SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y LETRAS
SECCIÓN DE EDUCACIÓN
MATERIA: ADMINISTRACIÓN Y ASESORÍA PEDAGÓGICA
ACTIVIDAD: INVESTIGACIÓN DE CAMPO
ENCUESTA DIRIGIDA A MAESTROS/A ACTIVOS EN EL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
TEMA: EL MANEJO DE LOS RECURSOS EN EL DESARROLLO DE LA
ENSEÑANZA VIRTUAL
OBJETIVO GENERAL: CONOCER LA OPINIÓN DE LOS MAESTROS/AS
ACTIVOS EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LOS
RECURSOS EN EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL
RESPONSABLES: ALUMNOS DE LA CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN Y
ASESORÍA PEDAGÓGICA
BONILLA ESCOBAR, KARINA JEANMILLETTE BE19003
FIGUEROA MEJÍA, JENNIFER BEATRIZ FM19048
LÓPEZ VALIENTE, ERIKA ASTRID LV16008
RECINOS ZAMORA, BRENDA ABIGAIL RZ14009
REGALADO MARTÍNEZ, MARÍA FERNANDA RM19005
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................5
PREGUNTA 1. .....................................................................................................................6
TABLA................................................................................................................................6
GRÁFICA...........................................................................................................................6
ANÁLISIS...........................................................................................................................6
INTERPRETACIÓN .........................................................................................................6
PREGUNTA 2. .....................................................................................................................7
TABLA................................................................................................................................7
GRÁFICA...........................................................................................................................7
ANÁLISIS...........................................................................................................................7
INTERPRETACIÓN .........................................................................................................7
PREGUNTA 3.......................................................................................................................8
TABLA................................................................................................................................8
GRÁFICA...........................................................................................................................8
ANÁLISIS...........................................................................................................................8
INTERPRETACIÓN .........................................................................................................8
PREGUNTA 4. .....................................................................................................................9
TABLA................................................................................................................................9
GRÁFICA...........................................................................................................................9
ANÁLISIS...........................................................................................................................9
INTERPRETACIÓN .........................................................................................................9
PREGUNTA 5. ...................................................................................................................10
TABLA..............................................................................................................................10
GRÁFICA.........................................................................................................................10
ANÁLISIS.........................................................................................................................10
INTERPRETACIÓN .......................................................................................................10
PREGUNTA 6. ...................................................................................................................11
TABLA..............................................................................................................................11
GRÁFICA.........................................................................................................................11
3
ANÁLISIS.........................................................................................................................11
INTERPRETACIÓN .......................................................................................................11
PREGUNTA 7. ...................................................................................................................12
TABLA..............................................................................................................................12
GRÁFICA.........................................................................................................................12
ANÁLISIS.........................................................................................................................12
INTERPRETACIÓN .......................................................................................................12
PREGUNTA 8. ...................................................................................................................13
TABLA..............................................................................................................................13
GRÁFICA.........................................................................................................................13
ANÁLISIS.........................................................................................................................13
INTERPRETACIÓN .......................................................................................................13
PREGUNTA 9. ...................................................................................................................14
TABLA..............................................................................................................................14
GRÁFICA.........................................................................................................................14
ANÁLISIS.........................................................................................................................14
INTERPRETACIÓN .......................................................................................................14
PREGUNTA 10. .................................................................................................................15
TABLA..............................................................................................................................15
GRÁFICA.........................................................................................................................15
ANÁLISIS.........................................................................................................................15
INTERPRETACIÓN .......................................................................................................15
PREGUNTA 11. .................................................................................................................16
TABLA..............................................................................................................................16
GRÁFICA.........................................................................................................................16
ANÁLISIS.........................................................................................................................16
INTERPRETACIÓN .......................................................................................................16
PREGUNTA 12. .................................................................................................................17
TABLA..............................................................................................................................17
GRÁFICA.........................................................................................................................17
4
ANÁLISIS.........................................................................................................................17
INTERPRETACIÓN .......................................................................................................17
PREGUNTA 13. .................................................................................................................18
TABLA..............................................................................................................................18
GRÁFICA.........................................................................................................................18
ANÁLISIS.........................................................................................................................18
INTERPRETACIÓN .......................................................................................................18
PREGUNTA 14. .................................................................................................................19
TABLA..............................................................................................................................19
GRÁFICA.........................................................................................................................19
ANÁLISIS.........................................................................................................................19
INTERPRETACIÓN .......................................................................................................19
PREGUNTA 15. .................................................................................................................20
TABLA..............................................................................................................................20
GRÁFICA.........................................................................................................................20
ANÁLISIS.........................................................................................................................20
INTERPRETACIÓN .......................................................................................................20
HALLAZGOS ENCONTRADOS EN LA INVESTIGACIÓN .......................................21
CONCLUSIONES..............................................................................................................22
RECOMENDACIONES.....................................................................................................23
ANEXOS .............................................................................................................................24
INSTRUMENTO APROBADO .....................................................................................24
INSTRUMENTO APLICADO A LOS DOCENTES....................................................28
EVIDENCIA DE REUNIONES DEL EQUIPO............................................................34
5
INTRODUCCIÓN
6
PREGUNTA 1.
¿Estaba capacitado para poder utilizar los recursos tecnológicos para el desarrollo
de las clases en la forma virtual?
TABLA
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 8 53.3%
NO 6 40%
TAL VEZ 1 6.7%
GRÁFICA
ANÁLISIS
Del 100% de los docentes encuestados, el 53,3% dijo que SI estaban capacitados
para poder utilizar los recursos tecnológicos para el desarrollo de las clases en la
forma virtual y el 40% respondió que NO estaban capacitados para el desarrollo de
clases en forma virtual aun así el 6,7% hacía referencia a que TAL VEZ estaban
capacitados para poder utilizar los recursos tecnológicos para el desarrollo de las
clases en la forma virtual
INTERPRETACIÓN
Es importante tomar en cuenta dar capacitaciones tecnológicas al sector docente,
pues, aunque la mayoría menciona que si están preparados los números hacen
referencia a que gran parte de ellos se encuentran deficientes en esta área y son
los alumnos los que se ven afectados.
53,3%
40%
6,7%
Si No Tal vez
7
PREGUNTA 2.
¿Considera que los recursos que ha utilizado hasta el momento para la continuidad
de la educación ha tenido los resultados deseados?
TABLA
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 11 73%
NO 0 0.0%
TAL VEZ 4 27%
GRÁFICA
ANÁLISIS
Del 100% de los docentes encuestados, el 73% manifestó que SI han tenido los
resultados deseados con la aplicación de los recursos y el 27% respondió que TAL
VEZ tenían los resultados deseados.
INTERPRETACIÓN
Desde el punto de vista del docente se consideran que, si han implementado buenos
recursos para que los alumnos continúen con sus clases y obtengan buenos
resultados, esperando que cuando se vuelva a la presencialidad los alumnos no
muestren deficiencias en sus conocimientos.
73%
0%
27%
Si No Tal vez
8
PREGUNTA 3
¿Considera que ha realizado buen uso de los recursos que se le han proporcionado
para la continuidad educativa en la modalidad virtual?
TABLA
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 14 93.3%
NO 0 0.0%
TAL VEZ 1 6.7%
GRÁFICA
ANÁLISIS
Del 100% de los docentes encuestados, el 93,3% manifestó que SI realizaron buen
uso de los recursos que se le proporcionaron para la continuidad de la educación
en la modalidad virtual así el 6,7% hacía referencia a que TAL VEZ hicieron buen
uso de los recursos que se le brindaron.
INTERPRETACIÓN
A pesar de las circunstancias en que se encontraron los docentes la mayoría fueron
capaces de resolver las situaciones que se les presentaban con los pocos recursos
que se les presentaron y con los que ellos poseían para que el proceso educativo
continuara con normalidad dentro de lo posible.
93.3%
6.7%
Si No Tal vez
9
PREGUNTA 4.
¿Considera que los alumnos hacen un buen uso de los recursos tecnológicos que
se le han proporcionado para la continuidad educativa?
TABLA
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 5 33.3%
NO 5 33.3%
TAL VEZ 5 33.3%
GRÁFICA
ANÁLISIS
Del 100% de los docentes encuestados, el 33,3% dijo que SI los alumnos hacen un
buen uso de los recursos tecnológicos que se le han proporcionado para la
continuidad educativa, el 33,3% respondió que NO hacen buen uso de los recursos
y el 33,3% hace referencia a que TAL VEZ el alumnado hace buen uso de los
recursos que se le brindan para la continuación de la educación.
INTERPRETACIÓN
Es curioso notar como se encuentran divididas las respuestas con enfoque al buen
uso de los recursos tecnológicos por parte de los alumnos, algunos maestros si han
visto las ganas de los estudiantes por seguir la brecha de la educación, pero siempre
se encuentra una parte de alumnos que no ponen de su parte por hacer un buen
trabajo escolar.
33.3%
33,3%
33,3%
Si No Tal Vez
10
PREGUNTA 5.
¿Considera que la forma virtual afectó la proactividad de los alumnos en el
desarrollo de sus aprendizajes?
TABLA
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 13 86.6%
NO 1 6.7%
TAL VEZ 1 6.7%
GRÁFICA
ANÁLISIS
Del 100% de los maestros encuestados, el 86.6% respondió que la forma virtual SI
afectó la proactividad de los alumnos en el desarrollo de sus aprendizajes; el 6.7%
respondió que la forma virtual NO afectó la proactividad de los alumnos en el
desarrollo de aprendizajes y el otro 6.7% respondió que la forma virtual TAL VEZ
afectó la proactividad de los alumnos en el desarrollo de aprendizajes.
INTERPRETACIÓN
La forma virtual afectó en muchos sentidos a la educación y más los aprendizajes
de los estudiantes, dando a demostrar que los docentes y los alumnos no estaban
preparados para un cambio tan radical en la educación, sin embargo, con el pasar
del tiempo se han ido adaptando en este nuevo proceso de enseñanza aprendizaje.
86.6%
6.7%
6,7%
Si No Tal vez
11
PREGUNTA 6.
¿Considera que la enseñanza virtual cumple la función de una orientación
significativa en el alumno?
TABLA
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 6 40%
NO 6 40%
TAL VEZ 3 20%
GRÁFICA
ANÁLISIS
Del 100% de los maestros entrevistados, el 40% respondió que la enseñanza virtual
SI cumple la función de una orientación significativa del alumno; el otro 40%
respondió que la enseñanza virtual NO cumple la función de una orientación
significativa del alumno y el 20% respondió que la enseñanza virtual TAL VEZ
cumple la función de una orientación significativa del alumno.
INTERPRETACIÓN
Se ha pretendido cumplir la función de orientación en el alumno, sin embargo, no
ha sido de mucha ayuda en la generación de aprendizajes en los alumnos durante
y después del confinamiento, a muchos docentes se le ha hecho difícil no interactuar
con el alumno y que este comprenda cada tema.
40%
40%
20%
Si No Tal vez
12
PREGUNTA 7.
Sus alumnos ¿Cuentan con los recursos (tecnológicos, económicos, etc.) para
recibir sus clases de manera eficiente?
TABLA
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 7 46.7%
NO 7 46.7%
TAL VEZ 1 6.6%
GRÁFICA
ANÁLISIS
Del 100% de los maestros encuestados, el 46.7% respondió que sus alumnos SI
cuentan con los recursos (tecnológicos, económicos, etc.) para recibir sus clases de
manera eficiente; el otro el 46.7% respondió que sus alumnos NO cuentan con los
recursos (tecnológicos, económicos, etc.) para recibir sus clases de manera
eficiente y el 6.6% respondió que sus alumnos TAL VEZ cuentan con los recursos
(tecnológicos, económicos, etc.) para recibir sus clases de manera eficiente.
INTERPRETACIÓN
A algunos alumnos se les ha facilitado el manejo de los recursos tecnológicos
gracias al programa impulsado por el gobierno actual de El Salvador, pero así
mismo a otros NO debido a la señal de internet ya que residen en zonas rurales y
no pueden acceder a las plataformas digitales, aún existen alumnos que no ha sido
beneficiados con recursos digitales y eso hace que tengan un gasto económico más.
46.7%
46.7%
6.6%
Si No Tal vez
13
PREGUNTA 8.
¿La institución donde labora le ha brindado los recursos necesarios para poder
desarrollar la enseñanza virtual?
TABLA
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 8 53.3%
NO 6 40%
TAL VEZ 1 6.7%
GRÁFICA
ANÁLISIS
Del 100% de los maestros encuestados, el 53.3% respondió la institución donde
labora SI le ha brindado los recursos necesarios para poder desarrollar la
enseñanza virtual; el 40% respondió que la institución donde labora NO le ha
brindado los recursos necesarios para poder desarrollar la enseñanza virtual y el
6.7% respondió que la institución donde labora TAL VEZ le ha brindado los recursos
necesarios para poder desarrollar la enseñanza virtual.
INTERPRETACIÓN
La mayoría de maestros no estaban preparados para este cambio y por ende
tampoco las instituciones, al inicio querían hallar una solución para poderse ayudar
entre ambos, aunque les costó, pero poco a poco las instituciones iban dando
formaciones acerca de las plataformas digitales, aunque ahora en día todavía hay
instituciones que se han quedado atrasadas con los programas de estudio pues no
cuentan con los recursos.
53.3%
40%
6,7%
Si No Tal vez
14
PREGUNTA 9.
¿Administrar correctamente los recursos escolares, trae beneficio a la práctica
docente?
TABLA
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 15 100%
NO 0 0%
TAL VEZ 0 0%
GRÁFICA
ANÁLISIS
Del 100% de los docentes encuestados, el 100% en su totalidad respondieron SI en
que administrar correctamente los recursos escolares trae beneficio a la práctica
docente.
INTERPRETACIÓN
Con esto se conoce que administrar de forma correcta los recursos escolares trae
beneficio para la práctica docente, donde se obtenga un mejor aprendizaje y se
garantice una enseñanza adecuada y significativa para los involucrados en este
proceso.
100%
Si No Tal vez
15
PREGUNTA 10.
¿Considera que la modalidad virtual en la educación afectó la proactividad de los
maestros en el desarrollo de la enseñanza?
TABLA
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 14 93.3%
NO 0 0%
TAL VEZ 1 6.7%
GRÁFICA
ANÁLISIS
Del 100% de los docentes encuestados, el 93,3% respondió que SI consideran que
la modalidad virtual afecto la proactividad de los maestros en el desarrollo de la
enseñanza y el 6,7% respondió TAL VEZ que esta modalidad virtual afectó la
proactividad de los maestros.
INTERPRETACIÓN
Es importante que el sistema colabore con los maestros y establezca nuevas
metodologías y formaciones donde ayuden a que se vuelvan maestros activos e
innovadores para que puedan utilizar los recursos necesarios en la virtualidad y
tengan conocimiento que enriquecerán los aprendizajes de los alumnos.
93.3%
6,7%
Si No Tal vez
16
PREGUNTA 11.
¿Utiliza recursos (pdf, videos atractivos, artículos científicos, libros, entre otros) para
poder mantener la atención de sus estudiantes durante las clases virtuales?
TABLA
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 13 86.6%
NO 1 6.7%
TAL VEZ 1 6.7%
GRÁFICA
ANÁLISIS
Del 100% de los maestros encuestados, el 86,7% respondieron SI que utilizaban
recursos para mantener la atención de sus estudiantes, el 6,7% respondió NO
utilizaban recursos y el 6,7% TAL VEZ utilizo algunos de estos recursos.
INTERPRETACIÓN
Conocemos que casi la mayoría de maestros si utilizan los recursos para mantener
la atención de sus estudiantes durante las clases virtuales, pero también es
necesario hacer un hincapié para que los maestros que no lo hacen puedan
empezar a utilizarlas; pues se da el caso que muchos estudiantes no reciben ningún
aprendizaje significativo en su formación estudiantil.
86.6%
6.7% 6.7%
Si No Tal vez
17
PREGUNTA 12.
¿Fomentaría entre sus compañeros de trabajo la buena administración de los
recursos para el mejoramiento de la educación en la modalidad virtual?
TABLA
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 14 93.3%
NO 1 6.7%
TAL VEZ 0 0%
GRÁFICA
ANÁLISIS
Del 100% de los maestros encuestados el 93,3% respondió que, SI fomentarían
entre sus compañeros la buena administración de los recursos para el mejoramiento
de la educación en la modalidad virtual, pero el 6,7% respondió NO fomentarían la
buena administración de los recursos para el mejoramiento de la educación en la
modalidad virtual
INTERPRETACIÓN
Es importante que se genere dentro de las aulas la buena administración de los
recursos pues esto nos ayuda a poder maximizar el uso de los mismos dentro del
proceso de enseñanza – aprendizaje.
93.3%
6.7%
Si No Tal vez
18
PREGUNTA 13.
¿Considera que el Gobierno debe proveer a los docentes con mejores recursos para
poder llevar la enseñanza virtual de una mejor manera?
TABLA
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 14 93.3%
NO 0 0%
TAL VEZ 1 6.7%
GRÁFICA
ANÁLISIS
Del 100% de docentes encuestados el 93.3% respondió que, SI consideraba que el
Gobierno debe proveer a los docentes con mejores recursos para poder llevar la
enseñanza virtual de una mejor manera, por otro lado, solo el 6.7% consideraba que
TAL VEZ el Gobierno debe proveerles de recursos.
INTERPRETACIÓN
Es interesante considerar este punto ya que el art. 53 de la Constitución de la
República manda que es obligación y finalidad primordial del Estado velar por la
conservación, fomento y difusión de la educación, por ende, debe brindar los
recursos para que los docentes se desenvuelvan en cualquier modalidad en la cual
desempeñen su labor.
93.3%
6.7%
Si No Tal vez
19
PREGUNTA 14.
¿Quiénes son los responsables de administrar y dirigir correctamente los recursos
para la enseñanza en el país?
TABLA
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE
EL DOCENTE 0 0%
MINEDUCYT 4 26.7%
EL GOBIERNO 1 6.7%
TODOS LOS ANTERIORES 10 66.6%
GRÁFICA
ANÁLISIS
Del 100% de los encuestados el 26.7% considera que el MINEDUCYT es el
responsable de administrar y dirigir correctamente los recursos para la enseñanza,
un 6.7% considera que es el Gobierno quien debe administrar y dirigir estos
recursos y un 66.6% considera que son todos los anteriores (incluye al docente)
quienes deben ser los responsables de administrar y dirigir correctamente los
recursos para la enseñanza en el país.
INTERPRETACIÓN
Desde diferentes espacios cada uno de estas personas o instituciones deben velar
y ser responsables de administrar y utilizar correctamente los recursos, por medio
de esto se garantiza la eficiencia y eficacia del proceso de enseñanza, todo velando
por el bienestar de los involucrados.
26,7%
6.7
66.6%
EL DOCENTE MINEDUCYT EL GOBIERNO TODOS LOS ANTERIORES
20
PREGUNTA 15.
¿Considera que los docentes han hecho un buen trabajo en el manejo de los
recursos que se le han proporcionado para poder desarrollar una enseñanza de
forma virtual?
TABLA
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE
SÍ 6 40%
NO 1 6.7%
TAL VEZ 8 53.3%
GRÁFICA
ANÁLISIS
Del 100% de los maestros entrevistados, el 40% respondió que SI consideraba que
los docentes han hecho un buen trabajo en el manejo de los recursos que se le han
proporcionado, el 6.7% contestó que NO consideraba que los docentes han hecho
un buen trabajo en el manejo de los recursos que se le han proporcionado y el 53.3%
respondió que TAL VEZ los docentes han hecho un buen trabajo en el manejo de
los recursos que se le han proporcionado para poder desarrollar una enseñanza de
forma virtual.
INTERPRETACIÓN
Existen opiniones divididas en cuanto a que si los docentes han hecho o no un buen
trabajo en el manejo de los recursos que se le han proporcionado para poder
desarrollar una enseñanza de forma virtual, y se debe considerar que muchos
docentes no estaban familiarizados con las TIC, sin embargo, han hecho un
esfuerzo por innovarse, capacitándose en el manejo de plataformas que ayudan a
seguir con la formación de los estudiantes.
40%
6.7%
53.3%
Si No Tal vez
21
HALLAZGOS ENCONTRADOS EN LA INVESTIGACIÓN
 En base a los resultados obtenidos se puede notar con exactitud que los
docentes tuvieron dificultades para continuar con la enseñanza en la
modalidad virtual, debido a que no todos podían utilizar métodos que
facilitaran la enseñanza. Sabemos con certeza que se involucraron de cierta
manera para enseñar pero que no todos tuvieron la suerte que la modalidad
virtual fuera buena para la formación de los alumnos.
 Algunos de los docentes tuvieron resultados negativos pues no veían un
aprendizaje significativo, lo cual hizo ver que el sistema no ayudaba para que
esto funcionará de una manera que tuviera resultados positivos en los
alumnos y facilitar un poco el trabajo tanto como docentes y cómo los
alumnos al recibir las clases que eran impartidas.
 Conocemos que algunos docentes encuestados mencionan que, si
fomentaría la buena administración de los recursos para el mejoramiento a
sus demás compañeros, con esto conocemos que muchos si lograron el
objetivo de la enseñanza en la virtualidad.
 Se constató que, la capacidad de los alumnos de administrar los recursos no
es la más adecuada y concuerda con el hecho de que un gran porcentaje de
los docentes no saben cómo utilizarlos. Sin embargo, los docentes
manifiestan que los recursos que han utilizado si dieron los resultados
esperados. Por tal motivo existe una incongruencia en el hecho de que si no
se saben utilizar los recursos como es que dan tan buenos resultados.
 Tanto los docentes en el área pública como en la privada tuvieron problemas
en el manejo del área virtual, ningún docente tenía la capacidad para ejercer
la docencia facilitando el manejo de las plataformas digitales, al principio no
se podían obtener resultados eficientes por lo tanto los contenidos se
volvieron difícil de entender y difícil de explicar
22
CONCLUSIONES
 Es de vital importancia que tanto el Gobierno como el MINEDUCYT, generen
mejores Planes, programas estrategias que generen en los docentes
motivación para poder capacitarse, no solo en el área tecnológica sino en
otras áreas, todo con el propósito que en su práctica tenga la suficiente
capacidad para manejar diferentes situaciones que se generen no solo en la
modalidad virtual, sino también en la presencialidad.
 El manejo de los recursos en el desarrollo de la enseñanza virtual es un tema
del que hablar, ya sea por su efectividad o por la forma en que estos deben
aplicarse, manejar los recursos debe ser un proceso en el que el docente
debe estar capacitado para administrar las herramientas y solucionar con
eficacia los problemas que enfrente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Los recursos virtuales bien utilizados son la mejor herramienta didáctica que
el docente puede utilizar, no solo en situaciones de emergencia, sino durante
toda su carrera profesional, siendo imprescindibles, permitiendo mantener el
currículo actualizado, considerando esto, se dice que, aunque la pandemia
ya haya pasado casi en su totalidad, el recurso virtual será un buen
complemento para la enseñanza, pues son múltiples los beneficios que traen
al docente y al estudiante.
 Tanto los docentes en el área pública como en la privada tuvieron problemas
en el manejo del área virtual, ningún docente tenía la capacidad para ejercer
la docencia facilitando el manejo de las plataformas digitales, al principio no
se podían obtener resultados eficientes por lo tanto los contenidos se
volvieron difícil de entender y difícil de explicar
 En conclusión, a pesar de que se implementará métodos para el desarrollo
de la enseñanza virtual muchos docentes les fue difícil acoplarse a nuevas
tecnologías ya que no se sentían lo suficientemente preparados para
utilizarlas, incluso algunos no las recomendaban para el funcionamiento de
la enseñanza virtual.
23
RECOMENDACIONES
 Es de vital importancia que tanto el Gobierno como el MINEDUCYT, generen
mejores Planes, programas estrategias que generen en los docentes
motivación para poder capacitarse, no solo en el área tecnológica sino en
otras áreas, todo con el propósito que en su práctica tenga la suficiente
capacidad para manejar diferentes situaciones que se generen no solo en la
modalidad virtual, sino también en la presencialidad.
 El sistema educativo debe velar por implementar capacitaciones para todos
los docentes en el uso adecuado de los métodos de enseñanza virtual, y así
incentivarlos a que se establezcan no solamente de manera virtual sino
también en la presencialidad; con el fin de que se vaya actualizando e
innovando la enseñanza.
 Se recomienda brindar las herramientas y los materiales necesarios a los
docentes para que estén preparados para el manejo de los recursos en el
desarrollo de la enseñanza virtual, con el objetivo de realizar un proceso de
enseñanza eficiente y eficaz. Optimizar las habilidades tecnológicas para que
el manejo de los recursos en la enseñanza virtual no afecte el rendimiento y
posibilidades de aprendizaje del alumno, obteniendo así un proceso
administrativo exitoso.
 Se debe buscar hacer atractivos los contenidos que el currículo propone para
mantener motivado al estudiante, tomando en cuenta que cuando la
educación es virtual, la atención del estudiante se pierde fácilmente y nada
asegura que este aprendiendo, considerando lo anterior es importante
buscar actividades impactantes para mantener viva la atención y motivación
del alumno.
 Capacitar al sector docente para la enseñanza-aprendizaje en la manera
virtual así mismo la enseñanza de las plataformas digitales y el manejo de
contenido para las futuras generaciones logrando los objetivos con los
recursos obtenidos de los estudiantes y maestros.
24
ANEXOS
INSTRUMENTO APROBADO
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y LETRAS
SECCIÓN DE EDUCACIÓN
MATERIA: ADMINISTRACIÓN Y ASESORÍA PEDAGÓGICA
ACTIVIDAD: INVESTIGACIÓN DE CAMPO
ENCUESTA DIRIGIDA A MAESTROS/A ACTIVOS EN EL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN
TEMA: EL MANEJO DE LOS RECURSOS EN EL DESARROLLO DE LA
ENSEÑANZA VIRTUAL
OBJETIVO GENERAL: CONOCER LA OPINIÓN DE LOS MAESTROS/AS
ACTIVOS EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LOS
RECURSOS EN EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL
RESPONSABLES: ALUMNOS DE LA MATERIA DE ADMINISTRACIÓN Y
ASESORÍA PEDAGÓGICA, DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE PRIMERO Y SEGUNDO CICLO DE
EDUCACIÓN BÁSICA
25
INDICACIÓN: Leer los siguientes cuestionamientos, marque con una “X” según
considere.
GRACIAS POR SU APORTE
1. ¿Estaba capacitado para poder utilizar los recursos tecnológicos para el
desarrollo de las clases en la forma virtual?
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
2. ¿Considera que los recursos que ha utilizado hasta el momento para la
continuidad de la educación ha tenido los resultados deseados?
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
3. ¿Considera que ha realizado buen uso de los recursos que se le han
proporcionado para la continuidad educativa en la modalidad virtual?
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
d) EN OCASIONES
4. ¿Considera que los alumnos hacen un buen uso de los recursos tecnológicos que
se le han proporcionado para la continuidad educativa?
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
d) EN OCASIONES
5. ¿Considera que la forma virtual afectó la proactividad de los alumnos en el
desarrollo de sus aprendizajes?
a) SI
b) NO
26
c) TAL VEZ
d) EN OCASIONES
6. ¿Considera que la enseñanza virtual cumple la función de una orientación
significativa en el alumno?
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
d) ALGUNAS VECES
7. Sus alumnos ¿Cuentan con los recursos (tecnológicos, económicos, etc.) para
recibir sus clases de manera eficiente?
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
8. ¿La institución donde labora le ha brindado los recursos necesarios para poder
desarrollar la enseñanza virtual?
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
9. ¿Administrar correctamente los recursos escolares, trae beneficio a la práctica
docente?
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
d) EN OCASIONES
10. ¿Considera que la modalidad virtual en la educación afectó la proactividad de
los maestros en el desarrollo de la enseñanza?
a) SI
b) NO
27
c) TAL VEZ
d) EN OCASIONES
11. ¿Utiliza recursos (pdf, videos atractivos, artículos científicos, libros, entre otros)
para poder mantener la atención de sus estudiantes durante las clases virtuales?
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
d) EN OCASIONES
12. ¿Fomentaría entre sus compañeros de trabajo la buena administración de los
recursos para el mejoramiento de la educación en la modalidad virtual?
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
13. ¿Considera que el Gobierno debe proveer a los docentes con mejores recursos
para poder llevar la enseñanza virtual de una mejor manera?
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
14. ¿Quiénes son los responsables de administrar y dirigir correctamente los
recursos para la enseñanza en el país?
a) El DOCENTE
b) MINEDUCYT
c) EL GOBIERNO
d) TODOS LOS ANTERIORES
15. ¿Considera que los docentes han hecho un buen trabajo en el manejo de los
recursos que se le han proporcionado para poder desarrollar una enseñanza de
forma virtual?
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ
28
INSTRUMENTO APLICADO A LOS DOCENTES
29
30
31
32
33
34
EVIDENCIA DE REUNIONES DEL EQUIPO
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44

Más contenido relacionado

Similar a INVESTIGACIÓN AAP,.docx

Premio investigacion innovacion_2016_p_57-72
Premio investigacion innovacion_2016_p_57-72Premio investigacion innovacion_2016_p_57-72
Premio investigacion innovacion_2016_p_57-72
Marta Betancur Taborda
 
86420027-PRESENTACION-TESIS-DIAPOSITIVAS.pptx
86420027-PRESENTACION-TESIS-DIAPOSITIVAS.pptx86420027-PRESENTACION-TESIS-DIAPOSITIVAS.pptx
86420027-PRESENTACION-TESIS-DIAPOSITIVAS.pptx
Juliana Seminario
 
Sociologia educativa tic
Sociologia educativa ticSociologia educativa tic
Sociologia educativa tic
ali_12
 
Presentación: GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
Presentación:  GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPEPresentación:  GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
Presentación: GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
Armando Borda
 
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES - UNIDAD I
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES - UNIDAD IDIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES - UNIDAD I
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES - UNIDAD I
marianacarattoni
 
Breviario ambiental
Breviario ambientalBreviario ambiental
Breviario ambiental
coleccionbreviariosUNA
 
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
Portal Educativo Colombia Aprende
 
(35) El tutor de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y / o talento...
(35) El tutor de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y / o talento...(35) El tutor de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y / o talento...
(35) El tutor de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y / o talento...
CITE 2011
 
Trabajo Práctico 6
Trabajo Práctico 6Trabajo Práctico 6
Trabajo Práctico 6
Camii Cortés
 
Jose guadalupe -curso-historia
Jose guadalupe -curso-historiaJose guadalupe -curso-historia
Jose guadalupe -curso-historia
MEGEMAROJO
 
Jose guadalupe -curso-historia
Jose guadalupe -curso-historiaJose guadalupe -curso-historia
Jose guadalupe -curso-historia
MEGEMAROJO
 
Jose guadalupe -curso-historia
Jose guadalupe -curso-historiaJose guadalupe -curso-historia
Jose guadalupe -curso-historia
franciscoman
 
Francisco curso historia produc 1
Francisco curso historia produc 1Francisco curso historia produc 1
Francisco curso historia produc 1
galiman
 
Francisco curso historia produc 1
Francisco curso historia produc 1Francisco curso historia produc 1
Francisco curso historia produc 1
franciscoman
 
Jose guadalupe -curso-historia
Jose guadalupe -curso-historiaJose guadalupe -curso-historia
Jose guadalupe -curso-historia
pacmantonio
 
Planeación comunidades de aprendizaje
Planeación comunidades de aprendizajePlaneación comunidades de aprendizaje
Planeación comunidades de aprendizaje
Beatriz Pérez Escamilla
 
Carlos
CarlosCarlos
Programa de historia de la pedagogía
Programa de historia de la pedagogíaPrograma de historia de la pedagogía
Programa de historia de la pedagogía
Jessica Alejandra Garcia Zuluaga
 
Breviario2
Breviario2Breviario2
Ensayo
EnsayoEnsayo

Similar a INVESTIGACIÓN AAP,.docx (20)

Premio investigacion innovacion_2016_p_57-72
Premio investigacion innovacion_2016_p_57-72Premio investigacion innovacion_2016_p_57-72
Premio investigacion innovacion_2016_p_57-72
 
86420027-PRESENTACION-TESIS-DIAPOSITIVAS.pptx
86420027-PRESENTACION-TESIS-DIAPOSITIVAS.pptx86420027-PRESENTACION-TESIS-DIAPOSITIVAS.pptx
86420027-PRESENTACION-TESIS-DIAPOSITIVAS.pptx
 
Sociologia educativa tic
Sociologia educativa ticSociologia educativa tic
Sociologia educativa tic
 
Presentación: GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
Presentación:  GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPEPresentación:  GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
Presentación: GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
 
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES - UNIDAD I
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES - UNIDAD IDIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES - UNIDAD I
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES - UNIDAD I
 
Breviario ambiental
Breviario ambientalBreviario ambiental
Breviario ambiental
 
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
153 experiencia pedagogica escuela normal malaga
 
(35) El tutor de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y / o talento...
(35) El tutor de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y / o talento...(35) El tutor de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y / o talento...
(35) El tutor de alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes y / o talento...
 
Trabajo Práctico 6
Trabajo Práctico 6Trabajo Práctico 6
Trabajo Práctico 6
 
Jose guadalupe -curso-historia
Jose guadalupe -curso-historiaJose guadalupe -curso-historia
Jose guadalupe -curso-historia
 
Jose guadalupe -curso-historia
Jose guadalupe -curso-historiaJose guadalupe -curso-historia
Jose guadalupe -curso-historia
 
Jose guadalupe -curso-historia
Jose guadalupe -curso-historiaJose guadalupe -curso-historia
Jose guadalupe -curso-historia
 
Francisco curso historia produc 1
Francisco curso historia produc 1Francisco curso historia produc 1
Francisco curso historia produc 1
 
Francisco curso historia produc 1
Francisco curso historia produc 1Francisco curso historia produc 1
Francisco curso historia produc 1
 
Jose guadalupe -curso-historia
Jose guadalupe -curso-historiaJose guadalupe -curso-historia
Jose guadalupe -curso-historia
 
Planeación comunidades de aprendizaje
Planeación comunidades de aprendizajePlaneación comunidades de aprendizaje
Planeación comunidades de aprendizaje
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
Programa de historia de la pedagogía
Programa de historia de la pedagogíaPrograma de historia de la pedagogía
Programa de historia de la pedagogía
 
Breviario2
Breviario2Breviario2
Breviario2
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 

Último (20)

Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 

INVESTIGACIÓN AAP,.docx

  • 1. UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y LETRAS SECCIÓN DE EDUCACIÓN MATERIA: ADMINISTRACIÓN Y ASESORÍA PEDAGÓGICA ACTIVIDAD: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ENCUESTA DIRIGIDA A MAESTROS/A ACTIVOS EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN TEMA: EL MANEJO DE LOS RECURSOS EN EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL OBJETIVO GENERAL: CONOCER LA OPINIÓN DE LOS MAESTROS/AS ACTIVOS EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LOS RECURSOS EN EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL RESPONSABLES: ALUMNOS DE LA CÁTEDRA DE ADMINISTRACIÓN Y ASESORÍA PEDAGÓGICA BONILLA ESCOBAR, KARINA JEANMILLETTE BE19003 FIGUEROA MEJÍA, JENNIFER BEATRIZ FM19048 LÓPEZ VALIENTE, ERIKA ASTRID LV16008 RECINOS ZAMORA, BRENDA ABIGAIL RZ14009 REGALADO MARTÍNEZ, MARÍA FERNANDA RM19005
  • 2. 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................5 PREGUNTA 1. .....................................................................................................................6 TABLA................................................................................................................................6 GRÁFICA...........................................................................................................................6 ANÁLISIS...........................................................................................................................6 INTERPRETACIÓN .........................................................................................................6 PREGUNTA 2. .....................................................................................................................7 TABLA................................................................................................................................7 GRÁFICA...........................................................................................................................7 ANÁLISIS...........................................................................................................................7 INTERPRETACIÓN .........................................................................................................7 PREGUNTA 3.......................................................................................................................8 TABLA................................................................................................................................8 GRÁFICA...........................................................................................................................8 ANÁLISIS...........................................................................................................................8 INTERPRETACIÓN .........................................................................................................8 PREGUNTA 4. .....................................................................................................................9 TABLA................................................................................................................................9 GRÁFICA...........................................................................................................................9 ANÁLISIS...........................................................................................................................9 INTERPRETACIÓN .........................................................................................................9 PREGUNTA 5. ...................................................................................................................10 TABLA..............................................................................................................................10 GRÁFICA.........................................................................................................................10 ANÁLISIS.........................................................................................................................10 INTERPRETACIÓN .......................................................................................................10 PREGUNTA 6. ...................................................................................................................11 TABLA..............................................................................................................................11 GRÁFICA.........................................................................................................................11
  • 3. 3 ANÁLISIS.........................................................................................................................11 INTERPRETACIÓN .......................................................................................................11 PREGUNTA 7. ...................................................................................................................12 TABLA..............................................................................................................................12 GRÁFICA.........................................................................................................................12 ANÁLISIS.........................................................................................................................12 INTERPRETACIÓN .......................................................................................................12 PREGUNTA 8. ...................................................................................................................13 TABLA..............................................................................................................................13 GRÁFICA.........................................................................................................................13 ANÁLISIS.........................................................................................................................13 INTERPRETACIÓN .......................................................................................................13 PREGUNTA 9. ...................................................................................................................14 TABLA..............................................................................................................................14 GRÁFICA.........................................................................................................................14 ANÁLISIS.........................................................................................................................14 INTERPRETACIÓN .......................................................................................................14 PREGUNTA 10. .................................................................................................................15 TABLA..............................................................................................................................15 GRÁFICA.........................................................................................................................15 ANÁLISIS.........................................................................................................................15 INTERPRETACIÓN .......................................................................................................15 PREGUNTA 11. .................................................................................................................16 TABLA..............................................................................................................................16 GRÁFICA.........................................................................................................................16 ANÁLISIS.........................................................................................................................16 INTERPRETACIÓN .......................................................................................................16 PREGUNTA 12. .................................................................................................................17 TABLA..............................................................................................................................17 GRÁFICA.........................................................................................................................17
  • 4. 4 ANÁLISIS.........................................................................................................................17 INTERPRETACIÓN .......................................................................................................17 PREGUNTA 13. .................................................................................................................18 TABLA..............................................................................................................................18 GRÁFICA.........................................................................................................................18 ANÁLISIS.........................................................................................................................18 INTERPRETACIÓN .......................................................................................................18 PREGUNTA 14. .................................................................................................................19 TABLA..............................................................................................................................19 GRÁFICA.........................................................................................................................19 ANÁLISIS.........................................................................................................................19 INTERPRETACIÓN .......................................................................................................19 PREGUNTA 15. .................................................................................................................20 TABLA..............................................................................................................................20 GRÁFICA.........................................................................................................................20 ANÁLISIS.........................................................................................................................20 INTERPRETACIÓN .......................................................................................................20 HALLAZGOS ENCONTRADOS EN LA INVESTIGACIÓN .......................................21 CONCLUSIONES..............................................................................................................22 RECOMENDACIONES.....................................................................................................23 ANEXOS .............................................................................................................................24 INSTRUMENTO APROBADO .....................................................................................24 INSTRUMENTO APLICADO A LOS DOCENTES....................................................28 EVIDENCIA DE REUNIONES DEL EQUIPO............................................................34
  • 6. 6 PREGUNTA 1. ¿Estaba capacitado para poder utilizar los recursos tecnológicos para el desarrollo de las clases en la forma virtual? TABLA OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SÍ 8 53.3% NO 6 40% TAL VEZ 1 6.7% GRÁFICA ANÁLISIS Del 100% de los docentes encuestados, el 53,3% dijo que SI estaban capacitados para poder utilizar los recursos tecnológicos para el desarrollo de las clases en la forma virtual y el 40% respondió que NO estaban capacitados para el desarrollo de clases en forma virtual aun así el 6,7% hacía referencia a que TAL VEZ estaban capacitados para poder utilizar los recursos tecnológicos para el desarrollo de las clases en la forma virtual INTERPRETACIÓN Es importante tomar en cuenta dar capacitaciones tecnológicas al sector docente, pues, aunque la mayoría menciona que si están preparados los números hacen referencia a que gran parte de ellos se encuentran deficientes en esta área y son los alumnos los que se ven afectados. 53,3% 40% 6,7% Si No Tal vez
  • 7. 7 PREGUNTA 2. ¿Considera que los recursos que ha utilizado hasta el momento para la continuidad de la educación ha tenido los resultados deseados? TABLA OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SÍ 11 73% NO 0 0.0% TAL VEZ 4 27% GRÁFICA ANÁLISIS Del 100% de los docentes encuestados, el 73% manifestó que SI han tenido los resultados deseados con la aplicación de los recursos y el 27% respondió que TAL VEZ tenían los resultados deseados. INTERPRETACIÓN Desde el punto de vista del docente se consideran que, si han implementado buenos recursos para que los alumnos continúen con sus clases y obtengan buenos resultados, esperando que cuando se vuelva a la presencialidad los alumnos no muestren deficiencias en sus conocimientos. 73% 0% 27% Si No Tal vez
  • 8. 8 PREGUNTA 3 ¿Considera que ha realizado buen uso de los recursos que se le han proporcionado para la continuidad educativa en la modalidad virtual? TABLA OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SÍ 14 93.3% NO 0 0.0% TAL VEZ 1 6.7% GRÁFICA ANÁLISIS Del 100% de los docentes encuestados, el 93,3% manifestó que SI realizaron buen uso de los recursos que se le proporcionaron para la continuidad de la educación en la modalidad virtual así el 6,7% hacía referencia a que TAL VEZ hicieron buen uso de los recursos que se le brindaron. INTERPRETACIÓN A pesar de las circunstancias en que se encontraron los docentes la mayoría fueron capaces de resolver las situaciones que se les presentaban con los pocos recursos que se les presentaron y con los que ellos poseían para que el proceso educativo continuara con normalidad dentro de lo posible. 93.3% 6.7% Si No Tal vez
  • 9. 9 PREGUNTA 4. ¿Considera que los alumnos hacen un buen uso de los recursos tecnológicos que se le han proporcionado para la continuidad educativa? TABLA OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SÍ 5 33.3% NO 5 33.3% TAL VEZ 5 33.3% GRÁFICA ANÁLISIS Del 100% de los docentes encuestados, el 33,3% dijo que SI los alumnos hacen un buen uso de los recursos tecnológicos que se le han proporcionado para la continuidad educativa, el 33,3% respondió que NO hacen buen uso de los recursos y el 33,3% hace referencia a que TAL VEZ el alumnado hace buen uso de los recursos que se le brindan para la continuación de la educación. INTERPRETACIÓN Es curioso notar como se encuentran divididas las respuestas con enfoque al buen uso de los recursos tecnológicos por parte de los alumnos, algunos maestros si han visto las ganas de los estudiantes por seguir la brecha de la educación, pero siempre se encuentra una parte de alumnos que no ponen de su parte por hacer un buen trabajo escolar. 33.3% 33,3% 33,3% Si No Tal Vez
  • 10. 10 PREGUNTA 5. ¿Considera que la forma virtual afectó la proactividad de los alumnos en el desarrollo de sus aprendizajes? TABLA OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SÍ 13 86.6% NO 1 6.7% TAL VEZ 1 6.7% GRÁFICA ANÁLISIS Del 100% de los maestros encuestados, el 86.6% respondió que la forma virtual SI afectó la proactividad de los alumnos en el desarrollo de sus aprendizajes; el 6.7% respondió que la forma virtual NO afectó la proactividad de los alumnos en el desarrollo de aprendizajes y el otro 6.7% respondió que la forma virtual TAL VEZ afectó la proactividad de los alumnos en el desarrollo de aprendizajes. INTERPRETACIÓN La forma virtual afectó en muchos sentidos a la educación y más los aprendizajes de los estudiantes, dando a demostrar que los docentes y los alumnos no estaban preparados para un cambio tan radical en la educación, sin embargo, con el pasar del tiempo se han ido adaptando en este nuevo proceso de enseñanza aprendizaje. 86.6% 6.7% 6,7% Si No Tal vez
  • 11. 11 PREGUNTA 6. ¿Considera que la enseñanza virtual cumple la función de una orientación significativa en el alumno? TABLA OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SÍ 6 40% NO 6 40% TAL VEZ 3 20% GRÁFICA ANÁLISIS Del 100% de los maestros entrevistados, el 40% respondió que la enseñanza virtual SI cumple la función de una orientación significativa del alumno; el otro 40% respondió que la enseñanza virtual NO cumple la función de una orientación significativa del alumno y el 20% respondió que la enseñanza virtual TAL VEZ cumple la función de una orientación significativa del alumno. INTERPRETACIÓN Se ha pretendido cumplir la función de orientación en el alumno, sin embargo, no ha sido de mucha ayuda en la generación de aprendizajes en los alumnos durante y después del confinamiento, a muchos docentes se le ha hecho difícil no interactuar con el alumno y que este comprenda cada tema. 40% 40% 20% Si No Tal vez
  • 12. 12 PREGUNTA 7. Sus alumnos ¿Cuentan con los recursos (tecnológicos, económicos, etc.) para recibir sus clases de manera eficiente? TABLA OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SÍ 7 46.7% NO 7 46.7% TAL VEZ 1 6.6% GRÁFICA ANÁLISIS Del 100% de los maestros encuestados, el 46.7% respondió que sus alumnos SI cuentan con los recursos (tecnológicos, económicos, etc.) para recibir sus clases de manera eficiente; el otro el 46.7% respondió que sus alumnos NO cuentan con los recursos (tecnológicos, económicos, etc.) para recibir sus clases de manera eficiente y el 6.6% respondió que sus alumnos TAL VEZ cuentan con los recursos (tecnológicos, económicos, etc.) para recibir sus clases de manera eficiente. INTERPRETACIÓN A algunos alumnos se les ha facilitado el manejo de los recursos tecnológicos gracias al programa impulsado por el gobierno actual de El Salvador, pero así mismo a otros NO debido a la señal de internet ya que residen en zonas rurales y no pueden acceder a las plataformas digitales, aún existen alumnos que no ha sido beneficiados con recursos digitales y eso hace que tengan un gasto económico más. 46.7% 46.7% 6.6% Si No Tal vez
  • 13. 13 PREGUNTA 8. ¿La institución donde labora le ha brindado los recursos necesarios para poder desarrollar la enseñanza virtual? TABLA OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SÍ 8 53.3% NO 6 40% TAL VEZ 1 6.7% GRÁFICA ANÁLISIS Del 100% de los maestros encuestados, el 53.3% respondió la institución donde labora SI le ha brindado los recursos necesarios para poder desarrollar la enseñanza virtual; el 40% respondió que la institución donde labora NO le ha brindado los recursos necesarios para poder desarrollar la enseñanza virtual y el 6.7% respondió que la institución donde labora TAL VEZ le ha brindado los recursos necesarios para poder desarrollar la enseñanza virtual. INTERPRETACIÓN La mayoría de maestros no estaban preparados para este cambio y por ende tampoco las instituciones, al inicio querían hallar una solución para poderse ayudar entre ambos, aunque les costó, pero poco a poco las instituciones iban dando formaciones acerca de las plataformas digitales, aunque ahora en día todavía hay instituciones que se han quedado atrasadas con los programas de estudio pues no cuentan con los recursos. 53.3% 40% 6,7% Si No Tal vez
  • 14. 14 PREGUNTA 9. ¿Administrar correctamente los recursos escolares, trae beneficio a la práctica docente? TABLA OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SÍ 15 100% NO 0 0% TAL VEZ 0 0% GRÁFICA ANÁLISIS Del 100% de los docentes encuestados, el 100% en su totalidad respondieron SI en que administrar correctamente los recursos escolares trae beneficio a la práctica docente. INTERPRETACIÓN Con esto se conoce que administrar de forma correcta los recursos escolares trae beneficio para la práctica docente, donde se obtenga un mejor aprendizaje y se garantice una enseñanza adecuada y significativa para los involucrados en este proceso. 100% Si No Tal vez
  • 15. 15 PREGUNTA 10. ¿Considera que la modalidad virtual en la educación afectó la proactividad de los maestros en el desarrollo de la enseñanza? TABLA OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SÍ 14 93.3% NO 0 0% TAL VEZ 1 6.7% GRÁFICA ANÁLISIS Del 100% de los docentes encuestados, el 93,3% respondió que SI consideran que la modalidad virtual afecto la proactividad de los maestros en el desarrollo de la enseñanza y el 6,7% respondió TAL VEZ que esta modalidad virtual afectó la proactividad de los maestros. INTERPRETACIÓN Es importante que el sistema colabore con los maestros y establezca nuevas metodologías y formaciones donde ayuden a que se vuelvan maestros activos e innovadores para que puedan utilizar los recursos necesarios en la virtualidad y tengan conocimiento que enriquecerán los aprendizajes de los alumnos. 93.3% 6,7% Si No Tal vez
  • 16. 16 PREGUNTA 11. ¿Utiliza recursos (pdf, videos atractivos, artículos científicos, libros, entre otros) para poder mantener la atención de sus estudiantes durante las clases virtuales? TABLA OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SÍ 13 86.6% NO 1 6.7% TAL VEZ 1 6.7% GRÁFICA ANÁLISIS Del 100% de los maestros encuestados, el 86,7% respondieron SI que utilizaban recursos para mantener la atención de sus estudiantes, el 6,7% respondió NO utilizaban recursos y el 6,7% TAL VEZ utilizo algunos de estos recursos. INTERPRETACIÓN Conocemos que casi la mayoría de maestros si utilizan los recursos para mantener la atención de sus estudiantes durante las clases virtuales, pero también es necesario hacer un hincapié para que los maestros que no lo hacen puedan empezar a utilizarlas; pues se da el caso que muchos estudiantes no reciben ningún aprendizaje significativo en su formación estudiantil. 86.6% 6.7% 6.7% Si No Tal vez
  • 17. 17 PREGUNTA 12. ¿Fomentaría entre sus compañeros de trabajo la buena administración de los recursos para el mejoramiento de la educación en la modalidad virtual? TABLA OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SÍ 14 93.3% NO 1 6.7% TAL VEZ 0 0% GRÁFICA ANÁLISIS Del 100% de los maestros encuestados el 93,3% respondió que, SI fomentarían entre sus compañeros la buena administración de los recursos para el mejoramiento de la educación en la modalidad virtual, pero el 6,7% respondió NO fomentarían la buena administración de los recursos para el mejoramiento de la educación en la modalidad virtual INTERPRETACIÓN Es importante que se genere dentro de las aulas la buena administración de los recursos pues esto nos ayuda a poder maximizar el uso de los mismos dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. 93.3% 6.7% Si No Tal vez
  • 18. 18 PREGUNTA 13. ¿Considera que el Gobierno debe proveer a los docentes con mejores recursos para poder llevar la enseñanza virtual de una mejor manera? TABLA OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SÍ 14 93.3% NO 0 0% TAL VEZ 1 6.7% GRÁFICA ANÁLISIS Del 100% de docentes encuestados el 93.3% respondió que, SI consideraba que el Gobierno debe proveer a los docentes con mejores recursos para poder llevar la enseñanza virtual de una mejor manera, por otro lado, solo el 6.7% consideraba que TAL VEZ el Gobierno debe proveerles de recursos. INTERPRETACIÓN Es interesante considerar este punto ya que el art. 53 de la Constitución de la República manda que es obligación y finalidad primordial del Estado velar por la conservación, fomento y difusión de la educación, por ende, debe brindar los recursos para que los docentes se desenvuelvan en cualquier modalidad en la cual desempeñen su labor. 93.3% 6.7% Si No Tal vez
  • 19. 19 PREGUNTA 14. ¿Quiénes son los responsables de administrar y dirigir correctamente los recursos para la enseñanza en el país? TABLA OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE EL DOCENTE 0 0% MINEDUCYT 4 26.7% EL GOBIERNO 1 6.7% TODOS LOS ANTERIORES 10 66.6% GRÁFICA ANÁLISIS Del 100% de los encuestados el 26.7% considera que el MINEDUCYT es el responsable de administrar y dirigir correctamente los recursos para la enseñanza, un 6.7% considera que es el Gobierno quien debe administrar y dirigir estos recursos y un 66.6% considera que son todos los anteriores (incluye al docente) quienes deben ser los responsables de administrar y dirigir correctamente los recursos para la enseñanza en el país. INTERPRETACIÓN Desde diferentes espacios cada uno de estas personas o instituciones deben velar y ser responsables de administrar y utilizar correctamente los recursos, por medio de esto se garantiza la eficiencia y eficacia del proceso de enseñanza, todo velando por el bienestar de los involucrados. 26,7% 6.7 66.6% EL DOCENTE MINEDUCYT EL GOBIERNO TODOS LOS ANTERIORES
  • 20. 20 PREGUNTA 15. ¿Considera que los docentes han hecho un buen trabajo en el manejo de los recursos que se le han proporcionado para poder desarrollar una enseñanza de forma virtual? TABLA OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE SÍ 6 40% NO 1 6.7% TAL VEZ 8 53.3% GRÁFICA ANÁLISIS Del 100% de los maestros entrevistados, el 40% respondió que SI consideraba que los docentes han hecho un buen trabajo en el manejo de los recursos que se le han proporcionado, el 6.7% contestó que NO consideraba que los docentes han hecho un buen trabajo en el manejo de los recursos que se le han proporcionado y el 53.3% respondió que TAL VEZ los docentes han hecho un buen trabajo en el manejo de los recursos que se le han proporcionado para poder desarrollar una enseñanza de forma virtual. INTERPRETACIÓN Existen opiniones divididas en cuanto a que si los docentes han hecho o no un buen trabajo en el manejo de los recursos que se le han proporcionado para poder desarrollar una enseñanza de forma virtual, y se debe considerar que muchos docentes no estaban familiarizados con las TIC, sin embargo, han hecho un esfuerzo por innovarse, capacitándose en el manejo de plataformas que ayudan a seguir con la formación de los estudiantes. 40% 6.7% 53.3% Si No Tal vez
  • 21. 21 HALLAZGOS ENCONTRADOS EN LA INVESTIGACIÓN  En base a los resultados obtenidos se puede notar con exactitud que los docentes tuvieron dificultades para continuar con la enseñanza en la modalidad virtual, debido a que no todos podían utilizar métodos que facilitaran la enseñanza. Sabemos con certeza que se involucraron de cierta manera para enseñar pero que no todos tuvieron la suerte que la modalidad virtual fuera buena para la formación de los alumnos.  Algunos de los docentes tuvieron resultados negativos pues no veían un aprendizaje significativo, lo cual hizo ver que el sistema no ayudaba para que esto funcionará de una manera que tuviera resultados positivos en los alumnos y facilitar un poco el trabajo tanto como docentes y cómo los alumnos al recibir las clases que eran impartidas.  Conocemos que algunos docentes encuestados mencionan que, si fomentaría la buena administración de los recursos para el mejoramiento a sus demás compañeros, con esto conocemos que muchos si lograron el objetivo de la enseñanza en la virtualidad.  Se constató que, la capacidad de los alumnos de administrar los recursos no es la más adecuada y concuerda con el hecho de que un gran porcentaje de los docentes no saben cómo utilizarlos. Sin embargo, los docentes manifiestan que los recursos que han utilizado si dieron los resultados esperados. Por tal motivo existe una incongruencia en el hecho de que si no se saben utilizar los recursos como es que dan tan buenos resultados.  Tanto los docentes en el área pública como en la privada tuvieron problemas en el manejo del área virtual, ningún docente tenía la capacidad para ejercer la docencia facilitando el manejo de las plataformas digitales, al principio no se podían obtener resultados eficientes por lo tanto los contenidos se volvieron difícil de entender y difícil de explicar
  • 22. 22 CONCLUSIONES  Es de vital importancia que tanto el Gobierno como el MINEDUCYT, generen mejores Planes, programas estrategias que generen en los docentes motivación para poder capacitarse, no solo en el área tecnológica sino en otras áreas, todo con el propósito que en su práctica tenga la suficiente capacidad para manejar diferentes situaciones que se generen no solo en la modalidad virtual, sino también en la presencialidad.  El manejo de los recursos en el desarrollo de la enseñanza virtual es un tema del que hablar, ya sea por su efectividad o por la forma en que estos deben aplicarse, manejar los recursos debe ser un proceso en el que el docente debe estar capacitado para administrar las herramientas y solucionar con eficacia los problemas que enfrente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Los recursos virtuales bien utilizados son la mejor herramienta didáctica que el docente puede utilizar, no solo en situaciones de emergencia, sino durante toda su carrera profesional, siendo imprescindibles, permitiendo mantener el currículo actualizado, considerando esto, se dice que, aunque la pandemia ya haya pasado casi en su totalidad, el recurso virtual será un buen complemento para la enseñanza, pues son múltiples los beneficios que traen al docente y al estudiante.  Tanto los docentes en el área pública como en la privada tuvieron problemas en el manejo del área virtual, ningún docente tenía la capacidad para ejercer la docencia facilitando el manejo de las plataformas digitales, al principio no se podían obtener resultados eficientes por lo tanto los contenidos se volvieron difícil de entender y difícil de explicar  En conclusión, a pesar de que se implementará métodos para el desarrollo de la enseñanza virtual muchos docentes les fue difícil acoplarse a nuevas tecnologías ya que no se sentían lo suficientemente preparados para utilizarlas, incluso algunos no las recomendaban para el funcionamiento de la enseñanza virtual.
  • 23. 23 RECOMENDACIONES  Es de vital importancia que tanto el Gobierno como el MINEDUCYT, generen mejores Planes, programas estrategias que generen en los docentes motivación para poder capacitarse, no solo en el área tecnológica sino en otras áreas, todo con el propósito que en su práctica tenga la suficiente capacidad para manejar diferentes situaciones que se generen no solo en la modalidad virtual, sino también en la presencialidad.  El sistema educativo debe velar por implementar capacitaciones para todos los docentes en el uso adecuado de los métodos de enseñanza virtual, y así incentivarlos a que se establezcan no solamente de manera virtual sino también en la presencialidad; con el fin de que se vaya actualizando e innovando la enseñanza.  Se recomienda brindar las herramientas y los materiales necesarios a los docentes para que estén preparados para el manejo de los recursos en el desarrollo de la enseñanza virtual, con el objetivo de realizar un proceso de enseñanza eficiente y eficaz. Optimizar las habilidades tecnológicas para que el manejo de los recursos en la enseñanza virtual no afecte el rendimiento y posibilidades de aprendizaje del alumno, obteniendo así un proceso administrativo exitoso.  Se debe buscar hacer atractivos los contenidos que el currículo propone para mantener motivado al estudiante, tomando en cuenta que cuando la educación es virtual, la atención del estudiante se pierde fácilmente y nada asegura que este aprendiendo, considerando lo anterior es importante buscar actividades impactantes para mantener viva la atención y motivación del alumno.  Capacitar al sector docente para la enseñanza-aprendizaje en la manera virtual así mismo la enseñanza de las plataformas digitales y el manejo de contenido para las futuras generaciones logrando los objetivos con los recursos obtenidos de los estudiantes y maestros.
  • 24. 24 ANEXOS INSTRUMENTO APROBADO UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA Y LETRAS SECCIÓN DE EDUCACIÓN MATERIA: ADMINISTRACIÓN Y ASESORÍA PEDAGÓGICA ACTIVIDAD: INVESTIGACIÓN DE CAMPO ENCUESTA DIRIGIDA A MAESTROS/A ACTIVOS EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN TEMA: EL MANEJO DE LOS RECURSOS EN EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL OBJETIVO GENERAL: CONOCER LA OPINIÓN DE LOS MAESTROS/AS ACTIVOS EN EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LOS RECURSOS EN EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA VIRTUAL RESPONSABLES: ALUMNOS DE LA MATERIA DE ADMINISTRACIÓN Y ASESORÍA PEDAGÓGICA, DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE PRIMERO Y SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN BÁSICA
  • 25. 25 INDICACIÓN: Leer los siguientes cuestionamientos, marque con una “X” según considere. GRACIAS POR SU APORTE 1. ¿Estaba capacitado para poder utilizar los recursos tecnológicos para el desarrollo de las clases en la forma virtual? a) SI b) NO c) TAL VEZ 2. ¿Considera que los recursos que ha utilizado hasta el momento para la continuidad de la educación ha tenido los resultados deseados? a) SI b) NO c) TAL VEZ 3. ¿Considera que ha realizado buen uso de los recursos que se le han proporcionado para la continuidad educativa en la modalidad virtual? a) SI b) NO c) TAL VEZ d) EN OCASIONES 4. ¿Considera que los alumnos hacen un buen uso de los recursos tecnológicos que se le han proporcionado para la continuidad educativa? a) SI b) NO c) TAL VEZ d) EN OCASIONES 5. ¿Considera que la forma virtual afectó la proactividad de los alumnos en el desarrollo de sus aprendizajes? a) SI b) NO
  • 26. 26 c) TAL VEZ d) EN OCASIONES 6. ¿Considera que la enseñanza virtual cumple la función de una orientación significativa en el alumno? a) SI b) NO c) TAL VEZ d) ALGUNAS VECES 7. Sus alumnos ¿Cuentan con los recursos (tecnológicos, económicos, etc.) para recibir sus clases de manera eficiente? a) SI b) NO c) TAL VEZ 8. ¿La institución donde labora le ha brindado los recursos necesarios para poder desarrollar la enseñanza virtual? a) SI b) NO c) TAL VEZ 9. ¿Administrar correctamente los recursos escolares, trae beneficio a la práctica docente? a) SI b) NO c) TAL VEZ d) EN OCASIONES 10. ¿Considera que la modalidad virtual en la educación afectó la proactividad de los maestros en el desarrollo de la enseñanza? a) SI b) NO
  • 27. 27 c) TAL VEZ d) EN OCASIONES 11. ¿Utiliza recursos (pdf, videos atractivos, artículos científicos, libros, entre otros) para poder mantener la atención de sus estudiantes durante las clases virtuales? a) SI b) NO c) TAL VEZ d) EN OCASIONES 12. ¿Fomentaría entre sus compañeros de trabajo la buena administración de los recursos para el mejoramiento de la educación en la modalidad virtual? a) SI b) NO c) TAL VEZ 13. ¿Considera que el Gobierno debe proveer a los docentes con mejores recursos para poder llevar la enseñanza virtual de una mejor manera? a) SI b) NO c) TAL VEZ 14. ¿Quiénes son los responsables de administrar y dirigir correctamente los recursos para la enseñanza en el país? a) El DOCENTE b) MINEDUCYT c) EL GOBIERNO d) TODOS LOS ANTERIORES 15. ¿Considera que los docentes han hecho un buen trabajo en el manejo de los recursos que se le han proporcionado para poder desarrollar una enseñanza de forma virtual? a) SI b) NO c) TAL VEZ
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31
  • 32. 32
  • 33. 33
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 37. 37
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. 40
  • 41. 41
  • 42. 42
  • 43. 43
  • 44. 44