SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 33
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
                     UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
   ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y RELACIONES INDUSTRIALES
                       ESTUDIOS A DISTANCIA
                            S.A.I.A. “B”




       LOS INDICADORES
      MACROECONOMICOS
        EN VENEZUELA

AUTOR:
                               T.S.U. SUAREZ C. ANGIWIEL T.
C.I. Nº 15.776.156
                               PROF. –ROSMARY MENDOZA
MATERIA: ECONOMIA EMPRESARIAL
                               S.A.I.A. “B”




                     BARQUISIMETO – ENERO 2013


                                                              1
OBJETIVOS


      El principal objetivo de esta investigación es conocer los indicadores
macroeconómicos.Los indicadores macroeconómicos son los conceptos y
cifras que expresan la imagen general de la economía de un país. Se
establecen de acuerdo con la producción nacional de bienes y servicios, el
nivel de empleo y el general de precios de una Nación.




                                                                           2
JUSTIFICACIÓN




      Esta investigación permite obtener elementos para la construcción de
aquellos Indicadores Macroeconómicos que miden las fortalezas y las
debilidades de un País y de las Empresas, lo que constituye sin ninguna
duda un aporte para quienes usan tecnologías de información en la toma de
decisiones, otorgando a este proceso una base cuantitativa y objetiva.




                                                                         3
DESARROLLO




1. Indicadores Macroeconómicos
   1.1. Concepto
2. Macroeconomía
   2.1. Concepto
3. La Inflación
   3.1. Concepto
   3.2. Definiciones Relacionadas con la Inflación
   3.3. Clasificación de la Inflación según la Magnitud
   3.4. Causas de la Inflación
   3.5. Efectos de la Inflación
   3.6. La Inflación en Venezuela
4. El Desempleo
   4.1. Concepto
   4.2. Tipos de Desempleo
   4.3. Efectos del Desempleo
   4.4. Causas del Desempleo
   4.5. El Desempleo en Venezuela
5. El Producto Interno Bruto (PIB)
   5.1. Concepto
   5.2. Características del PIB
   5.3. El Producto Interno Bruto en Venezuela
6. El Gasto Publico
   6.1. Concepto
   6.2. Autorización del Gasto Publico
   6.3. Clasificación Económica del Gasto Publico



                                                          4
6.4. Clasificación   del   Gasto   Publico   desde   el   punto   de   vista
    Macroeconómico
6.5. Características del Gasto Publico
6.6. Formas del Gasto Publico
6.7. Finalidad del Gasto Publico
6.8. Límites del Gasto Publico
6.9. El Gasto Publico en Venezuela




                                                                          5
INDICADORES MACROECONÓMICOS

      Los indicadores macroeconómicos son estadísticas que indican el
estado actual de la economía de un estado según un área particular
(industria, mercado de trabajo, comercio, etc.).




                           MACROECONOMÍA

      Es el estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Es la
toma de decisiones de los consumidores en forma grupal, es comparativa.

      En la toma de decisiones de un país interviene el gobierno para hacer
algo por el alto desempleo y la inflación alta, a esto se le llama política
macroeconómica, que consiste en las medidas gubernamentales destinadas
a influir en la economía en su conjunto.



                              LA INFLACIÓN

      La inflación, en economía, es el incremento generalizado y sostenido
de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un
período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube,
cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es
decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la
moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad
de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el
índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación
general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al
consumidor).



                                                                           6
DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA INFLACIÓN

    Deflación: Caída en el nivel general de precios (índice de inflación
       negativo).
    Desinflación: Desaceleración de los precios.
    Hiperinflación: Espiral acelerada fuera de control de la inflación.
    Estanflación: Combinación de inflación, crecimiento económico lento
       y alto desempleo.
    Reflación: Intento de elevar el nivel general de precios para
       contrarrestar las presiones deflacionarias.




  CLASIFICACIÓN DE LA INFLACIÓN SEGÚN LA MAGNITUD

       La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en
distintas las categorías:

       Inflación Moderada: La inflación moderada se refiere al incremento
       de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente
       estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas
       de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de
       poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto
       como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están
       dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo,
       porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del
       valor de un bien que puedan vender o comprar.
       Inflación Galopante: La inflación galopante sucede cuando los
       precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240%


                                                                            7
en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la
      inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas
      veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o
      puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el
      dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida,
      las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que
      mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el
      sustento de todos los seres.
      Hiperinflación: Es una inflación anormal en exceso que puede
      alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un
      país está viviendo una severa crisis económica; debido a que el dinero
      pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y
      servicios con el dinero) disminuye y la población busca gastar el
      dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación
      suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión
      de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen
      sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.




                     CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Según la causa hay tres tipos de inflación:

                       LA INFLACIÓN DE DEMANDA

      La inflación se produce cuando la demanda agregada aumenta más
deprisa que la producción .Este aumento puede tener diversos orígenes:
incremento del consumo de las familias, incremento del gasto público, o del
gasto en inversión de las empresas. Hay dos explicaciones: la explicación
keynesiana, que dice cuando aumenta la demanda agregada se traducirá en


                                                                            8
un incremento de los precios de la economía al estar cercanos al pleno
empleo. La explicación monetarista sin embargo, se basa en que el aumento
de la demanda agregada viene dado por el incremento de la oferta
monetaria,   que    llegará     a   las    familias   y    estas   demandarán   más.



                                INFLACIÓN DE COSTES

      La inflación se produciría al aumentar los costes de producción
al encarecerse algún factor productivo. Puede estar motivado por el
encarecimiento de recursos naturales básicos, o del precio del dinero o tipo
de interés, y como última posibilidad, el aumento de los salarios de los
trabajadores tras ceder ante la presión de los sindicatos. Las empresas
disminuyen     la      oferta       para       así        aumentar    los   precios.



                          LA INFLACIÓN ESTRUCTURAL

      Se debe a varias circunstancias que afectan a la estructura económica
de un país: existencia de mercados imperfectos, los cuales fijan los precios a
unos niveles superiores a los de la libre competencia, la existencia de
conflictos entre agentes económicos, la existencia de precios administrativos
para proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la existencia de un
nivel de desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios entre la renta de los
grupos sociales.




                     EFECTOS DE LA INFLACIÓN


   EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO


                                                                                   9
La inflación tiene efectos en la distribución del ingreso debido a que
ciertos sectores tienen capacidad para ajustar sus ingresos ante la inflación,
mientras que otros no tienen esta capacidad. Por ejemplo los asalariados, los
jubilados, los beneficiaros de planes sociales y quienes obtienen rentas
mediante contratos de largo plazo, tienen poca capacidad de ajustar sus
ingresos ante la inflación, mientras que por ejemplo los comerciantes o
vendedores de insumos, pueden ajustar el precio de sus productos ante un
aumento de su costo de vida o del nivel general de precios.


      EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN EL NIVEL DE CRECIMIENTO

      En las economías de mercado, los precios son claves en la asignación
de recursos. La inflación es un fenómeno que desalienta muchas actividades
productivas, al generar incertidumbre sobre los futuros precios. Las personas
son por naturaleza adversas al riesgo, por lo que si la inflación genera un
mayor riesgo para ciertas inversiones, estas estarán desalentadas,
asignándose recursos hacia otros destinos, ya sea bienes que resguarden su
valor ante la inflación o bien inversiones que ajusten sus ingresos con la
inflación. Esta asignación de recursos es ineficiente porque está basada en
parte por la incertidumbre generada por la inflación y no por consideraciones
productivas.

          EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN EL DÉFICIT FISCAL

      Algunos ingresos del gobierno varían con la inflación (como la
recaudación por el Impuesto al Valor Agregado) y otros no. Algunos gastos
varían con la inflación (compra de insumos, inversión del gobierno) y otros no
(sueldos, salarios y jubilaciones en el corto plazo). El efecto de la inflación
sobre el déficit/superábit fiscal dependerá de la estructura de ingresos y
gastos del gobierno. El efecto Olivera-Tanzi afirma que existe un desfase


                                                                            10
entre la determinación de un impuesto y su pago, por lo que el efecto de la
inflación sobre el déficit tiende a ser positivo.

        EFECTOS DE LA INFLACIÓN SOBRE EL TIPO DE CAMBIO

       El tipo de cambio real tiene en cuenta el precio de los bienes
extranjeros en término de los bienes locales, por lo que si el precio de los
bienes locales aumenta en el corto plazo, los bienes extranjeros se hacen
más baratos en término de los bienes locales, esto significa que el tipo de
cambio real disminuye. En el largo plazo, hay una tendencia a que suba el
tipo de cambio nominal, debido a que en el corto plazo mejora la balanza
comercial. La suba en el tipo de cambio nominal puede anular total o
parcialmente la mejora en el tipo de cambio real de corto plazo.

             Efectos de la Inflación en las Exportaciones Netas

       Se puede observar que en el corto plazo las exportaciones netas
suelen aumentas con la inflación, sin embargo, cuando se ajusta el tipo de
cambio el efecto puede ser positivo o negativo.




                    LA INFLACIÓN EN VENEZUELA

       La inflación en Venezuela está determinada por factores como: la
estructura de los mercados en la oferta y demanda de los bienes y servicios;
la política de gasto y déficit fiscal; la política cambiaria y las devaluaciones
del bolívar; la política monetaria, que corresponde al nivel de liquidez
monetaria, tasas de interés, la estructura de costos y los márgenes de
ganancias; y las expectativas macroeconómica.

       A través del tiempo se ha incrementado la inflación en nuestro país
debido a una serie de fenómenos económicos los cuales tienen que ver con


                                                                             11
el aumento progresivo de nuestros habitantes, al mismo tiempo que, las
medidas    políticas   nacionales    y   mundiales    han    generado     cambios
inesperados en nuestras economías, tal es el caso del alza de los productos
de la cesta básica, el precio del petróleo, las guerras internacionales, etc.



       Dichos efectos han originado un desplazamiento del ingreso dentro de
los diferentes grupos de la población, durante este proceso inflacionario se
ve reflejado un movimiento lo cual hace que los deudores se beneficien a
costa de los acreedores debido a la disminución de las tasas reales de
interés; la pérdida del poder adquisitivo de la moneda; debido a todos estos
factores es que nos sentimos agobiados con los precios excesivos en los
productos, y observamos una disminución del nivel de bienestar social.

       Los desequilibrios macroeconómicos y distorsiones en conductas
económicas son causados por los controles económicos en un ambiente de
alta inflación. Prevalece la conducta económica oportunista para hacer
arbitraje con losdiferenciales de precios, de tasas de interés y cambiarios.
Consumismo, escasez y corrupción son losresultados evidentes de estas
distorsionesinducidas por la política gubernamental.


       La agudización de problemas estructurales de oferta einefectividad de
las políticas sectoriales: Distorsión de losincentivos a producir e invertir en los
sectores agrícola eindustrial. Se aprovecha la capacidad instalada,
seaumentan las importaciones de alimentos, insumos yproductos terminados
para su distribución. Disminuyen laproducción e inversión nacional en
productos con precioscontrolados.La inflación puede acelerarse ante
eventualesexpectativas de caídas significativas del precio ovolumen de
exportación petrolera y/o caída de lasreservas internacionales.



                                                                                12
El deterioro de la estructura económica resultado delos controles y las
amenazas a la propiedad privadahacen difícil que solo con política
macroeconómica sepuedan enfrentar las presiones inflacionarias alcistas.




                            EL DESEMPLEO

      El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es
aquel sujeto que forma parte de lapoblación activa (se encuentra en edad de
trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la
imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

      Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en
Latinoamérica pero muy habitual en España) y desocupación.




                        TIPOS DE DESEMPLEO

                        DESEMPLEO FRICCIONAL

      Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los
individuos, ya sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores
oportunidades laborales. Dentro de este desempleo friccional es importante
destacar la libre elección que tiene el empleado, ya sea, para renunciar de
su puesto. En una economía dinámica como la nuestra también los
empresarios pueden despedir al trabajador cuando la situación así lo
considere.

                      DESEMPLEO ESTRUCTURAL



                                                                           13
En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de
preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en
el manejo de herramienta de trabajo.

       Debido a los cambios producidos por las estructuras industriales,
ocupacionales y demográficas de la economía, se ve reducida la demanda
de trabajo, por lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar
trabajo.

   DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA

       Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor
que lo normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente. Aquí es
donde el Banco Central juega un papel importante porque puede promover
un aumento del crédito que estimule el gasto de los sectores público y
privado, surgiendo con esto que haya un aumento de mano de obra. Como
solución a todo este problema se puede aplicar programas de educación,
entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor información al
público sobre oportunidades de trabajo, becas.

                       DESEMPLEO DISFRAZADO

       A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que
las normales se les denomina desempleo disfrazado. Corresponde
básicamente a lo que se describió como subempleo.




                    EFECTOS DEL DESEMPLEO




                                                                         14
El trabajo, aparte de mantenernos, supone una señal de identidad. La
persona que trabaja, tiene un lugar en la sociedad, se siente útil y tienen un
status social, además, de tener redes y compartir aficiones con los
compañeros.

      Por ello, la persona que se encuentra desempleada, no tiene dinero
para mantenerse, además, se encuentra aislada socialmente, carece de ese
status y no tiene red social laboral. Esta persona se encuentra insegura y
desvalorizada.

      Para la mayoría de las personas, estar desempleados les impide tener
un rol social con el que identificarse, lo que le afecta negativamente en su
personalidad.

      El desempleo conlleva una disminución de los ingresos y, por tanto,
produce cambios en el estilo de vida.

      El desempleo puede producir gran tensión y desestabilizar las
relaciones familiares. Por ello, la familia debe ayudar a la persona que se
encuentra desempleada, apoyarle y darle fuerza.

      La pérdida de empleo también produce una reducción de las
relaciones sociales ya que es un medio para relacionarnos y hacer grandes
amistades.

      El desempleo puede traer consecuencias psicológicas negativas como
disminución de la autoestima, depresión, ansiedad, entre otros.

     SENTIMIENTOS DE AQUELLAS PERSONAS DESEMPLEADAS




                                                                           15
Vergüenza: cuanto más tiempo lleve la persona sin trabajo, más
       vergüenza podrá sentir cuando otras personas les preguntan por su
       empleo.
       Fracaso: sienten ser fracasados por no haber logrado permanecer en
       su último puesto de trabajo.
       Culpa: consideran que están sin trabajo por su culpa, ellos son los
       culpables.

    El desempleo no afecta por igual a todas las personas. Hay que
reaccionar y salir de esa situación, dejar de auto compadecerse y buscar
soluciones.




                     CAUSAS DEL DESEMPLEO

      Las causas del desempleo son principalmente, la inestabilidad política
y económica de nuestro país que causas grandes estragos en la población,
la falta de inversiones en industrias que generen empleos a la sociedad, la
crisis por la que atravesamos es uno de los factores principales que generan
despidos masivos del personal, debido a la falta de recursos para laborar y
continuar pagando los salarios a los empleados; así como la mala planeación
financiera y estratégica, fuga de capitales hacia otros países, cierre de
empresas generadoras de empleos.

      La explosión demográfica, es otro factor importante en este fenómeno,
que ocasiona que los números de personas que requieren trabajo sean
muchísimo mayores a las oportunidades y vacantes que hay disponibles,
también la inflación, falta de preparación y experiencia son puntos causas
importantes de este problema, debido a que cada vez hay mayor deserción
en las escuelas lo que a su vez genera que las personas no cuenten con la


                                                                          16
preparación y conocimientos requeridos por las empresas, industrias, etc.
para calificar a los puestos que ofrecen.




                  EL DESEMPLEO EN VENEZUELA

      Una revolución que garantice su éxito y manifieste resultados
favorables, debe tomar muy en cuenta lo que representa el desempleo,
puesto si no se toman las acciones correctas, conllevará a serios problemas
en el consumo, en la economía, en su estabilidad social.

      De ahí, que es obligación del actual gobierno dar pasos a programas
económicos que permita el que se utilice adecuadamente la fuerza de mano
labora, se de paso a la creación de puestos de trabajos que evite que se de
el desempleo que gran daño le origina a un país en todos sus aspectos.

      Considérese, que desde su impactante crecimiento cuantitativo
durante un largo período (1.950 -1.980), hasta el incremento de sus niveles
de educación formal, pasando por el ascenso paulatino de participación
femenina o por los fenómenos recientes de elevación de la tasa de
desocupación, el aumento del sector informal dentro de la población ocupada
y la disminución del papel del estado como gran empleador.

      En vista de la parálisis de la fuerza productiva del sector empresarial,
especialmente ante las políticas, estrategias, normas, programas del estado,
ésta se ha visto afectada y muchas son las empresas que han reducido su
personal, dando paso a un número significativo de desempleados que para
sobrevivir hacen uso de la economía informal, afectando seriamente a la
población, especialmente la menos favorecida económicamente




                                                                           17
El mayor índice de desempleo se encuentra entre los jóvenes de 15 a
24 años, que representan el 45 por ciento de los desempleados. El grado de
capacitación y formación es una variable que determina cada vez más la
adquisición de empleo. En este sentido, el peso más importante lo tienen los
empleados con educación media y profesional, mientras que los técnicos
superiores y universitarios han aumentado su peso relativo y, por el contrario,
los analfabetos y des - escolarizados lo han disminuido.

      En la actualidad, de cada 100 personas mayores de 15 años
residentes en el país, 65 participan de las actividades económicas, y un
análisis por sexo muestra que la tasa de actividad masculina se sitúa en un
64 por ciento, mientras que la tasa de actividad femenina es ligeramente
superior al 35 por ciento. La suma de las personas que trabajan en las
empresas pequeñas y de los trabajadores por cuenta propia ofrece unos
resultados no demasiado alejados del 50 por ciento total, dato que pone de
manifiesto una estructura de empleo muy debilitada y atípica.

      Debe destacarse el aumento de la fuerza de trabajo en el sector
informal en la última década, que ha pasado a representar casi un 50 por
ciento de la población ocupada.

      Últimamente se ha visto como el escenario nacional se ha tornado
turbulento, con mucha inestabilidad en lo social, político y económico, impera
además dentro de los planteles educativos una formación carente de
recursos tecnológicos, humano e infraestructura de calidad, lo que trae como
consecuencia jóvenes que no poseen la capacitación suficiente para
enfrentar los actuales escenarios del mercado laboral, los cuales exigen
individuos altamente competitivos.




                                                                            18
Debido a la escasez de empleos formales, y aunado a ello el costo de
hacer negocios lo que actualmente es elevado para los empresarios e
industriales, ha aumentado el número de trabajadores informales formado
por grupos de menos de 5 personas entre los cuales se cuentan los
vendedores, artesanos carpinteros, pintores, buhoneros y ayudantes
familiares que no son remunerados. El desempleo en el país tiene un
impacto social de gran magnitud, lo que significa un incremento de un punto
porcentual en el desempleo equivale a más de 21.000 hogares pobres, la
mayor de las cuales sufren pobrezacrítica; esta incidencia de desocupación
sobre la pobreza se debe principalmente a la carencia de un seguro efectivo
de desempleo.

      A través de los años se ha observado cómo se incrementa la tasa de
desempleo, es por ello que surge la inquietud y se hace necesario el estudio
del Desempleo en Venezuela, de manera que se proporcione la información
que despierte el interés, especialmente en los futuros Licenciados de
Administración para que como los realizadores de la Venezuela Posible
aporten soluciones acerca de esta problemática que se crece cada día y
contribuye a la descomposición de nuestra sociedad.

      Para explicar las transformaciones que ha experimentado el
desempleo en Venezuela es necesario comprender las causas que originan
el mismo; cambios que de una manera u otra comienza por el sector
económico, que interactúa a la vez con el político y el social. Por ello es
necesario indagar en el proceso histórico, político y económico, por el cual ha
transitado Venezuela desde el siglo XVIII hasta nuestros días.

      A finales del siglo XVIII, surge un cambio desde el punto de vista
económico, la exportación del cacao es sustituido por el café y como



                                                                            19
consecuencia la importancia demográfica aumento en los Andes, ya que en
esta región era en donde mejor se producía este producto, aunque la región
Centro - Norte no dejó de ser el área de mayor porcentaje de población
precisamente en Caracas, por el núcleo de la actividad exportadora de
Venezuela ; a través de esta ciudad se relacionaban las demás regiones del
país y por demás con el exterior ; la región que no sufrió ningún cambio
durante la exportación del café fue la de los llanos.

      A inicio del siglo XX, año 1.925, la actividad agro - exportadora decae,
puesto que se inicia en el país otro modelo económico que no responde a la
agricultura y a la ganadería. Este modelo se basa en la explotación del
subsuelo, con la aparición del petróleo se transforma totalmente la vida de
los venezolanos.

      Desde el punto de vista político - administrativo; durante el siglo XVIII,
el territorio venezolano depende jurídicamente de dos virreinatos : la región
Oriental dependía del virreinato de Santo Domingo y la región Centro -
Occidental del virreinato de Nueva Granada, a partir de 1.777 el país política
y administrativamente pasó a ser una Capitanía General, sin embargo
seguían dependiendo de los virreinatos. Treinta y cuatro años, más tarde,
Venezuela logra su independencia, la cual genera deudas a los gobernantes:
Páez, los Monagas, Guzmán Blanco entre otros, quienes para solucionarlas
otorgaron   tierras a    los   militares   como   pago   por   su   participación
independentista, como haberes militares.

      Por otro lado, el país no contaba con un capital para invertir y
desarrollar la economía nacional, implementaron políticas de arrendamiento,
para fomentar la inmigración extranjera y desarrollar las vías de
comunicación, así como la economía, donde la estructura de empleos era la



                                                                              20
de ser agricultor y ganaderos, en la cual era explotada una gran masa
campesina por los terratenientes, con bajísimos sueldos y condiciones
miserables de vida.

      A partir de 1.917, al dar inicio a la exportación petrolera, se abre un
nuevo período en la historia, en el cual se opera todo un conjunto de
transformaciones significativas en los distintos aspectos de la sociedad, los
cuales en la medida extrema habían permitido "superar" el estancamiento
característico de un país agropecuario.

      Debido a la exportación petrolera, ya para el año de 1.936, con la
asignación de concesiones a empresas extranjeras para la vía de exploración
y explotación petrolera del territorio venezolano, el país obtiene por medio de
la renta petrolera un ingreso que "servirá" , tanto para invertir y generar
nuevos capitales, como para cancela las deuda pública, crear industrias que
produzcan empleos y bienes y servicios que satisfagan las necesidades de
los habitantes del país.

      Algunas propuestas presagiaban el futuro de nuestro país, desde el
gran auge del capitalismo a través del petróleo.

      "Utilizar   sabiamente   la   riqueza   petrolera   para   financiar   su
transformación en una nación moderna, próspera y estable en lo político...
económico y social; o quedar cuando el petróleo pase... como todos los sitios
por donde pasa la riqueza avarienta pasa sin arraigar dejándonos más
pobres y más tristes que antes".(Uslar,1.949,pág 66)

      Sin embargo , al principio , los ingresos que se obtenía de la
exportación petrolera extranjeras y luego con la aplicación de reglas, en las
que la renta petrolera es de todos los venezolanos (primer gobierno de



                                                                             21
Carlos Andrés Pérez, Nacionalización del Petróleo) y se comienza a
aumentar los sueldos y salarios, importación de productos para el consumo ,
para "mejorar" las viviendas y la ampliación de políticas de salud; es decir,
mejorar las condiciones de vida de los venezolanos , así como el crecimiento
de la población; aunque esto no significará que todo estaba solucionado, el
espejismo que genero el boom petrolero y los cuantiosos capitales que se
volcaron sobre el estado venezolano , sólo fue un aliciente pasajero que
multiplicó la intervención económica en cuanto a créditos blandos,
exoneraciones, altos aranceles de protección, incrementos de oportunidades
de empleos públicos y privados, fueron cultivo de un repentino, gratuito y
fugaz enriquecimiento de algunos sectores minoritarios.

       En la década de 1.980 la pérdida de orientación de las políticas
gubernamentales, inconstantes y torpes dieron paso a un proceso de
declinación económica y social dirigido por un camino de desarrollo protegido
e intervencionista que condujo, a finales de ese período a una severa crisis
fiscal del estado.

       En la década de 1.990 esta discontinuidad ha provocado marchas y
contramarchas, intentos golpistas, revolución social, civil y militar en una
repetida pugna entre la creación de una economía competitiva y la inercia
esperanzada de conservar el tradicional paternalismo estatal.

       Hoy día, debido a la inflación siguen estando presentes factores que
cada día deprimen más a la sociedad; ya que en su entorno se sigue
reflejando la inseguridad , la pobreza , la riqueza de una minoría ,debido a la
ineficiencia del estado para controlarlos y en su mayor caso capacitarse para
una mejor administración económica - social y con una habilidad eficiente
generadora de empleos.



                                                                            22
EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)

       Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la
producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado
de tiempo (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del
bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la
macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional.
Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el
pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos
parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se
compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal
o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para
evitar el control administrativo).




CARACTERÍSTICA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

                               MAGNITUD FLUJO

       El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los
bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de
flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un
periodo (día, semana, mes, año, etc), que, además, debe expresarse de
forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado,
dicho periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una
persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que
se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión
temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella,




                                                                            23
aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una
persona sería un ejemplo de variable fondo.

                           PRODUCCIÓN FINAL

      El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción
intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a
bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en
cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como
materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por tanto,
dentro de bienes y servicios finales incluimos aquellos producidos en el
periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro
proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a
integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban
destinados a ello (las denominadas existencias finales).

                               VALORACIÓN

      El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y
servicios finales. Al ser el Producto Interno un agregado o la suma total de
numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen
expresados son heterogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios hora,
etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos
homogéneos lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos
bienes y servicios; el Producto Interno es pues, una operación matemática de
multiplicación en la que entran dos grandes factores: uno real, formado por
las unidades físicas, bienes y servicios y el otro monetario integrado por sus
precios. De esta manera se concluye que un país aumentaría su Producto
Interno en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general de
precios en ese porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno


                                                                           24
provoca en las comparaciones intertemporales se recurre al PIB en términos
reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las
unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en
un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de
precios conocido con el nombre de deflactor del PIB.

      PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios
      que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en
      que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo
      largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento
      substancial de precios, aun cuando la producción permanezca
      constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB,
      motivado exclusivamente por el aumento de los precios.
      PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o
      servicios producidos por un país o una economía valorados a precios
      constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma
      como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a
      cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien
      computando el valor de los bienes con independencia del año de
      producción mediante los precios de un cierto año de referencia).




       EL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN VENEZUELA

      El Producto Interno Bruto (PIB) cerró el año 2012 en 5,5%, por encima
de la meta presupuestaria fijada para este período en 5%. El presidente del
Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, destacó que Venezuela está
en una fase de crecimiento.




                                                                            25
Asimismo, Merentes desmintió que la economía venezolana vaya a
  presentar un decrecimiento durante 2013. Afirmó que el sector público y
privado debe seguir trabajando para aumentar el empleo y el bienestar en la
                                 población.


              INCREMENTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

      Merentes señaló que el sector construcción presentó un incremento de
16,8%, impulsado principalmente por la Misión Vivienda Venezuela e hizo la
salvedad de que "no todos los factores de la construcción están en su
máximo dinamismo".

         Puntualizó que "el comercio tiene una mejoría con respecto al año
2012 de 6,5% a 9,2%, pues han crecido los bienes transables, el transporte y
                   otros elementos relativos al comercio".


                    RESULTADOS POSITIVOS EN 2012



      De acuerdo con los datos publicados, la vivienda se desarrolló en
2012 un 16,8%, el comercio 9,2%, la actividad no petrolera 5,7%, la
manufactura privada 22,2%, los metales 14,4% y la industria automovilística
5,4%. El sector de la minería se contrajo 5,3%, siendo el único que registró
resultados negativos en el año fiscal 2012.

"Hay un solo factor que decrece y es el factor de minería", expresó Merentes.


                         MEDIDAS ECONÓMICAS




                                                                             26
El presidente del BCV, Nelson Merentes, no quiso adelantar posibles
decisiones económicas a ser aplicadas durante 2013."Las medidas no se
anuncian previas. La economía tiene su dinámica", aseguró.

      Economistas estiman que para el año 2013 se aplicará una
devaluación en el país y no descartan el incremento de impuestos



                                  POBREZA



El presidente del Instituto Nacional de Estadística, profesor Elías Eljuri, acotó
que el desempleo ha disminuido y se ubica en 6,4% durante el año 2012,
mientras el sector formal aumento 6,5% para ubicarse en 57,5%. El sector
informal se sitúa en 42,5%.




                          EL GASTO PÚBLICO

      El Gasto Público es aquel flujo que configura el componente negativo
del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las
operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria,
como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de
obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios.

      Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben
imputarse al resultado citado de la entidad a través de cuentas de gestión.
No debe confundirse con el término "gasto presupuestario": existen gastos
que no constituyen gasto presupuestario (gastos extra presupuestarios).




                                                                              27
AUTORIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO

      La autorización de Gasto Público, es la operación contable que refleja
el acto, en virtud del cual, la autoridad competente para gestionar un gasto
con cargo a un crédito acuerda realizarlo, determinando su cuantía en forma
cierta o de la forma más aproximada posible, cuando no puede hacerse de
forma cierta, reservando, a tal fin la totalidad o una parte del crédito
presupuestado.




     CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL GASTO PÚBLICO

Desde un punto de vista económico se distinguen dos tipos de gasto público:
Desarrollo Social, Económico.

                         DESARROLLO SOCIAL

      Educación,    Salud,   Seguridad   Social,   Urbanización,   Vivienda,
Desarrollo Regional, Agua Potable y Alcantarillado, Asistencia Social, y
Superación de la Pobreza, estos se pueden considerar como un gasto
público real o de consumo.

    Gasto Público: es el valor total de las compras de bienes y servicios
      realizados por el sector gubernamental durante un período productivo.
      Puede ser clasificado de acuerdo a los criterios Orgánico o
      Administrativo, económico y funcional.
    El criterio orgánico: este criterio clasifica los gastos públicos de
      acuerdo a la unidad u organismos administrativos que realizan el
      gasto corriente.



                                                                          28
 El criterio económico: El criterio económico clasifica el gasto público
      desde dos ángulos o puntos de vista:
    Gastos corrientes o de inversión: son aquellos que realiza el Estado
      para cubrir su funcionamiento normal.
    Desembolsos unilaterales o transferencias.

                       DESARROLLO ECONÓMICO

      Dotar de Infraestructura, Energía, Comunicaciones y Transportes,
Desarrollo agropecuario y forestal, Temas laborales, empresariales, Ciencia y
Tecnología, Promoción de la capacitación y el empleo,Impulso competitivo
empresarial, estos se pueden considerar como un gasto real o de inversión.




CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO DESDE EL PUNTO DE
                     VISTA MACROECONÓMICO

    Gasto Corrientes o de Consumo: Gasto para proporcionar servicios
      públicos, salarios de funcionarios y compra de bienes y servicios.
    Gasto de Capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad
      productiva del país, sobre todo infraestructuras.
    Gasto de Transferencia: Capital que el estado cede a empresas y
      familias que lo necesitan




           CARACTERÍSTICAS DEL GASTO PÚBLICO




                                                                           29
1. Erogaciones dinerarias: Utilizamos esta expresión porque el Gasto
        Público siempre consiste en el empleo de bienes valuables
        pecuniariamente, que se identifican con el dinero.
   2. Efectuadas por el Estado: comprende todas las sumas que por
        cualquier concepto salen del tesoro público.Puede tratarse de gastos
        para la administración pública propiamente dicha o para entidades
        estatales descentralizadas.Siempre que tales erogaciones "incidan
        sobre las finanzas del Estado" y deban ser solventadas mediante la
        recurrencia a sus ingresos.
   3. En virtud de ley: En los Estados de derecho rige el principio de
        legalidad en cuanto al gasto, es decir, no hay gasto público legítimo
        sin ley que lo autorice.
   4.


                    FORMAS DEL GASTO PÚBLICO

               DIRECTA                               INDIRECTA
Mediante el Gasto Público el estado     El Gasto Público también satisface
atiende necesidades de la población     necesidades, con los efectos que en
por medio de servicios públicos, que    sí mismo provoca en la economía
satisfacen necesidades públicas.        nacional, prescindiendo de los
                                        servicios públicos.

                                        Por ejemplo: un incremento
                                        considerable en la cuantía del gasto
                                        público puede obrar como
                                        reactivador de una economía en
                                        recesión con prescindencia del
                                        destino del gasto.



                                                                               30
FINALIDAD DEL GASTO PÚBLICO

      Superada la noción de que el gasto público tiene como única finalidad
la de solventar el ejercicio de las funciones tradicionales del Estado, se
observa que los gastos públicos pueden tener las más diversas finalidades.

      Algunos gastos tienen finalidades puramente electoralistas y no
cumplen con el requisito básico de satisfacer reales necesidades colectivas.

      Existen gastos con finalidad social, y por último, otros gastos tienen
una finalidad económica, como aquellos gastos públicos que tienden a la
regulación o elincentiva miento de la economía general o sectorial.

      Dentro del campo económico, la política de gastos públicos tiene como
finalidad incrementar el producto social y los ingresos nacionales hasta
llegar, dentro de las posibilidades de la economía, a su nivel máximo.




                   LÍMITES DEL GASTO PÚBLICO

      El problema de establecer límites al gasto público es más político que
económico. No se puede dar fórmulas rígidas de limitación estableciendo, por
ejemplo, determinada proporción de gasto en relación a la renta nacional (un
20, 30 o 40 %). Tanto es así que puede darse el caso de que los gastos
públicos signifiquen el 100 % de la renta, lo cual quiere decir que se trata de
un Estado socialista que dirige la actividad económica.

      Los autores modernos sostienen que los gastos públicos pueden llegar
hasta aquel límite en que la ventaja social de ellos se compensa con los
inconvenientes de las amputaciones hechas al ingreso nacional.


                                                                             31
Se ha elaborado un concepto que se llama el de la "utilidadsocial
máxima", y que puede enunciarse aproximadamente así: el Estado deberá
ampliar sus gastos hasta el nivel en que la ventaja social de un aumento de
los gastos se vea compensada por el inconveniente social de un aumento
correspondiente de las exacciones públicas.

      Otros autores, como Gangemi, piensan que de ordinario los entes
públicos no pueden superar un cierto límite en la expansión del gasto, límite
que se impone ante la posibilidad de agravar la presión tributaria y por la
necesidad de no crear una presión inflacionista.

      Es necesario tener presente el equilibrio entre actividad económica y
actividad financiera.

      El autor francés Duverger dice que al hablar de límites, muchos
confunden gastos públicos con cargas públicas, lo cual es un error, ya que no
todos los gastos públicos son cargas públicas, dado que el individuo paga las
imposiciones pero recibe contraprestaciones por medio de los servicios que
le presta el Estado.

      Sostiene este autor, con acierto, que ciertos gastos deben limitarse, y
ellos son: los gastos de mera administración, los gastos improductivos de
transferencia, y las sustituciones onerosas del Estado con respecto a
aquellas actividades que resultan menos gravosas en manos de particulares.




                                                                           32
ENLACE DE PUBLICACIÓN EN SLIDESHARE




http://www.slideshare.net/suarez_angiwiel_present




                                                    33

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacionCapitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
Política económica inflación
Política económica   inflaciónPolítica económica   inflación
Política económica inflación
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
La Inflación en economia
La Inflación en economiaLa Inflación en economia
La Inflación en economia
 
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazo
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazoDeterminantes de la inflación en el corto y largo plazo
Determinantes de la inflación en el corto y largo plazo
 
Trabajo de inflacion
Trabajo de inflacionTrabajo de inflacion
Trabajo de inflacion
 
Estanflación
EstanflaciónEstanflación
Estanflación
 
La Inflación en el Ecuador
La Inflación en el EcuadorLa Inflación en el Ecuador
La Inflación en el Ecuador
 
Causas y efectos de la inflación
Causas y efectos de la inflaciónCausas y efectos de la inflación
Causas y efectos de la inflación
 
Inflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicoInflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economico
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Tema 16 inflacion
Tema 16 inflacionTema 16 inflacion
Tema 16 inflacion
 
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidadLa inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Inflación en méxico 2009 2012
Inflación en méxico 2009 2012Inflación en méxico 2009 2012
Inflación en méxico 2009 2012
 

Destacado

Catalogo soplado Colombiaplast
Catalogo soplado ColombiaplastCatalogo soplado Colombiaplast
Catalogo soplado ColombiaplastASOCOLDRO
 
Fuehrung 2.0 sage_sept_2012_final
Fuehrung 2.0 sage_sept_2012_finalFuehrung 2.0 sage_sept_2012_final
Fuehrung 2.0 sage_sept_2012_finalHRM - HTWK Leipzig
 
Talent Management meets Social Business - Workshop mit Sandra Leupold - HR In...
Talent Management meets Social Business - Workshop mit Sandra Leupold - HR In...Talent Management meets Social Business - Workshop mit Sandra Leupold - HR In...
Talent Management meets Social Business - Workshop mit Sandra Leupold - HR In...HRM - HTWK Leipzig
 
Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...
Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...
Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...Laboratorio Médico del Chopo
 
Guia de informatica 4
Guia de informatica 4Guia de informatica 4
Guia de informatica 4hectorchica
 
Intervención fisura labiopalatinas
Intervención fisura labiopalatinasIntervención fisura labiopalatinas
Intervención fisura labiopalatinasSol Gonzalez
 
Am Ende ist doch alles HTML (Uni Mainz)
Am Ende ist doch alles HTML (Uni Mainz)Am Ende ist doch alles HTML (Uni Mainz)
Am Ende ist doch alles HTML (Uni Mainz)Jens Grochtdreis
 
Victlusiones Opticas
Victlusiones OpticasVictlusiones Opticas
Victlusiones Opticasmijv96
 
Unterwegs gut beraten - fix & freitags Vortrag
Unterwegs gut beraten - fix & freitags VortragUnterwegs gut beraten - fix & freitags Vortrag
Unterwegs gut beraten - fix & freitags VortragDoris Schuppe
 
Gobierno en linea pp
Gobierno en linea  ppGobierno en linea  pp
Gobierno en linea pppetunia77
 
Arte cuñete panelrockcolombia
Arte cuñete panelrockcolombiaArte cuñete panelrockcolombia
Arte cuñete panelrockcolombiaASOCOLDRO
 
10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leerSol Gonzalez
 
eStrategy ausgabe 6 leseprobe
eStrategy ausgabe 6 leseprobeeStrategy ausgabe 6 leseprobe
eStrategy ausgabe 6 leseprobeTechDivision GmbH
 

Destacado (20)

Cmc
CmcCmc
Cmc
 
La web 2.0
La web 2.0La web 2.0
La web 2.0
 
Estilos css
Estilos cssEstilos css
Estilos css
 
Catalogo soplado Colombiaplast
Catalogo soplado ColombiaplastCatalogo soplado Colombiaplast
Catalogo soplado Colombiaplast
 
Fuehrung 2.0 sage_sept_2012_final
Fuehrung 2.0 sage_sept_2012_finalFuehrung 2.0 sage_sept_2012_final
Fuehrung 2.0 sage_sept_2012_final
 
Frontend Best Practices
Frontend Best PracticesFrontend Best Practices
Frontend Best Practices
 
Talent Management meets Social Business - Workshop mit Sandra Leupold - HR In...
Talent Management meets Social Business - Workshop mit Sandra Leupold - HR In...Talent Management meets Social Business - Workshop mit Sandra Leupold - HR In...
Talent Management meets Social Business - Workshop mit Sandra Leupold - HR In...
 
Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...
Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...
Médico conozca nuestra nueva App disponible en App Store para dispositivos iO...
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Guia de informatica 4
Guia de informatica 4Guia de informatica 4
Guia de informatica 4
 
Intervención fisura labiopalatinas
Intervención fisura labiopalatinasIntervención fisura labiopalatinas
Intervención fisura labiopalatinas
 
Am Ende ist doch alles HTML (Uni Mainz)
Am Ende ist doch alles HTML (Uni Mainz)Am Ende ist doch alles HTML (Uni Mainz)
Am Ende ist doch alles HTML (Uni Mainz)
 
Victlusiones Opticas
Victlusiones OpticasVictlusiones Opticas
Victlusiones Opticas
 
Unterwegs gut beraten - fix & freitags Vortrag
Unterwegs gut beraten - fix & freitags VortragUnterwegs gut beraten - fix & freitags Vortrag
Unterwegs gut beraten - fix & freitags Vortrag
 
Gobierno en linea pp
Gobierno en linea  ppGobierno en linea  pp
Gobierno en linea pp
 
TYPO3 Neos in der Praxis
TYPO3 Neos in der PraxisTYPO3 Neos in der Praxis
TYPO3 Neos in der Praxis
 
Arte cuñete panelrockcolombia
Arte cuñete panelrockcolombiaArte cuñete panelrockcolombia
Arte cuñete panelrockcolombia
 
10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer10 juegos divertidos para aprender a leer
10 juegos divertidos para aprender a leer
 
eStrategy ausgabe 6 leseprobe
eStrategy ausgabe 6 leseprobeeStrategy ausgabe 6 leseprobe
eStrategy ausgabe 6 leseprobe
 

Similar a Indicadores macroeconómicos Venezuela

Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionMaryuri Aguirre
 
Fase de investigacion
Fase de investigacionFase de investigacion
Fase de investigaciona031987
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónecodolmen
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónNicoRumilla
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aSalomon Ramones
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aSalomon Ramones
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacionHugo chele
 
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptxTEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptxLupeTerrazas1
 
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 60120maryale
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruEvgueni Montesinos
 
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarial
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía EmpresarialPre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarial
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarialhazelbustamante
 
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollo
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrolloCiclos de la economía desarrollo subdesarrollo
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollossuserf2df21
 

Similar a Indicadores macroeconómicos Venezuela (20)

Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
Fase de investigacion
Fase de investigacionFase de investigacion
Fase de investigacion
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
 
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia aLa inflacion en vzla economia empresarial saia a
La inflacion en vzla economia empresarial saia a
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptxTEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
TEMA 10.- Flujo Circular (1).pptx
 
Pre, inlfacion
Pre, inlfacionPre, inlfacion
Pre, inlfacion
 
Conceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomiaConceptos generales de macroeconomia
Conceptos generales de macroeconomia
 
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
 
Marco teorico unidad 1
Marco teorico  unidad 1Marco teorico  unidad 1
Marco teorico unidad 1
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarial
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía EmpresarialPre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarial
Pre, inlfacion/UFT, SAIA, Economía Empresarial
 
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollo
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrolloCiclos de la economía desarrollo subdesarrollo
Ciclos de la economía desarrollo subdesarrollo
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 

Indicadores macroeconómicos Venezuela

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMÍN TORO ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN Y RELACIONES INDUSTRIALES ESTUDIOS A DISTANCIA S.A.I.A. “B” LOS INDICADORES MACROECONOMICOS EN VENEZUELA AUTOR: T.S.U. SUAREZ C. ANGIWIEL T. C.I. Nº 15.776.156 PROF. –ROSMARY MENDOZA MATERIA: ECONOMIA EMPRESARIAL S.A.I.A. “B” BARQUISIMETO – ENERO 2013 1
  • 2. OBJETIVOS El principal objetivo de esta investigación es conocer los indicadores macroeconómicos.Los indicadores macroeconómicos son los conceptos y cifras que expresan la imagen general de la economía de un país. Se establecen de acuerdo con la producción nacional de bienes y servicios, el nivel de empleo y el general de precios de una Nación. 2
  • 3. JUSTIFICACIÓN Esta investigación permite obtener elementos para la construcción de aquellos Indicadores Macroeconómicos que miden las fortalezas y las debilidades de un País y de las Empresas, lo que constituye sin ninguna duda un aporte para quienes usan tecnologías de información en la toma de decisiones, otorgando a este proceso una base cuantitativa y objetiva. 3
  • 4. DESARROLLO 1. Indicadores Macroeconómicos 1.1. Concepto 2. Macroeconomía 2.1. Concepto 3. La Inflación 3.1. Concepto 3.2. Definiciones Relacionadas con la Inflación 3.3. Clasificación de la Inflación según la Magnitud 3.4. Causas de la Inflación 3.5. Efectos de la Inflación 3.6. La Inflación en Venezuela 4. El Desempleo 4.1. Concepto 4.2. Tipos de Desempleo 4.3. Efectos del Desempleo 4.4. Causas del Desempleo 4.5. El Desempleo en Venezuela 5. El Producto Interno Bruto (PIB) 5.1. Concepto 5.2. Características del PIB 5.3. El Producto Interno Bruto en Venezuela 6. El Gasto Publico 6.1. Concepto 6.2. Autorización del Gasto Publico 6.3. Clasificación Económica del Gasto Publico 4
  • 5. 6.4. Clasificación del Gasto Publico desde el punto de vista Macroeconómico 6.5. Características del Gasto Publico 6.6. Formas del Gasto Publico 6.7. Finalidad del Gasto Publico 6.8. Límites del Gasto Publico 6.9. El Gasto Publico en Venezuela 5
  • 6. INDICADORES MACROECONÓMICOS Los indicadores macroeconómicos son estadísticas que indican el estado actual de la economía de un estado según un área particular (industria, mercado de trabajo, comercio, etc.). MACROECONOMÍA Es el estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Es la toma de decisiones de los consumidores en forma grupal, es comparativa. En la toma de decisiones de un país interviene el gobierno para hacer algo por el alto desempleo y la inflación alta, a esto se le llama política macroeconómica, que consiste en las medidas gubernamentales destinadas a influir en la economía en su conjunto. LA INFLACIÓN La inflación, en economía, es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor). 6
  • 7. DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA INFLACIÓN  Deflación: Caída en el nivel general de precios (índice de inflación negativo).  Desinflación: Desaceleración de los precios.  Hiperinflación: Espiral acelerada fuera de control de la inflación.  Estanflación: Combinación de inflación, crecimiento económico lento y alto desempleo.  Reflación: Intento de elevar el nivel general de precios para contrarrestar las presiones deflacionarias. CLASIFICACIÓN DE LA INFLACIÓN SEGÚN LA MAGNITUD La inflación según la magnitud del aumento suele clasificarse en distintas las categorías: Inflación Moderada: La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año. En sí, las personas están dispuestas a comprometerse con su dinero en contratos a largo plazo, porque piensan que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del valor de un bien que puedan vender o comprar. Inflación Galopante: La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% 7
  • 8. en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos. Muchas veces en los contratos se puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda extranjera, como por ejemplo el dólar. Dado que el dinero pierde su valor de una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario; es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo indispensable para el sustento de todos los seres. Hiperinflación: Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica; debido a que el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado. CAUSAS DE LA INFLACIÓN Según la causa hay tres tipos de inflación: LA INFLACIÓN DE DEMANDA La inflación se produce cuando la demanda agregada aumenta más deprisa que la producción .Este aumento puede tener diversos orígenes: incremento del consumo de las familias, incremento del gasto público, o del gasto en inversión de las empresas. Hay dos explicaciones: la explicación keynesiana, que dice cuando aumenta la demanda agregada se traducirá en 8
  • 9. un incremento de los precios de la economía al estar cercanos al pleno empleo. La explicación monetarista sin embargo, se basa en que el aumento de la demanda agregada viene dado por el incremento de la oferta monetaria, que llegará a las familias y estas demandarán más. INFLACIÓN DE COSTES La inflación se produciría al aumentar los costes de producción al encarecerse algún factor productivo. Puede estar motivado por el encarecimiento de recursos naturales básicos, o del precio del dinero o tipo de interés, y como última posibilidad, el aumento de los salarios de los trabajadores tras ceder ante la presión de los sindicatos. Las empresas disminuyen la oferta para así aumentar los precios. LA INFLACIÓN ESTRUCTURAL Se debe a varias circunstancias que afectan a la estructura económica de un país: existencia de mercados imperfectos, los cuales fijan los precios a unos niveles superiores a los de la libre competencia, la existencia de conflictos entre agentes económicos, la existencia de precios administrativos para proteger o beneficiar a ciertos sectores sociales, y la existencia de un nivel de desarrollo bajo, lo que causa desequilibrios entre la renta de los grupos sociales. EFECTOS DE LA INFLACIÓN EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO 9
  • 10. La inflación tiene efectos en la distribución del ingreso debido a que ciertos sectores tienen capacidad para ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que otros no tienen esta capacidad. Por ejemplo los asalariados, los jubilados, los beneficiaros de planes sociales y quienes obtienen rentas mediante contratos de largo plazo, tienen poca capacidad de ajustar sus ingresos ante la inflación, mientras que por ejemplo los comerciantes o vendedores de insumos, pueden ajustar el precio de sus productos ante un aumento de su costo de vida o del nivel general de precios. EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN EL NIVEL DE CRECIMIENTO En las economías de mercado, los precios son claves en la asignación de recursos. La inflación es un fenómeno que desalienta muchas actividades productivas, al generar incertidumbre sobre los futuros precios. Las personas son por naturaleza adversas al riesgo, por lo que si la inflación genera un mayor riesgo para ciertas inversiones, estas estarán desalentadas, asignándose recursos hacia otros destinos, ya sea bienes que resguarden su valor ante la inflación o bien inversiones que ajusten sus ingresos con la inflación. Esta asignación de recursos es ineficiente porque está basada en parte por la incertidumbre generada por la inflación y no por consideraciones productivas. EFECTOS DE LA INFLACIÓN EN EL DÉFICIT FISCAL Algunos ingresos del gobierno varían con la inflación (como la recaudación por el Impuesto al Valor Agregado) y otros no. Algunos gastos varían con la inflación (compra de insumos, inversión del gobierno) y otros no (sueldos, salarios y jubilaciones en el corto plazo). El efecto de la inflación sobre el déficit/superábit fiscal dependerá de la estructura de ingresos y gastos del gobierno. El efecto Olivera-Tanzi afirma que existe un desfase 10
  • 11. entre la determinación de un impuesto y su pago, por lo que el efecto de la inflación sobre el déficit tiende a ser positivo. EFECTOS DE LA INFLACIÓN SOBRE EL TIPO DE CAMBIO El tipo de cambio real tiene en cuenta el precio de los bienes extranjeros en término de los bienes locales, por lo que si el precio de los bienes locales aumenta en el corto plazo, los bienes extranjeros se hacen más baratos en término de los bienes locales, esto significa que el tipo de cambio real disminuye. En el largo plazo, hay una tendencia a que suba el tipo de cambio nominal, debido a que en el corto plazo mejora la balanza comercial. La suba en el tipo de cambio nominal puede anular total o parcialmente la mejora en el tipo de cambio real de corto plazo. Efectos de la Inflación en las Exportaciones Netas Se puede observar que en el corto plazo las exportaciones netas suelen aumentas con la inflación, sin embargo, cuando se ajusta el tipo de cambio el efecto puede ser positivo o negativo. LA INFLACIÓN EN VENEZUELA La inflación en Venezuela está determinada por factores como: la estructura de los mercados en la oferta y demanda de los bienes y servicios; la política de gasto y déficit fiscal; la política cambiaria y las devaluaciones del bolívar; la política monetaria, que corresponde al nivel de liquidez monetaria, tasas de interés, la estructura de costos y los márgenes de ganancias; y las expectativas macroeconómica. A través del tiempo se ha incrementado la inflación en nuestro país debido a una serie de fenómenos económicos los cuales tienen que ver con 11
  • 12. el aumento progresivo de nuestros habitantes, al mismo tiempo que, las medidas políticas nacionales y mundiales han generado cambios inesperados en nuestras economías, tal es el caso del alza de los productos de la cesta básica, el precio del petróleo, las guerras internacionales, etc. Dichos efectos han originado un desplazamiento del ingreso dentro de los diferentes grupos de la población, durante este proceso inflacionario se ve reflejado un movimiento lo cual hace que los deudores se beneficien a costa de los acreedores debido a la disminución de las tasas reales de interés; la pérdida del poder adquisitivo de la moneda; debido a todos estos factores es que nos sentimos agobiados con los precios excesivos en los productos, y observamos una disminución del nivel de bienestar social. Los desequilibrios macroeconómicos y distorsiones en conductas económicas son causados por los controles económicos en un ambiente de alta inflación. Prevalece la conducta económica oportunista para hacer arbitraje con losdiferenciales de precios, de tasas de interés y cambiarios. Consumismo, escasez y corrupción son losresultados evidentes de estas distorsionesinducidas por la política gubernamental. La agudización de problemas estructurales de oferta einefectividad de las políticas sectoriales: Distorsión de losincentivos a producir e invertir en los sectores agrícola eindustrial. Se aprovecha la capacidad instalada, seaumentan las importaciones de alimentos, insumos yproductos terminados para su distribución. Disminuyen laproducción e inversión nacional en productos con precioscontrolados.La inflación puede acelerarse ante eventualesexpectativas de caídas significativas del precio ovolumen de exportación petrolera y/o caída de lasreservas internacionales. 12
  • 13. El deterioro de la estructura económica resultado delos controles y las amenazas a la propiedad privadahacen difícil que solo con política macroeconómica sepuedan enfrentar las presiones inflacionarias alcistas. EL DESEMPLEO El término desempleo alude a la falta de trabajo. Un desempleado es aquel sujeto que forma parte de lapoblación activa (se encuentra en edad de trabajar) y que busca empleo sin conseguirlo. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona. Desempleo es sinónimo de paro (una palabra poco usada en Latinoamérica pero muy habitual en España) y desocupación. TIPOS DE DESEMPLEO DESEMPLEO FRICCIONAL Se puede definir el desempleo friccional como el movimiento de los individuos, ya sea, por búsqueda de trabajo o por hallar mejores oportunidades laborales. Dentro de este desempleo friccional es importante destacar la libre elección que tiene el empleado, ya sea, para renunciar de su puesto. En una economía dinámica como la nuestra también los empresarios pueden despedir al trabajador cuando la situación así lo considere. DESEMPLEO ESTRUCTURAL 13
  • 14. En este grupo se encuentran las personas desempleadas por falta de preparación académica y de destrezas, ya sea, por falta de capacitación en el manejo de herramienta de trabajo. Debido a los cambios producidos por las estructuras industriales, ocupacionales y demográficas de la economía, se ve reducida la demanda de trabajo, por lo que les es difícil a las personas cesantes encontrar trabajo. DESEMPLEO POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA AGREGADA Cuando el ritmo de crecimiento de la demanda agregada es mayor que lo normal, la demanda por trabajo es superior a lo corriente. Aquí es donde el Banco Central juega un papel importante porque puede promover un aumento del crédito que estimule el gasto de los sectores público y privado, surgiendo con esto que haya un aumento de mano de obra. Como solución a todo este problema se puede aplicar programas de educación, entrenamiento a los trabajadores, suministros de mejor información al público sobre oportunidades de trabajo, becas. DESEMPLEO DISFRAZADO A este grupo de personas que trabajan en jornadas más cortas que las normales se les denomina desempleo disfrazado. Corresponde básicamente a lo que se describió como subempleo. EFECTOS DEL DESEMPLEO 14
  • 15. El trabajo, aparte de mantenernos, supone una señal de identidad. La persona que trabaja, tiene un lugar en la sociedad, se siente útil y tienen un status social, además, de tener redes y compartir aficiones con los compañeros. Por ello, la persona que se encuentra desempleada, no tiene dinero para mantenerse, además, se encuentra aislada socialmente, carece de ese status y no tiene red social laboral. Esta persona se encuentra insegura y desvalorizada. Para la mayoría de las personas, estar desempleados les impide tener un rol social con el que identificarse, lo que le afecta negativamente en su personalidad. El desempleo conlleva una disminución de los ingresos y, por tanto, produce cambios en el estilo de vida. El desempleo puede producir gran tensión y desestabilizar las relaciones familiares. Por ello, la familia debe ayudar a la persona que se encuentra desempleada, apoyarle y darle fuerza. La pérdida de empleo también produce una reducción de las relaciones sociales ya que es un medio para relacionarnos y hacer grandes amistades. El desempleo puede traer consecuencias psicológicas negativas como disminución de la autoestima, depresión, ansiedad, entre otros. SENTIMIENTOS DE AQUELLAS PERSONAS DESEMPLEADAS 15
  • 16. Vergüenza: cuanto más tiempo lleve la persona sin trabajo, más vergüenza podrá sentir cuando otras personas les preguntan por su empleo. Fracaso: sienten ser fracasados por no haber logrado permanecer en su último puesto de trabajo. Culpa: consideran que están sin trabajo por su culpa, ellos son los culpables. El desempleo no afecta por igual a todas las personas. Hay que reaccionar y salir de esa situación, dejar de auto compadecerse y buscar soluciones. CAUSAS DEL DESEMPLEO Las causas del desempleo son principalmente, la inestabilidad política y económica de nuestro país que causas grandes estragos en la población, la falta de inversiones en industrias que generen empleos a la sociedad, la crisis por la que atravesamos es uno de los factores principales que generan despidos masivos del personal, debido a la falta de recursos para laborar y continuar pagando los salarios a los empleados; así como la mala planeación financiera y estratégica, fuga de capitales hacia otros países, cierre de empresas generadoras de empleos. La explosión demográfica, es otro factor importante en este fenómeno, que ocasiona que los números de personas que requieren trabajo sean muchísimo mayores a las oportunidades y vacantes que hay disponibles, también la inflación, falta de preparación y experiencia son puntos causas importantes de este problema, debido a que cada vez hay mayor deserción en las escuelas lo que a su vez genera que las personas no cuenten con la 16
  • 17. preparación y conocimientos requeridos por las empresas, industrias, etc. para calificar a los puestos que ofrecen. EL DESEMPLEO EN VENEZUELA Una revolución que garantice su éxito y manifieste resultados favorables, debe tomar muy en cuenta lo que representa el desempleo, puesto si no se toman las acciones correctas, conllevará a serios problemas en el consumo, en la economía, en su estabilidad social. De ahí, que es obligación del actual gobierno dar pasos a programas económicos que permita el que se utilice adecuadamente la fuerza de mano labora, se de paso a la creación de puestos de trabajos que evite que se de el desempleo que gran daño le origina a un país en todos sus aspectos. Considérese, que desde su impactante crecimiento cuantitativo durante un largo período (1.950 -1.980), hasta el incremento de sus niveles de educación formal, pasando por el ascenso paulatino de participación femenina o por los fenómenos recientes de elevación de la tasa de desocupación, el aumento del sector informal dentro de la población ocupada y la disminución del papel del estado como gran empleador. En vista de la parálisis de la fuerza productiva del sector empresarial, especialmente ante las políticas, estrategias, normas, programas del estado, ésta se ha visto afectada y muchas son las empresas que han reducido su personal, dando paso a un número significativo de desempleados que para sobrevivir hacen uso de la economía informal, afectando seriamente a la población, especialmente la menos favorecida económicamente 17
  • 18. El mayor índice de desempleo se encuentra entre los jóvenes de 15 a 24 años, que representan el 45 por ciento de los desempleados. El grado de capacitación y formación es una variable que determina cada vez más la adquisición de empleo. En este sentido, el peso más importante lo tienen los empleados con educación media y profesional, mientras que los técnicos superiores y universitarios han aumentado su peso relativo y, por el contrario, los analfabetos y des - escolarizados lo han disminuido. En la actualidad, de cada 100 personas mayores de 15 años residentes en el país, 65 participan de las actividades económicas, y un análisis por sexo muestra que la tasa de actividad masculina se sitúa en un 64 por ciento, mientras que la tasa de actividad femenina es ligeramente superior al 35 por ciento. La suma de las personas que trabajan en las empresas pequeñas y de los trabajadores por cuenta propia ofrece unos resultados no demasiado alejados del 50 por ciento total, dato que pone de manifiesto una estructura de empleo muy debilitada y atípica. Debe destacarse el aumento de la fuerza de trabajo en el sector informal en la última década, que ha pasado a representar casi un 50 por ciento de la población ocupada. Últimamente se ha visto como el escenario nacional se ha tornado turbulento, con mucha inestabilidad en lo social, político y económico, impera además dentro de los planteles educativos una formación carente de recursos tecnológicos, humano e infraestructura de calidad, lo que trae como consecuencia jóvenes que no poseen la capacitación suficiente para enfrentar los actuales escenarios del mercado laboral, los cuales exigen individuos altamente competitivos. 18
  • 19. Debido a la escasez de empleos formales, y aunado a ello el costo de hacer negocios lo que actualmente es elevado para los empresarios e industriales, ha aumentado el número de trabajadores informales formado por grupos de menos de 5 personas entre los cuales se cuentan los vendedores, artesanos carpinteros, pintores, buhoneros y ayudantes familiares que no son remunerados. El desempleo en el país tiene un impacto social de gran magnitud, lo que significa un incremento de un punto porcentual en el desempleo equivale a más de 21.000 hogares pobres, la mayor de las cuales sufren pobrezacrítica; esta incidencia de desocupación sobre la pobreza se debe principalmente a la carencia de un seguro efectivo de desempleo. A través de los años se ha observado cómo se incrementa la tasa de desempleo, es por ello que surge la inquietud y se hace necesario el estudio del Desempleo en Venezuela, de manera que se proporcione la información que despierte el interés, especialmente en los futuros Licenciados de Administración para que como los realizadores de la Venezuela Posible aporten soluciones acerca de esta problemática que se crece cada día y contribuye a la descomposición de nuestra sociedad. Para explicar las transformaciones que ha experimentado el desempleo en Venezuela es necesario comprender las causas que originan el mismo; cambios que de una manera u otra comienza por el sector económico, que interactúa a la vez con el político y el social. Por ello es necesario indagar en el proceso histórico, político y económico, por el cual ha transitado Venezuela desde el siglo XVIII hasta nuestros días. A finales del siglo XVIII, surge un cambio desde el punto de vista económico, la exportación del cacao es sustituido por el café y como 19
  • 20. consecuencia la importancia demográfica aumento en los Andes, ya que en esta región era en donde mejor se producía este producto, aunque la región Centro - Norte no dejó de ser el área de mayor porcentaje de población precisamente en Caracas, por el núcleo de la actividad exportadora de Venezuela ; a través de esta ciudad se relacionaban las demás regiones del país y por demás con el exterior ; la región que no sufrió ningún cambio durante la exportación del café fue la de los llanos. A inicio del siglo XX, año 1.925, la actividad agro - exportadora decae, puesto que se inicia en el país otro modelo económico que no responde a la agricultura y a la ganadería. Este modelo se basa en la explotación del subsuelo, con la aparición del petróleo se transforma totalmente la vida de los venezolanos. Desde el punto de vista político - administrativo; durante el siglo XVIII, el territorio venezolano depende jurídicamente de dos virreinatos : la región Oriental dependía del virreinato de Santo Domingo y la región Centro - Occidental del virreinato de Nueva Granada, a partir de 1.777 el país política y administrativamente pasó a ser una Capitanía General, sin embargo seguían dependiendo de los virreinatos. Treinta y cuatro años, más tarde, Venezuela logra su independencia, la cual genera deudas a los gobernantes: Páez, los Monagas, Guzmán Blanco entre otros, quienes para solucionarlas otorgaron tierras a los militares como pago por su participación independentista, como haberes militares. Por otro lado, el país no contaba con un capital para invertir y desarrollar la economía nacional, implementaron políticas de arrendamiento, para fomentar la inmigración extranjera y desarrollar las vías de comunicación, así como la economía, donde la estructura de empleos era la 20
  • 21. de ser agricultor y ganaderos, en la cual era explotada una gran masa campesina por los terratenientes, con bajísimos sueldos y condiciones miserables de vida. A partir de 1.917, al dar inicio a la exportación petrolera, se abre un nuevo período en la historia, en el cual se opera todo un conjunto de transformaciones significativas en los distintos aspectos de la sociedad, los cuales en la medida extrema habían permitido "superar" el estancamiento característico de un país agropecuario. Debido a la exportación petrolera, ya para el año de 1.936, con la asignación de concesiones a empresas extranjeras para la vía de exploración y explotación petrolera del territorio venezolano, el país obtiene por medio de la renta petrolera un ingreso que "servirá" , tanto para invertir y generar nuevos capitales, como para cancela las deuda pública, crear industrias que produzcan empleos y bienes y servicios que satisfagan las necesidades de los habitantes del país. Algunas propuestas presagiaban el futuro de nuestro país, desde el gran auge del capitalismo a través del petróleo. "Utilizar sabiamente la riqueza petrolera para financiar su transformación en una nación moderna, próspera y estable en lo político... económico y social; o quedar cuando el petróleo pase... como todos los sitios por donde pasa la riqueza avarienta pasa sin arraigar dejándonos más pobres y más tristes que antes".(Uslar,1.949,pág 66) Sin embargo , al principio , los ingresos que se obtenía de la exportación petrolera extranjeras y luego con la aplicación de reglas, en las que la renta petrolera es de todos los venezolanos (primer gobierno de 21
  • 22. Carlos Andrés Pérez, Nacionalización del Petróleo) y se comienza a aumentar los sueldos y salarios, importación de productos para el consumo , para "mejorar" las viviendas y la ampliación de políticas de salud; es decir, mejorar las condiciones de vida de los venezolanos , así como el crecimiento de la población; aunque esto no significará que todo estaba solucionado, el espejismo que genero el boom petrolero y los cuantiosos capitales que se volcaron sobre el estado venezolano , sólo fue un aliciente pasajero que multiplicó la intervención económica en cuanto a créditos blandos, exoneraciones, altos aranceles de protección, incrementos de oportunidades de empleos públicos y privados, fueron cultivo de un repentino, gratuito y fugaz enriquecimiento de algunos sectores minoritarios. En la década de 1.980 la pérdida de orientación de las políticas gubernamentales, inconstantes y torpes dieron paso a un proceso de declinación económica y social dirigido por un camino de desarrollo protegido e intervencionista que condujo, a finales de ese período a una severa crisis fiscal del estado. En la década de 1.990 esta discontinuidad ha provocado marchas y contramarchas, intentos golpistas, revolución social, civil y militar en una repetida pugna entre la creación de una economía competitiva y la inercia esperanzada de conservar el tradicional paternalismo estatal. Hoy día, debido a la inflación siguen estando presentes factores que cada día deprimen más a la sociedad; ya que en su entorno se sigue reflejando la inseguridad , la pobreza , la riqueza de una minoría ,debido a la ineficiencia del estado para controlarlos y en su mayor caso capacitarse para una mejor administración económica - social y con una habilidad eficiente generadora de empleos. 22
  • 23. EL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) Es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo). CARACTERÍSTICA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO MAGNITUD FLUJO El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc), que, además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, 23
  • 24. aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo. PRODUCCIÓN FINAL El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por tanto, dentro de bienes y servicios finales incluimos aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales). VALORACIÓN El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al ser el Producto Interno un agregado o la suma total de numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos homogéneos lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios; el Producto Interno es pues, una operación matemática de multiplicación en la que entran dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios y el otro monetario integrado por sus precios. De esta manera se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno 24
  • 25. provoca en las comparaciones intertemporales se recurre al PIB en términos reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido con el nombre de deflactor del PIB. PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y/o servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios, aun cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios. PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia). EL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN VENEZUELA El Producto Interno Bruto (PIB) cerró el año 2012 en 5,5%, por encima de la meta presupuestaria fijada para este período en 5%. El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, destacó que Venezuela está en una fase de crecimiento. 25
  • 26. Asimismo, Merentes desmintió que la economía venezolana vaya a presentar un decrecimiento durante 2013. Afirmó que el sector público y privado debe seguir trabajando para aumentar el empleo y el bienestar en la población. INCREMENTO DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN Merentes señaló que el sector construcción presentó un incremento de 16,8%, impulsado principalmente por la Misión Vivienda Venezuela e hizo la salvedad de que "no todos los factores de la construcción están en su máximo dinamismo". Puntualizó que "el comercio tiene una mejoría con respecto al año 2012 de 6,5% a 9,2%, pues han crecido los bienes transables, el transporte y otros elementos relativos al comercio". RESULTADOS POSITIVOS EN 2012 De acuerdo con los datos publicados, la vivienda se desarrolló en 2012 un 16,8%, el comercio 9,2%, la actividad no petrolera 5,7%, la manufactura privada 22,2%, los metales 14,4% y la industria automovilística 5,4%. El sector de la minería se contrajo 5,3%, siendo el único que registró resultados negativos en el año fiscal 2012. "Hay un solo factor que decrece y es el factor de minería", expresó Merentes. MEDIDAS ECONÓMICAS 26
  • 27. El presidente del BCV, Nelson Merentes, no quiso adelantar posibles decisiones económicas a ser aplicadas durante 2013."Las medidas no se anuncian previas. La economía tiene su dinámica", aseguró. Economistas estiman que para el año 2013 se aplicará una devaluación en el país y no descartan el incremento de impuestos POBREZA El presidente del Instituto Nacional de Estadística, profesor Elías Eljuri, acotó que el desempleo ha disminuido y se ubica en 6,4% durante el año 2012, mientras el sector formal aumento 6,5% para ubicarse en 57,5%. El sector informal se sitúa en 42,5%. EL GASTO PÚBLICO El Gasto Público es aquel flujo que configura el componente negativo del resultado económico-patrimonial, producido a lo largo del ejercicio por las operaciones conocidas de naturaleza presupuestaria o no presupuestaria, como consecuencia de la variación de activos o el surgimiento de obligaciones, que implican un decremento en los fondos propios. Por tanto, este término se reserva para aquellos flujos que deben imputarse al resultado citado de la entidad a través de cuentas de gestión. No debe confundirse con el término "gasto presupuestario": existen gastos que no constituyen gasto presupuestario (gastos extra presupuestarios). 27
  • 28. AUTORIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO La autorización de Gasto Público, es la operación contable que refleja el acto, en virtud del cual, la autoridad competente para gestionar un gasto con cargo a un crédito acuerda realizarlo, determinando su cuantía en forma cierta o de la forma más aproximada posible, cuando no puede hacerse de forma cierta, reservando, a tal fin la totalidad o una parte del crédito presupuestado. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DEL GASTO PÚBLICO Desde un punto de vista económico se distinguen dos tipos de gasto público: Desarrollo Social, Económico. DESARROLLO SOCIAL Educación, Salud, Seguridad Social, Urbanización, Vivienda, Desarrollo Regional, Agua Potable y Alcantarillado, Asistencia Social, y Superación de la Pobreza, estos se pueden considerar como un gasto público real o de consumo.  Gasto Público: es el valor total de las compras de bienes y servicios realizados por el sector gubernamental durante un período productivo. Puede ser clasificado de acuerdo a los criterios Orgánico o Administrativo, económico y funcional.  El criterio orgánico: este criterio clasifica los gastos públicos de acuerdo a la unidad u organismos administrativos que realizan el gasto corriente. 28
  • 29.  El criterio económico: El criterio económico clasifica el gasto público desde dos ángulos o puntos de vista:  Gastos corrientes o de inversión: son aquellos que realiza el Estado para cubrir su funcionamiento normal.  Desembolsos unilaterales o transferencias. DESARROLLO ECONÓMICO Dotar de Infraestructura, Energía, Comunicaciones y Transportes, Desarrollo agropecuario y forestal, Temas laborales, empresariales, Ciencia y Tecnología, Promoción de la capacitación y el empleo,Impulso competitivo empresarial, estos se pueden considerar como un gasto real o de inversión. CLASIFICACIÓN DEL GASTO PÚBLICO DESDE EL PUNTO DE VISTA MACROECONÓMICO  Gasto Corrientes o de Consumo: Gasto para proporcionar servicios públicos, salarios de funcionarios y compra de bienes y servicios.  Gasto de Capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del país, sobre todo infraestructuras.  Gasto de Transferencia: Capital que el estado cede a empresas y familias que lo necesitan CARACTERÍSTICAS DEL GASTO PÚBLICO 29
  • 30. 1. Erogaciones dinerarias: Utilizamos esta expresión porque el Gasto Público siempre consiste en el empleo de bienes valuables pecuniariamente, que se identifican con el dinero. 2. Efectuadas por el Estado: comprende todas las sumas que por cualquier concepto salen del tesoro público.Puede tratarse de gastos para la administración pública propiamente dicha o para entidades estatales descentralizadas.Siempre que tales erogaciones "incidan sobre las finanzas del Estado" y deban ser solventadas mediante la recurrencia a sus ingresos. 3. En virtud de ley: En los Estados de derecho rige el principio de legalidad en cuanto al gasto, es decir, no hay gasto público legítimo sin ley que lo autorice. 4. FORMAS DEL GASTO PÚBLICO DIRECTA INDIRECTA Mediante el Gasto Público el estado El Gasto Público también satisface atiende necesidades de la población necesidades, con los efectos que en por medio de servicios públicos, que sí mismo provoca en la economía satisfacen necesidades públicas. nacional, prescindiendo de los servicios públicos. Por ejemplo: un incremento considerable en la cuantía del gasto público puede obrar como reactivador de una economía en recesión con prescindencia del destino del gasto. 30
  • 31. FINALIDAD DEL GASTO PÚBLICO Superada la noción de que el gasto público tiene como única finalidad la de solventar el ejercicio de las funciones tradicionales del Estado, se observa que los gastos públicos pueden tener las más diversas finalidades. Algunos gastos tienen finalidades puramente electoralistas y no cumplen con el requisito básico de satisfacer reales necesidades colectivas. Existen gastos con finalidad social, y por último, otros gastos tienen una finalidad económica, como aquellos gastos públicos que tienden a la regulación o elincentiva miento de la economía general o sectorial. Dentro del campo económico, la política de gastos públicos tiene como finalidad incrementar el producto social y los ingresos nacionales hasta llegar, dentro de las posibilidades de la economía, a su nivel máximo. LÍMITES DEL GASTO PÚBLICO El problema de establecer límites al gasto público es más político que económico. No se puede dar fórmulas rígidas de limitación estableciendo, por ejemplo, determinada proporción de gasto en relación a la renta nacional (un 20, 30 o 40 %). Tanto es así que puede darse el caso de que los gastos públicos signifiquen el 100 % de la renta, lo cual quiere decir que se trata de un Estado socialista que dirige la actividad económica. Los autores modernos sostienen que los gastos públicos pueden llegar hasta aquel límite en que la ventaja social de ellos se compensa con los inconvenientes de las amputaciones hechas al ingreso nacional. 31
  • 32. Se ha elaborado un concepto que se llama el de la "utilidadsocial máxima", y que puede enunciarse aproximadamente así: el Estado deberá ampliar sus gastos hasta el nivel en que la ventaja social de un aumento de los gastos se vea compensada por el inconveniente social de un aumento correspondiente de las exacciones públicas. Otros autores, como Gangemi, piensan que de ordinario los entes públicos no pueden superar un cierto límite en la expansión del gasto, límite que se impone ante la posibilidad de agravar la presión tributaria y por la necesidad de no crear una presión inflacionista. Es necesario tener presente el equilibrio entre actividad económica y actividad financiera. El autor francés Duverger dice que al hablar de límites, muchos confunden gastos públicos con cargas públicas, lo cual es un error, ya que no todos los gastos públicos son cargas públicas, dado que el individuo paga las imposiciones pero recibe contraprestaciones por medio de los servicios que le presta el Estado. Sostiene este autor, con acierto, que ciertos gastos deben limitarse, y ellos son: los gastos de mera administración, los gastos improductivos de transferencia, y las sustituciones onerosas del Estado con respecto a aquellas actividades que resultan menos gravosas en manos de particulares. 32
  • 33. ENLACE DE PUBLICACIÓN EN SLIDESHARE http://www.slideshare.net/suarez_angiwiel_present 33