SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación a distancia.
               Manuel Mario Matute González.
Objetivos.
• Al finalizar la sesión el participante será capaz de:
   – Reconocer el desarrollo de la educación a distancia.
   – Identificar los factores que favorecen la educación a
     distancia.
   – Interpretar los cambios en la tecnologías y teorías de
     la educación asociados al desarrollo de la educación a
     distancia.
   – Interpretar las teorías epistemológicas de la educación
     a distancia.
Comunicación.

                                                  Ideograma.
                                  Jeroglíficos.

                      Humo y
                      tambores.
           Lenguaje
           hablado

 Signos.
Cartas

         • Platón.
            – Diálogos.
         • San Pablo
            – Epístolas a las comunidades
              cristianas..
         • Pierre de Maricout (1269)
            – Epístola de magnete. Tres diseños
              diferentes de brújulas..
La educación a distancia por
        correspondencia

• Apareció un anuncio en la gaceta
  de Boston, del profesor Caleb
  Philipps, que ofrecía material de
  enseñanza y tutorías por
  correspondencia.
• En el periódico de Lunds
  Weckoblad, ofrecía una
  oportunidad a damas y caballeros
  de estudiar composición por
  correo.
Relato cronológico de los puntos de
referencia de EaD
Europa

Año           País
1840          Inglaterra   Isaac Pitman. Sistema para aprender taquigrafia.
1856          Francia.     Toussaint y Langenscheidt. Aprender lenguas
                           extranjeras por correspondencia.
1940-1941     U.R.S.S.     Inscritos 200 000 alumnos en cursos por
                           correspondencia.
1940-1945     Francia.     En la Segunda Guerra Mundial, sistema educativo
                           por correspondencia para primeria y secundaria.
1962          España.      Bachillerato radiofónico y posteriormente a través
                           de la televisión.
1972          España.      Universidad Nacional de Educación a Distancia.
E.E.U.U.
Año
1871   Anna E. Ticknor Inicia cursos por correspondencia con el envío de guías de
                       estudio.
1883   Nueva York       Correspondence University de Ithaca, formada por 32
                        profesores de las mejores universidades.
1891                    Universidad de Wisconsin. Cursos de agricultura por
                        correspondencia a estudiantes sin posibilidades de
                        abandonar su trabajo.
1885   Harper, W.R.     Fundo el departamento de enseñanza por correspondencia
                        en la Universidad de Chicago.
1930                    La enseñanzas por correspondencia se utiliza en 39
                        universidades.
Canada
Año
1889               Inicia la educación a distancia.
1907               Proyecto Better Farming.
1919   Vancouver   Educación por correspondencia a niños sin posibilidad de asistir
                   a la escuela.
1938               Primera Conferencia Internacional sobre educación a distancia.
1946               Cursos por correspondencia para la formación profesional. Se
                   elaboran guías y manuales.
                   Instituciones
                         Tele-universite.
                         University de Alberta, Canada.
Oceanía
Año
1910   Formación de inspectores de sanidad de zonas rurales.
       Formación de profesores en las zonas rurales.
1914   Un padre de familia solicita educación al Departamento de Educación
       para sus hijos.
       Se inicio la educación por correspondencia.
1949   Australia, aplica en forma sistémica y a gran escala la enseñanza por
       correspondencia en nivel básico.
1951   Nacen las Escuelas del Aire. Clases a través de radios de onda corta, en
       el año 2003 cambia a las TICs.
1968   Fundación “University of the South Pacific.
       Se crea la asociación:
            “Australian and South Pacific External Studies Association”.
México

Año
1947   Instituto Federal de Capacitación de Magisterio.
       Programa para el perfeccionamiento del profesorado en ejercicio.
1968   Centros de Educación Básica de Adultos.
1971   Telesecundaria.
       Centros de Estudios Medios y Procedimientos Avanzados de la
       Educación.
1972   Sistema Universidad Abierta (SUA). UNAM.
1973   Preparatoria Abierta.
1974   Instituto Politécnico Nacional.
1976   Colegio de Bachilleres.
México.
Universidades Virtuales en México.
   Publicas: 23.
   Privadas: 25.
         http://www.altillo.com/universidades/universidades_mexol.asp


UNAM.                                            U. Virtual Tecnológico de
U. del Estado de Guanajuato.                     Monterrey.
U. De Guadalajara.                               Universidad Anáhuac.
U. Veracruzana Virtual.                          Universidad La Salle.
U. Autónoma de Morelos.                          UPAEP.
U. Autónoma de Puebla.                           U. Marista de Guadalajara.
U. Autónoma del Estado de                        U. De las Américas Puebla.
    México.
Factores que favorecen la
Educación a Distancia.

                        Cambios
                      Sociopolíticos.




     Insuficiencia                       Aprender a
       Sistemas                         lo largo de la
    Convencionales.                          vida.




                        Educación
                       permanente.
Cambios Sociopolíticos.

           Aumento de la demanda social
                  de educación



            Las escuelas no disponen de
             infraestructura suficiente



          Los cambios sociales impulsan a
          la sociedad a buscar alternativas
           educativas accesibles y eficaces
Aprender a lo largo de la vida.

“Pretender que la formación
      de los individuos se
    circunscriba al período
   escolar en que el alumno
     es sólo estudiante es
  mutilar toda posibilidad de
  actualización profesional y
      de progreso social.”
Educación Permanente.

 Los trabajadores
  necesitan mantener
  sus conocimientos
  actualizados.          http://edumed.imss.gob.mx/2010/educacionadistancia/index.html



 Necesidad de
  combinar educación y
  trabajo                http://www.eneo.unam.mx/sua/queessua.php
Insuficiencia Sistemas
         Convencionales.
 Distancias.
 Flexibilidad horarios de estudio.
Cambios.

       Educación.


       Cambios.


      Informatica.
Generaciones en Informatica.

  1°                 3°
1850 a             1985 a               5°
1960.              1995.             2005 a ?




            2°                4°
          1960 a            1995 a
          1985.             2005.
Primera Generación.
Papel impreso (1890).
Radio (1930).
Televisión (1950).

                        Materiales preparados y
                           entregados por el tutor.
                        El estudiante es un receptor
                           de información.
Segunda Generación.

Grabaciones de Audio.
Televisión.
Grabaciones de Video.

                    Aprendizaje Independiente.
                    Interacción con un diseño
                    instruccional.
                    El estudiante es un receptor de
                    información.
Tercer Generación.

Correo electrónico.
Conferencias a través de
satélite de Video y Audio.
Fax.

                             Materiales estructurados y con
                             diseño instruccional.
                             Comunicación profesor-alumno.
                             El estudiante es un aprendiz
                             activo y participante.
Cuarta Generación.

Correo electrónico.
Chat, video conferencias.
Plataformas educativas
(Moodle, Blackboard).
Objetos de Aprendizaje.
                                    Materiales altamente
                                    estructurados, con
                                    tecnología interactiva.
                                    El estudiante es activo y
               http://moodle.org/   participativo.
Quinta generación.
Web 2.        http://www.revistasamedida.com/espanainforme/edicion1/


    Redes Sociales.
    Blogs.
    Wikis.
Internet 2 (CUDI)
       Laboratorios virtuales.
       Tele medicina.
                                    Materiales interactivos.
       Tele inmersión.
                                    Aprendizaje centrado en el
                                    alumno.
                                    Comunicación instantánea de
                                    dos vías.
Educación.
        Marco Filosófico de la
            Educación.

              Contexto
            Sociocultural

              Contexto
            institucional.

             Área del
           Conocimiento.


              Profesor



               Alumno
Modelo centrado en el alumno.
         Primer Círculo.                   Segundo Círculo.
            Alumno.                           Profesor.

                                 • Facilitadores entre el
• Rol Activo.
                                   contenido disciplinar y el
• Actividades:                     estudiante.
   – Búsqueda de información.
                                 • Funciones:
   – Sistematización de la
                                    –   Conocer al alumno.
     información.
                                    –   Diseño instruccional.
   – Comunicación, discusión y
     reflexión.                     –   Facilitar el aprendizaje.
   – Solución de problemas.         –   Evaluar y retroalimentar.
                                    –   Reflexión sobre la práctica.
Modelo centrado en el alumno.
           Tercer círculo.                      Cuarto círculo.
       Área del conocimiento.                Contexto Institucional.
• Fundamentos teóricos.              • Competencias.
• La más reciente                        – Habilidades, conocimientos y
                                           destrezas para resolver dificultades
  investigación en el campo.               en los procesos laborales-
• Indispensable:                           profesionales desde el marco
                                           organizacional.
   –   Resolver problemas.           • Constructivista.
   –   Capacidad de Síntesis.            –   Objetivos – Autoevaluación.
   –   Pensamiento Critico.              –   Resolución de Problemas.
   –   Aprender por cuenta propia.       –   Estudio de Casos.
   –   Trabajar colaborativamente.       –   Aprendizaje Basado en proyectos.
                                         –   Meta cognición.
   –   Usar TICs.
Modelo Centrado en el Alumno.
          Quinto círculo.                     Sexto círculo.
    Contexto Socio demográfico.              Marco filosófico.
                                  • Misión.
                                     – Planear, ejecutar y evaluar las acciones
                                       educativas en salud que se desarrollan
                                       en el IMSS mediante la formación,
                                       educación continua y capacitación del
• Demanda de formación.                personal que atiende los procesos de
                                       salud, enfermedad y rehabilitación de
                                       los derecho habientes y sus familiar con
• Incorporar las tecnologías.          calidad y calidez.
• Generar nuevos                  • Visión.
                                     – Que el IMSS a través de la DPM y la CES
  conocimientos.                       forme y disponga de los servicios de
                                       atención médica de los mejores
                                       profesionales de la salud en el País y en
                                       América Latina para bien de la sociedad
                                       mexica y particularmente de los
                                       derecho habientes.
Constructivismo.

• Definición:
  – Un proceso en el cual el estudiante construye
    activamente nuevas ideas o conceptos basados en
    conocimientos presentes y pasados.
  – El aprendizaje se forma a partir de nuestros
    propios conocimientos, desde nuestras propias
    experiencias.
Aprendizaje significativo.
• Adaptación flexible ante nuevos problemas y
  escenarios . Transferir lo aprendido a nuevas
  situaciones los provee de un índice de aprendizaje
  flexible y adaptativo.
• El individuo selecciona la forma y contenido de su
  educación.
• Aprender a aprender.
• Adaptar sus métodos a la naturaleza propia de la
  materia que estudio.
Proceso.
• El aprendizaje no se da a distancia.
• Aprendemos lo percibido por los sentidos, evocado y recreado
  por nuestros pensamientos y emociones.
• Lo único a distancia son los medios.
   – Deben ser:
       • De fácil acceso.
       • Diversos.
       • Flexibles.
       • Económicos (lo mejor a menos costos)
       • Convergencia de los medios (Campus – Casa)
Proceso.

• Brindar la posibilidad de:
   – Organizar discusiones, debates, colaboración entre pares, desarrollar
      el pensamiento crítico y desarrollar las habilidades de comunicación.
• Considerar:
   – El estilo de aprendizaje del estudiante, motivación, características y
      condiciones de su empleo, desarrollo personal, contexto cultural,
      experiencias previas.
• Diseño curricular:
   – Contemplar todas las posibilidades de interacción entre el objeto de
      estudio, sujeto cognoscente y asesoría docente como apoyo.
Proceso.

• Medios y materiales.
   – Propiciar la búsqueda, apropiación y socialización del
     conocimiento. Permitir acciones de búsqueda, interacción
     y vinculación de la teoría con la práctica.
• Asesoría y apoyo.
   – El auto aprendizaje y el estudio independiente no significa
     “SIEMPRE SOLO”. El aprendizaje es social y se debe
     promover el aprendizaje colaborativo.
• Evaluación y acreditación.
Conclusiones.

• La educación a distancia ha crecido exponencialmente en la
  última década, asociada al desarrollo tecnológico.
• La Tele inmersión representa un polo de desarrollo
  especialmente útil en la educación para la salud.
• La educación a través de las TICs se fundamentan en la teoría
  constructivistas y por competencias.
• Debemos continuar cambiando paradigmas.
Conclusiones.
                                                                                 Nuevo nivel
            Nivel
                                                                                8. Integración:
            Actual          2. Negación
                                                                                ¡esto funciona!
Desempeño




                     1. Crisis
                     debido a        3. Pérdida de confianza,          7. Regreso paulatino y
                     conflicto de         angustia y enojo             consciente de confianza
                     paradigmas
                                           4. Resistencia,
                                                aislamiento y    6. Búsqueda oportunidades
                                                dimisión         en nueva realidad

                                                     5. Rendición y mínima
                                                         posibilidad de éxito

                         Tiempo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion a distancia y Generaciones de la Educación a distancia.
Educacion a distancia y Generaciones de la Educación a distancia.Educacion a distancia y Generaciones de la Educación a distancia.
Educacion a distancia y Generaciones de la Educación a distancia.
PichardoLoria
 
Exposicion grupo 7 la educacion a distancia
Exposicion grupo 7 la educacion a distanciaExposicion grupo 7 la educacion a distancia
Exposicion grupo 7 la educacion a distancia
Luis Toledo
 
Educación a distancia
Educación a distanciaEducación a distancia
Educación a distancia
Elizabeth Lópea Alemán
 
Cronologia De La Ea D
Cronologia De La Ea DCronologia De La Ea D
Cronologia De La Ea D
Gilberto Sánchez Cervantes
 
Tema 2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De Secundaria
Tema  2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De SecundariaTema  2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De Secundaria
Tema 2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De Secundaria
Rafael Feito
 
Como aprovecho en el aula el universo audiovisual de mis estudiantes
Como aprovecho en el aula el universo audiovisual de mis estudiantesComo aprovecho en el aula el universo audiovisual de mis estudiantes
Como aprovecho en el aula el universo audiovisual de mis estudiantes
Abel Ricardo Pérez Pérez
 
Exposición tecnología de walca
Exposición tecnología de walcaExposición tecnología de walca
Exposición tecnología de walca
Josefina Cruz Alcantara
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
María Arias
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
nyta22
 
Secuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativo
Secuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativoSecuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativo
Secuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativo
Rayito De Sol
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
JOFEPAYA
 
linea del tiempo de la educacion a distancia
linea del tiempo de la educacion a distancialinea del tiempo de la educacion a distancia
linea del tiempo de la educacion a distancia
coordtecnologias
 
La salle figueres altas capacidades
La salle figueres altas capacidadesLa salle figueres altas capacidades
La salle figueres altas capacidades
jriberad
 
Pequeños geógrafos desde la blogosfera
Pequeños geógrafos desde la blogosferaPequeños geógrafos desde la blogosfera
Pequeños geógrafos desde la blogosfera
Daniel Díaz
 
Yesenia unidad 1
Yesenia  unidad 1Yesenia  unidad 1
Yesenia unidad 1
yesenialafonzo
 
Historia de la escuela
Historia de la escuelaHistoria de la escuela
Historia de la escuela
Manolo1950
 
PROCESOS DE FORMACIÓN. MAESTROS PRINCIPIANTES EN TELESECUNDARIAS INDÍGENAS
PROCESOS DE FORMACIÓN. MAESTROS PRINCIPIANTES EN TELESECUNDARIAS INDÍGENASPROCESOS DE FORMACIÓN. MAESTROS PRINCIPIANTES EN TELESECUNDARIAS INDÍGENAS
PROCESOS DE FORMACIÓN. MAESTROS PRINCIPIANTES EN TELESECUNDARIAS INDÍGENAS
ProfessorPrincipiante
 
Informe taller poster escuelas antiautoritarias
Informe taller poster escuelas antiautoritariasInforme taller poster escuelas antiautoritarias
Informe taller poster escuelas antiautoritarias
Borja Fernandez Fernandez
 
Informe abolición del método de los dictados.
Informe abolición del método de los dictados.Informe abolición del método de los dictados.
Informe abolición del método de los dictados.
Rocio Cordón
 

La actualidad más candente (19)

Educacion a distancia y Generaciones de la Educación a distancia.
Educacion a distancia y Generaciones de la Educación a distancia.Educacion a distancia y Generaciones de la Educación a distancia.
Educacion a distancia y Generaciones de la Educación a distancia.
 
Exposicion grupo 7 la educacion a distancia
Exposicion grupo 7 la educacion a distanciaExposicion grupo 7 la educacion a distancia
Exposicion grupo 7 la educacion a distancia
 
Educación a distancia
Educación a distanciaEducación a distancia
Educación a distancia
 
Cronologia De La Ea D
Cronologia De La Ea DCronologia De La Ea D
Cronologia De La Ea D
 
Tema 2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De Secundaria
Tema  2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De SecundariaTema  2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De Secundaria
Tema 2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De Secundaria
 
Como aprovecho en el aula el universo audiovisual de mis estudiantes
Como aprovecho en el aula el universo audiovisual de mis estudiantesComo aprovecho en el aula el universo audiovisual de mis estudiantes
Como aprovecho en el aula el universo audiovisual de mis estudiantes
 
Exposición tecnología de walca
Exposición tecnología de walcaExposición tecnología de walca
Exposición tecnología de walca
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Webquest
WebquestWebquest
Webquest
 
Secuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativo
Secuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativoSecuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativo
Secuencia didactica completa formacion docente escuela y proyecto educativo
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
linea del tiempo de la educacion a distancia
linea del tiempo de la educacion a distancialinea del tiempo de la educacion a distancia
linea del tiempo de la educacion a distancia
 
La salle figueres altas capacidades
La salle figueres altas capacidadesLa salle figueres altas capacidades
La salle figueres altas capacidades
 
Pequeños geógrafos desde la blogosfera
Pequeños geógrafos desde la blogosferaPequeños geógrafos desde la blogosfera
Pequeños geógrafos desde la blogosfera
 
Yesenia unidad 1
Yesenia  unidad 1Yesenia  unidad 1
Yesenia unidad 1
 
Historia de la escuela
Historia de la escuelaHistoria de la escuela
Historia de la escuela
 
PROCESOS DE FORMACIÓN. MAESTROS PRINCIPIANTES EN TELESECUNDARIAS INDÍGENAS
PROCESOS DE FORMACIÓN. MAESTROS PRINCIPIANTES EN TELESECUNDARIAS INDÍGENASPROCESOS DE FORMACIÓN. MAESTROS PRINCIPIANTES EN TELESECUNDARIAS INDÍGENAS
PROCESOS DE FORMACIÓN. MAESTROS PRINCIPIANTES EN TELESECUNDARIAS INDÍGENAS
 
Informe taller poster escuelas antiautoritarias
Informe taller poster escuelas antiautoritariasInforme taller poster escuelas antiautoritarias
Informe taller poster escuelas antiautoritarias
 
Informe abolición del método de los dictados.
Informe abolición del método de los dictados.Informe abolición del método de los dictados.
Informe abolición del método de los dictados.
 

Destacado

Photoshop 5
Photoshop 5Photoshop 5
Photoshop 5
Alex Lopez
 
Webs
Webs Webs
Webs
Ivan1492
 
Formacion critica
Formacion criticaFormacion critica
Formacion critica
Alejandro Briceño
 
Qué pretende el taller de cómputo
Qué pretende el taller de cómputoQué pretende el taller de cómputo
Qué pretende el taller de cómputo
beltramini_sergio
 
Slideshare trabajo de tic
Slideshare trabajo de tic Slideshare trabajo de tic
Slideshare trabajo de tic
Juan Torres
 
Financiamientoparasu Negocio.
Financiamientoparasu Negocio.Financiamientoparasu Negocio.
Financiamientoparasu Negocio.
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
2011 ii cap 01 - fundamentos control interno
2011 ii cap 01 - fundamentos control interno2011 ii cap 01 - fundamentos control interno
2011 ii cap 01 - fundamentos control interno
Cristhian Jack Lopez Suasnabar
 
Material sociedad del conocimiento
Material sociedad del conocimientoMaterial sociedad del conocimiento
Material sociedad del conocimiento
educacion
 
Tp 12 tobias bulacio
Tp 12 tobias bulacioTp 12 tobias bulacio
Tp 12 tobias bulacio
tobias-b
 
Curso monitor ambiental ecoescuelas
Curso monitor ambiental ecoescuelasCurso monitor ambiental ecoescuelas
Curso monitor ambiental ecoescuelas
Euroinnova Formación
 
conferencia Cop
conferencia Copconferencia Cop
conferencia Cop
Roxana Prieto
 
Ntic En La Fisica
Ntic En La FisicaNtic En La Fisica
Ntic En La Fisica
Daniela Claudina
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
marciaquinabanda12
 
Donde estas
Donde estasDonde estas
Donde estas
Daniela Narvaez
 
Taller Integral Internet 2
Taller Integral Internet 2Taller Integral Internet 2
Taller Integral Internet 2
Rosa Velastegui
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
eileen1215
 
36909586 guia-de-evaluacion-curricular
36909586 guia-de-evaluacion-curricular36909586 guia-de-evaluacion-curricular
36909586 guia-de-evaluacion-curricular
Pablo Baeza
 
Drop
DropDrop
LOS MEDIOS Y TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
LOS MEDIOS Y TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLARLOS MEDIOS Y TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
LOS MEDIOS Y TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
Pedro Vidal Revelo
 
2º simce 8 c.naturaleza (2)
2º simce 8 c.naturaleza (2)2º simce 8 c.naturaleza (2)
2º simce 8 c.naturaleza (2)
connyrecabal
 

Destacado (20)

Photoshop 5
Photoshop 5Photoshop 5
Photoshop 5
 
Webs
Webs Webs
Webs
 
Formacion critica
Formacion criticaFormacion critica
Formacion critica
 
Qué pretende el taller de cómputo
Qué pretende el taller de cómputoQué pretende el taller de cómputo
Qué pretende el taller de cómputo
 
Slideshare trabajo de tic
Slideshare trabajo de tic Slideshare trabajo de tic
Slideshare trabajo de tic
 
Financiamientoparasu Negocio.
Financiamientoparasu Negocio.Financiamientoparasu Negocio.
Financiamientoparasu Negocio.
 
2011 ii cap 01 - fundamentos control interno
2011 ii cap 01 - fundamentos control interno2011 ii cap 01 - fundamentos control interno
2011 ii cap 01 - fundamentos control interno
 
Material sociedad del conocimiento
Material sociedad del conocimientoMaterial sociedad del conocimiento
Material sociedad del conocimiento
 
Tp 12 tobias bulacio
Tp 12 tobias bulacioTp 12 tobias bulacio
Tp 12 tobias bulacio
 
Curso monitor ambiental ecoescuelas
Curso monitor ambiental ecoescuelasCurso monitor ambiental ecoescuelas
Curso monitor ambiental ecoescuelas
 
conferencia Cop
conferencia Copconferencia Cop
conferencia Cop
 
Ntic En La Fisica
Ntic En La FisicaNtic En La Fisica
Ntic En La Fisica
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Donde estas
Donde estasDonde estas
Donde estas
 
Taller Integral Internet 2
Taller Integral Internet 2Taller Integral Internet 2
Taller Integral Internet 2
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
36909586 guia-de-evaluacion-curricular
36909586 guia-de-evaluacion-curricular36909586 guia-de-evaluacion-curricular
36909586 guia-de-evaluacion-curricular
 
Drop
DropDrop
Drop
 
LOS MEDIOS Y TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
LOS MEDIOS Y TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLARLOS MEDIOS Y TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
LOS MEDIOS Y TECNOLOGÍAS EN LA EDUCACIÓN ESCOLAR
 
2º simce 8 c.naturaleza (2)
2º simce 8 c.naturaleza (2)2º simce 8 c.naturaleza (2)
2º simce 8 c.naturaleza (2)
 

Similar a Educación distancia metepec

La educacion a distancia
La educacion a distanciaLa educacion a distancia
La educacion a distancia
Jaime Garduño
 
La EducacióN A Distancia Garcia Aretio
La EducacióN A Distancia Garcia AretioLa EducacióN A Distancia Garcia Aretio
La EducacióN A Distancia Garcia Aretio
vega y reyes vega y reyes
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
guadalupe68
 
Educación a Distancia y su Historoa - Didácticas Digitales-
Educación a Distancia y su Historoa - Didácticas Digitales-Educación a Distancia y su Historoa - Didácticas Digitales-
Educación a Distancia y su Historoa - Didácticas Digitales-
Edwin Rincón
 
educación a distancia y tecnologica
educación a distancia y tecnologicaeducación a distancia y tecnologica
educación a distancia y tecnologica
germen1509
 
Producto trabajo colaborativo_1_grupo_ 551044_2
Producto trabajo colaborativo_1_grupo_ 551044_2Producto trabajo colaborativo_1_grupo_ 551044_2
Producto trabajo colaborativo_1_grupo_ 551044_2
Carlos Julio Quiñones Prieto
 
Historia de la educacion a distancia
Historia de la educacion a distanciaHistoria de la educacion a distancia
Historia de la educacion a distancia
cmontoya2230
 
Historia de la educacion a distancia
Historia de la educacion a distanciaHistoria de la educacion a distancia
Historia de la educacion a distancia
cmontoya2230
 
Exposición tecnología
Exposición tecnologíaExposición tecnología
Exposición tecnología
Josefina Cruz Alcantara
 
Exposición tecnología
Exposición tecnologíaExposición tecnología
Exposición tecnología
Alexandra Perez
 
Exposición tecnología
Exposición tecnologíaExposición tecnología
Exposición tecnología
Alexandra Perez
 
Exposición tecnología
Exposición tecnologíaExposición tecnología
Exposición tecnología
PaolaIrene
 
Exposición tecnología
Exposición tecnologíaExposición tecnología
Exposición tecnología
Alexandra Perez
 
Exposición tecnología
Exposición tecnologíaExposición tecnología
Exposición tecnología
Josefina Cruz Alcantara
 
Didactica c.sociales
Didactica c.socialesDidactica c.sociales
Didactica c.sociales
Marianoacostam
 
trabajo final para lectura rapida , notas
trabajo final para lectura rapida , notastrabajo final para lectura rapida , notas
trabajo final para lectura rapida , notas
JHONFRANCISCOLOPEZ
 
trabajo final para lectura rapida , notas
trabajo final para lectura rapida , notastrabajo final para lectura rapida , notas
trabajo final para lectura rapida , notas
JHONFRANCISCOLOPEZ
 
Power point tics
Power point ticsPower point tics
Power point tics
NicolasSaldao
 
Silabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónSilabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educación
Maria Vallejo
 
1.1 1.1.1 antecedentes de la educación abierta
1.1 1.1.1 antecedentes de la educación abierta1.1 1.1.1 antecedentes de la educación abierta
1.1 1.1.1 antecedentes de la educación abierta
Kary Clío
 

Similar a Educación distancia metepec (20)

La educacion a distancia
La educacion a distanciaLa educacion a distancia
La educacion a distancia
 
La EducacióN A Distancia Garcia Aretio
La EducacióN A Distancia Garcia AretioLa EducacióN A Distancia Garcia Aretio
La EducacióN A Distancia Garcia Aretio
 
Educacion a distancia
Educacion a distanciaEducacion a distancia
Educacion a distancia
 
Educación a Distancia y su Historoa - Didácticas Digitales-
Educación a Distancia y su Historoa - Didácticas Digitales-Educación a Distancia y su Historoa - Didácticas Digitales-
Educación a Distancia y su Historoa - Didácticas Digitales-
 
educación a distancia y tecnologica
educación a distancia y tecnologicaeducación a distancia y tecnologica
educación a distancia y tecnologica
 
Producto trabajo colaborativo_1_grupo_ 551044_2
Producto trabajo colaborativo_1_grupo_ 551044_2Producto trabajo colaborativo_1_grupo_ 551044_2
Producto trabajo colaborativo_1_grupo_ 551044_2
 
Historia de la educacion a distancia
Historia de la educacion a distanciaHistoria de la educacion a distancia
Historia de la educacion a distancia
 
Historia de la educacion a distancia
Historia de la educacion a distanciaHistoria de la educacion a distancia
Historia de la educacion a distancia
 
Exposición tecnología
Exposición tecnologíaExposición tecnología
Exposición tecnología
 
Exposición tecnología
Exposición tecnologíaExposición tecnología
Exposición tecnología
 
Exposición tecnología
Exposición tecnologíaExposición tecnología
Exposición tecnología
 
Exposición tecnología
Exposición tecnologíaExposición tecnología
Exposición tecnología
 
Exposición tecnología
Exposición tecnologíaExposición tecnología
Exposición tecnología
 
Exposición tecnología
Exposición tecnologíaExposición tecnología
Exposición tecnología
 
Didactica c.sociales
Didactica c.socialesDidactica c.sociales
Didactica c.sociales
 
trabajo final para lectura rapida , notas
trabajo final para lectura rapida , notastrabajo final para lectura rapida , notas
trabajo final para lectura rapida , notas
 
trabajo final para lectura rapida , notas
trabajo final para lectura rapida , notastrabajo final para lectura rapida , notas
trabajo final para lectura rapida , notas
 
Power point tics
Power point ticsPower point tics
Power point tics
 
Silabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educaciónSilabo de filosofía de la educación
Silabo de filosofía de la educación
 
1.1 1.1.1 antecedentes de la educación abierta
1.1 1.1.1 antecedentes de la educación abierta1.1 1.1.1 antecedentes de la educación abierta
1.1 1.1.1 antecedentes de la educación abierta
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 

Educación distancia metepec

  • 1. Educación a distancia. Manuel Mario Matute González.
  • 2. Objetivos. • Al finalizar la sesión el participante será capaz de: – Reconocer el desarrollo de la educación a distancia. – Identificar los factores que favorecen la educación a distancia. – Interpretar los cambios en la tecnologías y teorías de la educación asociados al desarrollo de la educación a distancia. – Interpretar las teorías epistemológicas de la educación a distancia.
  • 3. Comunicación. Ideograma. Jeroglíficos. Humo y tambores. Lenguaje hablado Signos.
  • 4. Cartas • Platón. – Diálogos. • San Pablo – Epístolas a las comunidades cristianas.. • Pierre de Maricout (1269) – Epístola de magnete. Tres diseños diferentes de brújulas..
  • 5. La educación a distancia por correspondencia • Apareció un anuncio en la gaceta de Boston, del profesor Caleb Philipps, que ofrecía material de enseñanza y tutorías por correspondencia. • En el periódico de Lunds Weckoblad, ofrecía una oportunidad a damas y caballeros de estudiar composición por correo.
  • 6. Relato cronológico de los puntos de referencia de EaD
  • 7. Europa Año País 1840 Inglaterra Isaac Pitman. Sistema para aprender taquigrafia. 1856 Francia. Toussaint y Langenscheidt. Aprender lenguas extranjeras por correspondencia. 1940-1941 U.R.S.S. Inscritos 200 000 alumnos en cursos por correspondencia. 1940-1945 Francia. En la Segunda Guerra Mundial, sistema educativo por correspondencia para primeria y secundaria. 1962 España. Bachillerato radiofónico y posteriormente a través de la televisión. 1972 España. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • 8. E.E.U.U. Año 1871 Anna E. Ticknor Inicia cursos por correspondencia con el envío de guías de estudio. 1883 Nueva York Correspondence University de Ithaca, formada por 32 profesores de las mejores universidades. 1891 Universidad de Wisconsin. Cursos de agricultura por correspondencia a estudiantes sin posibilidades de abandonar su trabajo. 1885 Harper, W.R. Fundo el departamento de enseñanza por correspondencia en la Universidad de Chicago. 1930 La enseñanzas por correspondencia se utiliza en 39 universidades.
  • 9. Canada Año 1889 Inicia la educación a distancia. 1907 Proyecto Better Farming. 1919 Vancouver Educación por correspondencia a niños sin posibilidad de asistir a la escuela. 1938 Primera Conferencia Internacional sobre educación a distancia. 1946 Cursos por correspondencia para la formación profesional. Se elaboran guías y manuales. Instituciones Tele-universite. University de Alberta, Canada.
  • 10. Oceanía Año 1910 Formación de inspectores de sanidad de zonas rurales. Formación de profesores en las zonas rurales. 1914 Un padre de familia solicita educación al Departamento de Educación para sus hijos. Se inicio la educación por correspondencia. 1949 Australia, aplica en forma sistémica y a gran escala la enseñanza por correspondencia en nivel básico. 1951 Nacen las Escuelas del Aire. Clases a través de radios de onda corta, en el año 2003 cambia a las TICs. 1968 Fundación “University of the South Pacific. Se crea la asociación: “Australian and South Pacific External Studies Association”.
  • 11. México Año 1947 Instituto Federal de Capacitación de Magisterio. Programa para el perfeccionamiento del profesorado en ejercicio. 1968 Centros de Educación Básica de Adultos. 1971 Telesecundaria. Centros de Estudios Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación. 1972 Sistema Universidad Abierta (SUA). UNAM. 1973 Preparatoria Abierta. 1974 Instituto Politécnico Nacional. 1976 Colegio de Bachilleres.
  • 12. México. Universidades Virtuales en México. Publicas: 23. Privadas: 25. http://www.altillo.com/universidades/universidades_mexol.asp UNAM. U. Virtual Tecnológico de U. del Estado de Guanajuato. Monterrey. U. De Guadalajara. Universidad Anáhuac. U. Veracruzana Virtual. Universidad La Salle. U. Autónoma de Morelos. UPAEP. U. Autónoma de Puebla. U. Marista de Guadalajara. U. Autónoma del Estado de U. De las Américas Puebla. México.
  • 13. Factores que favorecen la Educación a Distancia. Cambios Sociopolíticos. Insuficiencia Aprender a Sistemas lo largo de la Convencionales. vida. Educación permanente.
  • 14. Cambios Sociopolíticos. Aumento de la demanda social de educación Las escuelas no disponen de infraestructura suficiente Los cambios sociales impulsan a la sociedad a buscar alternativas educativas accesibles y eficaces
  • 15. Aprender a lo largo de la vida. “Pretender que la formación de los individuos se circunscriba al período escolar en que el alumno es sólo estudiante es mutilar toda posibilidad de actualización profesional y de progreso social.”
  • 16. Educación Permanente.  Los trabajadores necesitan mantener sus conocimientos actualizados. http://edumed.imss.gob.mx/2010/educacionadistancia/index.html  Necesidad de combinar educación y trabajo http://www.eneo.unam.mx/sua/queessua.php
  • 17. Insuficiencia Sistemas Convencionales.  Distancias.  Flexibilidad horarios de estudio.
  • 18. Cambios. Educación. Cambios. Informatica.
  • 19. Generaciones en Informatica. 1° 3° 1850 a 1985 a 5° 1960. 1995. 2005 a ? 2° 4° 1960 a 1995 a 1985. 2005.
  • 20. Primera Generación. Papel impreso (1890). Radio (1930). Televisión (1950). Materiales preparados y entregados por el tutor. El estudiante es un receptor de información.
  • 21. Segunda Generación. Grabaciones de Audio. Televisión. Grabaciones de Video. Aprendizaje Independiente. Interacción con un diseño instruccional. El estudiante es un receptor de información.
  • 22. Tercer Generación. Correo electrónico. Conferencias a través de satélite de Video y Audio. Fax. Materiales estructurados y con diseño instruccional. Comunicación profesor-alumno. El estudiante es un aprendiz activo y participante.
  • 23. Cuarta Generación. Correo electrónico. Chat, video conferencias. Plataformas educativas (Moodle, Blackboard). Objetos de Aprendizaje. Materiales altamente estructurados, con tecnología interactiva. El estudiante es activo y http://moodle.org/ participativo.
  • 24. Quinta generación. Web 2. http://www.revistasamedida.com/espanainforme/edicion1/ Redes Sociales. Blogs. Wikis. Internet 2 (CUDI) Laboratorios virtuales. Tele medicina. Materiales interactivos. Tele inmersión. Aprendizaje centrado en el alumno. Comunicación instantánea de dos vías.
  • 25. Educación. Marco Filosófico de la Educación. Contexto Sociocultural Contexto institucional. Área del Conocimiento. Profesor Alumno
  • 26. Modelo centrado en el alumno. Primer Círculo. Segundo Círculo. Alumno. Profesor. • Facilitadores entre el • Rol Activo. contenido disciplinar y el • Actividades: estudiante. – Búsqueda de información. • Funciones: – Sistematización de la – Conocer al alumno. información. – Diseño instruccional. – Comunicación, discusión y reflexión. – Facilitar el aprendizaje. – Solución de problemas. – Evaluar y retroalimentar. – Reflexión sobre la práctica.
  • 27. Modelo centrado en el alumno. Tercer círculo. Cuarto círculo. Área del conocimiento. Contexto Institucional. • Fundamentos teóricos. • Competencias. • La más reciente – Habilidades, conocimientos y destrezas para resolver dificultades investigación en el campo. en los procesos laborales- • Indispensable: profesionales desde el marco organizacional. – Resolver problemas. • Constructivista. – Capacidad de Síntesis. – Objetivos – Autoevaluación. – Pensamiento Critico. – Resolución de Problemas. – Aprender por cuenta propia. – Estudio de Casos. – Trabajar colaborativamente. – Aprendizaje Basado en proyectos. – Meta cognición. – Usar TICs.
  • 28. Modelo Centrado en el Alumno. Quinto círculo. Sexto círculo. Contexto Socio demográfico. Marco filosófico. • Misión. – Planear, ejecutar y evaluar las acciones educativas en salud que se desarrollan en el IMSS mediante la formación, educación continua y capacitación del • Demanda de formación. personal que atiende los procesos de salud, enfermedad y rehabilitación de los derecho habientes y sus familiar con • Incorporar las tecnologías. calidad y calidez. • Generar nuevos • Visión. – Que el IMSS a través de la DPM y la CES conocimientos. forme y disponga de los servicios de atención médica de los mejores profesionales de la salud en el País y en América Latina para bien de la sociedad mexica y particularmente de los derecho habientes.
  • 29. Constructivismo. • Definición: – Un proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. – El aprendizaje se forma a partir de nuestros propios conocimientos, desde nuestras propias experiencias.
  • 30. Aprendizaje significativo. • Adaptación flexible ante nuevos problemas y escenarios . Transferir lo aprendido a nuevas situaciones los provee de un índice de aprendizaje flexible y adaptativo. • El individuo selecciona la forma y contenido de su educación. • Aprender a aprender. • Adaptar sus métodos a la naturaleza propia de la materia que estudio.
  • 31. Proceso. • El aprendizaje no se da a distancia. • Aprendemos lo percibido por los sentidos, evocado y recreado por nuestros pensamientos y emociones. • Lo único a distancia son los medios. – Deben ser: • De fácil acceso. • Diversos. • Flexibles. • Económicos (lo mejor a menos costos) • Convergencia de los medios (Campus – Casa)
  • 32. Proceso. • Brindar la posibilidad de: – Organizar discusiones, debates, colaboración entre pares, desarrollar el pensamiento crítico y desarrollar las habilidades de comunicación. • Considerar: – El estilo de aprendizaje del estudiante, motivación, características y condiciones de su empleo, desarrollo personal, contexto cultural, experiencias previas. • Diseño curricular: – Contemplar todas las posibilidades de interacción entre el objeto de estudio, sujeto cognoscente y asesoría docente como apoyo.
  • 33. Proceso. • Medios y materiales. – Propiciar la búsqueda, apropiación y socialización del conocimiento. Permitir acciones de búsqueda, interacción y vinculación de la teoría con la práctica. • Asesoría y apoyo. – El auto aprendizaje y el estudio independiente no significa “SIEMPRE SOLO”. El aprendizaje es social y se debe promover el aprendizaje colaborativo. • Evaluación y acreditación.
  • 34. Conclusiones. • La educación a distancia ha crecido exponencialmente en la última década, asociada al desarrollo tecnológico. • La Tele inmersión representa un polo de desarrollo especialmente útil en la educación para la salud. • La educación a través de las TICs se fundamentan en la teoría constructivistas y por competencias. • Debemos continuar cambiando paradigmas.
  • 35. Conclusiones. Nuevo nivel Nivel 8. Integración: Actual 2. Negación ¡esto funciona! Desempeño 1. Crisis debido a 3. Pérdida de confianza, 7. Regreso paulatino y conflicto de angustia y enojo consciente de confianza paradigmas 4. Resistencia, aislamiento y 6. Búsqueda oportunidades dimisión en nueva realidad 5. Rendición y mínima posibilidad de éxito Tiempo