SlideShare una empresa de Scribd logo
LMKT

INVESTIGACION:

“La responsabilidad social del mercadologo”

INTEGRANTES:

      Anaya Acevedo Millisen Luisa    millisenanaya@gmail.com
      Galarza Almazan Arath Karim     marcogarcialeija@gmail.com

Semestre:

2°

Profesor:

Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos
Índice

Introducción .................................................................................................................................. 2
                                                                                                                                                      1
Justificación ................................................................................................................................... 2
Delimitación del tema ................................................................................................................... 3
Preguntas de investigación ........................................................................................................... 3
Objetivos ....................................................................................................................................... 3
Marco teórico ................................................................................................................................ 3
   Antecedentes ............................................................................................................................ 4
   Contexto .................................................................................................................................... 5
   Conceptualización ..................................................................................................................... 6
   Evaluación teórica ..................................................................................................................... 8
   Perspectiva de elección ........................................................................................................... 10
Hipótesis ...................................................................................................................................... 11
Diseño de investigación............................................................................................................... 11
Cronograma……..…………………………………………………………………………………………………………………….12

Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………….…..13

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………..23
Introducción
En la presente investigación se darán a conocer varios aspectos referentes al
código de ética de un mercadologo de una manera profunda, y así tratar de dar
                                                                                 2
respuesta al porque estos se aplican al área de mercadotecnia, verificando que
los mercadologos lo ejerzan adecuadamente en su área laboral, y así
distinguiéndolos de los demás competidores.

Pràcticamente todo esto se desarrolla en unna parte importante, que es la
publicidad comparándolo si este sigue un código de ética, otro de los puntos a
explorar son los valores que tiende tener un mercadologo y lo que contiene su
código de ética y así realizar entrevistas dando veracidad a las encuestas
provenientes de empresas posicionadas en el mercado.




Justificación
La presente investigaciòn refiere a las responsabilidades sociales que
reconocen en nosotros como mercadologos, sabemos que la capacidad para
desarrollar este tema es buena, ya que existen varias fuentes de informac`´on,
y además se cuenta con la iniciativa para indagar e el mismo.

Para nosotros es de gran importancia saber qué es lo que se transmite con la
mercadotecnia, ya que siempre se tienen como respuestas acciones negativas
o positivas de la sociedad dependiendo del mensaje que el mercadologo brinda
al comprador.

Por estas razones es relevante para nosotros investigar estrategias y tácticas
que benefician a de lo ocntrario afectan al vendeor al ofrecer un producto o
servicio a la sociedad, así esta se verá beneficiada al igual que nosotros al
aplicarlo a nuestra carrera.
Delimitación del tema
Como bien nos damos cuenta, en este caso el Código de ética es el sujeto, el
objeto serán los mercadologos, el espacio geográfico en que se realizará la
                                                                                 3
investigación es en San Luis Potosí, a los egresados de la Universidad
Politécnica de San Luis Potosí dela carrera de Mecadotencia Intenacional, el
tiempo del que se dispone es alrededor de tres meses y medio, y además se
cuentan con los recursos necesarios para desarrollar nuestra investigación.




Preguntas de investigación
   1. ¿Cuál es el código de ética de un mercadologo?
   2. ¿Qué valores distinguen aun mercadologo?
   3. ¿Por qué algunos mercadologos no siguen un código de ética?
   4. ¿Por qué es importante que los mercadologos sigan un código de ética?
   5. ¿En qué se basa en el código de ética?


Objetivos
Objetivo General: verificar si los mercadologos en S.L.P. siguen un código de
ética en su trabajo.

Objetivos Específicos:

   1. Identificar cuáles son los valores que distinguen a los mercadologos.

   2. Comparar si el trabajo publicitario de los mercadologos sigue un código
       ética


Marco teórico
En la presente investigación se darán a conocer varios aspectos referentes al
código de ética de un mercadologo de una manera profunda, y así tratar de dar
respuesta al porque estos se aplican al área de mercadotecnia, verificando que
los mercadologos lo ejerzan adecuadamente en su área laboral, y así
distinguiéndose de los demás competidores.
Prácticamente todo esto se desarrolla en una parte importante, que es la
publicidad comparándolo si este sigue un código de ética, otro de los puntos a
explorar son los valores que tiende tener un mercadologo y lo que contiene su
                                                                                        4
código de ética y así realizar entrevistas dando veracidad a las encuestas
provenientes de empresas posicionadas en el mercado.


Antecedentes:

Antes de la actualidad se empleaba el conocimiento empírico como
herramienta de esparcimiento del saber en todo ello fue evolucionando esta
ciencia y el ser humano empezó a progresar y plasmar su razón para que
proceda    intacto   el   conocimiento    en   los   siguientes   siglos.   Con    la
industrialización y el avance de las ciencias y la filosofía de la ética en la que se
basa en la reflexión y argumentación.


“Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas
de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos
hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina),
especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último
del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y
que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser
humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.” (Miguel, 2005:p31).
Esto se refiere a la edad media y la percepción que se poseía en aquel tiempo
sobre la ética y su manejo que se tenía en la sociedad.


En el siglo XX la ética conoció aportes sobresalientes por parte de abundantes
autores sobre esta filosofía, de los que eran vitalistas y existencialistas como
Max Scheler realizaron una fenomenología de los valores. Autores como Alain
Badiou han tratado demostrar que esta principal tendencia se deriva de la ética
la cual, en el siglo XX desarrollaron un análisis en el origen de las bases de la
ética y de esto han aparecido varios estudios sobre la función de las emociones
en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicado
Richard Rorty. En las dos décadas posteriores, el filósofo escocés MacIntyre
establece nuevas herramientas del análisis histórico-filosófico de diferentes
versiones rivales de la ética.                                                         5
Todos los aportes de estos autores han marcado un lineamiento ramificatorio
como lo es la ética enfocada a las empresas desde siglos pasados se han
realizado estudios acerca de la ética empresarial comenzando por los años 60
y 70 del siglo XX surgiendo desde la filosofía occidental y encaminándose a
una complementación mayor estructurada con los aportes de grandes
pensadores como lo es Charles Hampden Turner egresado de la Universidad
de Cambridge entre otros.

Carlos (2001), en su libro “Ética” menciona acerca del auge de la doctrina en
base a la ética que se tenía en aquella época hablando sobre lo más
sobresaliente de está comenzando por lo más relevante de esta rama filosófica
que es la Ética, en la que a través del tiempo se ha desarrollado como una
filosofía sólida en la reflexión y argumentación de la razón de los humanos.


Otro asunto notable es en contexto a la teoría de Gestión de empresas éticas
en la que se habla sobre el plan académico que existe entre la declaración de
valores corporativos y los códigos de conducta empresarial basándose en las
áreas de alta dirección y relaciones con el cliente. De acuerdo con Gonzalo
Castañeda (2007), actualmente la ética empresarial se va actualizando
constantemente y está dejando su antiguo modelo de trabajo.


Contexto:

La mercadotecnia exige como parte primordial el campo de trabajo en el que
se desenvuelve y buscar a las personas que hayan sido previamente
capacitadas para su campo profesional para capturar la información más
sobresaliente y útil para la investigación de nuestro trabajo y con ello estudiar la
planeación y estrategia del marketing inclusive la naturaleza y el alcance de la
planeación estratégica y con ello buscar la satisfacción del cliente.


“Estos nuevos recuadros reforzaran el mensaje de que, hoy en día la ética, los
valores, la responsabilidad social y la integridad son los nuevos conceptos
clave de los negocios, el objetivo de estos dilemas es generar una discusión en
torno a los comportamientos que cruzan la línea que divide el bien y el mal, así
como ayudar al lector a tomar decisiones éticas” (Douglas, 2007:p25) esto
                                                                                   6
pone en evidencia los procesos que se llevan a cabo en el área de
contextualización, dentro del que se maneja una variación de situaciones en la
que se desplaza la actividad de mercadotecnia en las empresas con el
complemento fundamental que es “la ética” en el área de trabajo.


El Comité de ética financiera, en su investigación “Principios para el ejecutivo
de finanzas” es relevante para el estudio de la ética profesional en el que
muestra la importancia de la aplicación del código de ética en el campo de
mercadotecnia ya que se debe que tener en claro sus funciones en el sector en
el que se trabaja y sus factores con los que debe emplear para un manejo
correcto de él.


Douglas muestra a partir de su estudio de la conformación de la ética en uno
de sus principios de la mercadotecnia y como es que este tiene una función en
el desarrollo de las tácticas y estrategias que se llevan a cabo en una
investigación de mercadeo y su labor que tiene sobre la normatividad de la
ética y sus restricciones que posee para no infringir en los términos del código
de ética.


Dentro de la misma investigación se observa la presentación de los medios en
el que se llevó el estudio sobre una planeación exitosa en el que implica las
mejores prácticas que se deben tomar en cuenta como mercadologos para
llegar al triunfo sin quebrantar el código de ética y respetando al consumidor
para que el mercadologo no viole sus derechos.


Conceptualización


Para estar en el mismo contexto, a continuación se describirán algunos
conceptos que serán necesarios para el entendimiento de esta investigación y
para una mejor comprensión.
Comencemos con lo más primordial, el saber que es ética, es un conjunto de
principios o valores morales que en general gobiernan la conducta de un
                                                                                    7
individuo, (Lamb;Hair;Mc Daniel, 2011).


Para continuar, ahora se retomará la ética pero ya como un código dentro del
marketing, y ¿a qué nos referimos con esto?, a un código de ética, que es una
pauta para ayudar a los gerentes de marketing y otros empleados a tomar
mejores decisiones. Lamb; Hair; Mc Daniel, (2011).


Los códigos de ética pueden conformarse por principios morales, los cuales
nosotros como personas desarrollamos como resultado de los valores y
normas culturales, (Lamb;Hair;Mc Daniel, 2011).


La responsabilidad social dentro del marketing es de gran importancia ya que,
es el conjunto de filosofías, políticas procedimientos y acciones de marketing
dirigidos a mejorar el bienestar de la sociedad, de acuerdo a Hoffman (2007).


Dentro del marketing suele pasar que existen objetos ineficientes: "Ocurre
cuando la publicidad y la distribución alcanzan una audiencia muy amplia, la
mayor parte de la cual no está interesada en el producto" (Hoffman, 2007).


Como en toda las cosas existen problemas, dentro del marketing también y K.
Douglas, Hoffman le da un nombre a uno el cual es el problema de los
comunes, que se refiere al proceso en el cual los individuos, persiguiendo su
propio interés, explotan el bien común en tal magnitud que lo destruyen.




Otra clave dentro de nuestra investigación se refiere a una teoría llamada teoría
del “gran tonto”, de modo que Hoffman (2007), la teoría dice que no importa si
uno compra acciones a un precio muy por arriba de su valor, porque la semana
entrante habrá otro más tonto que se las compre a uno, a un precio más
elevado.
Existe una persona de rango más alto, a la cual pueden acudir los
administradores, habiendo que les escuchará de manera comprensiva; es
alguien que puede ayudar al administrador en su dilema y protegerlo de
                                                                                   8
circunstancias negativas, esta persona es llamada ombudsman de la ética,
dado que Hoffman así lo describe en su libro.


Cuando una empresa o un negocio lleva a cabo un contrato social se refiere a,
una creencia filosófica que parte del precio que usted paga a lo que usted
debe, para ser capaz de conducir un negocio en la sociedad y el beneficio de
tal negocio debe preocuparse por la sociedad y contribuir a su mejora.
(Hoffman, 2007).


"El contrato social es una creencia filosófica que parte del precio que usted
paga a lo que usted debe, para ser capaz de conducir un negocio en la
sociedad y el beneficio de tal negocio debe preocuparse por la sociedad y
contribuir a su mejora".(Hoffman, 2007).


Ahora bien, además de la ética profesional existe la ética situacional, que se
refiere a la condición social a la cual el bien y el mal son determinados por la
situación específica no por los principios morales universales. (Hoffman, 2007).


El imperativo categórico pregunta si el acto propuesto sería correcto si todo el
mundo hiciera lo mismo.


Vigilancia ética significa plantearse preguntas difíciles estar siempre atento a
determinar si los actos personales son correctos o incorrectos, de acuerdo a
Hofman.


Evaluación teórica:

Muchas veces las personas pensamos que la ética es un concepto fácil de
manejar, pero si nos adentramos más en este concepto, es más que solo un
eso, es un conjunto de principios o valores morales que en general gobiernan
nuestra conducta, de acuerdo a Lamb; Hair; Mc Daniel, (2011). Por esta razón
es de suma importancia para un mercadologo saber lo que es la ética y la
relación que existe con esta profesión.                                             9
Si bien, muchos profesionistas mercadologos no identifican la importancia que
a final de cuentas repercute en el desempeño laboral, al igual que también
tiene impacto en la sociedad la ética o más específicamente los códigos de
ética. Por consecuencia es importante para nosotros identificar si los
mercadologos han seguido o están siguiendo un código de ética.


Para darnos cuenta de la importancia que los códigos de ética tienen dentro del
desempeño laboral de un mercadologo nos fue necesario consultar varias
fuentes relacionadas con este tema. En el libro de Lamb;Hair;Mc Daniel,(2011),
sostiene que uno de los mayores impactos que tiene la sociedad es por medio
del marketing ya que en este, se logra influenciar a los usuarios a realizar
determinadas acciones por ejemplo la aceptación de una idea o concepto, en
cambio Hoffman (2007), dice que los grandes filósofos de la ilustración,
planteaban que la sociedad requiere un conjunto de reglas éticas, una moral
que acepten todos, un llamado contrato social , para funcionar con eficacia.
Ahora bien si lo relacionamos con el objetivo de nuestro tema nos podemos dar
cuenta que existe mucha relación ya que los contratos sociales parten de la
ética, los cuales se supone que deben seguirse.


En cuanto a Lamb, (2012), menciona la implicación del marketing
continuamente día tras día y su influencia significativa en las decisiones
empresariales en el que nombra el fenómeno del marketing social y su
inclusión en las técnicas modernas de ventas incluyendo la perspectiva global
de la ética así como un debate en donde muestra las herramientas a utilizar en
la profesión llevando así los intereses sociales en un estudio el cual ejerce las
características claves de la investigación empleando medios sociales los cuales
influyan a los usuarios a ejecutar actos previamente planeados por la empresa
para emprender un camino hacia el éxito empresarial.
10
Realizando un estudio a profundidad sobre las tácticas que se deben de aplicar
en una empresa para alcanzar el éxito utilizando planes estratégicos sobre los
cuales se emplea en ella una estructura funcional en el ámbito de negocios
comenzando por la infraestructura de negocios en la que trabaja.


Perspectiva de elección:

Nuestra perspectiva se enfoca en los códigos de ética. Si bien nosotros como
individuos de antemano debemos tener una base ética, y esta se debe
desenvolver dentro del trabajo laboral, ya que un mercadologo tiene muchas
responsabilidades ante la sociedad, por esta razón nos apoyamos del autor
Hoffman (2007), ya que él nos brinda algunos principos de ética o principios
que se relaciona con lo que nosotros estamos investigando. Los códigos éticos
se han marcado genéricamente, para tener un estándar dentro de la profesión,
por esta razón es de gran utilidad tomar en cuenta a este autor.


El punto importante que se debe destacar en esta investigación, es la
aplicación de los códigos de ética que los mercadologos ponen en marcha o
no de acuerdo a su profesión apoyándonos del autor Lasso (2010), ya que el
marcó como globales los códigos de ética que un mercadologo debe aplicar.
Saber si se tiene conciencia del impacto que la responsabilidad del
mercadologo tiene sobre la sociedad.Dentro de esta investigación nos
estaremos apoyando de otros autores como: Abascal (2005), el cual nos habla
de la ética pero en un enfoque empresarial, pero de esta manera aun así se
relaciona con la ética de un mercadologo, también tenemos a Novoa (2012),
quien nos brinda bases èticas para cualquier profesionista, de aquí podemos
partir para evaluar que impacto tiene el no aplicar un código de ética en MKT.


Los siguientes autores, Lamb; Hair; Mc Daniel, (2011), nos han sido de ayuda
para conceptualizar la gran mayoria de nuestras ideas, para esto también nos
apoyamos para la realización de el apartado de conceptualización.
Hipótesis
Unidad de anális=
Objeto: Código de ética
LMKT de la UPSLP
                                                    Sujeto: Egresados de
                                                                             11
Variable dependiente: Jóvenes egresados de la UPSLP de la carrera de LMKT
Variable independiente: Licenciados con experiencia
      Los mercadologos de algunas empresas de San Luis Potosí tienden a
       seguir un código de ética en el desarrollo de su trabajo.


Diseño de investigación


Dentro del diseño de nuestra investigación será de tipo no experimental
Transeccional, ya que el código de ética de un mercadologo no es una variable
que podamos controlar, en cambio lo podemos explicar y eso nos enfoca a una
investigación causual. Para dar más validez a nuestro trabajo nos basaremos
en un modelo de investigación cualitativo,nos ayudará porque se relaciona con
las ciencias sociales, aportando dos tipos de técnicas: La recopilación y análisis
documental, la observación, la entrevista y la encuesta o cuestionario, ya que
de estas técnicas estamos partiendo y nos ayudarán a respaldar nuestra
hipótesis.

Muestra

Universo: 311 alumnos Egresados de la Universidad Politécnica de San Luis
Potosíde Lic. En Mercadotecnia Internacional, desde el 2005 .

Muestra: 400

N = tamaño de la población es de 311 alumnos

S2 = P (1-P) =0.9 (1-9) =0.09 (es igual a 1 alumno)

V = (0.15)2 = 0.00025 (margen de error)

n’ 〖(0.09)〗^2/〖(0.00025)〗^2 = 400

n’= 400/1+400/311= 111
12
13
                                  Anexos


            LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MERCADOLOGO

                Universidad Politecnica de San Luis Potosí

Nombre: ___________________________________________________

Materia que imparte:__________________________________________

Edad: ______________ Sexo: F_____ M_____




¿Usted les habla a sus alumnos sobre el código de ética? ¿Por qué?




¿Cree usted que sus alumnos comprenden la importancia del código de ética?
¿Por qué?




¿Usted supone que sus alumnos ponen en práctica los valores? ¿Por qué?




¿Cree usted que es un tema importante exponerle a sus alumnos? ¿Por qué?
14
¿Usted cree que el código de ética sea necesario en un área laboral? ¿Por
qué?




            LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MERCADOLOGO

                 Universidad Politecnica de San Luis Potosí

Generación:________________________________________

Edad: ______________ Sexo: F_____ M_____




1. ¿Conoces el código de ética para los mercadologos?


       Si       No


2. ¿En la universidad llevaste alguna materia o tema sobre la ética en tu
   profesión?


       Si       No


3. ¿La empresa en donde trabajas tiene un código de ética específico para el
   área de mercadotecnia?



       Si       No

4. ¿Has aplicado el código de ética del mercadologo en el desarrollo de tu
   trabajo?


       Si       No
5. ¿Tus compañeros de trabajo de tu misma área aplican un código de ética?


      Si      No
                                                                           15
6. ¿Crees que otros mercadologos aplican un código de ética?


      Si      No


7. El código de ética consideras que es o debe ser:


   a) Algo que te impone    b) Una forma de regir tu vida c) Construido por ti
      mismo



8. ¿Consideras que es necesario seguir un código de ética en tu profesión?




      Si      No
16

Más contenido relacionado

Similar a Investigación final

Etica en los negocios
Etica en los negociosEtica en los negocios
Etica en los negociosPaola Salais
 
La responsabilidad social de mercadólogo
La responsabilidad social de mercadólogoLa responsabilidad social de mercadólogo
La responsabilidad social de mercadólogomilysenanaya
 
El concepto de marketing pasado y presente
El concepto de marketing  pasado y presenteEl concepto de marketing  pasado y presente
El concepto de marketing pasado y presenteJimmy Yanza
 
Tema 2 nuevos paradigmas en las organizaciones
Tema 2 nuevos paradigmas en las organizacionesTema 2 nuevos paradigmas en las organizaciones
Tema 2 nuevos paradigmas en las organizacionesCarmen Hevia Medina
 
Análisis de lecturas e investigación unidad 3
Análisis de lecturas e investigación unidad 3Análisis de lecturas e investigación unidad 3
Análisis de lecturas e investigación unidad 3RICARDO VASQUEZ
 
S8 carla vaquero_informe
S8 carla vaquero_informeS8 carla vaquero_informe
S8 carla vaquero_informeCarla Vaquero
 
Dialnet-LineasDeInvestigaiconYBasesDeDatosParaLaInvestigac-776676.pdf
Dialnet-LineasDeInvestigaiconYBasesDeDatosParaLaInvestigac-776676.pdfDialnet-LineasDeInvestigaiconYBasesDeDatosParaLaInvestigac-776676.pdf
Dialnet-LineasDeInvestigaiconYBasesDeDatosParaLaInvestigac-776676.pdfclisman6
 
01 unidad 1 central 2018
01 unidad 1 central 201801 unidad 1 central 2018
01 unidad 1 central 2018arielch
 
Trabajo de etica profecional
Trabajo de etica profecionalTrabajo de etica profecional
Trabajo de etica profecionalBenilda Serrano
 
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°AAnalisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°ATaller de Etica I.G.E 2-A
 
Etica y deontologia
Etica y deontologiaEtica y deontologia
Etica y deontologiaJuan Gerde
 
Relación entre la ética y la globalización
Relación entre la ética y la globalizaciónRelación entre la ética y la globalización
Relación entre la ética y la globalizaciónKevIn Yaguno
 
Aplicación de la etica
Aplicación de la eticaAplicación de la etica
Aplicación de la eticaIlse Co Vi
 
L 1 la ética en la empresa
L 1 la ética en la empresaL 1 la ética en la empresa
L 1 la ética en la empresaingeiti
 

Similar a Investigación final (20)

Informecorregido
InformecorregidoInformecorregido
Informecorregido
 
La etica
La eticaLa etica
La etica
 
Etica en los negocios
Etica en los negociosEtica en los negocios
Etica en los negocios
 
Capitulo ii-
Capitulo ii-Capitulo ii-
Capitulo ii-
 
10 Preguntas
10 Preguntas10 Preguntas
10 Preguntas
 
6
66
6
 
La responsabilidad social de mercadólogo
La responsabilidad social de mercadólogoLa responsabilidad social de mercadólogo
La responsabilidad social de mercadólogo
 
El concepto de marketing pasado y presente
El concepto de marketing  pasado y presenteEl concepto de marketing  pasado y presente
El concepto de marketing pasado y presente
 
Tema 2 nuevos paradigmas en las organizaciones
Tema 2 nuevos paradigmas en las organizacionesTema 2 nuevos paradigmas en las organizaciones
Tema 2 nuevos paradigmas en las organizaciones
 
Análisis de lecturas e investigación unidad 3
Análisis de lecturas e investigación unidad 3Análisis de lecturas e investigación unidad 3
Análisis de lecturas e investigación unidad 3
 
S8 carla vaquero_informe
S8 carla vaquero_informeS8 carla vaquero_informe
S8 carla vaquero_informe
 
Dialnet-LineasDeInvestigaiconYBasesDeDatosParaLaInvestigac-776676.pdf
Dialnet-LineasDeInvestigaiconYBasesDeDatosParaLaInvestigac-776676.pdfDialnet-LineasDeInvestigaiconYBasesDeDatosParaLaInvestigac-776676.pdf
Dialnet-LineasDeInvestigaiconYBasesDeDatosParaLaInvestigac-776676.pdf
 
01 unidad 1 central 2018
01 unidad 1 central 201801 unidad 1 central 2018
01 unidad 1 central 2018
 
Trabajo de etica profecional
Trabajo de etica profecionalTrabajo de etica profecional
Trabajo de etica profecional
 
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°AAnalisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
 
Etica en la industria
Etica  en la industria Etica  en la industria
Etica en la industria
 
Etica y deontologia
Etica y deontologiaEtica y deontologia
Etica y deontologia
 
Relación entre la ética y la globalización
Relación entre la ética y la globalizaciónRelación entre la ética y la globalización
Relación entre la ética y la globalización
 
Aplicación de la etica
Aplicación de la eticaAplicación de la etica
Aplicación de la etica
 
L 1 la ética en la empresa
L 1 la ética en la empresaL 1 la ética en la empresa
L 1 la ética en la empresa
 

Más de milysenanaya

Presentación , protocolo final
Presentación , protocolo finalPresentación , protocolo final
Presentación , protocolo finalmilysenanaya
 
Presentación , protocolo
Presentación , protocoloPresentación , protocolo
Presentación , protocolomilysenanaya
 
Nucleo general resumen de exposicion
Nucleo general resumen de exposicionNucleo general resumen de exposicion
Nucleo general resumen de exposicionmilysenanaya
 
Resumen de guia para p.o
Resumen de guia para p.oResumen de guia para p.o
Resumen de guia para p.omilysenanaya
 
Mi presentación. protocolo
Mi presentación. protocoloMi presentación. protocolo
Mi presentación. protocolomilysenanaya
 

Más de milysenanaya (6)

Presentación , protocolo final
Presentación , protocolo finalPresentación , protocolo final
Presentación , protocolo final
 
Presentación , protocolo
Presentación , protocoloPresentación , protocolo
Presentación , protocolo
 
Nucleo general resumen de exposicion
Nucleo general resumen de exposicionNucleo general resumen de exposicion
Nucleo general resumen de exposicion
 
Resumen de guia para p.o
Resumen de guia para p.oResumen de guia para p.o
Resumen de guia para p.o
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Mi presentación. protocolo
Mi presentación. protocoloMi presentación. protocolo
Mi presentación. protocolo
 

Investigación final

  • 1. LMKT INVESTIGACION: “La responsabilidad social del mercadologo” INTEGRANTES: Anaya Acevedo Millisen Luisa millisenanaya@gmail.com Galarza Almazan Arath Karim marcogarcialeija@gmail.com Semestre: 2° Profesor: Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos
  • 2. Índice Introducción .................................................................................................................................. 2 1 Justificación ................................................................................................................................... 2 Delimitación del tema ................................................................................................................... 3 Preguntas de investigación ........................................................................................................... 3 Objetivos ....................................................................................................................................... 3 Marco teórico ................................................................................................................................ 3 Antecedentes ............................................................................................................................ 4 Contexto .................................................................................................................................... 5 Conceptualización ..................................................................................................................... 6 Evaluación teórica ..................................................................................................................... 8 Perspectiva de elección ........................................................................................................... 10 Hipótesis ...................................................................................................................................... 11 Diseño de investigación............................................................................................................... 11 Cronograma……..…………………………………………………………………………………………………………………….12 Anexos……………………………………………………………………………………………………………………………….…..13 Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………………..23
  • 3. Introducción En la presente investigación se darán a conocer varios aspectos referentes al código de ética de un mercadologo de una manera profunda, y así tratar de dar 2 respuesta al porque estos se aplican al área de mercadotecnia, verificando que los mercadologos lo ejerzan adecuadamente en su área laboral, y así distinguiéndolos de los demás competidores. Pràcticamente todo esto se desarrolla en unna parte importante, que es la publicidad comparándolo si este sigue un código de ética, otro de los puntos a explorar son los valores que tiende tener un mercadologo y lo que contiene su código de ética y así realizar entrevistas dando veracidad a las encuestas provenientes de empresas posicionadas en el mercado. Justificación La presente investigaciòn refiere a las responsabilidades sociales que reconocen en nosotros como mercadologos, sabemos que la capacidad para desarrollar este tema es buena, ya que existen varias fuentes de informac`´on, y además se cuenta con la iniciativa para indagar e el mismo. Para nosotros es de gran importancia saber qué es lo que se transmite con la mercadotecnia, ya que siempre se tienen como respuestas acciones negativas o positivas de la sociedad dependiendo del mensaje que el mercadologo brinda al comprador. Por estas razones es relevante para nosotros investigar estrategias y tácticas que benefician a de lo ocntrario afectan al vendeor al ofrecer un producto o servicio a la sociedad, así esta se verá beneficiada al igual que nosotros al aplicarlo a nuestra carrera.
  • 4. Delimitación del tema Como bien nos damos cuenta, en este caso el Código de ética es el sujeto, el objeto serán los mercadologos, el espacio geográfico en que se realizará la 3 investigación es en San Luis Potosí, a los egresados de la Universidad Politécnica de San Luis Potosí dela carrera de Mecadotencia Intenacional, el tiempo del que se dispone es alrededor de tres meses y medio, y además se cuentan con los recursos necesarios para desarrollar nuestra investigación. Preguntas de investigación 1. ¿Cuál es el código de ética de un mercadologo? 2. ¿Qué valores distinguen aun mercadologo? 3. ¿Por qué algunos mercadologos no siguen un código de ética? 4. ¿Por qué es importante que los mercadologos sigan un código de ética? 5. ¿En qué se basa en el código de ética? Objetivos Objetivo General: verificar si los mercadologos en S.L.P. siguen un código de ética en su trabajo. Objetivos Específicos: 1. Identificar cuáles son los valores que distinguen a los mercadologos. 2. Comparar si el trabajo publicitario de los mercadologos sigue un código ética Marco teórico En la presente investigación se darán a conocer varios aspectos referentes al código de ética de un mercadologo de una manera profunda, y así tratar de dar respuesta al porque estos se aplican al área de mercadotecnia, verificando que los mercadologos lo ejerzan adecuadamente en su área laboral, y así distinguiéndose de los demás competidores.
  • 5. Prácticamente todo esto se desarrolla en una parte importante, que es la publicidad comparándolo si este sigue un código de ética, otro de los puntos a explorar son los valores que tiende tener un mercadologo y lo que contiene su 4 código de ética y así realizar entrevistas dando veracidad a las encuestas provenientes de empresas posicionadas en el mercado. Antecedentes: Antes de la actualidad se empleaba el conocimiento empírico como herramienta de esparcimiento del saber en todo ello fue evolucionando esta ciencia y el ser humano empezó a progresar y plasmar su razón para que proceda intacto el conocimiento en los siguientes siglos. Con la industrialización y el avance de las ciencias y la filosofía de la ética en la que se basa en la reflexión y argumentación. “Es un momento en el que la ética asume elementos de las doctrinas clásicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelación divina), especialmente según la normativa que recogen los mandamientos. El fin último del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su máxima plenitud y el bien supremo.” (Miguel, 2005:p31). Esto se refiere a la edad media y la percepción que se poseía en aquel tiempo sobre la ética y su manejo que se tenía en la sociedad. En el siglo XX la ética conoció aportes sobresalientes por parte de abundantes autores sobre esta filosofía, de los que eran vitalistas y existencialistas como Max Scheler realizaron una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han tratado demostrar que esta principal tendencia se deriva de la ética la cual, en el siglo XX desarrollaron un análisis en el origen de las bases de la ética y de esto han aparecido varios estudios sobre la función de las emociones en el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las dos décadas posteriores, el filósofo escocés MacIntyre
  • 6. establece nuevas herramientas del análisis histórico-filosófico de diferentes versiones rivales de la ética. 5 Todos los aportes de estos autores han marcado un lineamiento ramificatorio como lo es la ética enfocada a las empresas desde siglos pasados se han realizado estudios acerca de la ética empresarial comenzando por los años 60 y 70 del siglo XX surgiendo desde la filosofía occidental y encaminándose a una complementación mayor estructurada con los aportes de grandes pensadores como lo es Charles Hampden Turner egresado de la Universidad de Cambridge entre otros. Carlos (2001), en su libro “Ética” menciona acerca del auge de la doctrina en base a la ética que se tenía en aquella época hablando sobre lo más sobresaliente de está comenzando por lo más relevante de esta rama filosófica que es la Ética, en la que a través del tiempo se ha desarrollado como una filosofía sólida en la reflexión y argumentación de la razón de los humanos. Otro asunto notable es en contexto a la teoría de Gestión de empresas éticas en la que se habla sobre el plan académico que existe entre la declaración de valores corporativos y los códigos de conducta empresarial basándose en las áreas de alta dirección y relaciones con el cliente. De acuerdo con Gonzalo Castañeda (2007), actualmente la ética empresarial se va actualizando constantemente y está dejando su antiguo modelo de trabajo. Contexto: La mercadotecnia exige como parte primordial el campo de trabajo en el que se desenvuelve y buscar a las personas que hayan sido previamente capacitadas para su campo profesional para capturar la información más sobresaliente y útil para la investigación de nuestro trabajo y con ello estudiar la planeación y estrategia del marketing inclusive la naturaleza y el alcance de la planeación estratégica y con ello buscar la satisfacción del cliente. “Estos nuevos recuadros reforzaran el mensaje de que, hoy en día la ética, los valores, la responsabilidad social y la integridad son los nuevos conceptos
  • 7. clave de los negocios, el objetivo de estos dilemas es generar una discusión en torno a los comportamientos que cruzan la línea que divide el bien y el mal, así como ayudar al lector a tomar decisiones éticas” (Douglas, 2007:p25) esto 6 pone en evidencia los procesos que se llevan a cabo en el área de contextualización, dentro del que se maneja una variación de situaciones en la que se desplaza la actividad de mercadotecnia en las empresas con el complemento fundamental que es “la ética” en el área de trabajo. El Comité de ética financiera, en su investigación “Principios para el ejecutivo de finanzas” es relevante para el estudio de la ética profesional en el que muestra la importancia de la aplicación del código de ética en el campo de mercadotecnia ya que se debe que tener en claro sus funciones en el sector en el que se trabaja y sus factores con los que debe emplear para un manejo correcto de él. Douglas muestra a partir de su estudio de la conformación de la ética en uno de sus principios de la mercadotecnia y como es que este tiene una función en el desarrollo de las tácticas y estrategias que se llevan a cabo en una investigación de mercadeo y su labor que tiene sobre la normatividad de la ética y sus restricciones que posee para no infringir en los términos del código de ética. Dentro de la misma investigación se observa la presentación de los medios en el que se llevó el estudio sobre una planeación exitosa en el que implica las mejores prácticas que se deben tomar en cuenta como mercadologos para llegar al triunfo sin quebrantar el código de ética y respetando al consumidor para que el mercadologo no viole sus derechos. Conceptualización Para estar en el mismo contexto, a continuación se describirán algunos conceptos que serán necesarios para el entendimiento de esta investigación y para una mejor comprensión.
  • 8. Comencemos con lo más primordial, el saber que es ética, es un conjunto de principios o valores morales que en general gobiernan la conducta de un 7 individuo, (Lamb;Hair;Mc Daniel, 2011). Para continuar, ahora se retomará la ética pero ya como un código dentro del marketing, y ¿a qué nos referimos con esto?, a un código de ética, que es una pauta para ayudar a los gerentes de marketing y otros empleados a tomar mejores decisiones. Lamb; Hair; Mc Daniel, (2011). Los códigos de ética pueden conformarse por principios morales, los cuales nosotros como personas desarrollamos como resultado de los valores y normas culturales, (Lamb;Hair;Mc Daniel, 2011). La responsabilidad social dentro del marketing es de gran importancia ya que, es el conjunto de filosofías, políticas procedimientos y acciones de marketing dirigidos a mejorar el bienestar de la sociedad, de acuerdo a Hoffman (2007). Dentro del marketing suele pasar que existen objetos ineficientes: "Ocurre cuando la publicidad y la distribución alcanzan una audiencia muy amplia, la mayor parte de la cual no está interesada en el producto" (Hoffman, 2007). Como en toda las cosas existen problemas, dentro del marketing también y K. Douglas, Hoffman le da un nombre a uno el cual es el problema de los comunes, que se refiere al proceso en el cual los individuos, persiguiendo su propio interés, explotan el bien común en tal magnitud que lo destruyen. Otra clave dentro de nuestra investigación se refiere a una teoría llamada teoría del “gran tonto”, de modo que Hoffman (2007), la teoría dice que no importa si uno compra acciones a un precio muy por arriba de su valor, porque la semana entrante habrá otro más tonto que se las compre a uno, a un precio más elevado.
  • 9. Existe una persona de rango más alto, a la cual pueden acudir los administradores, habiendo que les escuchará de manera comprensiva; es alguien que puede ayudar al administrador en su dilema y protegerlo de 8 circunstancias negativas, esta persona es llamada ombudsman de la ética, dado que Hoffman así lo describe en su libro. Cuando una empresa o un negocio lleva a cabo un contrato social se refiere a, una creencia filosófica que parte del precio que usted paga a lo que usted debe, para ser capaz de conducir un negocio en la sociedad y el beneficio de tal negocio debe preocuparse por la sociedad y contribuir a su mejora. (Hoffman, 2007). "El contrato social es una creencia filosófica que parte del precio que usted paga a lo que usted debe, para ser capaz de conducir un negocio en la sociedad y el beneficio de tal negocio debe preocuparse por la sociedad y contribuir a su mejora".(Hoffman, 2007). Ahora bien, además de la ética profesional existe la ética situacional, que se refiere a la condición social a la cual el bien y el mal son determinados por la situación específica no por los principios morales universales. (Hoffman, 2007). El imperativo categórico pregunta si el acto propuesto sería correcto si todo el mundo hiciera lo mismo. Vigilancia ética significa plantearse preguntas difíciles estar siempre atento a determinar si los actos personales son correctos o incorrectos, de acuerdo a Hofman. Evaluación teórica: Muchas veces las personas pensamos que la ética es un concepto fácil de manejar, pero si nos adentramos más en este concepto, es más que solo un eso, es un conjunto de principios o valores morales que en general gobiernan nuestra conducta, de acuerdo a Lamb; Hair; Mc Daniel, (2011). Por esta razón
  • 10. es de suma importancia para un mercadologo saber lo que es la ética y la relación que existe con esta profesión. 9 Si bien, muchos profesionistas mercadologos no identifican la importancia que a final de cuentas repercute en el desempeño laboral, al igual que también tiene impacto en la sociedad la ética o más específicamente los códigos de ética. Por consecuencia es importante para nosotros identificar si los mercadologos han seguido o están siguiendo un código de ética. Para darnos cuenta de la importancia que los códigos de ética tienen dentro del desempeño laboral de un mercadologo nos fue necesario consultar varias fuentes relacionadas con este tema. En el libro de Lamb;Hair;Mc Daniel,(2011), sostiene que uno de los mayores impactos que tiene la sociedad es por medio del marketing ya que en este, se logra influenciar a los usuarios a realizar determinadas acciones por ejemplo la aceptación de una idea o concepto, en cambio Hoffman (2007), dice que los grandes filósofos de la ilustración, planteaban que la sociedad requiere un conjunto de reglas éticas, una moral que acepten todos, un llamado contrato social , para funcionar con eficacia. Ahora bien si lo relacionamos con el objetivo de nuestro tema nos podemos dar cuenta que existe mucha relación ya que los contratos sociales parten de la ética, los cuales se supone que deben seguirse. En cuanto a Lamb, (2012), menciona la implicación del marketing continuamente día tras día y su influencia significativa en las decisiones empresariales en el que nombra el fenómeno del marketing social y su inclusión en las técnicas modernas de ventas incluyendo la perspectiva global de la ética así como un debate en donde muestra las herramientas a utilizar en la profesión llevando así los intereses sociales en un estudio el cual ejerce las características claves de la investigación empleando medios sociales los cuales influyan a los usuarios a ejecutar actos previamente planeados por la empresa para emprender un camino hacia el éxito empresarial.
  • 11. 10 Realizando un estudio a profundidad sobre las tácticas que se deben de aplicar en una empresa para alcanzar el éxito utilizando planes estratégicos sobre los cuales se emplea en ella una estructura funcional en el ámbito de negocios comenzando por la infraestructura de negocios en la que trabaja. Perspectiva de elección: Nuestra perspectiva se enfoca en los códigos de ética. Si bien nosotros como individuos de antemano debemos tener una base ética, y esta se debe desenvolver dentro del trabajo laboral, ya que un mercadologo tiene muchas responsabilidades ante la sociedad, por esta razón nos apoyamos del autor Hoffman (2007), ya que él nos brinda algunos principos de ética o principios que se relaciona con lo que nosotros estamos investigando. Los códigos éticos se han marcado genéricamente, para tener un estándar dentro de la profesión, por esta razón es de gran utilidad tomar en cuenta a este autor. El punto importante que se debe destacar en esta investigación, es la aplicación de los códigos de ética que los mercadologos ponen en marcha o no de acuerdo a su profesión apoyándonos del autor Lasso (2010), ya que el marcó como globales los códigos de ética que un mercadologo debe aplicar. Saber si se tiene conciencia del impacto que la responsabilidad del mercadologo tiene sobre la sociedad.Dentro de esta investigación nos estaremos apoyando de otros autores como: Abascal (2005), el cual nos habla de la ética pero en un enfoque empresarial, pero de esta manera aun así se relaciona con la ética de un mercadologo, también tenemos a Novoa (2012), quien nos brinda bases èticas para cualquier profesionista, de aquí podemos partir para evaluar que impacto tiene el no aplicar un código de ética en MKT. Los siguientes autores, Lamb; Hair; Mc Daniel, (2011), nos han sido de ayuda para conceptualizar la gran mayoria de nuestras ideas, para esto también nos apoyamos para la realización de el apartado de conceptualización.
  • 12. Hipótesis Unidad de anális= Objeto: Código de ética LMKT de la UPSLP Sujeto: Egresados de 11 Variable dependiente: Jóvenes egresados de la UPSLP de la carrera de LMKT Variable independiente: Licenciados con experiencia Los mercadologos de algunas empresas de San Luis Potosí tienden a seguir un código de ética en el desarrollo de su trabajo. Diseño de investigación Dentro del diseño de nuestra investigación será de tipo no experimental Transeccional, ya que el código de ética de un mercadologo no es una variable que podamos controlar, en cambio lo podemos explicar y eso nos enfoca a una investigación causual. Para dar más validez a nuestro trabajo nos basaremos en un modelo de investigación cualitativo,nos ayudará porque se relaciona con las ciencias sociales, aportando dos tipos de técnicas: La recopilación y análisis documental, la observación, la entrevista y la encuesta o cuestionario, ya que de estas técnicas estamos partiendo y nos ayudarán a respaldar nuestra hipótesis. Muestra Universo: 311 alumnos Egresados de la Universidad Politécnica de San Luis Potosíde Lic. En Mercadotecnia Internacional, desde el 2005 . Muestra: 400 N = tamaño de la población es de 311 alumnos S2 = P (1-P) =0.9 (1-9) =0.09 (es igual a 1 alumno) V = (0.15)2 = 0.00025 (margen de error) n’ 〖(0.09)〗^2/〖(0.00025)〗^2 = 400 n’= 400/1+400/311= 111
  • 13. 12
  • 14. 13 Anexos LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MERCADOLOGO Universidad Politecnica de San Luis Potosí Nombre: ___________________________________________________ Materia que imparte:__________________________________________ Edad: ______________ Sexo: F_____ M_____ ¿Usted les habla a sus alumnos sobre el código de ética? ¿Por qué? ¿Cree usted que sus alumnos comprenden la importancia del código de ética? ¿Por qué? ¿Usted supone que sus alumnos ponen en práctica los valores? ¿Por qué? ¿Cree usted que es un tema importante exponerle a sus alumnos? ¿Por qué?
  • 15. 14 ¿Usted cree que el código de ética sea necesario en un área laboral? ¿Por qué? LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL MERCADOLOGO Universidad Politecnica de San Luis Potosí Generación:________________________________________ Edad: ______________ Sexo: F_____ M_____ 1. ¿Conoces el código de ética para los mercadologos? Si No 2. ¿En la universidad llevaste alguna materia o tema sobre la ética en tu profesión? Si No 3. ¿La empresa en donde trabajas tiene un código de ética específico para el área de mercadotecnia? Si No 4. ¿Has aplicado el código de ética del mercadologo en el desarrollo de tu trabajo? Si No
  • 16. 5. ¿Tus compañeros de trabajo de tu misma área aplican un código de ética? Si No 15 6. ¿Crees que otros mercadologos aplican un código de ética? Si No 7. El código de ética consideras que es o debe ser: a) Algo que te impone b) Una forma de regir tu vida c) Construido por ti mismo 8. ¿Consideras que es necesario seguir un código de ética en tu profesión? Si No
  • 17. 16