SlideShare una empresa de Scribd logo
“Elaboración de yogurt
natural con colorante a
base del ácido
Carmínico extraído de
la cochinilla”
INTEGRANTES:
LIZETH BONILLA
MICHELLE ROJAS
ASESORA:
Dra. ENMA MORENO
ii
Resumen
El yogur griego es un producto lácteo
hecho con leche de vaca o de cabra y,
por lo general, contiene entre un 9 y un
10% de materia grasa láctea (las
variedades típicas de yogur no superan
el 3,5% de materia grasa láctea).
Cuanto más alto es el índice de grasa
láctea, el yogur tiende a ser mucho más
completo, ya que los bacilos se
desarrollan plenamente en este medio.
El resultado es un yogur bastante
sabroso, denso de cuerpo y muy
cremoso. El yogur griego tiene
aproximadamente entre un 8% y 16%
de proteínas, alrededor del doble que
los demás yogures (bebible, batido,
afanado).
La cochinilla nopal (dactylopius coccus)
es un insecto fitófago que vive como
huésped sobre las pencas de la tuna, se
alimenta de la savia de la planta, son un
tanto ovaladas y de 3,5 a 5,5mm de
longitud. La cara convexa dorsal
muestra de 9 a 11 segmentos. El
insecto tiene un par de antenas de siete
artejos y tres pares de patas muy poco
aparentes. La superficie del cuerpo está
provista de glándulas tubulares que
segregan cera.
La cochinilla es considerada una de las
principales fuentes de colorante natural
en el mundo, se usa en la actualidad
principalmente como materia prima para
la elaboración de ácido Carmínico un
metabolito secundario propio del mismo,
además es un colorante que
proporciona una inmensa atractiva
gama de colores que va desde
anaranjado y rojo en medio ácido y
violeta en medio básico, por lo que es
un pigmento indispensable en la
industria de: alimentos, bebidas,
fármacos, cosméticos, fabricación de
tintes, pinturas entre otros. En la
actualidad en el Ecuador existen varias
regiones dedicadas al cultivo de este
insecto como es en la provincia de
Santa Elena, Loja y Chimborazo. Es así
que estas provincias se han
implementado el cultivo de la cochinilla,
sin embargo no se ha determinado el
método adecuado de secado, debido a
que los cultivos utilizan técnicas caseras
de secado.
1
1. Introduccion
Desde los inicios de la humanidad siempre hubo una fascinación hacia la naturaleza (los
seres vivos, las plantas, la tierra, etc.) así mismo también muchas culturas antiguas
rendían culto a diferentes divinidades y también el uso de colores a sus pinturas, vasijas,
telares e inclusive se podría decir que es una forma de expresión que representaba su
estados de ánimos, su personalidad, sus experiencias, etc. desde allí es donde nace el
uso de los colorantes naturales. Así en México precolombino era un producto entregado
como tributo de los pueblos vasallos a los mexicas, los colores púrpura y escarlata
gozaron de especial atención en el mundo mediterráneo, el descubrimiento de ambos
tintes se atribuye a los fenicios, que obtenían el primero a partir de caracoles marinos y
el segundo de insectos, uno de ellos llamado quermes; de él deriva la palabra
carmín. La cochinilla es empleada tradicionalmente en el Perú desde las civilizaciones
preincaicas en estado acuoso utilizando alumbre como mordiente, para teñir pelos de
alpaca y algodón. En este artículo se hablará de dos componentes importantes de la
cochinilla, el carmín y el ácido carmínico de una forma muy generalizada. La grana
cochinilla es un insecto que se reproduce en las pencas de nopal o tunas y del que se
obtiene un extracto de color rojo natural o carmesí, que al ser mezclados con ácidos
(como el jugo de limón) da otros tonos de rojo, pero al combinarse con los alcalinos
cambia a morado. En México se ha usado con gran importancia dentro del ámbito
prehispánico y colonial. En la cultura prehispánica, la grana era sumamente cotizada por
los pobladores y se utilizaba para teñir objetos diversos: alimentos, plumas, madera,
textiles, algodón, piedras, tajes, viviendas, y se usaba también como tintas para códices.
El extracto de cochinilla probablemente es el colorante natural con mejores
características tecnológicas, pero se utiliza cada vez menos debido a su alto precio. Sus
aplicaciones son diversas, un ejemplo es la industria de alimentos: mermelada, yogurt,
helados y bebidas con un color rojo muy agradable; también ofrece perspectivas de
aprovechamiento en la industria cosmética, textil y farmacéutica.
El agricultor debe proveerse de guantes y ropa adecuada que le proteja de los pinchos
de las tuneras así como del intenso sol. La recolección se hace por la mañana,
recogiéndose solamente la cochinilla madura dejando las más pequeñas en la planta.
Para realizar el secado de la cochinilla existen diferentes métodos, los insectos se
exponen al sol en unas bandejas, habitualmente de madera, teniendo especial cuidado
en no amontonarlas y esperando varios días hasta que se sequen completamente. Una
vez seco el insecto, éste reduce su peso aproximadamente en un tercio, mostrando un
aspecto de granos de color negro. Finalmente es empaquetado y exportado.
2
El ácido carmínico es un producto muy estable. No se han detectado variaciones en su
contenido en productos almacenados durante 4 años; su principal propiedad radica en su
enorme poder colorante, que supera indiscutiblemente al de cualquier otro.
El yogur griego Se cree que el yogur llegó al Mediterráneo durante la Edad Antigua de
mano de los turcos. Fue en Grecia donde el consumo de yogur se extendió
desarrollando una variedad local que, con el tiempo, logró tener estas características que
lo hacen único. Además se usó ampliamente en la gastronomía, formando parte como
ingrediente indispensable en muchos platos tradicionales de la cocina griega. Un famoso
ejemplo es la salsa de yogur tzatziki, ideal para aliñar ensaladas o para acompañar todo
tipo de carnes y pescados. Es un alimento rico en nutrientes es Light es decir bajo en
calorías. Es una fuente importante de calcio y de proteína. Contiene fósforo, muy
importante para los huesos, y vitamina B12, la cual es importante para la producción de
energía.
"De hecho, está comprobado que consumir a diario una taza de yogur griego bajo en
grasa y hacer ejercicio ayuda a reducir de peso".
3
2. Objetivos generales:
Elaborar un yogurt griego bajo en grasa enriquecido con fibra y calcio también
estableciendo una metodología para determinar las condiciones óptimas para la
extracción y purificación del ácido carmínico a partir grana cochinilla cultivada en
invernaderos de planta de tunas.
3. Objetivos específicos.
 Determinar las características fisicoquímicas de la grana cochinilla dactylopius
coccus que será para utilizar como insumo en el proceso a evaluar, y
estandarizar dicha materia a las condiciones requeridas para el proceso de
extracción desarrollado.
 Elaborar un yogurt bajo en grass con un buen sabor y que sea alto en proteínas
y calcio.
 Aplicar ls técnicas apropiadas para la elaboración de un buen yogurt.
 Adecuar el método de extracción de ácido carmínico con mayor relación entre
rendimiento de producto y costo de producción, para su futura aplicación a nivel
planta piloto.
4
Marco referencial
Definiciones
La cochinilla.-
(Dactyloppius coccus)La cochinilla es un insecto pequeño que vive como huesped de
la tuna, alimentándose de la savia de la penca; que parasita en los cladodios o pencas
del cacto nopal, llegan a su edad adulta a los 3 meses.El macho no tiene aparato bucal
pero posee un par de alas que le sirven para moverse y fecundar a la hembra; éste vive
tres días únicamente. Los insectos que producen esta sustancia son muy pequeños,
hasta tal punto que hacen falta unos 100.000 para obtener 1 kg de producto pero son
muy ricos en colorante, alcanzando las hembras adultas hasta el 21% de producto en su
peso seco.
Carmin.-
Es la sal aluminica o calcio-aluminica obtenida a partir de un extracto de acido carminico.
Se prepara tratando extracto acuoso de grana cochinilla con sales de aluminio y de
calcio, en función del pH, el color varia de rojo (Ph4) a azul-rojo (pH10), concentraciones
40, 50 y 65%, insoluble a pH3.
Utilización tonalidad y algunas características
Los extractos de cochinilla y el ácido carmínico son colorantes orgánicos naturales,
mientras que los carmines son colorantes orgánico-artificiales.
Este colorante es utilizado como aditivo en alimentos, medicamentos y cosméticos.
Posee la clasificación FD&C de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los
Estados Unidos y está incluido en la lista de aditivos de la Comunidad Económica
Europea (actual Unión Europea) bajo los parámetros de toxicidad permitida.
Es probablemente el colorante con mejores características tecnológicas de entre los
naturales, pero se utiliza cada vez menos debido a su alto precio.
Confiere a los alimentos a los que se añade un color rojo muy agradable, utilizándose en
conservas vegetales y mermeladas (hasta 100 mg/kg), helados, productos cárnicos y
lácteos, como el yogur y el queso fresco (20 mg/kg de producto) y bebidas, tanto
alcohólicas como no alcohólicas.
5
Este colorante es un sustituto adecuado para los colorantes artificiales como el rojo 40
pero por ser de origen animal es caro comparado con los sintéticos.
Aditivo de color
es un colorante, pigmento u otra sustancia que es capaz (solo mediante la reacción con
otras sustancias) de impartir color a alimentos, fármacos, cosméticos o al cuerpo
humano.
Principales usos
Palatabilidad, el color natural de alimentos desvanece, proporciona identidad de color a
los alimentos, protección de sabores y vitaminas que podrían verse afectadas por la luz
solar, mejorar el color natural y corrigen la variación natural del color, compensan perdida
de color debido a condiciones de tratamiento industrial, proporciona variedad a los
alimentos sanos y nutritivos y añaden atractivo estético.
Carmin.- es la sal aluminica o calcio-aluminica obtenida a partir de un extracto de acido
carminico. Se prepara tratando extracto acuoso de grana cochinilla con sales de aluminio
y de calcio, en función del pH, el color varia de rojo (Ph4) a azul-rojo (pH10),
concentraciones 40, 50 y 65%, insoluble a pH3.
Ventajas del acido carminico.- estable a las condiciones de procesos industriales de
alimentos, inocuo, es un aditivo colorante aprobado: Food and drug aministration de
EEUU y por la Union Europea bajo el código de identificación E-120
Aplicaciones.- A diferencia de colorantes sintéticos rojos, el ácido carminico puede ser
emplado en alimentos, dulces, bebidas, cosméticos, fármacos, textiles, aplicaciones
tecnológicas.
Cultivo de Grana Cochinilla.-
El hospedaje natural generalmente es Opuntia ficus-indica. D. coccus crece y se
desarrollan en el nopal, se cosecha, se limpia y se seca /7 – 10% HR), quedando con
una apariencia de granos negruzcos que es como se comercializa.
Las pencas son infestdas con cochinillas hembras cargadas de huevos.
Condiciones de cultivo:
6
Temperatura 20ºC
HR. 40%
Precipitación pluvial baja
Viento importante solo en la etapa de dispersión.
Industria farmacéutica
Carmín en polvo o solución empleada en preparación de grageas y tabletas. En solución
alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues bucales, etc.
Industria cosmética
Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los ojos, etc. Desde el punto de vista
de calidad, la industria cosmética es la más exigente, sólo acepta el carmín de alta
pureza que coincida en tonalidad con sus patrones de calidad y color. Además, es el
único colorante aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para su uso en la
zona de los ojos.
Industria alimentaria
El consumidor de embutidos está acostumbrado a utilizar productos de cierta tonalidad
de rojo. El fabricante emplea carmín para colorear sus embutidos cuando utiliza carne de
cerdo y así poder teñir las tripas. Cuando el embutido es hervido por el consumidor se
utiliza carmín en polvo. En Francia se le agrega en forma de sal colorante.
Con Carmín se colorean las bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no alcohólicas,
jaleas, mermeladas, helados, yogurt, cerezas, sopas en polvo, etc. En general, cualquier
producto que deba tener una tonalidad rojo fresa.
Yogurt griego
Hoy en día, el yogur griego es una alternativa a los yogures tradicionales
(por ejemplo los batidos y/o bebibles). Sus procesos, menos
automatizados e ingredientes usualmente más selectos (como por
ejemplo la leche de cabra), tienden a elevar el precio del producto por
7
encima del promedio. Esto, no obstante, no merma la demanda en lo
mínimo y tiende a incrementar la tasa de consumidores en medio de un
mercado progresivamente más exquisito
Contiene diferentes cultivos bacterianos que incrementan la absorción de
los nutrientes y ayudan a mantener la flora intestinal. Muchas personas
con intolerancia a la lactosa (problemas para digerir los productos lácteos)
pueden disfrutar de los beneficios del yogur, sin los efectos negativos que
les producen otros productos lácteos.
Bondades del yogurt griego
Las bondades del yogur griego van directo al paladar y a la silueta: es
bajo en grasa, potencializa los sabores y es alto en proteínas. "Este yogur
es excelente porque mantiene saludable el sistema inmunológico y
previene la osteoporosis que afecta a tantas mujeres, pues es rico en
calcio." A diferencia del normal, el griego es más ácido y espeso porque
pasa por un proceso de desuerado de cuatro días para lograr esa
consistencia densa, cremosa y alta en proteínas. "Las principales ventajas
son que no tiene conservadores ni azúcar, es muy bajo en sodio, y su
sabor y versatilidad en los platillos. En panadería sustituye a la leche, ya
que puedes preparar hotcakes con una taza de yogur en lugar de leche.
"Nos ayuda a tener una mayor concentración de proteína, ya que al
desayunar yogur no tienes hambre porque estás comiendo tres veces
más proteína de la que ofrece la leche."
La elaboración del yogur griego se hace con sumo cuidado y sólo
después de un largo y minucioso proceso de elaboración se consigue
obtener este inigualable sabor y textura que tanto nos gusta. ¡Es
incomparable-!.
El yogurt griego contiene el doble de proteínas, más vitaminas B-2, B-12,
potasio y magnesio; mientras que el contenido de azúcar y carbohidratos
es mucho menor. De hecho, está comprobado que consumir a diario una
taza de yogur griego bajo en grasa y hacer algo de ejercicios ayuda a
8
reducir pulgadas del cuerpo, sobretodo en el área del abdomen. Este
producto contiene el doble de proteínas que el yogurt convencional y
además tiene menor cantidad de azúcar añadida y, por lo general,
también menos calorías.
“Nutricionalmente hablando, resulta ventajoso principalmente para los
niños, mujeres embarazadas y adultos mayores, quienes requieren un
consumo de proteínas de alto valor biológico para un adecuado desarrollo
del sistema inmunológico y cerebral”,
Al contener menor cantidad de carbohidratos y azúcar, el yogur griego
además puede incluirse tranquilamente en un régimen para bajar de peso.
Reactivos
(C22H20O13)2+ H20 C22H20O13
FICHA DE SEGURIDAD
Reacciones alérgica al ácido Carmínico
Como colorante alimentario, se sabe que puede generar ciertas
reacciones alérgicas y anafilaxia a ciertas personas.2
Los alimentos que poseen este colorante pueden ser un problema
para ciertos grupos de la población humana que siguen dietas, no
sólo para aquellas personas que tienen alergia al carmín. Puede
ser el caso de los vegetarianos, los veganos que no comen
productos animales, los seguidores de religiones con dietas
culinarias específicas.
Histaminas en el yogur griego
Todas las proteínas de la leche contienen el aminoácido histidina.
Una reacción entre las culturas de yogur griego y la histidina en las
proteínas de la leche crea histaminas. Los alimentos ricos en
histamina pueden producir en ciertas personas síntomas como
erupciones y ronchas, como una alergia. Comerlos, sin embargo,
9
no dispara una respuesta del sistema inmune. Sólo un médico
puede determinar si el resultado de los síntomas forma una alergia
o intolerancia a la histamina.
INSUMOS PARA EL ACCIDO CARMINICO
Agua des ionizada
Malla o cernidor
Cochinilla
Envases
Olla metálica
Insumos para el yogurt griego
Yogurt natural
Leche
Malla
Recipientes de vidrios
10
PROCEDIMIENTO DEL YOGURT GRIEGO
 Prepara la leche. Verter 1 litro (1/4 de galón) de leche en una olla limpia y
dejar que se caliente hasta que esté casi hirviendo. Cuando alcance una
temperatura de unos 80 °C quitarla del quemador.
 Dejar que la leche se enfríe. Cuando la leche se enfríe a una temperatura
de unos 42 a 46 °C, transferir a un tazón de vidrio o de barro. No usar uno
de acero inoxidable (Ya que el yogur se hace usando cultivos bacterianos,
lo que requiere un ambiente muy específico para sobrevivir y reproducirse
y el usar metal (acero inoxidable) puede interferir) con los cultivos
bacterianos. . Déjala enfriar hasta que se ponga tibia.
 Agregar yogur natural a la leche asegurarse de que el yogur que el yogurt
que se use contenga cultivos vivos. Revisa la etiqueta del empaque del
yogur para asegurarte de que “cultivos vivos” esté escrito en alguna parte
(algunos productos comerciales de yogur no contienen cultivos vivos).
 Cubrir el yogur en proceso con una toalla limpia, poner l horno a
temperatura tibia y déjalo reposar por lo menos 4 horas, pero de
preferencia durante toda la noche. Si se puede poner a la temperatura del
horno de tal forma que sea constante por todo el tiempo a 42 °C.
 A la mañana siguiente, el yogur debe de verse como una natilla blanca y
firme. Enseguida, colocar en el cernidor una tela para quesos o tela de
muselina y poner un tazón de vidrio bajo el colador. Poner el yogur a
cucharadas en la tela y deja que se cuele, hasta que tenga la consistencia
deseada.
 Como el proceso de desuerado tomará varias horas, es mejor transferirlo
dentro del refrigerador. Este proceso elimina todo el exceso de agua y hace
que el yogur quede más espeso y más cremoso.
 Cuando el yogur haya alcanzado la consistencia deseada, estará listo para
comerse. Puede disfrutarse solo, con nueces o miel, fruta o incluso usarse
como base de salsas para carnes.
Proceso del colorante natural (extraído de la cochinilla) se secan las
cochinillas y se hierven en agua con algo de ácido sulfúrico. El ácido se disuelve. Luego
se precipita añadiendo alumbre y cal. 1 kg de los insectos da aproximadamente 50 g de
carmín.
11
BIBLIOGRAFIA:
http://www.ehowenespanol.com/alergias-yogur-griego-manchas-rojas-
cuerpo-info_134069/
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:nt7wk5MoIeMJ:
www.euita.upv.es/varios/biologia/tecnicas_de_histologia_vegetal/Docume
ntos/Colorantes.htm+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=ec
http://es.wikihow.com/hacer-yogur-griego
http://www.entreharinas.com/2011/08/mi-primer-yogur-griego.html
http://www.blogdequk.com/2011/12/el-acido-carminico-y-sus-metodos-
de.html.
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:BwY2x7NuhxoJ:
blogs.20minutos.es/cronicaverde/2013/09/10/cochinilla-el-colorante-
natural-mas-ecologico/+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ec
http://www.laprensa.hn/vidasana/858419-410/las-bondades-del-yogur-
griego
http://www.consejosdieteticos.com/diferencias-entre-yogur-griego-y-
normal/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Rica Cane
 
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezMarilu Roxana Soto Vasquez
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
Danni Mayorga Morales
 
ELABORACIÓN DE QUESO
ELABORACIÓN DE QUESOELABORACIÓN DE QUESO
ELABORACIÓN DE QUESO
Yariza Jorge Ramírez
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
Diego Bernal
 
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
Botica Farma Premium
 
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010lorenzmanu91
 
Producción de penicilina
Producción de penicilinaProducción de penicilina
Producción de penicilina
Eder Yair Nolasco Terrón
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
jose alex mendoza miranda
 
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6   levaduras y fermentacion.docxGuìa 6   levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docxAdriana Libertad
 
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Miguel Barba
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Lecheyuricomartinez
 
Extracción de Pigmentos y colorantes
Extracción de Pigmentos y colorantes Extracción de Pigmentos y colorantes
Extracción de Pigmentos y colorantes
Fernando Huayta
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
gianfranco alejandria gil
 
Elaboración de jabon
Elaboración de jabonElaboración de jabon
Elaboración de jabon
VioletaSolis2
 

La actualidad más candente (20)

Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
 
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto VásquezControl de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
Control de Calidad de Aceites Vegetales por Q.F. Marilú Roxana Soto Vásquez
 
Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2Bromatologia informe n°2
Bromatologia informe n°2
 
Lab.grasas
Lab.grasasLab.grasas
Lab.grasas
 
ELABORACIÓN DE QUESO
ELABORACIÓN DE QUESOELABORACIÓN DE QUESO
ELABORACIÓN DE QUESO
 
Informe reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidosInforme reconocimiento-de-lípidos
Informe reconocimiento-de-lípidos
 
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
CLASE #10-OBTENCION DE AMINOACIDOS POR FERMENTACION (BIOTECNOLOGIA FARMACEUTICA)
 
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010Bromatologia  Anlaisi De Harina Y Pan 2010
Bromatologia Anlaisi De Harina Y Pan 2010
 
Producción de penicilina
Producción de penicilinaProducción de penicilina
Producción de penicilina
 
almidon
almidonalmidon
almidon
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6   levaduras y fermentacion.docxGuìa 6   levaduras y fermentacion.docx
Guìa 6 levaduras y fermentacion.docx
 
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
Enzima celulasa (Aplicación al bioetanol)
 
Determinacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la LecheDeterminacion de proteinas de la Leche
Determinacion de proteinas de la Leche
 
Extracción de Pigmentos y colorantes
Extracción de Pigmentos y colorantes Extracción de Pigmentos y colorantes
Extracción de Pigmentos y colorantes
 
Analisis de leche
Analisis de lecheAnalisis de leche
Analisis de leche
 
Practica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorioPractica de-el-laboratorio
Practica de-el-laboratorio
 
EXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINAEXTRACCION DE PECTINA
EXTRACCION DE PECTINA
 
Elaboración de jabon
Elaboración de jabonElaboración de jabon
Elaboración de jabon
 
1) Secado, Salado Y Salmuerado
1) Secado, Salado Y Salmuerado1) Secado, Salado Y Salmuerado
1) Secado, Salado Y Salmuerado
 

Similar a Proyecto de quimica yogurt cochinilla

Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
Wilmer Torres Ramirez
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
Wilmer Torres Ramirez
 
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
LINALIZETHDIAZOCHOA
 
Colorantes Exportación Peruana
Colorantes Exportación PeruanaColorantes Exportación Peruana
Colorantes Exportación Peruana
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Agroexportación de colorantes
Agroexportación de colorantesAgroexportación de colorantes
Agroexportación de colorantes
Regner Nicolás Castillo Salazar
 
Monografia Lombricultura
Monografia LombriculturaMonografia Lombricultura
Monografia Lombricultura
E.A.A. ANDAHUASI S.A.A.
 
Nopal biocombustibles
Nopal biocombustiblesNopal biocombustibles
Nopal biocombustiblesmapisrm
 
Expocision seminario
Expocision seminarioExpocision seminario
Expocision seminariotabareto
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
ConexiónReciclado
 
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
JOSEDAVIDIRIGOINCAMP
 
Elaboración de ensilado de carne de res
Elaboración de ensilado de carne de resElaboración de ensilado de carne de res
Elaboración de ensilado de carne de res
Judith Juliana Garbozo Saenz
 
Centroamérica y el caribe
Centroamérica y el caribe Centroamérica y el caribe
Centroamérica y el caribe
Mauricio Salazar
 
Investigación 1 cosméticos, fetilizantes - claudia rosas
Investigación 1   cosméticos, fetilizantes - claudia rosasInvestigación 1   cosméticos, fetilizantes - claudia rosas
Investigación 1 cosméticos, fetilizantes - claudia rosas
Claudiia Rosas Ballesteros
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Coco (coco nucifera)
Coco  (coco nucifera)Coco  (coco nucifera)
Coco (coco nucifera)
Marcelo Santiago Hernández
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
Ada Del Socorro
 

Similar a Proyecto de quimica yogurt cochinilla (20)

Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
 
Colorante natural
Colorante naturalColorante natural
Colorante natural
 
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
Proyecto lumbricultivo fenix unadista 2013
 
Colorantes Exportación Peruana
Colorantes Exportación PeruanaColorantes Exportación Peruana
Colorantes Exportación Peruana
 
Agroexportación de colorantes
Agroexportación de colorantesAgroexportación de colorantes
Agroexportación de colorantes
 
Agroexportación de colorantes
Agroexportación de colorantesAgroexportación de colorantes
Agroexportación de colorantes
 
Monografia Lombricultura
Monografia LombriculturaMonografia Lombricultura
Monografia Lombricultura
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Nopal biocombustibles
Nopal biocombustiblesNopal biocombustibles
Nopal biocombustibles
 
Expocision seminario
Expocision seminarioExpocision seminario
Expocision seminario
 
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
Eittor - 9na Jornada Técnica de Conexión Reciclado “Compostaje Industrial”
 
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docxPROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
PROYECTO ZUMO DE FRUTAS NATIVAS (2).docx
 
Elaboración de ensilado de carne de res
Elaboración de ensilado de carne de resElaboración de ensilado de carne de res
Elaboración de ensilado de carne de res
 
Grupo 3 proyecto
Grupo 3 proyectoGrupo 3 proyecto
Grupo 3 proyecto
 
Centroamérica y el caribe
Centroamérica y el caribe Centroamérica y el caribe
Centroamérica y el caribe
 
Investigación 1 cosméticos, fetilizantes - claudia rosas
Investigación 1   cosméticos, fetilizantes - claudia rosasInvestigación 1   cosméticos, fetilizantes - claudia rosas
Investigación 1 cosméticos, fetilizantes - claudia rosas
 
Algas desidratdas
Algas desidratdasAlgas desidratdas
Algas desidratdas
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Coco (coco nucifera)
Coco  (coco nucifera)Coco  (coco nucifera)
Coco (coco nucifera)
 
Bloques multinutricionales
Bloques multinutricionalesBloques multinutricionales
Bloques multinutricionales
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 

Proyecto de quimica yogurt cochinilla

  • 1. “Elaboración de yogurt natural con colorante a base del ácido Carmínico extraído de la cochinilla” INTEGRANTES: LIZETH BONILLA MICHELLE ROJAS ASESORA: Dra. ENMA MORENO
  • 2. ii Resumen El yogur griego es un producto lácteo hecho con leche de vaca o de cabra y, por lo general, contiene entre un 9 y un 10% de materia grasa láctea (las variedades típicas de yogur no superan el 3,5% de materia grasa láctea). Cuanto más alto es el índice de grasa láctea, el yogur tiende a ser mucho más completo, ya que los bacilos se desarrollan plenamente en este medio. El resultado es un yogur bastante sabroso, denso de cuerpo y muy cremoso. El yogur griego tiene aproximadamente entre un 8% y 16% de proteínas, alrededor del doble que los demás yogures (bebible, batido, afanado). La cochinilla nopal (dactylopius coccus) es un insecto fitófago que vive como huésped sobre las pencas de la tuna, se alimenta de la savia de la planta, son un tanto ovaladas y de 3,5 a 5,5mm de longitud. La cara convexa dorsal muestra de 9 a 11 segmentos. El insecto tiene un par de antenas de siete artejos y tres pares de patas muy poco aparentes. La superficie del cuerpo está provista de glándulas tubulares que segregan cera. La cochinilla es considerada una de las principales fuentes de colorante natural en el mundo, se usa en la actualidad principalmente como materia prima para la elaboración de ácido Carmínico un metabolito secundario propio del mismo, además es un colorante que proporciona una inmensa atractiva gama de colores que va desde anaranjado y rojo en medio ácido y violeta en medio básico, por lo que es un pigmento indispensable en la industria de: alimentos, bebidas, fármacos, cosméticos, fabricación de tintes, pinturas entre otros. En la actualidad en el Ecuador existen varias regiones dedicadas al cultivo de este insecto como es en la provincia de Santa Elena, Loja y Chimborazo. Es así que estas provincias se han implementado el cultivo de la cochinilla, sin embargo no se ha determinado el método adecuado de secado, debido a que los cultivos utilizan técnicas caseras de secado.
  • 3. 1 1. Introduccion Desde los inicios de la humanidad siempre hubo una fascinación hacia la naturaleza (los seres vivos, las plantas, la tierra, etc.) así mismo también muchas culturas antiguas rendían culto a diferentes divinidades y también el uso de colores a sus pinturas, vasijas, telares e inclusive se podría decir que es una forma de expresión que representaba su estados de ánimos, su personalidad, sus experiencias, etc. desde allí es donde nace el uso de los colorantes naturales. Así en México precolombino era un producto entregado como tributo de los pueblos vasallos a los mexicas, los colores púrpura y escarlata gozaron de especial atención en el mundo mediterráneo, el descubrimiento de ambos tintes se atribuye a los fenicios, que obtenían el primero a partir de caracoles marinos y el segundo de insectos, uno de ellos llamado quermes; de él deriva la palabra carmín. La cochinilla es empleada tradicionalmente en el Perú desde las civilizaciones preincaicas en estado acuoso utilizando alumbre como mordiente, para teñir pelos de alpaca y algodón. En este artículo se hablará de dos componentes importantes de la cochinilla, el carmín y el ácido carmínico de una forma muy generalizada. La grana cochinilla es un insecto que se reproduce en las pencas de nopal o tunas y del que se obtiene un extracto de color rojo natural o carmesí, que al ser mezclados con ácidos (como el jugo de limón) da otros tonos de rojo, pero al combinarse con los alcalinos cambia a morado. En México se ha usado con gran importancia dentro del ámbito prehispánico y colonial. En la cultura prehispánica, la grana era sumamente cotizada por los pobladores y se utilizaba para teñir objetos diversos: alimentos, plumas, madera, textiles, algodón, piedras, tajes, viviendas, y se usaba también como tintas para códices. El extracto de cochinilla probablemente es el colorante natural con mejores características tecnológicas, pero se utiliza cada vez menos debido a su alto precio. Sus aplicaciones son diversas, un ejemplo es la industria de alimentos: mermelada, yogurt, helados y bebidas con un color rojo muy agradable; también ofrece perspectivas de aprovechamiento en la industria cosmética, textil y farmacéutica. El agricultor debe proveerse de guantes y ropa adecuada que le proteja de los pinchos de las tuneras así como del intenso sol. La recolección se hace por la mañana, recogiéndose solamente la cochinilla madura dejando las más pequeñas en la planta. Para realizar el secado de la cochinilla existen diferentes métodos, los insectos se exponen al sol en unas bandejas, habitualmente de madera, teniendo especial cuidado en no amontonarlas y esperando varios días hasta que se sequen completamente. Una vez seco el insecto, éste reduce su peso aproximadamente en un tercio, mostrando un aspecto de granos de color negro. Finalmente es empaquetado y exportado.
  • 4. 2 El ácido carmínico es un producto muy estable. No se han detectado variaciones en su contenido en productos almacenados durante 4 años; su principal propiedad radica en su enorme poder colorante, que supera indiscutiblemente al de cualquier otro. El yogur griego Se cree que el yogur llegó al Mediterráneo durante la Edad Antigua de mano de los turcos. Fue en Grecia donde el consumo de yogur se extendió desarrollando una variedad local que, con el tiempo, logró tener estas características que lo hacen único. Además se usó ampliamente en la gastronomía, formando parte como ingrediente indispensable en muchos platos tradicionales de la cocina griega. Un famoso ejemplo es la salsa de yogur tzatziki, ideal para aliñar ensaladas o para acompañar todo tipo de carnes y pescados. Es un alimento rico en nutrientes es Light es decir bajo en calorías. Es una fuente importante de calcio y de proteína. Contiene fósforo, muy importante para los huesos, y vitamina B12, la cual es importante para la producción de energía. "De hecho, está comprobado que consumir a diario una taza de yogur griego bajo en grasa y hacer ejercicio ayuda a reducir de peso".
  • 5. 3 2. Objetivos generales: Elaborar un yogurt griego bajo en grasa enriquecido con fibra y calcio también estableciendo una metodología para determinar las condiciones óptimas para la extracción y purificación del ácido carmínico a partir grana cochinilla cultivada en invernaderos de planta de tunas. 3. Objetivos específicos.  Determinar las características fisicoquímicas de la grana cochinilla dactylopius coccus que será para utilizar como insumo en el proceso a evaluar, y estandarizar dicha materia a las condiciones requeridas para el proceso de extracción desarrollado.  Elaborar un yogurt bajo en grass con un buen sabor y que sea alto en proteínas y calcio.  Aplicar ls técnicas apropiadas para la elaboración de un buen yogurt.  Adecuar el método de extracción de ácido carmínico con mayor relación entre rendimiento de producto y costo de producción, para su futura aplicación a nivel planta piloto.
  • 6. 4 Marco referencial Definiciones La cochinilla.- (Dactyloppius coccus)La cochinilla es un insecto pequeño que vive como huesped de la tuna, alimentándose de la savia de la penca; que parasita en los cladodios o pencas del cacto nopal, llegan a su edad adulta a los 3 meses.El macho no tiene aparato bucal pero posee un par de alas que le sirven para moverse y fecundar a la hembra; éste vive tres días únicamente. Los insectos que producen esta sustancia son muy pequeños, hasta tal punto que hacen falta unos 100.000 para obtener 1 kg de producto pero son muy ricos en colorante, alcanzando las hembras adultas hasta el 21% de producto en su peso seco. Carmin.- Es la sal aluminica o calcio-aluminica obtenida a partir de un extracto de acido carminico. Se prepara tratando extracto acuoso de grana cochinilla con sales de aluminio y de calcio, en función del pH, el color varia de rojo (Ph4) a azul-rojo (pH10), concentraciones 40, 50 y 65%, insoluble a pH3. Utilización tonalidad y algunas características Los extractos de cochinilla y el ácido carmínico son colorantes orgánicos naturales, mientras que los carmines son colorantes orgánico-artificiales. Este colorante es utilizado como aditivo en alimentos, medicamentos y cosméticos. Posee la clasificación FD&C de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos y está incluido en la lista de aditivos de la Comunidad Económica Europea (actual Unión Europea) bajo los parámetros de toxicidad permitida. Es probablemente el colorante con mejores características tecnológicas de entre los naturales, pero se utiliza cada vez menos debido a su alto precio. Confiere a los alimentos a los que se añade un color rojo muy agradable, utilizándose en conservas vegetales y mermeladas (hasta 100 mg/kg), helados, productos cárnicos y lácteos, como el yogur y el queso fresco (20 mg/kg de producto) y bebidas, tanto alcohólicas como no alcohólicas.
  • 7. 5 Este colorante es un sustituto adecuado para los colorantes artificiales como el rojo 40 pero por ser de origen animal es caro comparado con los sintéticos. Aditivo de color es un colorante, pigmento u otra sustancia que es capaz (solo mediante la reacción con otras sustancias) de impartir color a alimentos, fármacos, cosméticos o al cuerpo humano. Principales usos Palatabilidad, el color natural de alimentos desvanece, proporciona identidad de color a los alimentos, protección de sabores y vitaminas que podrían verse afectadas por la luz solar, mejorar el color natural y corrigen la variación natural del color, compensan perdida de color debido a condiciones de tratamiento industrial, proporciona variedad a los alimentos sanos y nutritivos y añaden atractivo estético. Carmin.- es la sal aluminica o calcio-aluminica obtenida a partir de un extracto de acido carminico. Se prepara tratando extracto acuoso de grana cochinilla con sales de aluminio y de calcio, en función del pH, el color varia de rojo (Ph4) a azul-rojo (pH10), concentraciones 40, 50 y 65%, insoluble a pH3. Ventajas del acido carminico.- estable a las condiciones de procesos industriales de alimentos, inocuo, es un aditivo colorante aprobado: Food and drug aministration de EEUU y por la Union Europea bajo el código de identificación E-120 Aplicaciones.- A diferencia de colorantes sintéticos rojos, el ácido carminico puede ser emplado en alimentos, dulces, bebidas, cosméticos, fármacos, textiles, aplicaciones tecnológicas. Cultivo de Grana Cochinilla.- El hospedaje natural generalmente es Opuntia ficus-indica. D. coccus crece y se desarrollan en el nopal, se cosecha, se limpia y se seca /7 – 10% HR), quedando con una apariencia de granos negruzcos que es como se comercializa. Las pencas son infestdas con cochinillas hembras cargadas de huevos. Condiciones de cultivo:
  • 8. 6 Temperatura 20ºC HR. 40% Precipitación pluvial baja Viento importante solo en la etapa de dispersión. Industria farmacéutica Carmín en polvo o solución empleada en preparación de grageas y tabletas. En solución alcalina se emplea en pastas dentífricas, enjuagues bucales, etc. Industria cosmética Se emplea en lápices, polvos faciales, lápices para los ojos, etc. Desde el punto de vista de calidad, la industria cosmética es la más exigente, sólo acepta el carmín de alta pureza que coincida en tonalidad con sus patrones de calidad y color. Además, es el único colorante aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) para su uso en la zona de los ojos. Industria alimentaria El consumidor de embutidos está acostumbrado a utilizar productos de cierta tonalidad de rojo. El fabricante emplea carmín para colorear sus embutidos cuando utiliza carne de cerdo y así poder teñir las tripas. Cuando el embutido es hervido por el consumidor se utiliza carmín en polvo. En Francia se le agrega en forma de sal colorante. Con Carmín se colorean las bebidas alcohólicas (tipo Campari), bebidas no alcohólicas, jaleas, mermeladas, helados, yogurt, cerezas, sopas en polvo, etc. En general, cualquier producto que deba tener una tonalidad rojo fresa. Yogurt griego Hoy en día, el yogur griego es una alternativa a los yogures tradicionales (por ejemplo los batidos y/o bebibles). Sus procesos, menos automatizados e ingredientes usualmente más selectos (como por ejemplo la leche de cabra), tienden a elevar el precio del producto por
  • 9. 7 encima del promedio. Esto, no obstante, no merma la demanda en lo mínimo y tiende a incrementar la tasa de consumidores en medio de un mercado progresivamente más exquisito Contiene diferentes cultivos bacterianos que incrementan la absorción de los nutrientes y ayudan a mantener la flora intestinal. Muchas personas con intolerancia a la lactosa (problemas para digerir los productos lácteos) pueden disfrutar de los beneficios del yogur, sin los efectos negativos que les producen otros productos lácteos. Bondades del yogurt griego Las bondades del yogur griego van directo al paladar y a la silueta: es bajo en grasa, potencializa los sabores y es alto en proteínas. "Este yogur es excelente porque mantiene saludable el sistema inmunológico y previene la osteoporosis que afecta a tantas mujeres, pues es rico en calcio." A diferencia del normal, el griego es más ácido y espeso porque pasa por un proceso de desuerado de cuatro días para lograr esa consistencia densa, cremosa y alta en proteínas. "Las principales ventajas son que no tiene conservadores ni azúcar, es muy bajo en sodio, y su sabor y versatilidad en los platillos. En panadería sustituye a la leche, ya que puedes preparar hotcakes con una taza de yogur en lugar de leche. "Nos ayuda a tener una mayor concentración de proteína, ya que al desayunar yogur no tienes hambre porque estás comiendo tres veces más proteína de la que ofrece la leche." La elaboración del yogur griego se hace con sumo cuidado y sólo después de un largo y minucioso proceso de elaboración se consigue obtener este inigualable sabor y textura que tanto nos gusta. ¡Es incomparable-!. El yogurt griego contiene el doble de proteínas, más vitaminas B-2, B-12, potasio y magnesio; mientras que el contenido de azúcar y carbohidratos es mucho menor. De hecho, está comprobado que consumir a diario una taza de yogur griego bajo en grasa y hacer algo de ejercicios ayuda a
  • 10. 8 reducir pulgadas del cuerpo, sobretodo en el área del abdomen. Este producto contiene el doble de proteínas que el yogurt convencional y además tiene menor cantidad de azúcar añadida y, por lo general, también menos calorías. “Nutricionalmente hablando, resulta ventajoso principalmente para los niños, mujeres embarazadas y adultos mayores, quienes requieren un consumo de proteínas de alto valor biológico para un adecuado desarrollo del sistema inmunológico y cerebral”, Al contener menor cantidad de carbohidratos y azúcar, el yogur griego además puede incluirse tranquilamente en un régimen para bajar de peso. Reactivos (C22H20O13)2+ H20 C22H20O13 FICHA DE SEGURIDAD Reacciones alérgica al ácido Carmínico Como colorante alimentario, se sabe que puede generar ciertas reacciones alérgicas y anafilaxia a ciertas personas.2 Los alimentos que poseen este colorante pueden ser un problema para ciertos grupos de la población humana que siguen dietas, no sólo para aquellas personas que tienen alergia al carmín. Puede ser el caso de los vegetarianos, los veganos que no comen productos animales, los seguidores de religiones con dietas culinarias específicas. Histaminas en el yogur griego Todas las proteínas de la leche contienen el aminoácido histidina. Una reacción entre las culturas de yogur griego y la histidina en las proteínas de la leche crea histaminas. Los alimentos ricos en histamina pueden producir en ciertas personas síntomas como erupciones y ronchas, como una alergia. Comerlos, sin embargo,
  • 11. 9 no dispara una respuesta del sistema inmune. Sólo un médico puede determinar si el resultado de los síntomas forma una alergia o intolerancia a la histamina. INSUMOS PARA EL ACCIDO CARMINICO Agua des ionizada Malla o cernidor Cochinilla Envases Olla metálica Insumos para el yogurt griego Yogurt natural Leche Malla Recipientes de vidrios
  • 12. 10 PROCEDIMIENTO DEL YOGURT GRIEGO  Prepara la leche. Verter 1 litro (1/4 de galón) de leche en una olla limpia y dejar que se caliente hasta que esté casi hirviendo. Cuando alcance una temperatura de unos 80 °C quitarla del quemador.  Dejar que la leche se enfríe. Cuando la leche se enfríe a una temperatura de unos 42 a 46 °C, transferir a un tazón de vidrio o de barro. No usar uno de acero inoxidable (Ya que el yogur se hace usando cultivos bacterianos, lo que requiere un ambiente muy específico para sobrevivir y reproducirse y el usar metal (acero inoxidable) puede interferir) con los cultivos bacterianos. . Déjala enfriar hasta que se ponga tibia.  Agregar yogur natural a la leche asegurarse de que el yogur que el yogurt que se use contenga cultivos vivos. Revisa la etiqueta del empaque del yogur para asegurarte de que “cultivos vivos” esté escrito en alguna parte (algunos productos comerciales de yogur no contienen cultivos vivos).  Cubrir el yogur en proceso con una toalla limpia, poner l horno a temperatura tibia y déjalo reposar por lo menos 4 horas, pero de preferencia durante toda la noche. Si se puede poner a la temperatura del horno de tal forma que sea constante por todo el tiempo a 42 °C.  A la mañana siguiente, el yogur debe de verse como una natilla blanca y firme. Enseguida, colocar en el cernidor una tela para quesos o tela de muselina y poner un tazón de vidrio bajo el colador. Poner el yogur a cucharadas en la tela y deja que se cuele, hasta que tenga la consistencia deseada.  Como el proceso de desuerado tomará varias horas, es mejor transferirlo dentro del refrigerador. Este proceso elimina todo el exceso de agua y hace que el yogur quede más espeso y más cremoso.  Cuando el yogur haya alcanzado la consistencia deseada, estará listo para comerse. Puede disfrutarse solo, con nueces o miel, fruta o incluso usarse como base de salsas para carnes. Proceso del colorante natural (extraído de la cochinilla) se secan las cochinillas y se hierven en agua con algo de ácido sulfúrico. El ácido se disuelve. Luego se precipita añadiendo alumbre y cal. 1 kg de los insectos da aproximadamente 50 g de carmín.
  • 13. 11 BIBLIOGRAFIA: http://www.ehowenespanol.com/alergias-yogur-griego-manchas-rojas- cuerpo-info_134069/ http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:nt7wk5MoIeMJ: www.euita.upv.es/varios/biologia/tecnicas_de_histologia_vegetal/Docume ntos/Colorantes.htm+&cd=4&hl=es&ct=clnk&gl=ec http://es.wikihow.com/hacer-yogur-griego http://www.entreharinas.com/2011/08/mi-primer-yogur-griego.html http://www.blogdequk.com/2011/12/el-acido-carminico-y-sus-metodos- de.html. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:BwY2x7NuhxoJ: blogs.20minutos.es/cronicaverde/2013/09/10/cochinilla-el-colorante- natural-mas-ecologico/+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ec http://www.laprensa.hn/vidasana/858419-410/las-bondades-del-yogur- griego http://www.consejosdieteticos.com/diferencias-entre-yogur-griego-y- normal/