SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 9
MARCO TEORICO DE :
UNIDAD 1: EL ENFOQUE MACROECONÓMICO.
1.5. LA INFLACIÓN. DEFINICIÓN Y SU MEDICIÓN.
1.6. TIPOS DE INFLACIÓN. CAUSAS Y CONSECUENCIAS.

Introducción
La inflación es uno de los fenómenos económicos más antiguos y más
estudiados de todas las épocas. Si repasamos la historia, es fácil encontrar
períodos dominados por este fenómeno en distintos lugares y momentos muy
diferentes.
Se sabe, por ejemplo, que los romanos del siglo IV trataron de luchar contra la
inflación. En Europa, el costo de vida aumentó en cuatro veces entre la
segunda mitad del siglo XII y principios del XIV.
El descubrimiento del nuevo mundo y la explotación del oro americano llevaron
a España a una nueva oleada de inflación que desde allá se propagó al resto
de Europa, entre principios del siglo XVI y mitad del XVII, y produjo otro
aumento de cuatro veces en los niveles de precios.
En épocas más modernas, ya en el siglo XX, la inflación se ha identificado
principalmente con períodos bélicos, tales como las guerras mundiales, las
guerras de Corea y de Vietnam, etc.
Recientemente, la inflación se presenta más bien como un fenómeno
relacionada con procesos de inestabilidad política, como el caso de los países
latinoamericanos.
Uno de los problemas cruciales de la teoría económica y de la política
económica, lo constituye el fenómeno de la inflación, fenómeno que se
presenta con prescindencia de los sistemas y de las ideologías dominantes,
especialmente en este siglo.
Inflación y su medición
No existe una definición generalmente aceptada que sirva para dar respuesta a
la pregunta de qué es la inflación. Cada una de las principales escuelas del
pensamiento económico moderno tiene su propia visión acerca del tema y, por
lo tanto, su propia definición de qué es la inflación. Se podrían clasificar las
distintas definiciones de la inflación en dos grupos principales: en un grupo,
aquellas que buscan definir los efectos de la inflación y en el otro grupo, las

Andrés Nicolás Alegre
definiciones referidas a las causas básicas que producen el aumento del nivel
de precios.

Inflación según: (Rossetti, José)
“La inflación es el aumento persistente y sostenido del nivel general de
precios de una economía a través del tiempo”.
MEDICIÓN
El INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) es el organismo público
que dirige todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en el
territorio de la República Argentina, y como tal, es el encargado de medir mes a
mes el Índice de Precios al consumidor (IPC) en nuestro país.
Los índices más importantes son:
 Índice de Precios al Consumidor (IPC): es el más empleado en la
medición de la inflación. El IPC mide la variación de precios a través del
tiempo, de un conjunto fijo, en cantidades y características, de bienes y
servicios, llamados “canasta”, que representan el consumo de la población en
un área geográfica determinada y en un período específico.
El conjunto de bienes y servicios considerados está compuesto por 557
variedades, de las cuales 492 son bienes y 65 servicios.
El principal objetivo del Índice de Precios al consumidor es medir la evolución
de los precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo
de los hogares residentes en la zona de referencia.
 Índice de Precios Mayoristas (IPM): mide la evolución de los precios
de todos los bienes comercializados en la economía, nacionales o importados,
sobre la base del precio de la primera venta (primera transacción).
El nivel general de éste índice está compuesto por tres grandes rubros:




Productos agropecuarios nacionales.
Productos no agropecuarios nacionales.
Productos no agropecuarios importados.
CLASES DE INFLACIÓN

El fenómeno inflacionario no se manifiesta con igual grado e intensidad en
todos los países. En algunos es casi imperceptible, en otro crónico. En función
de sus distintas características, las clases más conocidas de inflación son las
siguientes:
Según su intensidad

Andrés Nicolás Alegre
a) Inflación gradual o constante: se caracteriza por un lento pero
persistente incremento en el nivel general de precios; lo que importa es
la actitud de los consumidores, que en su afán de anticiparse en los
eventuales aumentos, dadas las expectativas inflacionarias, anticipan
sus gastos acelerando el proceso.
b) Inflación intermitente: hay determinados países en que a períodos
de inflación suceden otros de relativa estabilidad; todo ello desorienta a
los productores y consumidores y provoca distorsiones en el consumo y
el ahorro.
c) Hiperinflación: se la individualiza por una elevación muy marcada de
los precios y la gran velocidad de circulación del dinero. El valor de la
unidad monetaria se ve casi destruído; hay una gran preferencia por los
bienes y el ahorro desaparece. La moneda nacional sirve como medio
de pago pero no como unidad de cuenta y los contratos y transacciones
con pago diferido se concertan en base a moneda extranjera estable.
De acuerdo a la actitud que frente al proceso inflacionario asuma la autoridad
económica, la inflación también puede ser:
d) Reprimida o controlada: es una situación en la cual, por medio de
controles o determinados tipos de regulación, los precios se mantienen
bajos pero con el riesgo latente de la irrupción de fuerzas que pueden
provocar aumentos explosivos más adelante, especialmente cuando por
vía del racionamiento y los controles, quedan en poder de los
consumidores activos líquidos que en el futuro pueden volcarse al gasto
y acelerar la inflación.
e) Abierta: en algunos momentos de la historia, la creencia de que
dentro del proceso económico operaban fuerzas equilibradoras, hizo que
no se fijaran controles que pudieran morigerar el proceso, con
consecuencias a veces dolorosas, especialmente en lo social.
CAUSAS DE LA INFLACIÓN
Es muy difícil explicar los procesos inflacionarios en función de una sola causa.
Estos procesos se suelen iniciar de muy distinta manera, y los diferentes tipos
de factores que los causan suelen coexistir en una forma que es casi imposible
identificarlos aisladamente.
a) Inflación monetaria (incremento de la oferta de dinero)
b) Inflación de demanda (exceso de demanda)
c) Inflación de costos (aumento de los costos)

Andrés Nicolás Alegre
d) Inflación social (lucha por el reparto del ingreso nacional)
e) Inflación estructural (problemas estructurales)

a) Inflación monetaria
Consiste en la puesta en circulación de medios de pago superiores a las
necesidades del movimiento económico. Ello puede ocurrir por:
- emisión incontrolada
- expansión exagerada del crédito bancario
- aumento en la velocidad de circulación del dinero.
Estos hechos son provocados a su vez, por la falta de recursos del Estado para
hacer frente a sus compromisos, como consecuencia del incremento de los
gastos públicos; por los déficit financieros de las empresas del Estado o por el
establecimiento de una política económica deliberada de estimulación al
sistema económico.
Casi todo ello se debe a que el Estado aumenta sus gastos en mayor
proporción que sus posibilidades de recaudación, y entonces recurre al fácil
expediente de la emisión ensanchando la base monetaria del país.
Los monetaristas son los que más se han aferrado a esta tesis y consideran
que la política monetaria es el instrumento adecuado para alcanzar a mantener
la estabilidad, al sostener que la inflación no puede perdurar sin aumentos en la
oferta monetaria superiores al aumento real de bienes y servicios.
b) Inflación de demanda
Partiendo del supuesto de una ocupación plena de los factores productivos, si
la población está en condiciones de incrementar sus gastos en virtud de sus
mayores ingresos, nos encontramos en una situación en la que la capacidad de
compra supera a la de producción.
Al no poder incrementarse la producción en la medida en que lo requiere la
demanda, se llega a lo que se ha denominado “vacío inflacionario”. El exceso
de poder adquisitivo se traduce en un aumento de los precios.
La explicación Keynesiana del fenómeno, en lugar de la oferta monetaria ve en
la demanda efectiva la variable clave del problema.
La demanda aparece integrada por tres componentes: la demanda de
consumo, la demanda de bienes de inversión y el gasto público.

Andrés Nicolás Alegre
Cuando la suma de esos tres elementos excede al producto en condiciones de
pleno empleo, se produce el vacío inflacionario que da origen a presiones
típicamente inflacionistas.
Señala Samuelson: Si el gasto total de consumo más inversión más gasto
público es superior al valor de lo que puede producir la economía en pleno
empleo, la demanda monetaria se enfrentará a la oferta limitada de bienes y
servicios producibles y hará que suban los precios.
c) Inflación de costos
Esta teoría asigna como causa fundamental de la inflación, a la presión que los
obreros, por medio de sus sindicatos, ejercen sobre los costos y los precios.
En la teoría de la inflación de costos juega un papel clave el poder sindical. Los
sindicatos constituyen monopolios de mano de obra, cuyo objetivo consiste en
conseguir mejoría de salarios a sus afiliados; utilizando su poder monopólico
logran establecer el precio del trabajo por encima del salario que
correspondería a la productividad del mismo.
Las diferencias de salarios y los intentos de eliminarlos, son un factor básico en
el incremento de la tasa salarial, lo que induce a los demás gremios a luchar
por igualación.
Supongamos que los precios son inicialmente estables y los sindicatos intentan
hacerse de una mayor parte de la renta nacional mediante la elevación de los
salarios. Esta elevación reducirá la participación de otros grupos en dicha
renta, los que habrán de reaccionar mediante la suba de los precios que
puedan ellos determinar, dando lugar a la formación de la espiral preciossalarios.
La fuerza estructural de los sindicatos es un instrumento importante en el
llamado empujón de los costos; agreguemos también que las aspiraciones
sindicales encuentran expresión política a través de partidos que refuerzan el
poder sindical.
El economista Ackley sostiene que los precios no son el resultado de la oferta y
la demanda, sino que corresponden a la decisión de los empresarios: son
“precios administrados”, sin que esto quiera decir que los excesos de la
demanda global no juegan ningún papel en la inflación.
Los empresarios fijan el precio de los bienes y servicios que ofrecen,
incluyendo un margen fijo de beneficios por encima de sus costos y los
asalariados pretenden hacer lo mismo con respecto a sus salarios en relación
con el costo de vida.

Andrés Nicolás Alegre
Cuando los márgenes comienzan a reducirse, en razón de un alza de la tasa
de salarios no compensada por un aumento de la productividad, se provoca el
alza de precios para restablecer el margen fijo de beneficios.
Esta es una nueva descripción de la espiral precios-salarios; los aumentos
logrados en los sectores más dinámicos de la economía, o donde el poder
sindical es mayor, se irradian a buena parte del mercado de trabajo, lo que se
traducirá en una elevación de los salarios nominales en general. Según Ackley,
un proceso inflacionista puede ser la resultante de un empujón de los
beneficios.
d) Inflación social
“La inflación es el resultado de la lucha de agentes sociales por el reparto de la
renta nacional”.
En una economía mixta de mercado, los agentes sociales y económicos son
tres:
a) el gobierno: que trata de ampliar cada vez más sus actividades, lo que
implica aumentar progresivamente los recursos captados del sector privado
mediante impuestos.
b) las empresas: que pretenden no sólo mantener sino aumentar sus
beneficios, como participación en el ingreso nacional, aunque sea elevando los
precios.
c) los sindicatos: que luchan también por una participación cada vez más
creciente en el ingreso nacional.
De esta manera, cuando el Gobierno trata de recaudar más impuestos, cuando
el sector privado lucha por mantener o aumentar sus beneficios y los sindicatos
abogan por un mayor ingreso para los trabajadores, se produce inflación.
e) Inflación estructural
Las fuentes subyacentes de la inflación en los países poco desarrollados se
encuentran en los problemas básicos del desarrollo económico, en las
características estructurales que presenta el sistema productor de dichos
países.
Basado principalmente en esta concepción se ha formado un cuerpo de
doctrina conocida como “estructuralista”, frente a las teorías ortodoxas,
agrupadas bajo el rótulo de “monetaristas”.
Las explicaciones tradicionales estás referidas a países industriales
generalmente desarrollados; el enfoque estructuralista pretende interpretar el
fenómeno dentro del marco del subdesarrollo.

Andrés Nicolás Alegre
El trasfondo de la inflación no se encuentra para ellos en las variables
monetarias sino en las deformaciones estructurales e instituciones básicas, que
son las que causan las presiones inflacionarias.
La política monetaria se encuentra entre dos alternativas; por una parte, si se
ajusta a las mayores necesidades de dinero, tanto del sector público como del
sector privado, la situación desemboca en el alza de precios y surge la
inflación.
Por la otra, si se rehúsa a incrementar la oferta monetaria, sobrevendrá una
situación de crisis, políticamente insostenible.
Mientras los monetaristas confían en los correctivos que surgen de la
racionalidad del sector privado, los estructuralistas reclaman una acción más
enérgica del sector público.
La existencia de las deficiencias básicas propias de las economías menos
evolucionadas confieren un carácter especial a la inflación que estos sufren,
pues al mismo tiempo que intervienen los elementos típicos de la inflación de
demanda y la de costos, lo hacen también los rasgos estructurales.
CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN
Es frecuente escuchar que la inflación es un fenómeno de graves
consecuencias, que impide el crecimiento económico y provoca el aumento de
la desocupación. Se ha llegado a decir que la inflación es un problema tal que
erosiona progresivamente el tejido social, económico y político hasta llegar a
destruirlo.
Las secuelas de la inflación son numerosas; las más importantes son:
a) La inflación castiga arbitrariamente a los que viven de rentas monetarias
relativamente fijas. Las familias cuyas rentas monetarias van por detrás del
creciente nivel de precios de los productos, se encontrarán con que sus rentas
reales se deterioran a causa de la inflación (asalariados, jubilados,
pensionados, propietarios de casas de alquiler, perceptores de rentas no
móviles, etc).
b) Beneficia a los deudores a expensas de los acreedores, redistribuyendo la
renta; el prestatario recibe pesos “caros” y devuelve pesos “baratos”.
c) Disminuye el valor de los ahorros, pues a medida que los precios se elevan,
el valor real o poder adquisitivo de los ahorros líquidos se deteriora.
d) Las oscilaciones de la moneda no permiten negocios seguros a largo plazo.
e) Las ganancias son ficticias y los beneficios nominales de las empresas
resultan inflados y gravados a tasas mayores que las que resultarían si los

Andrés Nicolás Alegre
balances mostraron utilidades reales, provocando la descapitalización de las
empresas.
f) El dinero aumenta su “costo” para protegerse contra la depreciación y se
ahorra en moneda extranjera.
g) La moneda nacional continúa cumpliendo sus funciones de medio de pago,
pero es sustituida por monedas extranjeras como unidad de cuenta.
h) Desde el punto de vista de la estructura social, provoca el empobrecimiento
de las clases medias y bajas.
i) Es fuente de permanentes conflictos sociales y políticos.

En Argentina
Nuestro país convivió con la inflación por muchos años, explotando con la
hiperinflación, entre 1985 y 1989. El peso desde que vio la luz en 1881 como
moneda nacional. Convertible en oro, con intermitencia; durante varios años ha
sufrido alteraciones que si bien fueron espaciadas, no por ello dejaron a varias
generaciones con el sabor amargo de lo mucho perdido
La Argentina es un país que viene de una larga historia inflacionaria, con
recuerdos hiperinflacionarios que superan la lógica humana alcanzando el
5000% anual en 1989. La época de convertibilidad entre 1991 y principio del
2002 fue la única forma de imponer una moneda estable atada al dólar gracias
a una caja de conversión. Desde la pesificación del 7-01-2002, venimos
arrastrando un nivel inflacionario alto que sigue siendo un tema permanente de
discrepancias entre economistas y políticos en cuanto a sus causas y a su
medición.

Andrés Nicolás Alegre
Bibliografía
- Besil, Antonio. (1999). “Economía. Manual Introductorio”. 2da Edición.
Corrientes. Editorial EUDENE. Capítulo X páginas 202 a 213.

Andrés Nicolás Alegre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesDaniel Llerena
 
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...Clases Licenciatura
 
Monografia .
Monografia .Monografia .
Monografia .yenime
 
La oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaLa oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaaritaville
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckAl Cougar
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAHeidy Lopez
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruLizett Garro Molina
 
Balanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambioBalanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambionataghj
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicaspetardatareas
 
Decisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresaDecisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresaJhonás A. Vega
 
inflación y sus tipos
inflación y sus tiposinflación y sus tipos
inflación y sus tiposDavid Finol
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioEduardo Basurto
 
Monografia de tipo de cambio
Monografia de tipo de cambioMonografia de tipo de cambio
Monografia de tipo de cambiokcdg19
 

La actualidad más candente (20)

Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comercialesNiveles de integración económica de los acuerdos comerciales
Niveles de integración económica de los acuerdos comerciales
 
Mapa mental inflacion
Mapa mental inflacionMapa mental inflacion
Mapa mental inflacion
 
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...Tema 2. 	II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo.  III. Sujetos ...
Tema 2. II. Objetos del Comercio Internacional Contemporáneo. III. Sujetos ...
 
Monografia .
Monografia .Monografia .
Monografia .
 
La oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demandaLa oferta y_la_demanda
La oferta y_la_demanda
 
Inflación..
Inflación..Inflación..
Inflación..
 
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyckTaller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
Taller 1 microeconomía de rubinfeld y pindyck
 
Monografia-Balanza de Pagos
Monografia-Balanza de PagosMonografia-Balanza de Pagos
Monografia-Balanza de Pagos
 
OFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDAOFERTA Y DEMANDA
OFERTA Y DEMANDA
 
Elasticidad - Microeconomía
Elasticidad - MicroeconomíaElasticidad - Microeconomía
Elasticidad - Microeconomía
 
El pib y la inflacion
El pib y la inflacionEl pib y la inflacion
El pib y la inflacion
 
Analisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peruAnalisis de la inflacion en el peru
Analisis de la inflacion en el peru
 
competencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfectacompetencia perfecta e imperfecta
competencia perfecta e imperfecta
 
Balanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambioBalanza comercial y el tipo de cambio
Balanza comercial y el tipo de cambio
 
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicasCuadro comparativo de las escuelas econmicas
Cuadro comparativo de las escuelas econmicas
 
Decisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresaDecisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresa
 
inflación y sus tipos
inflación y sus tiposinflación y sus tipos
inflación y sus tipos
 
Teoria de vernon
Teoria de vernonTeoria de vernon
Teoria de vernon
 
Competencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolioCompetencia monopolística y oligopolio
Competencia monopolística y oligopolio
 
Monografia de tipo de cambio
Monografia de tipo de cambioMonografia de tipo de cambio
Monografia de tipo de cambio
 

Destacado

Efectos positivos y negativos del uso de internet en adultos
Efectos positivos y negativos del uso de internet en adultosEfectos positivos y negativos del uso de internet en adultos
Efectos positivos y negativos del uso de internet en adultosAna Lucas
 
La inflacion -pdf
La inflacion -pdfLa inflacion -pdf
La inflacion -pdfyurani03-04
 
Canales de distribucion
Canales  de distribucionCanales  de distribucion
Canales de distribucionadolfop692
 
Canales de distribución de Marketing
Canales de distribución de MarketingCanales de distribución de Marketing
Canales de distribución de Marketinginitaa
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónNicoRumilla
 
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...dianaitzel22
 

Destacado (9)

La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Efectos positivos y negativos del uso de internet en adultos
Efectos positivos y negativos del uso de internet en adultosEfectos positivos y negativos del uso de internet en adultos
Efectos positivos y negativos del uso de internet en adultos
 
La inflacion -pdf
La inflacion -pdfLa inflacion -pdf
La inflacion -pdf
 
Inflamacion
InflamacionInflamacion
Inflamacion
 
InflamacióN
InflamacióNInflamacióN
InflamacióN
 
Canales de distribucion
Canales  de distribucionCanales  de distribucion
Canales de distribucion
 
Canales de distribución de Marketing
Canales de distribución de MarketingCanales de distribución de Marketing
Canales de distribución de Marketing
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
Modernización económica y consolidación del sistema político 1940-1970. Estad...
 

Similar a Marco teorico unidad 1

Similar a Marco teorico unidad 1 (20)

Marco teórico unidad 1
Marco teórico  unidad 1Marco teórico  unidad 1
Marco teórico unidad 1
 
Indicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicosIndicadores macroeconómicos
Indicadores macroeconómicos
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Inflación texto
Inflación textoInflación texto
Inflación texto
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
Inflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economicoInflación y crecimiento economico
Inflación y crecimiento economico
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
INFLACION
INFLACIONINFLACION
INFLACION
 
Presentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflaciónPresentacion sobre la inflación
Presentacion sobre la inflación
 
Expo de inflacion
Expo de inflacionExpo de inflacion
Expo de inflacion
 
la inflacion
la inflacionla inflacion
la inflacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
La inflación - Generalidades
La inflación - Generalidades La inflación - Generalidades
La inflación - Generalidades
 
La inflacion
La inflacionLa inflacion
La inflacion
 
Inflación
InflaciónInflación
Inflación
 
La inflacion en venezuela
La inflacion en venezuelaLa inflacion en venezuela
La inflacion en venezuela
 
Guia 4 Undecimo
Guia 4 UndecimoGuia 4 Undecimo
Guia 4 Undecimo
 
Inflacion
InflacionInflacion
Inflacion
 
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
MARIA- MARTA Y DIOSELINA Inflacion CLEI 601
 

Marco teorico unidad 1

  • 1. MARCO TEORICO DE : UNIDAD 1: EL ENFOQUE MACROECONÓMICO. 1.5. LA INFLACIÓN. DEFINICIÓN Y SU MEDICIÓN. 1.6. TIPOS DE INFLACIÓN. CAUSAS Y CONSECUENCIAS. Introducción La inflación es uno de los fenómenos económicos más antiguos y más estudiados de todas las épocas. Si repasamos la historia, es fácil encontrar períodos dominados por este fenómeno en distintos lugares y momentos muy diferentes. Se sabe, por ejemplo, que los romanos del siglo IV trataron de luchar contra la inflación. En Europa, el costo de vida aumentó en cuatro veces entre la segunda mitad del siglo XII y principios del XIV. El descubrimiento del nuevo mundo y la explotación del oro americano llevaron a España a una nueva oleada de inflación que desde allá se propagó al resto de Europa, entre principios del siglo XVI y mitad del XVII, y produjo otro aumento de cuatro veces en los niveles de precios. En épocas más modernas, ya en el siglo XX, la inflación se ha identificado principalmente con períodos bélicos, tales como las guerras mundiales, las guerras de Corea y de Vietnam, etc. Recientemente, la inflación se presenta más bien como un fenómeno relacionada con procesos de inestabilidad política, como el caso de los países latinoamericanos. Uno de los problemas cruciales de la teoría económica y de la política económica, lo constituye el fenómeno de la inflación, fenómeno que se presenta con prescindencia de los sistemas y de las ideologías dominantes, especialmente en este siglo. Inflación y su medición No existe una definición generalmente aceptada que sirva para dar respuesta a la pregunta de qué es la inflación. Cada una de las principales escuelas del pensamiento económico moderno tiene su propia visión acerca del tema y, por lo tanto, su propia definición de qué es la inflación. Se podrían clasificar las distintas definiciones de la inflación en dos grupos principales: en un grupo, aquellas que buscan definir los efectos de la inflación y en el otro grupo, las Andrés Nicolás Alegre
  • 2. definiciones referidas a las causas básicas que producen el aumento del nivel de precios. Inflación según: (Rossetti, José) “La inflación es el aumento persistente y sostenido del nivel general de precios de una economía a través del tiempo”. MEDICIÓN El INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) es el organismo público que dirige todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en el territorio de la República Argentina, y como tal, es el encargado de medir mes a mes el Índice de Precios al consumidor (IPC) en nuestro país. Los índices más importantes son:  Índice de Precios al Consumidor (IPC): es el más empleado en la medición de la inflación. El IPC mide la variación de precios a través del tiempo, de un conjunto fijo, en cantidades y características, de bienes y servicios, llamados “canasta”, que representan el consumo de la población en un área geográfica determinada y en un período específico. El conjunto de bienes y servicios considerados está compuesto por 557 variedades, de las cuales 492 son bienes y 65 servicios. El principal objetivo del Índice de Precios al consumidor es medir la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos del gasto de consumo de los hogares residentes en la zona de referencia.  Índice de Precios Mayoristas (IPM): mide la evolución de los precios de todos los bienes comercializados en la economía, nacionales o importados, sobre la base del precio de la primera venta (primera transacción). El nivel general de éste índice está compuesto por tres grandes rubros:    Productos agropecuarios nacionales. Productos no agropecuarios nacionales. Productos no agropecuarios importados. CLASES DE INFLACIÓN El fenómeno inflacionario no se manifiesta con igual grado e intensidad en todos los países. En algunos es casi imperceptible, en otro crónico. En función de sus distintas características, las clases más conocidas de inflación son las siguientes: Según su intensidad Andrés Nicolás Alegre
  • 3. a) Inflación gradual o constante: se caracteriza por un lento pero persistente incremento en el nivel general de precios; lo que importa es la actitud de los consumidores, que en su afán de anticiparse en los eventuales aumentos, dadas las expectativas inflacionarias, anticipan sus gastos acelerando el proceso. b) Inflación intermitente: hay determinados países en que a períodos de inflación suceden otros de relativa estabilidad; todo ello desorienta a los productores y consumidores y provoca distorsiones en el consumo y el ahorro. c) Hiperinflación: se la individualiza por una elevación muy marcada de los precios y la gran velocidad de circulación del dinero. El valor de la unidad monetaria se ve casi destruído; hay una gran preferencia por los bienes y el ahorro desaparece. La moneda nacional sirve como medio de pago pero no como unidad de cuenta y los contratos y transacciones con pago diferido se concertan en base a moneda extranjera estable. De acuerdo a la actitud que frente al proceso inflacionario asuma la autoridad económica, la inflación también puede ser: d) Reprimida o controlada: es una situación en la cual, por medio de controles o determinados tipos de regulación, los precios se mantienen bajos pero con el riesgo latente de la irrupción de fuerzas que pueden provocar aumentos explosivos más adelante, especialmente cuando por vía del racionamiento y los controles, quedan en poder de los consumidores activos líquidos que en el futuro pueden volcarse al gasto y acelerar la inflación. e) Abierta: en algunos momentos de la historia, la creencia de que dentro del proceso económico operaban fuerzas equilibradoras, hizo que no se fijaran controles que pudieran morigerar el proceso, con consecuencias a veces dolorosas, especialmente en lo social. CAUSAS DE LA INFLACIÓN Es muy difícil explicar los procesos inflacionarios en función de una sola causa. Estos procesos se suelen iniciar de muy distinta manera, y los diferentes tipos de factores que los causan suelen coexistir en una forma que es casi imposible identificarlos aisladamente. a) Inflación monetaria (incremento de la oferta de dinero) b) Inflación de demanda (exceso de demanda) c) Inflación de costos (aumento de los costos) Andrés Nicolás Alegre
  • 4. d) Inflación social (lucha por el reparto del ingreso nacional) e) Inflación estructural (problemas estructurales) a) Inflación monetaria Consiste en la puesta en circulación de medios de pago superiores a las necesidades del movimiento económico. Ello puede ocurrir por: - emisión incontrolada - expansión exagerada del crédito bancario - aumento en la velocidad de circulación del dinero. Estos hechos son provocados a su vez, por la falta de recursos del Estado para hacer frente a sus compromisos, como consecuencia del incremento de los gastos públicos; por los déficit financieros de las empresas del Estado o por el establecimiento de una política económica deliberada de estimulación al sistema económico. Casi todo ello se debe a que el Estado aumenta sus gastos en mayor proporción que sus posibilidades de recaudación, y entonces recurre al fácil expediente de la emisión ensanchando la base monetaria del país. Los monetaristas son los que más se han aferrado a esta tesis y consideran que la política monetaria es el instrumento adecuado para alcanzar a mantener la estabilidad, al sostener que la inflación no puede perdurar sin aumentos en la oferta monetaria superiores al aumento real de bienes y servicios. b) Inflación de demanda Partiendo del supuesto de una ocupación plena de los factores productivos, si la población está en condiciones de incrementar sus gastos en virtud de sus mayores ingresos, nos encontramos en una situación en la que la capacidad de compra supera a la de producción. Al no poder incrementarse la producción en la medida en que lo requiere la demanda, se llega a lo que se ha denominado “vacío inflacionario”. El exceso de poder adquisitivo se traduce en un aumento de los precios. La explicación Keynesiana del fenómeno, en lugar de la oferta monetaria ve en la demanda efectiva la variable clave del problema. La demanda aparece integrada por tres componentes: la demanda de consumo, la demanda de bienes de inversión y el gasto público. Andrés Nicolás Alegre
  • 5. Cuando la suma de esos tres elementos excede al producto en condiciones de pleno empleo, se produce el vacío inflacionario que da origen a presiones típicamente inflacionistas. Señala Samuelson: Si el gasto total de consumo más inversión más gasto público es superior al valor de lo que puede producir la economía en pleno empleo, la demanda monetaria se enfrentará a la oferta limitada de bienes y servicios producibles y hará que suban los precios. c) Inflación de costos Esta teoría asigna como causa fundamental de la inflación, a la presión que los obreros, por medio de sus sindicatos, ejercen sobre los costos y los precios. En la teoría de la inflación de costos juega un papel clave el poder sindical. Los sindicatos constituyen monopolios de mano de obra, cuyo objetivo consiste en conseguir mejoría de salarios a sus afiliados; utilizando su poder monopólico logran establecer el precio del trabajo por encima del salario que correspondería a la productividad del mismo. Las diferencias de salarios y los intentos de eliminarlos, son un factor básico en el incremento de la tasa salarial, lo que induce a los demás gremios a luchar por igualación. Supongamos que los precios son inicialmente estables y los sindicatos intentan hacerse de una mayor parte de la renta nacional mediante la elevación de los salarios. Esta elevación reducirá la participación de otros grupos en dicha renta, los que habrán de reaccionar mediante la suba de los precios que puedan ellos determinar, dando lugar a la formación de la espiral preciossalarios. La fuerza estructural de los sindicatos es un instrumento importante en el llamado empujón de los costos; agreguemos también que las aspiraciones sindicales encuentran expresión política a través de partidos que refuerzan el poder sindical. El economista Ackley sostiene que los precios no son el resultado de la oferta y la demanda, sino que corresponden a la decisión de los empresarios: son “precios administrados”, sin que esto quiera decir que los excesos de la demanda global no juegan ningún papel en la inflación. Los empresarios fijan el precio de los bienes y servicios que ofrecen, incluyendo un margen fijo de beneficios por encima de sus costos y los asalariados pretenden hacer lo mismo con respecto a sus salarios en relación con el costo de vida. Andrés Nicolás Alegre
  • 6. Cuando los márgenes comienzan a reducirse, en razón de un alza de la tasa de salarios no compensada por un aumento de la productividad, se provoca el alza de precios para restablecer el margen fijo de beneficios. Esta es una nueva descripción de la espiral precios-salarios; los aumentos logrados en los sectores más dinámicos de la economía, o donde el poder sindical es mayor, se irradian a buena parte del mercado de trabajo, lo que se traducirá en una elevación de los salarios nominales en general. Según Ackley, un proceso inflacionista puede ser la resultante de un empujón de los beneficios. d) Inflación social “La inflación es el resultado de la lucha de agentes sociales por el reparto de la renta nacional”. En una economía mixta de mercado, los agentes sociales y económicos son tres: a) el gobierno: que trata de ampliar cada vez más sus actividades, lo que implica aumentar progresivamente los recursos captados del sector privado mediante impuestos. b) las empresas: que pretenden no sólo mantener sino aumentar sus beneficios, como participación en el ingreso nacional, aunque sea elevando los precios. c) los sindicatos: que luchan también por una participación cada vez más creciente en el ingreso nacional. De esta manera, cuando el Gobierno trata de recaudar más impuestos, cuando el sector privado lucha por mantener o aumentar sus beneficios y los sindicatos abogan por un mayor ingreso para los trabajadores, se produce inflación. e) Inflación estructural Las fuentes subyacentes de la inflación en los países poco desarrollados se encuentran en los problemas básicos del desarrollo económico, en las características estructurales que presenta el sistema productor de dichos países. Basado principalmente en esta concepción se ha formado un cuerpo de doctrina conocida como “estructuralista”, frente a las teorías ortodoxas, agrupadas bajo el rótulo de “monetaristas”. Las explicaciones tradicionales estás referidas a países industriales generalmente desarrollados; el enfoque estructuralista pretende interpretar el fenómeno dentro del marco del subdesarrollo. Andrés Nicolás Alegre
  • 7. El trasfondo de la inflación no se encuentra para ellos en las variables monetarias sino en las deformaciones estructurales e instituciones básicas, que son las que causan las presiones inflacionarias. La política monetaria se encuentra entre dos alternativas; por una parte, si se ajusta a las mayores necesidades de dinero, tanto del sector público como del sector privado, la situación desemboca en el alza de precios y surge la inflación. Por la otra, si se rehúsa a incrementar la oferta monetaria, sobrevendrá una situación de crisis, políticamente insostenible. Mientras los monetaristas confían en los correctivos que surgen de la racionalidad del sector privado, los estructuralistas reclaman una acción más enérgica del sector público. La existencia de las deficiencias básicas propias de las economías menos evolucionadas confieren un carácter especial a la inflación que estos sufren, pues al mismo tiempo que intervienen los elementos típicos de la inflación de demanda y la de costos, lo hacen también los rasgos estructurales. CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN Es frecuente escuchar que la inflación es un fenómeno de graves consecuencias, que impide el crecimiento económico y provoca el aumento de la desocupación. Se ha llegado a decir que la inflación es un problema tal que erosiona progresivamente el tejido social, económico y político hasta llegar a destruirlo. Las secuelas de la inflación son numerosas; las más importantes son: a) La inflación castiga arbitrariamente a los que viven de rentas monetarias relativamente fijas. Las familias cuyas rentas monetarias van por detrás del creciente nivel de precios de los productos, se encontrarán con que sus rentas reales se deterioran a causa de la inflación (asalariados, jubilados, pensionados, propietarios de casas de alquiler, perceptores de rentas no móviles, etc). b) Beneficia a los deudores a expensas de los acreedores, redistribuyendo la renta; el prestatario recibe pesos “caros” y devuelve pesos “baratos”. c) Disminuye el valor de los ahorros, pues a medida que los precios se elevan, el valor real o poder adquisitivo de los ahorros líquidos se deteriora. d) Las oscilaciones de la moneda no permiten negocios seguros a largo plazo. e) Las ganancias son ficticias y los beneficios nominales de las empresas resultan inflados y gravados a tasas mayores que las que resultarían si los Andrés Nicolás Alegre
  • 8. balances mostraron utilidades reales, provocando la descapitalización de las empresas. f) El dinero aumenta su “costo” para protegerse contra la depreciación y se ahorra en moneda extranjera. g) La moneda nacional continúa cumpliendo sus funciones de medio de pago, pero es sustituida por monedas extranjeras como unidad de cuenta. h) Desde el punto de vista de la estructura social, provoca el empobrecimiento de las clases medias y bajas. i) Es fuente de permanentes conflictos sociales y políticos. En Argentina Nuestro país convivió con la inflación por muchos años, explotando con la hiperinflación, entre 1985 y 1989. El peso desde que vio la luz en 1881 como moneda nacional. Convertible en oro, con intermitencia; durante varios años ha sufrido alteraciones que si bien fueron espaciadas, no por ello dejaron a varias generaciones con el sabor amargo de lo mucho perdido La Argentina es un país que viene de una larga historia inflacionaria, con recuerdos hiperinflacionarios que superan la lógica humana alcanzando el 5000% anual en 1989. La época de convertibilidad entre 1991 y principio del 2002 fue la única forma de imponer una moneda estable atada al dólar gracias a una caja de conversión. Desde la pesificación del 7-01-2002, venimos arrastrando un nivel inflacionario alto que sigue siendo un tema permanente de discrepancias entre economistas y políticos en cuanto a sus causas y a su medición. Andrés Nicolás Alegre
  • 9. Bibliografía - Besil, Antonio. (1999). “Economía. Manual Introductorio”. 2da Edición. Corrientes. Editorial EUDENE. Capítulo X páginas 202 a 213. Andrés Nicolás Alegre