dicloruro de dimercurio nacarado. Se utiliza poco debido a su alto costo y extrema fragilidad. Para obtener un brillo perlado en pintalabios, en sombras de ojos y en coloretes se utiliza también la mica, un mineral natural. La mica, de naturaleza translúcida, está revestida de una fina capa de Óxido de titanio(IV), que hace que el color de la piedra aparezca en diversas tonalidades, creando diferentes efectos; al variar el espesor del dióxido de titanio, cambia de tono. El rojo de las barras de labios se consigue a partir del óxido ferroso (la herrumbre) o de pigmentos orgánicos. Normalmente el pigmento se pulveriza , y muy finamente dividido, se mezcla con aceite de ricino. A esta mezcla se une a su vez a una base cérea para crear el producto final. El color rojo de algunas sombras de ojos se obtiene de tinción de carmín, hecha a partir del polvo de los cuerpos secos de las hembras de unos insectos denominados cochinillas. Esto es increíblemente caro y se utiliza en contadas ocasiones. La tinción pura de carmín es, en muchas ocasiones, más cara que el oro.
  • 4. ¿Por qué usamos Fertilizantes y Plaguicidas? ¿Qué consecuencias sobre el ambiente ha tenido y tiene la agricultura intensiva? La agricultura intensiva es aquella donde se emplea la tecnología para el buen desarrollo de los cultivos, sin embargo en muchas zonas para esto se utilizan diversas sustancias químicas como fertilizantes o biácidas que alteran las propiedades del suelo volviéndolas nocivas para el desarrollo de plantas. Un ejemplo de ello es la aplicación de fungicidas que altera los niveles de pH del suelo y las plantas no pueden absorber los nutrientes necesarios o la aplicación de abonos inorgánicos que pueden satisfacer el requerimiento de un nutriente pero frenan la disponibilidad de otro. A largo plazo son nefastas, dado que el objetivo es grandes y rápidas ganancias sin respetar el medio ambiente. Ejemplo es el gran uso de herbicidas, fungicidas, fertilizantes e insecticidas que contaminan las napas subterráneas de agua llegando al mar. El nitrógeno es necesario para las plantas pero el sobrante se precipita como nitratos de alto poder cancerígeno, los monocultivos como la soja desarrollan rápidamente más plagas especializadas en ese cultivo, por ende mayor uso de químicos y mayor el crecimiento de desertificación. ¿Por qué se utiliza el guano en la producción de fertilizantes? El guano es el sustrato resultante de la acumulación masiva de excrementos de murciélagos, aves marinas y focas en ambientes áridos o de escasa humedad. Como abono, el guano es un fertilizante altamente efectivo debido a su excepcional contenido alto en los tres componentes principales para el crecimiento de las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio, tres nutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas. El comercio de guano durante el siglo XIX jugó un papel fundamental en el desarrollo de prácticas agrícolas intensivas y llevó a la colonización formal de islas remotas en muchas partes del mundo. Durante el siglo XX, las aves productoras de guano se convirtieron en un importante objetivo de conservación. Aún hoy el guano es un producto muy apreciado, especialmente en la agricultura ecológica. ¿Cuántos tipos de guano existen? Claudia Rosas 3ºA #31
  • 5. El guano de aves marinas es rico en nitrógeno, oxalato amónico y urea, fósforo y fosfatos, además de sal terrestre e impurezas. El guano procedente de depósitos locales frescos, como los de las Islas Chincha en Perú, suelen contener de un 8 a un 16% de nitrógeno (la mayoría procedente del ácido úrico), de un 8 a un 12% de ácido fosfórico, y un 2 a 3% de potasa equivalente. El guano se recolecta de varias islas e islotes del océano Pacífico, particularmente del Perú y Nauru, y en otros océanos (por ejemplo la isla Juan de Nova). Estas islas han sido el hogar de colonias de aves marinas por siglos, y el guano acumulado tiene muchos metros de profundidad. El guano de las islas, particularmente las islas Chincha, en el Perú, fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de exportación durante mucho tiempo. El guano artificial también puede designar al abono mineral fabricado a imitación del guano natural, usualmente con el sobrante de la pesca que no es aprovechable para alimentación, que en las pesquerías tradicionales se utiliza para producir abono. ¿Cuáles son los principales problemas asociados al uso indiscriminado de fertilizantes y plaguicidas? Problemas asociados indiscriminados de fertilizantes y plaguicidas: A largo plazo: -La tierra se hará fértil. -Las cosechas se harán más pequeñas. -Los alimentos estarán contaminados -Los alimentos pueden provocar daños en el cuerpo humano. -El agua que se combine con los fertilizantes y que da a ríos y lagos estará contaminada, provocando enfermedades cancerígenas.
  • 6. La asociación de cultivos aplica el concepto de complementar especies para enriquecer. En una misma parcela se siembran dos o más especies distintas que se benefician mutuamente. ¿Qué es la rotación de cultivos? Se trata de una práctica agrícola bastante usada actualmente, aunque se remonta a muchos años atrás. La rotación de cultivos consiste en alternar plantas, pero no de cualquier manera, sino que deben ser plantas de diferentes familias, pero además, deben tener diferentes necesidades energéticas, rotación de cultivos es una actividad agrícola muy seria. Esta práctica se realiza para evitar que el suelo se agote y las plantas se enfermen por ciertas enfermedades que suelen perdurar durante un tiempo. Se evita que el suelo consuma todos sus minerales ya que al tratarse de plantas con diferentes necesidades energéticas, unas requerirán más de cierto mineral y otras de otro distinto. También se usa como forma de controlar a las malas hierbas y de disminuir los problemas de plagas y enfermedades. Hay que recordar que durante la rotación de cultivos hay que evitar que la planta sucesora sea de distinto tipo vegetativo que la planta que antes ocupaba su lugar. ¿Con qué tipo de técnicas de agricultura y uso de fertilizantes y plaguicidas? La agricultura ecológica se basa en dos principios fundamentales, la producción de alimentos naturales libres de sustancias químicas y tóxicas, y la preservación del medio ambiente en las zonas de producción La fertilización. Existen métodos naturales establecidos para aplicar en la agricultura ecológica. El objetivo es conservar la fertilidad y la actividad biológica del suelo. Para ello se utilizan complementos con abonos verdes orgánicos
  • 7. En cuanto al tipo de abonos en agricultura ecológica, se utilizan abonos como fertilizantes de origen natural, los abonos naturales atraen numerosas ventajas en la calidad final de los alimentos y la preservación del suelo apto para la agricultura, pero es necesario conocer algunas limitaciones. Siempre la efectividad de los productos de origen industrial o de sustancias químicas, suelen ser mayor. La aplicación de fertilizantes orgánicos y ecológicos, requiere de un mayor proceso de adaptación de suelos para obtener réditos económicos, que suelen ser más tardíos. Bibliografías http://www.ecologiahoy.com/rotacion-de-cultivo http://www.pixelmec.com/alimentos-organicos/Agricultura-ecologica/Tecnicas-de- agricultura-ecologica.htm http://www.buenastareas.com/ensayos/Consecuencias-En-El-Ambiente-De- La/2028436.html http://es.wikipedia.org/wiki/Guano#Enlaces_externos