SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
CAPITULO I
                      I.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
                                                  1.1 Formulación del problema 1.2 Justificación 1.3 Objetivos 1.4 Importancia



                1.1      Formulación del problema

                                ¿Qué es exactamente la inflación y la tasa de desempleo?, ¿Qué
                         consecuencia traen a la economía de una país?


                1.2      Justificación

                                  La presente investigación tiene por finalidad, contribuir al conocimiento de
                            la dinámica del desempleo en el Perú, identificando tipos de desempleo y tasa de
                            inflación, proponiendo acciones o mecanismos de política adecuados para cada
                            uno de ellos. Por otro lado, otros de los objetivos de esta investigación son
                            estimar la duración completa del desempleo en el Perú, analizar la rotación de la
                            mano de obra y así como también, evaluar las relaciones entre desempleo y
                            subempleo. La fuente de información que se utilizó en esta investigación, es la
                            Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 1997 y 1998.a su vez conocer la
                            tasa de inflación de los últimos años en el Perú. (1)

                                    Esperamos que esta investigación y sus resultados aporten los elementos
                            necesarios para proponer alternativas para una mejor comprensión del problema
                            y de esta manera poder sustentar el diseño y puesta en marcha de políticas y
                            programas que estén orientados a disminuir el desempleo en el Perú. Y conocer
                            los logros del Perú concerniente a la tasa de inflación

                1.3      Objetivos

                         1.3.1         Objetivo general

                                             Brindar información sobre todo lo que respecta a la tasa de
                                       desempleo e inflación.

____________________________________________________________
1
 MONCADA VIGO, Gilberto. ¿Qué sabemos sobre el desempleo en el Perú?. Disponible                                                 en
                   1.3.2       Objetivos específicos
  http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0489/Libro.pdf Formato: pdf Consultad: 30 de abril de 2011
                                       1.3.2.1         Desarrollar análisis utilizando diferentes bases de datos
                                               construidas en base a las Encuestas Nacionales. Respecto al
                                               desempleo.
                                       1.3.2.2         Revelar que existe una gran movilidad en el status laboral
                                               de los individuos. En particular, se encuentra que las principales
                                               transiciones laborales observadas ocurren entre el empleo y la
                                               inactividad y no entre el empleo y el desempleo.
1.3.2.3        Entender cabalmente las diversas variantes en relación al
                       desempleo hay que tomar en cuenta la gran movilidad laboral
                       existente en el mercado de trabajo peruano.
               1.3.2.4 Conocer medidas complementarias para la ejecución de la
                       racionalización de los fondos, además de otras que permitan el
                       cumplimiento del incremento del Fondo de Estabilización Fiscal.
                       Respecto a la inflación
               1.3.2.5        Interpretar el modo utilizado para consolidar el
                       ordenamiento y racionalización de fondos y de fortalecimiento del
                       Fondo de Estabilización Fiscal


1.4   Importancia

             Los temas tratados en este trabajo de investigación son de gran
      importancia debido a que ellos afectan en gran medida a la economía de una país,
      ya que estos dos factores afectan en una manera mucho mas directa a la población.
CAPITULO II
                                                     II.0. LA INFLACIÓN
         2.1. Principales conceptos 2.2. Causas 2.3. Tipos 2.4. Inflación en el Perú




              2.1.      Principales Concepto

                        2.1.1.         Inflación

                                               La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de
                                       precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo
                                       estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del
                                       poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que
                                       se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída
                                       en el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en
                                       los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el
                                       yen.
                                       La inflación normalmente se define como un aumento en los precios,
                                       cuando en realidad esto son los efectos causados por la inflación. En la
                                       práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice
                                       de Precios al Consumidor (IPC).


                                                                                                    (2)



                        2.1.2.         Deflación

                                               La deflación es la caída generalizada del nivel de precios de
                                       bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la
                                       inflación. Esta situación económica en que los precios disminuyen es
                                       producida por una falta de demanda, y es mucho más peligrosa y temida
                                       por los Gobiernos que la inflación. La deflación puede desencadenar un
                                       círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para
                                       cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza
                                       para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con precios
                                       bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los
                                       consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo

____________________________________________________________
     2
         A. SAMUELSON, Paul y D.NORDHAUS, William. Macroeconomía. Madrid: Mac Graw HillS .R. Ltda., 2000 p.279


                                       será todavía más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo
contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes
                  de larga duración, para anticiparse a subidas de precios. Dado este círculo
                  vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de
                  circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo.
                  Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra
                  salida a sus productos y sólo consigue pérdidas.

       2.1.3 Desinflación

                         La desinflación es una etapa económica en que el crecimiento de
                 los precios (inflación) se reduce pero no llega a ser cero o negativo
                 (deflación). Se aplica también a una política pública que busque
                 exactamente este efecto en la economía, ya sea por medio de medidas de
                 política fiscal (aumento de impuestos o recaudación pública de otro tipo,
                 disminución de gasto público) o de medidas de política monetaria
                 (restricciones en la oferta monetaria, aumentos en el tipo de interés) que
                 en todo caso serán moderadas, para no distorsionar los precios u
                 obligarlos a descender. Es un objetivo muy común de política económica.


2.2.   Causas

             La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La
       definición de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que aumento
       generalizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular,
       del cual no resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de
       los precios. Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el
       motor que impulsó a diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los
       procesos inflacionarios.
       Las teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías.

            Las que consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda
            agregada, o sea inflación de demanda.
            Los que apuntan a la oferta agregada como disparadora del proceso
            inflacionario, esto es lo que se denomina inflación de costos.
            Por último, se entiende a la inflación como el resultado de rigideces sociales,
            esto es lo que se denomina inflación estructural.

       2.2.1 Teoría Monetaria

                         Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa
                 de la inflación es la que indica simplemente que la inflación la promueve
                 la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de
                 la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula para determinar el
                 precio general de bienes de consumo viene dado por:

                         Dónde: es el precio de los bienes de consumo; es el monto que
                  representa la demanda agregada por bienes y servicios; y representa el
                  suministro agregado de bienes de consumo. En otras palabras, los precios
                  subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la
demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda
                                   agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente
                                   en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa
                                   monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no viene acompañada
                                   en un incremento en la oferta de bienes, la inflación surge. Existe otra
                                   teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria
                                   sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es
                                   siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman.
                                   Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa
                                   en la prudencia fiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse
                                   que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él
                                   mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia
                                   de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la
                                   productividad de la economía.

                       2.2.2 Teoría Neokeynesiana

                                          De acuerdo a esta teoría, existen tres tipos de inflación (a lo que
                                   Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo")(3):

                                    La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una
                                     baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".
                                    La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser
                                     el aumento en los precios del petróleo.

                                       Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual
                                       genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación
                                       donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para
                                       contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en
                                       los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un
                                       círculo vicioso de inflación. Cualquiera de estos tipos de inflación
                                       puede darse en forma combinada para originar la inflación de un país.
                                       Sin embargo las dos primeras mantenidas por un período sustancial de
                                       tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflación
                                       persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a
                                       una inflación de expectativas. De estas tres, la tercera es la más dañina
                                       y difícil de controlar, pues se traduce en una mente colectiva que
                                       acepta que la inflación es un elemento natural en la economía del país.
____________________________________________________________
     3
         J. GORDON, Robert. Perspectivas de la economía mundial. En: Fondo Monetario NacionalS .R. Ltda., 2008

                                       En este tipo de inflación entra en juego otro elemento, que es la
                                       especulación que se produce cuando el empresario o el oferente de
                                       bienes y servicios incrementan sus precios en anticipación a una
                                       pérdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno
                                       de la inflación para aumentar sus ganancias desmesuradamente.

                       2.2.3 Teoría Del "Supply-Side"
Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el
                    incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El
                    valor de la moneda, entonces, está determinado por estos dos factores.
                    La inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve como causada por el
                    incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este país
                    de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda
                    al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no
                    tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero
                    aumente proporcionalmente. Esta teoría explicaría la baja en la tasa de
                    inflación en los años 1980 en EE.UU. debido a la expansión
                    económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se
                    explica esto indicando que una expansión en la economía origina un
                    incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto
                    inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa
                    monetaria.


2.3.   Tipos

             Existen dos tipos de inflación; por un lado tenemos aquella que se conoce
       con anticipación y se incorpora a las expectativas de los agentes económicos; por
       otra parte, la inflación puede ser no anticipada por los agentes económicos, que es
       la que se presenta antes de que los individuos hayan ajustado sus expectativas.

       2.3.1 Inflación Anticipada

                       Los agentes tratarán de minimizar dicha pérdida reduciendo sus
                saldos medios de dinero. - Se asignará mayor parte de la riqueza al
                consumo de bienes durables, como medio de protección contra el
                impuesto inflacionario.

                        El proceso de actualización de los precios nominales implica
                costos reales asociados a las erogaciones que deben realizar los
                comerciantes en el proceso de demarcación. - La inflación puede generar
                distorsiones en la presión tributaria. Por ejemplo, suponiendo que los
                tramos de impuesto a los ingresos se fijan en términos nominales, con el
                paso del tiempo los ingresos nominales se incrementarán, y la gente se
                desplazará a tramos tributarios más altos, incrementándose así su tasa
                tributaria marginal. De esta forma, una persona cuyo ingreso real antes de
                impuestos es constante sufrirá un incremento gradual en sus obligaciones
                tributarias y la pérdida consiguiente de ingreso disponible, debido
                simplemente a la inflación. Mientras mayor sea la variación en los
                precios, mayores serán los costos implicados. - La inflación también
                implica costos para el Estado, ya que socava el valor de los tributos que
                recauda. Esto se debe a que existe un lapso de tiempo entre el momento
                en que se produce el gasto del Estado y el momento en que se recaudan
                los impuestos para cubrir dichas erogaciones. En muchos países, durante
                este tiempo de rezago, no existe ningún mecanismo para mantener el
                valor real de la obligación tributaria. Este fenómeno se conoce como el
                efecto Olivera-Tanzi, que puede llevar a un círculo vicioso. Un
incremento del déficit fiscal se traduce en un aumento en la inflación, que
         a su vez, reduce los ingresos tributarios; menores ingresos tributarios, por
         su parte, incrementan aún más el déficit fiscal, y así sucesivamente.

2.3.2 Inflación No Anticipada

                 Los principales efectos de la inflación no anticipada son
         redistributivos. Las sorpresas en las tasas de inflación conducen a
         desplazamientos del ingreso y la riqueza entre diferentes grupos de la
         población. Durante un proceso inflacionario, los deudores se verán
         beneficiados a costa de los acreedores, ya que la inflación socava las
         tasas reales de interés. Dependiendo del grado de aumento en los precios
         las tasas reales de interés pueden volverse negativas, lo que termina
         favoreciendo claramente a los sujetos que tomaron préstamos. En
         general, todos los poseedores de activos financieros que tengan una tasa
         de rendimiento nominal fija, sufrirán una pérdida ante aumentos en la
         tasa de inflación. Para evitar el desgaste que sufren estos activos frente al
         aumento en los precios, se han desarrollado instrumentos indexados, que
         se comprometen a pagar una tasa de interés real o, dicho de otra manera,
         ajustan la tasa de interés nominal que pagan por un índice que evita la
         pérdida de valor provocada por el aumento en los precios. Los efectos
         redistributivos de la inflación inesperada también se manifiestan dentro
         del sector familias. Los propietarios de viviendas hipotecadas resultarán
         beneficiados al ver que la cuota de su hipoteca disminuye en términos
         reales. Por otra parte las personas mayores, mantienen más saldos
         nominales que las más jóvenes, por este motivo un proceso inflacionario
         redistribuye ingresos a favor de los individuos de menor edad. También
         se ven sujetos a una puja redistributiva los sectores asalariados. El
         aumento en los precios socava el salario real de los trabajadores
         contratados. Aun cuando los contratos laborales incluyan cláusulas de
         ajuste, la efectividad de estás para evitar la pérdida de los ingresos de los
         trabajadores se ve reducida, ya que los contratos se revisan
         esporádicamente mientras que el aumento en los precios es un proceso
         continuo, de esta forma los ajustes en los contratos sólo logran mejorar
         por cierto tiempo el salario real, a medida que la inflación sigue su curso
         ascendente, los salarios reales vuelven a caer. De esta forma, el proceso
         inflacionario no solo disminuye el salario real sino que también afecta su
         variabilidad.

2.3.3 Hiperinflación

                 Hiperinflación es una inflación muy elevada, según Philip Cagan
         es aquella que sobrepasa el 50 por ciento mensual. Aunque parezca que
         las economías sobreviven con la inflación galopante, el concepto de la
         hiperinflación se afianza como una tercera división. Decimos que esta se
         produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al
         ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de
         que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero
         líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan
         que el dinero pierda aún más valor. Todo este fenómeno es conocido
como la huida del dinero y consiste en la reducción de los saldos reales
                poseídos por los individuos, ya que la inflación encarece la posesión del
                dinero.

       2.3.4 Inflación Moderada

                         Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos
                entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito.
                Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el
                dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un
                cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy. Comienza a
                firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, ya que
                confía en que el nivel de precios no se haya distanciado demasiado del
                valor del bien que vende o que compra. No le preocupa o no le interesa
                tratar de invertir su riqueza en activos monetarios y de papel ya que
                piensa que sus activos monetarios conservarán su valor real.

       2.3.5Inflación Galopante

                        Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el
                20, el 100 o el 200 % al año Dentro del extremo inferior del conjunto
                encontramos países industriales avanzados, caso de Italia. Otros países,
                como los latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de
                los setenta y en la de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el 700
                %.Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones
                económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un
                índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero
                pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 ó 100
                % al año. Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero
                mínima indispensable para realizar las transacciones diarias. Los
                mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por
                medio de los tipos de interés, sino por medio del racionamiento. La
                población recoge bienes, compra viviendas y no presta dinero a unos
                tipos de interés nominales bajos. Es extraño ver que las economías que
                tienen una inflación anual del 200 % consigan sobrevivir a pesar del mal
                funcionamiento del sistema de precios. Por el contrario, estas economías
                tienden a generar grandes distorsiones económicas, debido a que sus
                ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior desaparece

2.4.   Inflación en el Perú

       2.4.1 Gobierno de Alan García 1985 – 1990

                2.4.1.1 ANTECEDENTES

                              a) La reforma agraria no cumplió su objetivo pues muchas de
                                 las empresas que remplazaron a los grandes latifundios
                                 fueron mal administradas y a los pequeños agricultores se
                                 les dejo a su suerte.
b) La deuda externa, que creció de 974 millones a 6,310
               millones de dólares de 1970 a 1980 no fue bien invertida
               ni se generó la capacidad para su pago.
            c) Las alzas del precio del petróleo en la década de 1970 no
               fue enfrentada apropiadamente.
            d) El déficit del sector publico aumenta desde -0.8% del PBI
               en 1970 a -10.3% del PBI en 1976.
            e) Y la inflación se desencadena alcanzando un 24% en
               1975, un 44.6% en 1976 y un 73.9% el año 1978, record
               en el país.
            f) El PBI que había crecido un promedio de 5.6% de 1970 a
               1975 se desacelera en 1976 y 1977 y cae en recesión con -
               3.8% en 1978. Se tiene recesión con inflación.
            g) El gobierno se ve obligado a acudir al FMI y se produce
               un ajuste en la economía. Los conflictos sociales se
               desatan. Se produce una huelga general ese año.
            h) Los altos precios de las materias primas de fines de esa
               década hacen que la economía crezca de 1979 a 1981.
            i) En 1980 se produce la retirada de los militares del poder.
            j) Los gobiernos civiles de la década de 1980 no pudieron
               resolver los problemas pendientes.
            k) La crisis de la deuda externa que estalla en 1982 complico
               el manejo económico.
            l) A fines de 1982 ocurre el fenómeno del niño que ocasiona
               grandes destrozos en la economía.
            m) El déficit fiscal sube de -4.5% del PBI en 1980 a -11.3%
               en 1983.
            n) Se aplican políticas de ajuste. El PBI cae a -0.3% del PBI
               en 1982 y a -9.3% del PBI en 1983.
            o) La inflación anual pasa de 60.1% en 1980 a 158.3% en
               1985.

2.4.1.2 Programa Heterodoxo y consecuencias

                El 28 de julio de 1985, Alan García tuvo dos opciones:
           Continuar con el programa ortodoxo del FMI o probar una
           receta distinta, heterodoxa. En vista de la debacle de los
           últimos años, se esperaba un cambio de curso. Pero éste
           terminó siendo tan radical como aquel propuesto por la
           izquierda. En efecto, los lineamientos principales de García
           correspondían a los planteamientos económicos de Izquierda
           Unida.

               En su discurso a la nación, García atacó al FMI. De ahora
           en adelante, anunció García, el pago de la deuda externa se
limitaría al valor equivalente al 10 % de las exportaciones
peruanas.

    Pero, además de introducir una nueva moneda (el inti
reemplazó al devaluado sol), la principal medida económica
consistió en la congelación de precios básicos, sueldos y la tasa
de cambio relativa al dólar. Por ejemplo, el precio de la
gasolina se elevó, de golpe, en 25 % para luego congelarlo a
ese nivel. La idea era anticipar la inflación venidera y, a largo
plazo, darle al consumidor más poder adquisitivo.

    Evitando de esta manera el alza de precios, los
consumidores tienen más dinero para gastar en otras cosas y,
por ende, contribuyen a la reactivación económica en otros
sectores. La estrategia sigue siendo aplicada hoy en día. Un
ejemplo es Argentina que, en su afán por bajar la inflación
(que bordeó los 12 % en el 2005) y reactivar la economía, ha
pactado precios fijos con los suministradores de productos
básicos (la carne es el ejemplo más conocido).

    Según escribe Crabtree, la posición heterodoxa de García
se basaba en dos convicciones relacionas entre sí:

   Para poder pagar la deuda sería necesario reactivar la
    economía. En esta línea, la reducción de importaciones
    sugerida por el FMI sería contraproducente, pues la
    producción industrial peruana depende, en gran medida,
    de máquinas y materias primas importadas. El pago de la
    deuda externa también sería contraproducente, pues
    implica la exportación de capitales necesarios para la
    reactivación económica:

    “Debido a que la renegociación de la deuda dependía de
    la aceptación de políticas impuestas por el FMI, y debido
    a que estas políticas solían ser recensionarías, la única
    alternativa era no negociar sino limitar el pago de estas
    deudas. Lo que se ahorraba en el pago de la deuda se
    aprovecharía para financiar importaciones”.

   Mientras que el FMI pensaba que la inflación en el Perú se
    debía a un exceso de demanda estimulado por un Estado
    que gastaba por encima de sus posibilidades, Alan García
    y su equipo de economistas consideraban que había
    suficiente potencial dentro de la economía peruana para
    aumentar la oferta de forma significativa. En otras
    palabras: El FMI pensaba que el Estado intentaba cubrir el
    déficit fiscal emitiendo dinero más allá de la oferta y así
    generaba inflación.
2.4.2 LA GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
1990 – 2000

        2.4.2.1 Antecedentes
                     a) El gobierno de 1985 a 1990 aplico políticas irresponsables
                          que condujeron al país a un caos económico, social y
                          político a fines de esa década.
                     b) Empezó limitando el pago de la deuda externa cortando el
                          crédito externo al país.
                     c) Se hace una política de control de cambios, con un dólar
                          paralelo y el famoso dólar MUC. El dólar se empieza a
                          devaluarse rápidamente.
                     d) Especialmente la hiperinflación generada condujo al país a
                          una profunda recesión.
                     e) La emisión inorgánica fue la causa directa, junto con la
                          expansión del gasto y el empleo público.
                     f) La emisión primaria promedio anual crece anualmente
                          213.6% en 1988, se eleva a 1,704% en 1989 y llega a
                          4,602% en 1990.
                     g) La inflación se dispara a 1,722% en 1988 y llega a 7,649%
                          en 1990.
                     h) El PBI después de haber crecido en 1986 y 1987 se
                          derrumba a -9.4% en 1988, a -13.4% en 1989 y a -5.1% en
                          1990.
                     i) El sol se devalúa todos los días los últimos años de esta
                          década. En 1,936% en el año 1988, un 1,165% en 1989 y
                          3,667% en 1990.
                     j) La unidad monetaria se cambia de soles a intis.
                     k) Las colas para comprar (por la escasez de productos) y los
                          apagones por el terrorismo son características de este
                          periodo.
                     l) En 1990 el PBI per cápita real por habitante cae a su nivel
                          mas bajo en los últimos 30 años.
                     m) El manejo de otras políticas, como la represión del
                          terrorismo, también agudizo la crisis del país.

        2.4.2.2 Características de su gobierno
Fujimori comienza a gobernar en medio de una guerra interna
                   y del fracaso del populismo económico en el país.
                   En las elecciones se pronuncia contra un programa de ajuste,
                   mal llamado “shock”. Dos años después, la opinión pública
                   recibe bien la ruptura del sistema democrático y su reemplazo
                   por una dictadura.
                   Fujimori tiene así carta libre para ejecutar medidas como la
                   agresiva política de privatizaciones, la creación de un sistema
                   privado de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP),
                   la eliminación de la banca de fomento, la creación de un
                   sistema privado de seguridad social con las Empresas
                   Prestadoras de Salud (EPS), la paralización de la
                   descentralización, y otras.
                   Su política económica, basada en la aplicación de políticas
                   económicamente radicales, si bien estabilizó la vida
                   económica tras la inflación del gobierno anterior, permitió la
                   reinserción del Perú en el sistema financiero internacional y
                   llevó a la privatización de los servicios del Estado a empresas
                   extranjeras, que obtuvieron diversos privilegios como
                   exoneraciones de impuestos; la eliminación de muchas de las
                   restricciones legales y laborales a las inversiones, que
                   degeneraron en numerosas injusticias y en despidos masivos
                   de obreros y empleados y la supresión de la protección a la
                   industria nacional, que llevó a su práctica quiebra y al paro
                   obrero.
                   Después de varios años de números rojos, de una
                   hiperinflación y del “fui-shock”, el gobierno comienza a
                   exhibir, por fin, números azules.
                   Superado el efecto de la crisis asiática, la economía comienza
                   a recuperarse en el 2000.

2.4.3 GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO
        2000 – 2005

     2.4.3.1 Características de su Gobierno

                   Su mandato terminará el 28 de julio del 2006 y se retira con
                   32% de aprobación.
                   En los primeros meses de este gobierno (agosto – septiembre
                   – octubre) la desocupación creció a un ritmo sin precedente.
                   De acuerdo al INEI la pérdida de puestos de trabajo tuvo una
                   curva ascendente de 2.5% en todo el país, esto quiere decir
                   que 258 443 personas se han quedado sin empleo.
                   En cuanto a corrupción el estado sigue manteniendo las
                   mismas características del gobierno anterior. El actual
                   ministro de economía PPK, ex ministro de Economía den el
                   gobierno del Arq. Fernando Belaunde Ferry, ha hecho
prevalecer la empresa EDELNOR, de la cual ha sido
                presidente del directorio, siga beneficiándose hasta el año
                2006 de una ley que la exonera del pago de impuestos a las
                utilidades, esta fue dictada en el gobierno de Alberto
                Fujimori, gracias a esta ley en el 94 – 200 esta empresa dejó
                de pagar más de 200 millones de dólares. En los primeros
                meses como ministro PPK decretó un aumento de 3% en los
                bienes de consumo cotidiano lo que repercutió en el costo de
                vida.
                Así mismo el nepotismo ha sido impulsado con gran énfasis
                en este gobierno, como ha sido demostrado con Jorge Toledo
                (Asesor de la presidencia), Jessica Toledo (Secretaria de
                Palacio), etc.
                Ahora el Perú exporta 16 mil millones de dólares.
                Perú cuenta con un presupuesto de 18 mil millones de
                dólares.
                Construyó la carretera interoceánica que une al Perú con
                Brasil y otras carreteras en las 3 regiones integrando así a
                todo el Perú.
                Concluyó muchas obras grandes como Camisea, Yanacocha,
                Bambas, etc. Que se iniciaron hace mucho tiempo y nunca,
                hasta ahora, fueron concluidas.
                En sólo 4 años, se han duplicado las exportaciones, las
                reservas monetarias, el presupuesto de la nación y se redujo
                porcentualmente la deuda externa, que Alejandro Toledo la
                encontró equivalente a 4 veces el presupuesto nacional y
                ahora es el doble.
                La moneda esta fuerte y sólida con estabilidad, produciendo
                condiciones para la inversión interna y externa, el PBI ha
                crecido a 75 mil millones de dólares (38%).

2.4.4 SEGUNDO GOBIERNO ALAN GARCIA
        2005 – 2010

     En los últimos meses el aumento más rápido de los precios en Perú ha
     generado mucha preocupación entre los académicos y autoridades, pero
     en realidad, ya venía causando malestar a millones de familias pobres
     que con los mismos salarios han visto como subía sensiblemente los
     precios de los productos que consumen frecuentemente, sobre todo de los
     alimentos.
     El efecto neto es que ahora solo pueden comprar una parte menor de lo
     que hace menos de un año podían adquirir lo cual puede agravar los
     problemas de desnutrición de dichos sectores de bajos ingresos. La figura
     muestra como se ha acelerado la inflación en los últimos meses pasando
de un ritmo anualizado de casi -0.14% en abril del 2007 a 6.2% en
setiembre del 2008.
La tasa de inflación en 2007 fue de 3,9%, la más alta desde 1998, se
debió principalmente al efecto del alza en el precio de alimentos e
insumos importados (trigo, aceite de soya y petróleo). Excluyendo el
rubro de alimentos y bebidas la tasa de inflación fue de 2%.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflación
Victor Mo
 
Inflación en venezuela
Inflación en venezuelaInflación en venezuela
Inflación en venezuela
mariach9
 

La actualidad más candente (19)

La inflación en el perú
La inflación en el perúLa inflación en el perú
La inflación en el perú
 
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidadLa inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
La inflacion en el peru desde el 2000 hasta la actualidad
 
Presentacion la inflación
Presentacion la inflaciónPresentacion la inflación
Presentacion la inflación
 
La Inflación en el Ecuador
La Inflación en el EcuadorLa Inflación en el Ecuador
La Inflación en el Ecuador
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
Estanflación
EstanflaciónEstanflación
Estanflación
 
Inflación en venezuela
Inflación en venezuelaInflación en venezuela
Inflación en venezuela
 
Pc3 desempleo vs inflacion (2)
Pc3 desempleo vs inflacion (2)Pc3 desempleo vs inflacion (2)
Pc3 desempleo vs inflacion (2)
 
Diapositiva de tasa de inflacion exposicion
Diapositiva de tasa de inflacion exposicionDiapositiva de tasa de inflacion exposicion
Diapositiva de tasa de inflacion exposicion
 
Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 años
 
La inflacion en venezuela
La inflacion en venezuelaLa inflacion en venezuela
La inflacion en venezuela
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 
Causas y efectos de la inflación
Causas y efectos de la inflaciónCausas y efectos de la inflación
Causas y efectos de la inflación
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
La inflación en méxico.pptx
La inflación en méxico.pptxLa inflación en méxico.pptx
La inflación en méxico.pptx
 
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacionCapitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
Capitulo 15 inflacion_hiperinflacion_estabilizacion
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.Consecuencias de la inflación.
Consecuencias de la inflación.
 
La inflación
La inflaciónLa inflación
La inflación
 

Destacado

1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
theelviz87
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Casa
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
caryuyu
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Conchagon
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Conchagon
 

Destacado (20)

Tasa de inflación y desempleo
Tasa de inflación y desempleoTasa de inflación y desempleo
Tasa de inflación y desempleo
 
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
1.4 tasa de inflación, crecimiento y desempleo-1.bayas-3.cahuasqui-5.chamorro...
 
3.5.3. inflación y desempleo
3.5.3. inflación y desempleo3.5.3. inflación y desempleo
3.5.3. inflación y desempleo
 
Tema 10 - El mercado laboral, desempleo e inflación
Tema 10 - El mercado laboral, desempleo e inflaciónTema 10 - El mercado laboral, desempleo e inflación
Tema 10 - El mercado laboral, desempleo e inflación
 
economia peru al 2017
economia peru al   2017economia peru al   2017
economia peru al 2017
 
Ejercicios macroeconomía
Ejercicios macroeconomíaEjercicios macroeconomía
Ejercicios macroeconomía
 
Transformaciones siglo xix
Transformaciones siglo xixTransformaciones siglo xix
Transformaciones siglo xix
 
La distribución de la renta
La distribución de la rentaLa distribución de la renta
La distribución de la renta
 
Logros gobierno 2006 2010
Logros gobierno 2006 2010Logros gobierno 2006 2010
Logros gobierno 2006 2010
 
Macroeconomia.
Macroeconomia.Macroeconomia.
Macroeconomia.
 
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en EspañaTema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
Tema 12 Transformaciones económicas y sociales en el siglo XIX en España
 
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONPIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en EspañaTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX en España
 
La Curva de Phillips
La Curva de PhillipsLa Curva de Phillips
La Curva de Phillips
 
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- ResumenAnalisis Macroeconomia peruana- Resumen
Analisis Macroeconomia peruana- Resumen
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIIITema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
Tema 13. La crisis del sistema liberal. El reinado de Alfonso XIII
 
Industrialización y sociedad España siglo XIX
Industrialización y sociedad  España siglo XIXIndustrialización y sociedad  España siglo XIX
Industrialización y sociedad España siglo XIX
 
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xixTema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
Tema 12 transformaciones económicas y cambios sociales en el s. xix
 
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
LA ECONOMÍA EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.
 

Similar a Inflacion y tasa de desempleo

Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
Evgueni Montesinos
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
ecodolmen
 
Inflcion y determinantes
Inflcion y determinantesInflcion y determinantes
Inflcion y determinantes
propia
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
Moncada_Iris
 

Similar a Inflacion y tasa de desempleo (20)

Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdfCONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
CONTENIDO-MACROECONOMIA BASICA-TODO.pdf
 
Equilibrio macroeconómico 1a parte
Equilibrio macroeconómico 1a  parteEquilibrio macroeconómico 1a  parte
Equilibrio macroeconómico 1a parte
 
Fase de investigacion
Fase de investigacionFase de investigacion
Fase de investigacion
 
Inflación texto
Inflación textoInflación texto
Inflación texto
 
Indicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacionIndicadores macroeconómicos presentacion
Indicadores macroeconómicos presentacion
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Guia inflacion
Guia inflacionGuia inflacion
Guia inflacion
 
La inflacion en el ecuador
La inflacion en el ecuadorLa inflacion en el ecuador
La inflacion en el ecuador
 
Inflcion y determinantes
Inflcion y determinantesInflcion y determinantes
Inflcion y determinantes
 
Renta nacional
Renta nacional Renta nacional
Renta nacional
 
Guia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacionGuia 5 la inflacion
Guia 5 la inflacion
 
LA INFLACION AGO 2020.pptx
LA INFLACION  AGO 2020.pptxLA INFLACION  AGO 2020.pptx
LA INFLACION AGO 2020.pptx
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
 

Último

Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
JulissaValderramos
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
angelorihuela4
 

Último (20)

Marco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdfMarco conceptual para la información financiera.pdf
Marco conceptual para la información financiera.pdf
 
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptxLAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
LAS CULTURAS HIDRAULICAS EN BOLIVIA.pptx
 
Que son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminadosQue son y los tipos de costos predeterminados
Que son y los tipos de costos predeterminados
 
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdfGESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
GESTIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROYECTO.pdf
 
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGEAUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
AUDITORÍA FINANCIERAS AL ELEMENTO 5 DEL PCGE
 
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
Revista Estudiantil de la Carrera de Contaduría Pública de la Universidad May...
 
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad yRazon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
Razon de liquidez, endeudamiento y rentabilidad y
 
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdfIntervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
Intervención del Estado en la economía y el mercado competitivo.pdf
 
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDFLibro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
Libro sobre el Lavado de Dinero en versión PDF
 
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdfTEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y  EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
TEMA: LA DEMANDA , LA OFERTA Y EL PUNTO DE EQUILIBRIO.pdf
 
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptxEL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
EL PROCESO DE FISCALIZACION TRIBUTARIA .pptx
 
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptxPresentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
Presentación Seccion 5 -Estado de Resultado Integral y Estado de Resultados.pptx
 
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptxPLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
PLANEACION-Y-CONTROL-DE-UTILIDADES-.pptx
 
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en CordobaGuia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
Guia appto bancor para creditos inmobiliarios en Cordoba
 
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdfLecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
Lecturas de Historia del Pensamiento Económico (Adrian Ravier).pdf
 
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externosDesempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
Desempleo en Chile para el año 2022 según criterios externos
 
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhPARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
PARADIGMA 1.docx paradicma g vmjhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh
 
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
EL HALVING DEL BITCOIN: REDUCIR A LA MITAD EL MINADO DE LOS MINEROS.
 
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxTEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
TEORIA DEL CONSUMIDOR.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español ITema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
Tema 1 de la asignatura Sistema Fiscal Español I
 

Inflacion y tasa de desempleo

  • 1. CAPITULO I I.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Formulación del problema 1.2 Justificación 1.3 Objetivos 1.4 Importancia 1.1 Formulación del problema ¿Qué es exactamente la inflación y la tasa de desempleo?, ¿Qué consecuencia traen a la economía de una país? 1.2 Justificación La presente investigación tiene por finalidad, contribuir al conocimiento de la dinámica del desempleo en el Perú, identificando tipos de desempleo y tasa de inflación, proponiendo acciones o mecanismos de política adecuados para cada uno de ellos. Por otro lado, otros de los objetivos de esta investigación son estimar la duración completa del desempleo en el Perú, analizar la rotación de la mano de obra y así como también, evaluar las relaciones entre desempleo y subempleo. La fuente de información que se utilizó en esta investigación, es la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) de 1997 y 1998.a su vez conocer la tasa de inflación de los últimos años en el Perú. (1) Esperamos que esta investigación y sus resultados aporten los elementos necesarios para proponer alternativas para una mejor comprensión del problema y de esta manera poder sustentar el diseño y puesta en marcha de políticas y programas que estén orientados a disminuir el desempleo en el Perú. Y conocer los logros del Perú concerniente a la tasa de inflación 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general Brindar información sobre todo lo que respecta a la tasa de desempleo e inflación. ____________________________________________________________ 1 MONCADA VIGO, Gilberto. ¿Qué sabemos sobre el desempleo en el Perú?. Disponible en 1.3.2 Objetivos específicos http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0489/Libro.pdf Formato: pdf Consultad: 30 de abril de 2011 1.3.2.1 Desarrollar análisis utilizando diferentes bases de datos construidas en base a las Encuestas Nacionales. Respecto al desempleo. 1.3.2.2 Revelar que existe una gran movilidad en el status laboral de los individuos. En particular, se encuentra que las principales transiciones laborales observadas ocurren entre el empleo y la inactividad y no entre el empleo y el desempleo.
  • 2. 1.3.2.3 Entender cabalmente las diversas variantes en relación al desempleo hay que tomar en cuenta la gran movilidad laboral existente en el mercado de trabajo peruano. 1.3.2.4 Conocer medidas complementarias para la ejecución de la racionalización de los fondos, además de otras que permitan el cumplimiento del incremento del Fondo de Estabilización Fiscal. Respecto a la inflación 1.3.2.5 Interpretar el modo utilizado para consolidar el ordenamiento y racionalización de fondos y de fortalecimiento del Fondo de Estabilización Fiscal 1.4 Importancia Los temas tratados en este trabajo de investigación son de gran importancia debido a que ellos afectan en gran medida a la economía de una país, ya que estos dos factores afectan en una manera mucho mas directa a la población.
  • 3. CAPITULO II II.0. LA INFLACIÓN 2.1. Principales conceptos 2.2. Causas 2.3. Tipos 2.4. Inflación en el Perú 2.1. Principales Concepto 2.1.1. Inflación La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen. La inflación normalmente se define como un aumento en los precios, cuando en realidad esto son los efectos causados por la inflación. En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC). (2) 2.1.2. Deflación La deflación es la caída generalizada del nivel de precios de bienes y servicios en una economía. Es el movimiento contrario a la inflación. Esta situación económica en que los precios disminuyen es producida por una falta de demanda, y es mucho más peligrosa y temida por los Gobiernos que la inflación. La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costos fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo ____________________________________________________________ 2 A. SAMUELSON, Paul y D.NORDHAUS, William. Macroeconomía. Madrid: Mac Graw HillS .R. Ltda., 2000 p.279 será todavía más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo
  • 4. contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios. Dado este círculo vicioso, la deflación se convierte en causa y efecto de la falta de circulación del dinero en la economía, porque todos prefieren retenerlo. Al final, la economía se derrumba, dado que la industria no encuentra salida a sus productos y sólo consigue pérdidas. 2.1.3 Desinflación La desinflación es una etapa económica en que el crecimiento de los precios (inflación) se reduce pero no llega a ser cero o negativo (deflación). Se aplica también a una política pública que busque exactamente este efecto en la economía, ya sea por medio de medidas de política fiscal (aumento de impuestos o recaudación pública de otro tipo, disminución de gasto público) o de medidas de política monetaria (restricciones en la oferta monetaria, aumentos en el tipo de interés) que en todo caso serán moderadas, para no distorsionar los precios u obligarlos a descender. Es un objetivo muy común de política económica. 2.2. Causas La inflación, como fenómeno económico tiene causas y efectos. La definición de sus causas no es una cuestión sencilla debido a que aumento generalizado de los precios suele convertirse en un complejo mecanismo circular, del cual no resulta sencillo determinar los factores que impulsan al incremento de los precios. Esta dificultad para determinar las causas de la inflación, ha sido el motor que impulsó a diversos teóricos a ensayar diferentes explicaciones sobre los procesos inflacionarios. Las teorías explicativas suelen agruparse en tres categorías. Las que consideran como explicación de la inflación un exceso de demanda agregada, o sea inflación de demanda. Los que apuntan a la oferta agregada como disparadora del proceso inflacionario, esto es lo que se denomina inflación de costos. Por último, se entiende a la inflación como el resultado de rigideces sociales, esto es lo que se denomina inflación estructural. 2.2.1 Teoría Monetaria Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación es la que indica simplemente que la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía. De acuerdo a esta teoría la fórmula para determinar el precio general de bienes de consumo viene dado por: Dónde: es el precio de los bienes de consumo; es el monto que representa la demanda agregada por bienes y servicios; y representa el suministro agregado de bienes de consumo. En otras palabras, los precios subirán si el agregado de suministro de bienes baja en relación a la
  • 5. demanda agregada por dichos bienes. Siguiendo esta teoría la demanda agregada está basada principalmente en el monto total de dinero existente en una economía, lo que se traduce en que: al incrementarse la masa monetaria, la demanda por bienes aumenta y si esta no viene acompañada en un incremento en la oferta de bienes, la inflación surge. Existe otra teoría que relaciona a la inflación con el incremento en la masa monetaria sobre la demanda por dinero lo cual significaría que "la inflación es siempre un fenómeno monetario" tal como lo afirma Milton Friedman. Siguiendo esta línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y monetaria; es decir, el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por tanto este enfoque resalta la importancia de controlar los déficits fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía. 2.2.2 Teoría Neokeynesiana De acuerdo a esta teoría, existen tres tipos de inflación (a lo que Robert J. Gordon denomina "el modelo del triángulo")(3):  La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".  La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el aumento en los precios del petróleo. Inflación generada por las mismas expectativas de inflación, lo cual genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación donde los trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarrestar los efectos inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación. Cualquiera de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada para originar la inflación de un país. Sin embargo las dos primeras mantenidas por un período sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflación persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una inflación de expectativas. De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de controlar, pues se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflación es un elemento natural en la economía del país. ____________________________________________________________ 3 J. GORDON, Robert. Perspectivas de la economía mundial. En: Fondo Monetario NacionalS .R. Ltda., 2008 En este tipo de inflación entra en juego otro elemento, que es la especulación que se produce cuando el empresario o el oferente de bienes y servicios incrementan sus precios en anticipación a una pérdida de valor de la moneda en un futuro o aprovecha el fenómeno de la inflación para aumentar sus ganancias desmesuradamente. 2.2.3 Teoría Del "Supply-Side"
  • 6. Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está determinado por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE.UU. se ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la salida de este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de la moneda al patrón oro. Según esta teoría el incremento en la masa monetaria no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente proporcionalmente. Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los años 1980 en EE.UU. debido a la expansión económica que se produjo a raíz de la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa monetaria. 2.3. Tipos Existen dos tipos de inflación; por un lado tenemos aquella que se conoce con anticipación y se incorpora a las expectativas de los agentes económicos; por otra parte, la inflación puede ser no anticipada por los agentes económicos, que es la que se presenta antes de que los individuos hayan ajustado sus expectativas. 2.3.1 Inflación Anticipada Los agentes tratarán de minimizar dicha pérdida reduciendo sus saldos medios de dinero. - Se asignará mayor parte de la riqueza al consumo de bienes durables, como medio de protección contra el impuesto inflacionario. El proceso de actualización de los precios nominales implica costos reales asociados a las erogaciones que deben realizar los comerciantes en el proceso de demarcación. - La inflación puede generar distorsiones en la presión tributaria. Por ejemplo, suponiendo que los tramos de impuesto a los ingresos se fijan en términos nominales, con el paso del tiempo los ingresos nominales se incrementarán, y la gente se desplazará a tramos tributarios más altos, incrementándose así su tasa tributaria marginal. De esta forma, una persona cuyo ingreso real antes de impuestos es constante sufrirá un incremento gradual en sus obligaciones tributarias y la pérdida consiguiente de ingreso disponible, debido simplemente a la inflación. Mientras mayor sea la variación en los precios, mayores serán los costos implicados. - La inflación también implica costos para el Estado, ya que socava el valor de los tributos que recauda. Esto se debe a que existe un lapso de tiempo entre el momento en que se produce el gasto del Estado y el momento en que se recaudan los impuestos para cubrir dichas erogaciones. En muchos países, durante este tiempo de rezago, no existe ningún mecanismo para mantener el valor real de la obligación tributaria. Este fenómeno se conoce como el efecto Olivera-Tanzi, que puede llevar a un círculo vicioso. Un
  • 7. incremento del déficit fiscal se traduce en un aumento en la inflación, que a su vez, reduce los ingresos tributarios; menores ingresos tributarios, por su parte, incrementan aún más el déficit fiscal, y así sucesivamente. 2.3.2 Inflación No Anticipada Los principales efectos de la inflación no anticipada son redistributivos. Las sorpresas en las tasas de inflación conducen a desplazamientos del ingreso y la riqueza entre diferentes grupos de la población. Durante un proceso inflacionario, los deudores se verán beneficiados a costa de los acreedores, ya que la inflación socava las tasas reales de interés. Dependiendo del grado de aumento en los precios las tasas reales de interés pueden volverse negativas, lo que termina favoreciendo claramente a los sujetos que tomaron préstamos. En general, todos los poseedores de activos financieros que tengan una tasa de rendimiento nominal fija, sufrirán una pérdida ante aumentos en la tasa de inflación. Para evitar el desgaste que sufren estos activos frente al aumento en los precios, se han desarrollado instrumentos indexados, que se comprometen a pagar una tasa de interés real o, dicho de otra manera, ajustan la tasa de interés nominal que pagan por un índice que evita la pérdida de valor provocada por el aumento en los precios. Los efectos redistributivos de la inflación inesperada también se manifiestan dentro del sector familias. Los propietarios de viviendas hipotecadas resultarán beneficiados al ver que la cuota de su hipoteca disminuye en términos reales. Por otra parte las personas mayores, mantienen más saldos nominales que las más jóvenes, por este motivo un proceso inflacionario redistribuye ingresos a favor de los individuos de menor edad. También se ven sujetos a una puja redistributiva los sectores asalariados. El aumento en los precios socava el salario real de los trabajadores contratados. Aun cuando los contratos laborales incluyan cláusulas de ajuste, la efectividad de estás para evitar la pérdida de los ingresos de los trabajadores se ve reducida, ya que los contratos se revisan esporádicamente mientras que el aumento en los precios es un proceso continuo, de esta forma los ajustes en los contratos sólo logran mejorar por cierto tiempo el salario real, a medida que la inflación sigue su curso ascendente, los salarios reales vuelven a caer. De esta forma, el proceso inflacionario no solo disminuye el salario real sino que también afecta su variabilidad. 2.3.3 Hiperinflación Hiperinflación es una inflación muy elevada, según Philip Cagan es aquella que sobrepasa el 50 por ciento mensual. Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación galopante, el concepto de la hiperinflación se afianza como una tercera división. Decimos que esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero líquido de que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero pierda aún más valor. Todo este fenómeno es conocido
  • 8. como la huida del dinero y consiste en la reducción de los saldos reales poseídos por los individuos, ya que la inflación encarece la posesión del dinero. 2.3.4 Inflación Moderada Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía en el dinero. De esta manera lo mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi el mismo valor que hoy. Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios, ya que confía en que el nivel de precios no se haya distanciado demasiado del valor del bien que vende o que compra. No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en activos monetarios y de papel ya que piensa que sus activos monetarios conservarán su valor real. 2.3.5Inflación Galopante Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el 100 o el 200 % al año Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos países industriales avanzados, caso de Italia. Otros países, como los latinoamericanos, Argentina y Brasil, muestran en la década de los setenta y en la de los ochenta, tasas de inflación entre el 50 y el 700 %.Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 ó 100 % al año. Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima indispensable para realizar las transacciones diarias. Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por medio de los tipos de interés, sino por medio del racionamiento. La población recoge bienes, compra viviendas y no presta dinero a unos tipos de interés nominales bajos. Es extraño ver que las economías que tienen una inflación anual del 200 % consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de precios. Por el contrario, estas economías tienden a generar grandes distorsiones económicas, debido a que sus ciudadanos invierten en otros países y la inversión interior desaparece 2.4. Inflación en el Perú 2.4.1 Gobierno de Alan García 1985 – 1990 2.4.1.1 ANTECEDENTES a) La reforma agraria no cumplió su objetivo pues muchas de las empresas que remplazaron a los grandes latifundios fueron mal administradas y a los pequeños agricultores se les dejo a su suerte.
  • 9. b) La deuda externa, que creció de 974 millones a 6,310 millones de dólares de 1970 a 1980 no fue bien invertida ni se generó la capacidad para su pago. c) Las alzas del precio del petróleo en la década de 1970 no fue enfrentada apropiadamente. d) El déficit del sector publico aumenta desde -0.8% del PBI en 1970 a -10.3% del PBI en 1976. e) Y la inflación se desencadena alcanzando un 24% en 1975, un 44.6% en 1976 y un 73.9% el año 1978, record en el país. f) El PBI que había crecido un promedio de 5.6% de 1970 a 1975 se desacelera en 1976 y 1977 y cae en recesión con - 3.8% en 1978. Se tiene recesión con inflación. g) El gobierno se ve obligado a acudir al FMI y se produce un ajuste en la economía. Los conflictos sociales se desatan. Se produce una huelga general ese año. h) Los altos precios de las materias primas de fines de esa década hacen que la economía crezca de 1979 a 1981. i) En 1980 se produce la retirada de los militares del poder. j) Los gobiernos civiles de la década de 1980 no pudieron resolver los problemas pendientes. k) La crisis de la deuda externa que estalla en 1982 complico el manejo económico. l) A fines de 1982 ocurre el fenómeno del niño que ocasiona grandes destrozos en la economía. m) El déficit fiscal sube de -4.5% del PBI en 1980 a -11.3% en 1983. n) Se aplican políticas de ajuste. El PBI cae a -0.3% del PBI en 1982 y a -9.3% del PBI en 1983. o) La inflación anual pasa de 60.1% en 1980 a 158.3% en 1985. 2.4.1.2 Programa Heterodoxo y consecuencias El 28 de julio de 1985, Alan García tuvo dos opciones: Continuar con el programa ortodoxo del FMI o probar una receta distinta, heterodoxa. En vista de la debacle de los últimos años, se esperaba un cambio de curso. Pero éste terminó siendo tan radical como aquel propuesto por la izquierda. En efecto, los lineamientos principales de García correspondían a los planteamientos económicos de Izquierda Unida. En su discurso a la nación, García atacó al FMI. De ahora en adelante, anunció García, el pago de la deuda externa se
  • 10. limitaría al valor equivalente al 10 % de las exportaciones peruanas. Pero, además de introducir una nueva moneda (el inti reemplazó al devaluado sol), la principal medida económica consistió en la congelación de precios básicos, sueldos y la tasa de cambio relativa al dólar. Por ejemplo, el precio de la gasolina se elevó, de golpe, en 25 % para luego congelarlo a ese nivel. La idea era anticipar la inflación venidera y, a largo plazo, darle al consumidor más poder adquisitivo. Evitando de esta manera el alza de precios, los consumidores tienen más dinero para gastar en otras cosas y, por ende, contribuyen a la reactivación económica en otros sectores. La estrategia sigue siendo aplicada hoy en día. Un ejemplo es Argentina que, en su afán por bajar la inflación (que bordeó los 12 % en el 2005) y reactivar la economía, ha pactado precios fijos con los suministradores de productos básicos (la carne es el ejemplo más conocido). Según escribe Crabtree, la posición heterodoxa de García se basaba en dos convicciones relacionas entre sí:  Para poder pagar la deuda sería necesario reactivar la economía. En esta línea, la reducción de importaciones sugerida por el FMI sería contraproducente, pues la producción industrial peruana depende, en gran medida, de máquinas y materias primas importadas. El pago de la deuda externa también sería contraproducente, pues implica la exportación de capitales necesarios para la reactivación económica: “Debido a que la renegociación de la deuda dependía de la aceptación de políticas impuestas por el FMI, y debido a que estas políticas solían ser recensionarías, la única alternativa era no negociar sino limitar el pago de estas deudas. Lo que se ahorraba en el pago de la deuda se aprovecharía para financiar importaciones”.  Mientras que el FMI pensaba que la inflación en el Perú se debía a un exceso de demanda estimulado por un Estado que gastaba por encima de sus posibilidades, Alan García y su equipo de economistas consideraban que había suficiente potencial dentro de la economía peruana para aumentar la oferta de forma significativa. En otras palabras: El FMI pensaba que el Estado intentaba cubrir el déficit fiscal emitiendo dinero más allá de la oferta y así generaba inflación.
  • 11. 2.4.2 LA GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI 1990 – 2000 2.4.2.1 Antecedentes a) El gobierno de 1985 a 1990 aplico políticas irresponsables que condujeron al país a un caos económico, social y político a fines de esa década. b) Empezó limitando el pago de la deuda externa cortando el crédito externo al país. c) Se hace una política de control de cambios, con un dólar paralelo y el famoso dólar MUC. El dólar se empieza a devaluarse rápidamente. d) Especialmente la hiperinflación generada condujo al país a una profunda recesión. e) La emisión inorgánica fue la causa directa, junto con la expansión del gasto y el empleo público. f) La emisión primaria promedio anual crece anualmente 213.6% en 1988, se eleva a 1,704% en 1989 y llega a 4,602% en 1990. g) La inflación se dispara a 1,722% en 1988 y llega a 7,649% en 1990. h) El PBI después de haber crecido en 1986 y 1987 se derrumba a -9.4% en 1988, a -13.4% en 1989 y a -5.1% en 1990. i) El sol se devalúa todos los días los últimos años de esta década. En 1,936% en el año 1988, un 1,165% en 1989 y 3,667% en 1990. j) La unidad monetaria se cambia de soles a intis. k) Las colas para comprar (por la escasez de productos) y los apagones por el terrorismo son características de este periodo. l) En 1990 el PBI per cápita real por habitante cae a su nivel mas bajo en los últimos 30 años. m) El manejo de otras políticas, como la represión del terrorismo, también agudizo la crisis del país. 2.4.2.2 Características de su gobierno
  • 12. Fujimori comienza a gobernar en medio de una guerra interna y del fracaso del populismo económico en el país. En las elecciones se pronuncia contra un programa de ajuste, mal llamado “shock”. Dos años después, la opinión pública recibe bien la ruptura del sistema democrático y su reemplazo por una dictadura. Fujimori tiene así carta libre para ejecutar medidas como la agresiva política de privatizaciones, la creación de un sistema privado de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), la eliminación de la banca de fomento, la creación de un sistema privado de seguridad social con las Empresas Prestadoras de Salud (EPS), la paralización de la descentralización, y otras. Su política económica, basada en la aplicación de políticas económicamente radicales, si bien estabilizó la vida económica tras la inflación del gobierno anterior, permitió la reinserción del Perú en el sistema financiero internacional y llevó a la privatización de los servicios del Estado a empresas extranjeras, que obtuvieron diversos privilegios como exoneraciones de impuestos; la eliminación de muchas de las restricciones legales y laborales a las inversiones, que degeneraron en numerosas injusticias y en despidos masivos de obreros y empleados y la supresión de la protección a la industria nacional, que llevó a su práctica quiebra y al paro obrero. Después de varios años de números rojos, de una hiperinflación y del “fui-shock”, el gobierno comienza a exhibir, por fin, números azules. Superado el efecto de la crisis asiática, la economía comienza a recuperarse en el 2000. 2.4.3 GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2000 – 2005 2.4.3.1 Características de su Gobierno Su mandato terminará el 28 de julio del 2006 y se retira con 32% de aprobación. En los primeros meses de este gobierno (agosto – septiembre – octubre) la desocupación creció a un ritmo sin precedente. De acuerdo al INEI la pérdida de puestos de trabajo tuvo una curva ascendente de 2.5% en todo el país, esto quiere decir que 258 443 personas se han quedado sin empleo. En cuanto a corrupción el estado sigue manteniendo las mismas características del gobierno anterior. El actual ministro de economía PPK, ex ministro de Economía den el gobierno del Arq. Fernando Belaunde Ferry, ha hecho
  • 13. prevalecer la empresa EDELNOR, de la cual ha sido presidente del directorio, siga beneficiándose hasta el año 2006 de una ley que la exonera del pago de impuestos a las utilidades, esta fue dictada en el gobierno de Alberto Fujimori, gracias a esta ley en el 94 – 200 esta empresa dejó de pagar más de 200 millones de dólares. En los primeros meses como ministro PPK decretó un aumento de 3% en los bienes de consumo cotidiano lo que repercutió en el costo de vida. Así mismo el nepotismo ha sido impulsado con gran énfasis en este gobierno, como ha sido demostrado con Jorge Toledo (Asesor de la presidencia), Jessica Toledo (Secretaria de Palacio), etc. Ahora el Perú exporta 16 mil millones de dólares. Perú cuenta con un presupuesto de 18 mil millones de dólares. Construyó la carretera interoceánica que une al Perú con Brasil y otras carreteras en las 3 regiones integrando así a todo el Perú. Concluyó muchas obras grandes como Camisea, Yanacocha, Bambas, etc. Que se iniciaron hace mucho tiempo y nunca, hasta ahora, fueron concluidas. En sólo 4 años, se han duplicado las exportaciones, las reservas monetarias, el presupuesto de la nación y se redujo porcentualmente la deuda externa, que Alejandro Toledo la encontró equivalente a 4 veces el presupuesto nacional y ahora es el doble. La moneda esta fuerte y sólida con estabilidad, produciendo condiciones para la inversión interna y externa, el PBI ha crecido a 75 mil millones de dólares (38%). 2.4.4 SEGUNDO GOBIERNO ALAN GARCIA 2005 – 2010 En los últimos meses el aumento más rápido de los precios en Perú ha generado mucha preocupación entre los académicos y autoridades, pero en realidad, ya venía causando malestar a millones de familias pobres que con los mismos salarios han visto como subía sensiblemente los precios de los productos que consumen frecuentemente, sobre todo de los alimentos. El efecto neto es que ahora solo pueden comprar una parte menor de lo que hace menos de un año podían adquirir lo cual puede agravar los problemas de desnutrición de dichos sectores de bajos ingresos. La figura muestra como se ha acelerado la inflación en los últimos meses pasando
  • 14. de un ritmo anualizado de casi -0.14% en abril del 2007 a 6.2% en setiembre del 2008. La tasa de inflación en 2007 fue de 3,9%, la más alta desde 1998, se debió principalmente al efecto del alza en el precio de alimentos e insumos importados (trigo, aceite de soya y petróleo). Excluyendo el rubro de alimentos y bebidas la tasa de inflación fue de 2%.