SlideShare una empresa de Scribd logo
Energías Alternativas y Turismo Comunitario: Estrategias
innovadoras para el desarrollo rural sustentable en América Latina.
Caso Colombia.
DAVID ANTONIO GARCÍA BERTEL
MAUDETH CRUZ GARRIDO
RAIZA MERLANO
FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS
PROGRAMA DE FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C.
2014
TABLA DE CONTENIDO
TABLA DE CONTENIDO........................................................................................................... 2
Tabla de ilustraciones............................................................................................................ 3
DISEÑO DEL TRABAJO............................................................................................................ 4
0.1. OBJETIVOS......................................................................................................................4
0.1.1. Objetivo General...............................................................................................................................4
0.1.2. Objetivos Específicos.......................................................................................................................4
0.2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ...........................................................................5
0.2.1. Tipo de Investigación .......................................................................................................................5
0.2.2. Fuentes de Información ...................................................................................................................6
0.2.3. Delimitación espacial, temporal y población................................................................................7
0.3. Logro y Metas esperadas...............................................................................................7
0.1.2.2 Conexión entre la naturaleza, su conservación y el bienestar de la sociedad ............... 8
0.1.2.3 Energías alternas, beneficios y riesgos en el sector turismo......................................... 9
0.1.2.3.1 Energía para toda la vida ...................................................................................... 10
0.1.2.3.2 Energía solar......................................................................................................... 11
0.1.2.3.3 Energía Eólica........................................................................................................ 12
0.1.2.3.4 Energía de los Océanos.......................................................................................... 13
0.1.2.3.5 Energía Geotérmica............................................................................................... 13
0.1.2.3.6 Energía a través de la Biomasa.............................................................................. 13
0.1.2.3.7 Turismo sostenible, energía alternativa y desarrollo comunitario .......................... 15
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 17
Tabla de ilustraciones
1 Composición de la generación del SIN en 2012 (GWh) ...........................................................................10
Ilustración 2 Composición de la generación del SIN en 2012 (GWh) .........................................................10
Ilustración 3, Energías alternas Ltda...........................................................................................................11
4 cultivos generadores de biomasa residual (fuente: UPME).....................................................................13
5 animales del sector pecuario generadores de biomasa (fuente: UPME) ................................................14
6 sector de los RSOU ciudades generadoras de residuos (fuente:UPME)..................................................14
DISEÑO DEL TRABAJO
0.1. OBJETIVOS
0.1.1. Objetivo General
Establecer la relación que pueda existir entre las Energías Alternativas y el Turismo
Rural Comunitario, de tal forma que se puedan entablar estrategias innovadoras para el
Desarrollo Rural Sustentable en América Latina, para lo cual se analizará
específicamente el Caso de Colombia. Lo anterior tomando como marco los Objetivos
del Milenio, en especial el primero que versa sobre la erradicación de la pobreza,
vislumbrando al turismo como un gran contribuyente para alcanzarlo.
0.1.2. Objetivos Específicos
 Desarrollar un análisis cultural, social, económico, político e histórico,
geográfico y climatológico, que permita evidenciar un perfil y una
caracterización de Colombia.
 Establecer la conexión entre la naturaleza, su conservación y el bienestar
de la sociedad, con el fin de conocer la importancia de ésta en nuestra
existencia como seres humanos.
 Describir los beneficios y los riesgos que se puedan generar con el uso de
Energías Alternativas, en el sector de Turismo en Colombia, en especial el
Turismo Rural Comunitario como estrategia innovadora.
 Realizar un análisis DOFA, que proporcione fácilmente información de
aspectos a mejorar en el desarrollo del Turismo Comunitario en Colombia.
0.2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACION
Esta metodología se basara en los puntos que veremos a continuación, ya que son
partes importantes del proyecto.
0.2.1. Tipo de Investigación
Durante el desarrollo de este proceso se llevaran a cabo los siguientes tipos de
investigación:
- Investigación Descriptiva; “es la disciplina científica inicial utilizada para analizar
una población o fenómeno con el fin de determinar su naturaleza,
comportamiento y características” (Sampieri, Roberto Hernández, 1997). Esta
investigación permitirá realizar un acercamiento e identificar características de la
población.
- Investigación Analítica; “trata de entender las situación en términos de sus
componentes, debido a que pretenden descubrir los elementos que conforman la
totalidad de las partes, así como las interconexiones que aplica su integración.”
(Sampieri, Roberto Hernández, 1997). Utilizar este tipo de investigación dará
herramientas para iniciar todo un conjunto de análisis de elementos encontrados
en la población colombiana en especial la rural, tales como debilidades,
oportunidades, fortalezas y amenazas.
0.2.2. Fuentes de Información
Además se inspeccionará en las siguientes fuentes de información de carácter
primario y secundario: fuente de información personal, institucional y documental.
Fuentes primarias:
- En la fuente de información personal se llevará a cabo una charla con un
determinado número de personas que de una u otra forma han tenido contacto
con las actividades culturales que se desarrollan en Colombia, aquí nos
concentraremos en la población cartagenera como muestreo, que de una u otra
forma participan de forma activa en el sector Turismo. Por ejemplo los
artesanos.
- En la fuente de información institucional, se visitará instituciones culturales y
agencias promotoras de turismo en Cartagena, tales como la Corporación de
Turismo Cartagena de Indias, que nos permitan obtener información de primera
mano.
Fuentes secundarias:
- En la fuente de información documental, estaremos consultando, documentos,
noticias, videos, escritos y paginas web que hablen sobre este tema.
0.2.3. Delimitación espacial, temporal y población
- Espacial: El espacio en donde se llevará a cabo la investigación, será en Colombia.
- Temporal: 45 días, mes y medio.
- Población: La población del presente proyecto, está enmarcada en aquella que
participa en el sector Turismo en Colombia, en especial la población rural, para ello
se deben buscar casos específicos sobre el tema.
0.3. Logro y Metas esperadas
Con el desarrollo de este proyecto se busca identificar la existencia o carencia de
desarrollo en este sector de la economía colombiana, teniendo en cuenta, la
infraestructura física y energética o plan energético dentro del turismo comunitario. De
tal manera que este documento pueda servir de insumo para en el futuro lograr:
 Incentivar a que los entes gubernamentales y las empresas que desarrollan sus
actividades en este país, se motiven a apoyar con sus recursos de capital, con
el fin de poder desarrollar la actividad turística, ya sea esta de tipo ecológico,
étnico, cultural para de esta forma se beneficie la población colombiana.
 Estimular que gran parte de los pobladores, en especial la clase más
necesitada, tenga participación en la explotación de esta actividad económica y
les permita lucrarse beneficiándose de ello.
 Inspirar para que alrededor de esta actividad, se desarrollen pequeñas
empresas y surjan ideas de negocios innovadoras, que giren entorno a este
rubro de la economía, implementando formas alternas de energía.
0.1.2.2 Conexión entre la naturaleza, su conservación y el bienestar
de la sociedad
0.1.2.3 Energías alternas, beneficios y riesgos en el sector turismo
El agotamiento de las fuentes tradicionales de energía (combustibles fósiles) ha puesto
a la mayoría de países del mundo a encontrar soluciones en energías alternativas.
Colombia tiene un gran potencial en la generación de este tipo de energías por su
posición geográfica.
Las energías alternativas o renovables son las que se aprovechan directamente de
recursos considerados inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la
vegetación o el calor interior de la tierra.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) dice que la base de la vida moderna del
mundo depende en un 80% del petróleo y que a medida que los países se
industrializan y sus poblaciones aumentan, también crece el consumo de energía.
En Colombia (SIN) la producción de energía primaria proviene de la hidroelectricidad,
por la abundancia de agua en la mayoría de zonas del país, y en un segundo lugar de
los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón).
Al finalizar 2013 la generación anual de energía eléctrica en Colombia (SIN) fue de
62,196.6 GWh, 3.7% por encima de la registrada en 2012 para este mismo período
(59,988.9 GWh). Esta evolución positiva se debió principalmente al incremento en la
demanda y en las exportaciones hacia Venezuela y Ecuador.
Durante 2013, la generación térmica se incrementó en un 46.3%, pasando de una
participación del 19% en 2012, a un 27% en 2013 (ver gráfica 1), mientras la
generación hidráulica disminuyó en un 6.9%. Lo anterior, en parte podría explicarse por
la incertidumbre sobre el comportamiento de la hidrología esperada para los años 2013
y 2014.
1 Composición de la generación del SIN en 2012 (GWh)
Ilustración 2 Composición de la generación del SIN en 2013 (GWh)
0.1.2.3.1 Energía para toda la vida
Las energías alternativas provienen de recursos que están relacionados con los ciclos
naturales del planeta, haciendo posible que se disponga del recurso de manera
permanente.
Cada una de las energías implica diferentes tipos de tecnologías con las cuales se
obtiene energía en forma de electricidad, fuerza motriz, calor o combustibles. Se han
clasificado en seis grupos principales: Energía Solar, Energía Eólica (del viento),
Energía de la Biomasa, Energía Hidráulica, Energía de los Océanos y Energía de la
Geotermia.
0.1.2.3.2 Energía solar1
Ilustración 3, Energías alternas Ltda.
Es la fuente primaria de luz y calor en la tierra, por esta razón se puede considerar
como una fuente renovable; para generarla, se usa como fuente la radiación solar que
llega a la Tierra.
Este tipo de energía es gratuita, no genera emisiones y es silenciosa. Además es una
de las pocas tecnologías renovables que pueden ser integradas al paisaje urbano y es
útil en zonas rurales de difícil acceso.
En Colombia se podría generar en mayor escala en las zonas del Magdalena, La
Guajira, San Andrés y Providencia, ( fuente: UPME) .
A beneficio de este trabajo se encontró con una empresa en Cartagena- bolívar, que se
dedica a la instalación de equipo básicos para unos pocos bombillos en las fincas
rurales de bolívar, a equipos híbridos muy complejos para solucionar los requerimientos
de Eco-Hoteles y casas de recreo en el archipiélago de las islas del rosario, pasando
por el suministro de equipos Para teléfonos S.O.S. de la carretera Bucaramanga –
Zipaquira, hecho que ha beneficiado la actividad turística en zonas rurales, y a la
comunidad que hace uso de esta.
1
http://www.energiasalternas.com.co/somos.html
0.1.2.3.3 Energía Eólica
El viento es aire en movimiento, una forma indirecta de la energía solar, este
movimiento de las masas de aire se origina por diferencia de temperatura causada por
la radiación solar sobre la tierra. Cuando el aire se calienta, su densidad se hace menor
y sube, mientras que las capas frías descienden, así se establece una doble corriente
de aire.
La energía eólica puede transformarse principalmente en energía eléctrica por medio
de aerogeneradores, o en fuerza motriz empleando molinos de viento. Es una energía
segura y gratuita, pero tiene las desventajas de que la velocidad del viento es variable y
poco confiable, los aerogeneradores producen ruido y la vida silvestre puede verse
afectada, ya que existe el riesgo que las aves caigan en ellos y mueran.
En Colombia la zona norte cuenta con las mejores potencialidades para generar este
recurso (fuente: UPME). Por ejemplo, en la Alta Guajira, Empresas Publicas de
Medellín (EPM) puso en funcionamiento el primer parque eólico, Jepirachí, con 15
aerogeneradores que aportan 19.5 megavatios al Sistema Interconectado Nacional.
Según fuentes de la IPS (Agencia de Noticias INTER PRESS SERVICE,), este
proyecto energético en el norte de la guajira más conocido como Parque Eólico
Wayúu, es la base de un proyecto que traerá desarrollo rural para 5.000 familias
indígenas.
El parque Wayúu deberá reinvertir 50 por ciento de sus utilidades en la instalación de
infraestructura de servicios básicos de energía, agua potable, alcantarillado, y telefonía
para el desarrollo rural de la región.
Según un representante de esta comunidad expresó su esperanza de que la llegada de
energía a las rancherías permita a las familias indígenas refrigerar y conservar
alimentos, mejorar su dieta y establecer empresas de comercialización de pescado y
productos agrícolas que se podrían obtener si hay riego para los suelos, echo que
beneficiara a las comunidades de esta región del país.
0.1.2.3.4 Energía de los Océanos
Los océanos cubren más del 70% de la energía terrestre. En ellos se pueden encontrar
dos tipos de energía: la térmica que proviene del calentamiento solar y la mecánica a
partir de las mareas y las olas.
El sol calienta la superficie de los océanos en una proporción muy alta, en comparación
con las zonas profundas, de esta manera se crea una diferencia de temperaturas que
también puede ser aprovechada, pero es insegura por los fenómenos a que están
sujetos los océanos.
Colombia, según el UPME (UPME, planeacion integral), tiene un potencial estimado en
los 3000 Km de costas colombianas de 30 GW.
El 69 por ciento de la energía del país la producen las hidroeléctricas (EL
UNIVERSAL). Pese a los efectos adversos que generan sobre la vida acuática, es
reconocida como una energía limpia porque no produce gases de efecto invernadero,
como sí sucede con la energía a base de combustibles fósiles.
0.1.2.3.5 Energía Geotérmica
Proviene del calor procedente del centro de la tierra. Se transforma mediante
perforaciones muy profundas para usar la fuerza calorífica bajo la superficie de la tierra
para producir electricidad.
Esta energía es libre de contaminación, pero cuesta dos o tres veces más de lo normal
y es limitada en zonas con actividad tectónica.
El Atlas Geotérmico de Colombia (UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA)
destaca como zonas de mayor potencialidad los volcanes Chiles - Cerro negro, el
volcán Azufral en el departamento de Nariño, El Parque Nacional de los Nevados y el
Área Geotérmica de Paipa - Iza Boyacá.
0.1.2.3.6 Energía a través de la Biomasa
4 cultivos generadores de biomasa residual (fuente: UPME)
5 animales del sector pecuario generadores de biomasa (fuente: UPME)
6 sector de los RSOU ciudades generadoras de residuos (fuente:UPME)
La biomasa es la utilización de la materia orgánica como fuente energética. Por su
amplia definición, la biomasa abarca un amplio conjunto de materias orgánicas que se
caracteriza por su heterogeneidad, tanto por su origen como por su naturaleza.
En el contexto energético, la biomasa puede considerarse como la materia orgánica
originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de
energía. Estos recursos biomásicos pueden agruparse de forma general en agrícolas y
forestales. También se considera biomasa la materia orgánica de las aguas residuales
y los lodos de depuradora, así como la fracción orgánica de los residuos sólidos
urbanos (FORSU), y otros residuos derivados de las industrias.
0.1.2.3.7 Turismo sostenible, energía alternativa y desarrollo comunitario
En materia turística en general se identifican acciones concretas para la promoción de
fuentes alternativas de energía. Se argumenta la relevancia y viabilidad que para el
desarrollo turístico tienen los sistemas fotovoltaicos, fototérmicos, aerogeneradores y
de biogás.
El consumo mundial neto de energía pasará de 13.3 billones de kilowatt hora en 2001 a
23 billones en el 2025. Este incremento de 73% en el consumo de energía contrasta
con una predicción de crecimiento de la economía mundial de 54% en el mismo
periodo. También se prevé que el consumo de petróleo aumente de 77 millones de
barriles al día a 121 millones; el consumo de gas natural en 67% y que el carbón
continúe dominando la generación de electricidad en Asia y en particular en China. Con
ello las emisiones de dióxido de carbono se incrementarán en 65%, pasando de 24 000
millones de toneladas métricas en 2001 a 37.1 mil millones en 2025 (ENS, 2004).
Para mitigar estos efectos los organismos y agencias nacionales y multilaterales juegan
un papel importante en el apoyo financiero, de gestión y promoción del modelo en pro
de una presunta sustentabilidad energética. Por ejemplo, en el marco del Mecanismo
de Desarrollo Limpio establecido en el protocolo de Kyoto, el Banco Mundial es la
agencia líder en la promoción del mercado de carbono, donde con recursos de
gobiernos y empresas de países desarrollados se financian proyectos de energía
renovable o de reducción de los niveles de dióxido de carbono (como plantaciones de
eucaliptos que lo absorban) en países en vías de desarrollo. Con estos esquemas, los
países industrializados compran unidades de reducción de emisiones que se
contabilizan a favor de sus obligaciones de reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero sin necesidad de disminuir realmente las emisiones de su planta
productiva. Uno de varios esquemas específicos es el Fondo del Carbono para el
Desarrollo Comunitario (BANCO MUNDIAL 2005).
El Plan para la Implementación de la Agenda 21 define el turismo sustentable, en el
que incluye al ecoturismo, como aquel que incrementa los beneficios para la población
y la comunidad anfitriona, manteniendo la integridad cultural y ambiental, al tiempo que
mejora la protección de las áreas ecológicamente sensibles y contribuye a fortalecer las
comunidades rurales y locales.
En el terreno del turismo sostenible, una de las agencias más activas es el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que entre muchos otros
proyectos para desarrollos turísticos está financiando el de Turismo sustentable en el
Sendero de Chile: una alternativa para la protección de los recursos naturales, que
incorpora energía renovable para la iluminación, calentamiento, bombeo de agua y
preparación de alimentos en las comunidades aledañas al sendero de 8000 km de
largo (conama).
Otro ejemplo de mecanismos promotores y facilitadores de la energía renovable en el
turismo es la organización Energía Renovable y Desarrollo Sostenible (REST)
conformado por 12 agencias de países de la Unión Europea y cuyo objetivo final es
alcanzar la eliminación total de emisiones de carbono por parte de hoteles interesados
en atraer clientela con conciencia y compromiso ambiental.
Otro tipo de eco-etiqueta en materia de energía para hoteles es el llamado Sistema de
Turismo Responsable u Hoteles de la Biosfera que en asociación con la (UNESCO)
certifica establecimientos cuyo consumo de energía convencional se ha reducido
sustancialmente con el uso de fuentes solar y eólica y con diseños arquitectónicos que
obtienen las máximas ventajas de condiciones climáticas favorables para el uso térmico
de los edificios.
Prácticamente en todo el Caribe hay importantes fuentes de energía renovable (solar,
hidráulica, eólica, geotérmica, biomasa o biogás). Sin embargo, la conciencia sobre el
potencial y eficiencia de la energía renovable es limitada en los sectores
gubernamentales y empresariales. Sin duda, el turismo, por ser la industria más grande
del mundo en términos económicos y de expansión, es un sector de importancia
estratégica para el sector energético.
BIBLIOGRAFÍA
 fuente: UPME. (s.f.). http://www.upme.gov.co/Docs/Atlas_Radiacion_Solar/1-
Atlas_Radiacion_Solar.pdf.
 Agencia de Noticias INTER PRESS SERVICE,. (s.f.). http://www.ipsnoticias.net/2003/11/colombia-energia-
eolica-augura-desarrollo/.
 AIE. (s.f.). How does solar power help the environment?
,http://science.howstuffworks.com/environmental/energy/solar-power-help-environment.htm#mkcpgn=tw1.
 BANCO MUNDIAL 2005. (s.f.). FONDO DE CARBONO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO RECIBE
INESPERADO IMPULSO: SOCIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS INVIERTEN US$128 MILLONES,
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:20391922~pagePK:64257043~piPK:4
37376~theSitePK:4607,00.html.
 conama. (s.f.). “Turismo sustentable en el Sendero de Chile”, http://www.pnud.cl/prensa/noticias-2004/01-
08-04.pdf .
 EL UNIVERSAL. (s.f.). http://www.eluniversal.com.co/cartagena/ambiente/energia-solar-alternativa-para-
quienes-no-estan-conectados-102314.
 ENS, 2004. (s.f.). Asian Growth Fuels 20 Year Climb in World Energy Use, http://www.ens-
newswire.com/ens/apr2004/2004-04-15-03.asp.
 fuente: UPME. (s.f.).
http://www.si3ea.gov.co/si3ea/documentos/documentacion/Biodiesel/1Indice_Generalidades.pdf.
 fuente: UPME. (s.f.).
http://www.si3ea.gov.co/si3ea/documentos/documentacion/Biodiesel/1Indice_Generalidades.pdf.
 fuente: UPME. (s.f.). http://www.upme.gov.co/Docs/MapaViento/Generalidades.pdf.
 fuente:UPME. (s.f.).
 garcia, m. c. (2005). tipos de investigacion. san luis de potosi: tierra.
 PNUMA. (s.f.). ven05tre-InformeCumplimientoDecisiones3a17XIVForoRev1.doc,
http://www.pnuma.org/forodeministros/15-venezuela/ven05tre-
InformeCumplimientoDecisiones3a17XIVForoRev1.doc.
 REST. (s.f.). RENEWABLE ENERGY AND SUSTAINABLE TOURISM
(REST),http://www.usea.org.uk/section/content/?pageID=460.
 Sampieri, Roberto Hernández. (1997). Definición del tipo de investigación a ralizar. En R. H. Sampieri,
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (pág. 57). Naucalpan de Juárez, Edo. de México: McGRAW -
HILL.
 SIN. (s.f.). http://informesanuales.xm.com.co/2013/SitePages/operacion/2-4-Generaci%C3%B3n-del-
SIN.aspx.
 SIN. (s.f.). http://informesanuales.xm.com.co/2013/SitePages/operacion/2-6-Capacidad-efectiva-neta.aspx.
 UNESCO. (s.f.).
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/sc_mab_Fuerteventura_ES.pdf.
 UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. (s.f.). FORMULACION DE UN PROGRAMA BASICO
DE NORMALIZACION PARA APLICACIONES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS Y
DIFUSION,UTILIZACION DE LA ENERGIA GEOTERMICA .
 UPME, planeacion integral. (s.f.). http://www1.upme.gov.co/planeacion-integral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013PUMC Unam
 
Sintesis informativa 20 09 2012
Sintesis informativa 20 09 2012Sintesis informativa 20 09 2012
Sintesis informativa 20 09 2012megaradioexpress
 
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Gerardo Lagos
 
la economia en el distrito de nuevo chimbote
la economia en el distrito de nuevo chimbotela economia en el distrito de nuevo chimbote
la economia en el distrito de nuevo chimbote
abrahamdota2
 
Bachillerato estudios sociales 2014
Bachillerato estudios sociales 2014Bachillerato estudios sociales 2014
Bachillerato estudios sociales 2014Estudios Sociales
 
Evaluaciones séptimo ciencias sociales
Evaluaciones séptimo ciencias socialesEvaluaciones séptimo ciencias sociales
Evaluaciones séptimo ciencias sociales
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
130929 agenda nacional
130929  agenda nacional130929  agenda nacional
130929 agenda nacionalOscar Jimenez
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
Ninoska Silva
 

La actualidad más candente (8)

Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013Cronologia red kabueruma septiembre 2013
Cronologia red kabueruma septiembre 2013
 
Sintesis informativa 20 09 2012
Sintesis informativa 20 09 2012Sintesis informativa 20 09 2012
Sintesis informativa 20 09 2012
 
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
Informe investigación renta del suelo, tenencia de la tierra y seguridad alim...
 
la economia en el distrito de nuevo chimbote
la economia en el distrito de nuevo chimbotela economia en el distrito de nuevo chimbote
la economia en el distrito de nuevo chimbote
 
Bachillerato estudios sociales 2014
Bachillerato estudios sociales 2014Bachillerato estudios sociales 2014
Bachillerato estudios sociales 2014
 
Evaluaciones séptimo ciencias sociales
Evaluaciones séptimo ciencias socialesEvaluaciones séptimo ciencias sociales
Evaluaciones séptimo ciencias sociales
 
130929 agenda nacional
130929  agenda nacional130929  agenda nacional
130929 agenda nacional
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 

Destacado

Journal 23
Journal 23Journal 23
Journal 23
Marc Guyon
 
CAMILLE SAINT-SAËNS
CAMILLE SAINT-SAËNSCAMILLE SAINT-SAËNS
CAMILLE SAINT-SAËNS
luisel
 
Essec 25 septembre 2014 - mm académie - vf
Essec   25 septembre 2014 - mm académie - vfEssec   25 septembre 2014 - mm académie - vf
Essec 25 septembre 2014 - mm académie - vf
Mithra Sarrafi
 
Practica3 rea
Practica3 reaPractica3 rea
Practica3 rea
ionbuc
 
Declaration patrimoine-bertinotti
Declaration patrimoine-bertinottiDeclaration patrimoine-bertinotti
Declaration patrimoine-bertinottiLe Point
 
Padecimientos anorectales
Padecimientos anorectalesPadecimientos anorectales
Padecimientos anorectalesSantiago Arenas
 
Medieval vs. renaissance
Medieval vs. renaissanceMedieval vs. renaissance
Medieval vs. renaissancemikey1934657
 
Las (posibles) reformas laborales y de protección social del verano. El contr...
Las (posibles) reformas laborales y de protección social del verano. El contr...Las (posibles) reformas laborales y de protección social del verano. El contr...
Las (posibles) reformas laborales y de protección social del verano. El contr...Universidad Autónoma de Barcelona
 
Ley de administración financiera de la república
Ley de administración financiera de la repúblicaLey de administración financiera de la república
Ley de administración financiera de la repúblicaIsis
 
10 des-photos-insolites-sur-la-france
10 des-photos-insolites-sur-la-france10 des-photos-insolites-sur-la-france
10 des-photos-insolites-sur-la-franceGerard Houdinet
 
Tech trends 2013
Tech trends 2013Tech trends 2013
Tech trends 2013
Denis Verloes
 
Community management david hachez 28.10
Community management david hachez 28.10Community management david hachez 28.10
Community management david hachez 28.10
Nomadeo
 
Exclu lepoint-projet-loi-audiovisuel
Exclu lepoint-projet-loi-audiovisuelExclu lepoint-projet-loi-audiovisuel
Exclu lepoint-projet-loi-audiovisuelLe Point
 
Etat agriculture urbaine arrondissement outremont
Etat agriculture urbaine arrondissement outremontEtat agriculture urbaine arrondissement outremont
Etat agriculture urbaine arrondissement outremontLouis-Alexandre Cazal
 
InVactis slideshare
InVactis slideshareInVactis slideshare
InVactis slideshareinvactis
 
Actividad 2oscarbuitrago
Actividad 2oscarbuitragoActividad 2oscarbuitrago
Actividad 2oscarbuitrago
oscarbui
 
Organiser efficacement son depot de code par Jean Marc Fontaine
Organiser efficacement son depot de code par Jean Marc FontaineOrganiser efficacement son depot de code par Jean Marc Fontaine
Organiser efficacement son depot de code par Jean Marc Fontaine
ALTER WAY
 
Pérouges power point
Pérouges   power pointPérouges   power point
Redon
RedonRedon
Redon
SixtineH
 

Destacado (20)

Journal 23
Journal 23Journal 23
Journal 23
 
CAMILLE SAINT-SAËNS
CAMILLE SAINT-SAËNSCAMILLE SAINT-SAËNS
CAMILLE SAINT-SAËNS
 
Essec 25 septembre 2014 - mm académie - vf
Essec   25 septembre 2014 - mm académie - vfEssec   25 septembre 2014 - mm académie - vf
Essec 25 septembre 2014 - mm académie - vf
 
Practica3 rea
Practica3 reaPractica3 rea
Practica3 rea
 
Declaration patrimoine-bertinotti
Declaration patrimoine-bertinottiDeclaration patrimoine-bertinotti
Declaration patrimoine-bertinotti
 
Padecimientos anorectales
Padecimientos anorectalesPadecimientos anorectales
Padecimientos anorectales
 
Medieval vs. renaissance
Medieval vs. renaissanceMedieval vs. renaissance
Medieval vs. renaissance
 
Topic 2 Collage
Topic 2 CollageTopic 2 Collage
Topic 2 Collage
 
Las (posibles) reformas laborales y de protección social del verano. El contr...
Las (posibles) reformas laborales y de protección social del verano. El contr...Las (posibles) reformas laborales y de protección social del verano. El contr...
Las (posibles) reformas laborales y de protección social del verano. El contr...
 
Ley de administración financiera de la república
Ley de administración financiera de la repúblicaLey de administración financiera de la república
Ley de administración financiera de la república
 
10 des-photos-insolites-sur-la-france
10 des-photos-insolites-sur-la-france10 des-photos-insolites-sur-la-france
10 des-photos-insolites-sur-la-france
 
Tech trends 2013
Tech trends 2013Tech trends 2013
Tech trends 2013
 
Community management david hachez 28.10
Community management david hachez 28.10Community management david hachez 28.10
Community management david hachez 28.10
 
Exclu lepoint-projet-loi-audiovisuel
Exclu lepoint-projet-loi-audiovisuelExclu lepoint-projet-loi-audiovisuel
Exclu lepoint-projet-loi-audiovisuel
 
Etat agriculture urbaine arrondissement outremont
Etat agriculture urbaine arrondissement outremontEtat agriculture urbaine arrondissement outremont
Etat agriculture urbaine arrondissement outremont
 
InVactis slideshare
InVactis slideshareInVactis slideshare
InVactis slideshare
 
Actividad 2oscarbuitrago
Actividad 2oscarbuitragoActividad 2oscarbuitrago
Actividad 2oscarbuitrago
 
Organiser efficacement son depot de code par Jean Marc Fontaine
Organiser efficacement son depot de code par Jean Marc FontaineOrganiser efficacement son depot de code par Jean Marc Fontaine
Organiser efficacement son depot de code par Jean Marc Fontaine
 
Pérouges power point
Pérouges   power pointPérouges   power point
Pérouges power point
 
Redon
RedonRedon
Redon
 

Similar a Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actual

Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
nellycz
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
MelvinFlores27
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
MelvinFlores27
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
Jorge Luis Machorro Vazquez
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
Jorge Luis Machorro Vazquez
 
turismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexiaturismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-AlexiaAlexia Gomez Susano
 
Turismo y desarrollo en el caribe colombiano
Turismo y desarrollo en el caribe colombianoTurismo y desarrollo en el caribe colombiano
Turismo y desarrollo en el caribe colombianoArquitecto bogota
 
Turismo y desarrollo en el caribe colombiano
Turismo y desarrollo en el caribe colombianoTurismo y desarrollo en el caribe colombiano
Turismo y desarrollo en el caribe colombianoArquitecto bogota
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
MiguelJosCapuanoFern
 
Turismocol
TurismocolTurismocol
Turismocol
mel28ac
 
Presen 1 Los Azufres
Presen 1 Los AzufresPresen 1 Los Azufres
Presen 1 Los Azufres
crispazrgz
 
Proyecto Amores V, Grefa v, Paucar T
Proyecto Amores V, Grefa v, Paucar TProyecto Amores V, Grefa v, Paucar T
Proyecto Amores V, Grefa v, Paucar T
FABIANAVALENTINAAMOR
 
Mirna_iglesias_Informe)
Mirna_iglesias_Informe)Mirna_iglesias_Informe)
Mirna_iglesias_Informe)
Mirna Licet Iglesias Lopez
 
investigación en el campo turístico
investigación en el campo turístico investigación en el campo turístico
investigación en el campo turístico Rafael Guizar Perez
 
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICORECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
Euler
 
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptxLizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
LigaIntersindicalUAS
 
Innovacion turística para el desarrollo
Innovacion turística para el desarrolloInnovacion turística para el desarrollo
Innovacion turística para el desarrollo
jergo_cp
 

Similar a Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actual (20)

Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
 
AYA7.pdf
AYA7.pdfAYA7.pdf
AYA7.pdf
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
Trabajo terminado
Trabajo terminadoTrabajo terminado
Trabajo terminado
 
turismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexiaturismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-Alexia
 
Turismo en pueblos magicos
Turismo en pueblos magicosTurismo en pueblos magicos
Turismo en pueblos magicos
 
Turismo y desarrollo en el caribe colombiano
Turismo y desarrollo en el caribe colombianoTurismo y desarrollo en el caribe colombiano
Turismo y desarrollo en el caribe colombiano
 
Turismo y desarrollo en el caribe colombiano
Turismo y desarrollo en el caribe colombianoTurismo y desarrollo en el caribe colombiano
Turismo y desarrollo en el caribe colombiano
 
Economia naranja
Economia naranjaEconomia naranja
Economia naranja
 
Turismocol
TurismocolTurismocol
Turismocol
 
Presen 1 Los Azufres
Presen 1 Los AzufresPresen 1 Los Azufres
Presen 1 Los Azufres
 
Proyecto Amores V, Grefa v, Paucar T
Proyecto Amores V, Grefa v, Paucar TProyecto Amores V, Grefa v, Paucar T
Proyecto Amores V, Grefa v, Paucar T
 
Mirna_iglesias_Informe)
Mirna_iglesias_Informe)Mirna_iglesias_Informe)
Mirna_iglesias_Informe)
 
investigación en el campo turístico
investigación en el campo turístico investigación en el campo turístico
investigación en el campo turístico
 
Problematica_Comunidad_Local_Honduras
Problematica_Comunidad_Local_HondurasProblematica_Comunidad_Local_Honduras
Problematica_Comunidad_Local_Honduras
 
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICORECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
RECURSOS Y NECESIDADES DE MEXICO
 
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptxLizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
Lizbeth ecoturismo una alternativa para el desarrollo local.pptx
 
Innovacion turística para el desarrollo
Innovacion turística para el desarrolloInnovacion turística para el desarrollo
Innovacion turística para el desarrollo
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Investigacion geopolitica primera entrega v 0.2.1.docx actual

  • 1. Energías Alternativas y Turismo Comunitario: Estrategias innovadoras para el desarrollo rural sustentable en América Latina. Caso Colombia. DAVID ANTONIO GARCÍA BERTEL MAUDETH CRUZ GARRIDO RAIZA MERLANO FACULTAD DE ECONOMIA Y NEGOCIOS PROGRAMA DE FINANZAS Y NEGOCIOS INTERNACIONALES CARTAGENA DE INDIAS D.T. Y C. 2014
  • 2. TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO........................................................................................................... 2 Tabla de ilustraciones............................................................................................................ 3 DISEÑO DEL TRABAJO............................................................................................................ 4 0.1. OBJETIVOS......................................................................................................................4 0.1.1. Objetivo General...............................................................................................................................4 0.1.2. Objetivos Específicos.......................................................................................................................4 0.2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ...........................................................................5 0.2.1. Tipo de Investigación .......................................................................................................................5 0.2.2. Fuentes de Información ...................................................................................................................6 0.2.3. Delimitación espacial, temporal y población................................................................................7 0.3. Logro y Metas esperadas...............................................................................................7 0.1.2.2 Conexión entre la naturaleza, su conservación y el bienestar de la sociedad ............... 8 0.1.2.3 Energías alternas, beneficios y riesgos en el sector turismo......................................... 9 0.1.2.3.1 Energía para toda la vida ...................................................................................... 10 0.1.2.3.2 Energía solar......................................................................................................... 11 0.1.2.3.3 Energía Eólica........................................................................................................ 12 0.1.2.3.4 Energía de los Océanos.......................................................................................... 13 0.1.2.3.5 Energía Geotérmica............................................................................................... 13 0.1.2.3.6 Energía a través de la Biomasa.............................................................................. 13 0.1.2.3.7 Turismo sostenible, energía alternativa y desarrollo comunitario .......................... 15 BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 17
  • 3. Tabla de ilustraciones 1 Composición de la generación del SIN en 2012 (GWh) ...........................................................................10 Ilustración 2 Composición de la generación del SIN en 2012 (GWh) .........................................................10 Ilustración 3, Energías alternas Ltda...........................................................................................................11 4 cultivos generadores de biomasa residual (fuente: UPME).....................................................................13 5 animales del sector pecuario generadores de biomasa (fuente: UPME) ................................................14 6 sector de los RSOU ciudades generadoras de residuos (fuente:UPME)..................................................14
  • 4. DISEÑO DEL TRABAJO 0.1. OBJETIVOS 0.1.1. Objetivo General Establecer la relación que pueda existir entre las Energías Alternativas y el Turismo Rural Comunitario, de tal forma que se puedan entablar estrategias innovadoras para el Desarrollo Rural Sustentable en América Latina, para lo cual se analizará específicamente el Caso de Colombia. Lo anterior tomando como marco los Objetivos del Milenio, en especial el primero que versa sobre la erradicación de la pobreza, vislumbrando al turismo como un gran contribuyente para alcanzarlo. 0.1.2. Objetivos Específicos  Desarrollar un análisis cultural, social, económico, político e histórico, geográfico y climatológico, que permita evidenciar un perfil y una caracterización de Colombia.  Establecer la conexión entre la naturaleza, su conservación y el bienestar de la sociedad, con el fin de conocer la importancia de ésta en nuestra existencia como seres humanos.  Describir los beneficios y los riesgos que se puedan generar con el uso de Energías Alternativas, en el sector de Turismo en Colombia, en especial el Turismo Rural Comunitario como estrategia innovadora.  Realizar un análisis DOFA, que proporcione fácilmente información de aspectos a mejorar en el desarrollo del Turismo Comunitario en Colombia.
  • 5. 0.2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACION Esta metodología se basara en los puntos que veremos a continuación, ya que son partes importantes del proyecto. 0.2.1. Tipo de Investigación Durante el desarrollo de este proceso se llevaran a cabo los siguientes tipos de investigación: - Investigación Descriptiva; “es la disciplina científica inicial utilizada para analizar una población o fenómeno con el fin de determinar su naturaleza, comportamiento y características” (Sampieri, Roberto Hernández, 1997). Esta investigación permitirá realizar un acercamiento e identificar características de la población. - Investigación Analítica; “trata de entender las situación en términos de sus componentes, debido a que pretenden descubrir los elementos que conforman la totalidad de las partes, así como las interconexiones que aplica su integración.” (Sampieri, Roberto Hernández, 1997). Utilizar este tipo de investigación dará herramientas para iniciar todo un conjunto de análisis de elementos encontrados en la población colombiana en especial la rural, tales como debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas.
  • 6. 0.2.2. Fuentes de Información Además se inspeccionará en las siguientes fuentes de información de carácter primario y secundario: fuente de información personal, institucional y documental. Fuentes primarias: - En la fuente de información personal se llevará a cabo una charla con un determinado número de personas que de una u otra forma han tenido contacto con las actividades culturales que se desarrollan en Colombia, aquí nos concentraremos en la población cartagenera como muestreo, que de una u otra forma participan de forma activa en el sector Turismo. Por ejemplo los artesanos. - En la fuente de información institucional, se visitará instituciones culturales y agencias promotoras de turismo en Cartagena, tales como la Corporación de Turismo Cartagena de Indias, que nos permitan obtener información de primera mano. Fuentes secundarias: - En la fuente de información documental, estaremos consultando, documentos, noticias, videos, escritos y paginas web que hablen sobre este tema.
  • 7. 0.2.3. Delimitación espacial, temporal y población - Espacial: El espacio en donde se llevará a cabo la investigación, será en Colombia. - Temporal: 45 días, mes y medio. - Población: La población del presente proyecto, está enmarcada en aquella que participa en el sector Turismo en Colombia, en especial la población rural, para ello se deben buscar casos específicos sobre el tema. 0.3. Logro y Metas esperadas Con el desarrollo de este proyecto se busca identificar la existencia o carencia de desarrollo en este sector de la economía colombiana, teniendo en cuenta, la infraestructura física y energética o plan energético dentro del turismo comunitario. De tal manera que este documento pueda servir de insumo para en el futuro lograr:  Incentivar a que los entes gubernamentales y las empresas que desarrollan sus actividades en este país, se motiven a apoyar con sus recursos de capital, con el fin de poder desarrollar la actividad turística, ya sea esta de tipo ecológico, étnico, cultural para de esta forma se beneficie la población colombiana.  Estimular que gran parte de los pobladores, en especial la clase más necesitada, tenga participación en la explotación de esta actividad económica y les permita lucrarse beneficiándose de ello.  Inspirar para que alrededor de esta actividad, se desarrollen pequeñas empresas y surjan ideas de negocios innovadoras, que giren entorno a este rubro de la economía, implementando formas alternas de energía.
  • 8. 0.1.2.2 Conexión entre la naturaleza, su conservación y el bienestar de la sociedad
  • 9. 0.1.2.3 Energías alternas, beneficios y riesgos en el sector turismo El agotamiento de las fuentes tradicionales de energía (combustibles fósiles) ha puesto a la mayoría de países del mundo a encontrar soluciones en energías alternativas. Colombia tiene un gran potencial en la generación de este tipo de energías por su posición geográfica. Las energías alternativas o renovables son las que se aprovechan directamente de recursos considerados inagotables como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetación o el calor interior de la tierra. La Agencia Internacional de Energía (AIE) dice que la base de la vida moderna del mundo depende en un 80% del petróleo y que a medida que los países se industrializan y sus poblaciones aumentan, también crece el consumo de energía. En Colombia (SIN) la producción de energía primaria proviene de la hidroelectricidad, por la abundancia de agua en la mayoría de zonas del país, y en un segundo lugar de los combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón). Al finalizar 2013 la generación anual de energía eléctrica en Colombia (SIN) fue de 62,196.6 GWh, 3.7% por encima de la registrada en 2012 para este mismo período (59,988.9 GWh). Esta evolución positiva se debió principalmente al incremento en la demanda y en las exportaciones hacia Venezuela y Ecuador. Durante 2013, la generación térmica se incrementó en un 46.3%, pasando de una participación del 19% en 2012, a un 27% en 2013 (ver gráfica 1), mientras la generación hidráulica disminuyó en un 6.9%. Lo anterior, en parte podría explicarse por la incertidumbre sobre el comportamiento de la hidrología esperada para los años 2013 y 2014.
  • 10. 1 Composición de la generación del SIN en 2012 (GWh) Ilustración 2 Composición de la generación del SIN en 2013 (GWh) 0.1.2.3.1 Energía para toda la vida Las energías alternativas provienen de recursos que están relacionados con los ciclos naturales del planeta, haciendo posible que se disponga del recurso de manera permanente. Cada una de las energías implica diferentes tipos de tecnologías con las cuales se obtiene energía en forma de electricidad, fuerza motriz, calor o combustibles. Se han clasificado en seis grupos principales: Energía Solar, Energía Eólica (del viento), Energía de la Biomasa, Energía Hidráulica, Energía de los Océanos y Energía de la Geotermia.
  • 11. 0.1.2.3.2 Energía solar1 Ilustración 3, Energías alternas Ltda. Es la fuente primaria de luz y calor en la tierra, por esta razón se puede considerar como una fuente renovable; para generarla, se usa como fuente la radiación solar que llega a la Tierra. Este tipo de energía es gratuita, no genera emisiones y es silenciosa. Además es una de las pocas tecnologías renovables que pueden ser integradas al paisaje urbano y es útil en zonas rurales de difícil acceso. En Colombia se podría generar en mayor escala en las zonas del Magdalena, La Guajira, San Andrés y Providencia, ( fuente: UPME) . A beneficio de este trabajo se encontró con una empresa en Cartagena- bolívar, que se dedica a la instalación de equipo básicos para unos pocos bombillos en las fincas rurales de bolívar, a equipos híbridos muy complejos para solucionar los requerimientos de Eco-Hoteles y casas de recreo en el archipiélago de las islas del rosario, pasando por el suministro de equipos Para teléfonos S.O.S. de la carretera Bucaramanga – Zipaquira, hecho que ha beneficiado la actividad turística en zonas rurales, y a la comunidad que hace uso de esta. 1 http://www.energiasalternas.com.co/somos.html
  • 12. 0.1.2.3.3 Energía Eólica El viento es aire en movimiento, una forma indirecta de la energía solar, este movimiento de las masas de aire se origina por diferencia de temperatura causada por la radiación solar sobre la tierra. Cuando el aire se calienta, su densidad se hace menor y sube, mientras que las capas frías descienden, así se establece una doble corriente de aire. La energía eólica puede transformarse principalmente en energía eléctrica por medio de aerogeneradores, o en fuerza motriz empleando molinos de viento. Es una energía segura y gratuita, pero tiene las desventajas de que la velocidad del viento es variable y poco confiable, los aerogeneradores producen ruido y la vida silvestre puede verse afectada, ya que existe el riesgo que las aves caigan en ellos y mueran. En Colombia la zona norte cuenta con las mejores potencialidades para generar este recurso (fuente: UPME). Por ejemplo, en la Alta Guajira, Empresas Publicas de Medellín (EPM) puso en funcionamiento el primer parque eólico, Jepirachí, con 15 aerogeneradores que aportan 19.5 megavatios al Sistema Interconectado Nacional. Según fuentes de la IPS (Agencia de Noticias INTER PRESS SERVICE,), este proyecto energético en el norte de la guajira más conocido como Parque Eólico Wayúu, es la base de un proyecto que traerá desarrollo rural para 5.000 familias indígenas. El parque Wayúu deberá reinvertir 50 por ciento de sus utilidades en la instalación de infraestructura de servicios básicos de energía, agua potable, alcantarillado, y telefonía para el desarrollo rural de la región. Según un representante de esta comunidad expresó su esperanza de que la llegada de energía a las rancherías permita a las familias indígenas refrigerar y conservar alimentos, mejorar su dieta y establecer empresas de comercialización de pescado y productos agrícolas que se podrían obtener si hay riego para los suelos, echo que beneficiara a las comunidades de esta región del país.
  • 13. 0.1.2.3.4 Energía de los Océanos Los océanos cubren más del 70% de la energía terrestre. En ellos se pueden encontrar dos tipos de energía: la térmica que proviene del calentamiento solar y la mecánica a partir de las mareas y las olas. El sol calienta la superficie de los océanos en una proporción muy alta, en comparación con las zonas profundas, de esta manera se crea una diferencia de temperaturas que también puede ser aprovechada, pero es insegura por los fenómenos a que están sujetos los océanos. Colombia, según el UPME (UPME, planeacion integral), tiene un potencial estimado en los 3000 Km de costas colombianas de 30 GW. El 69 por ciento de la energía del país la producen las hidroeléctricas (EL UNIVERSAL). Pese a los efectos adversos que generan sobre la vida acuática, es reconocida como una energía limpia porque no produce gases de efecto invernadero, como sí sucede con la energía a base de combustibles fósiles. 0.1.2.3.5 Energía Geotérmica Proviene del calor procedente del centro de la tierra. Se transforma mediante perforaciones muy profundas para usar la fuerza calorífica bajo la superficie de la tierra para producir electricidad. Esta energía es libre de contaminación, pero cuesta dos o tres veces más de lo normal y es limitada en zonas con actividad tectónica. El Atlas Geotérmico de Colombia (UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA) destaca como zonas de mayor potencialidad los volcanes Chiles - Cerro negro, el volcán Azufral en el departamento de Nariño, El Parque Nacional de los Nevados y el Área Geotérmica de Paipa - Iza Boyacá. 0.1.2.3.6 Energía a través de la Biomasa 4 cultivos generadores de biomasa residual (fuente: UPME)
  • 14. 5 animales del sector pecuario generadores de biomasa (fuente: UPME) 6 sector de los RSOU ciudades generadoras de residuos (fuente:UPME) La biomasa es la utilización de la materia orgánica como fuente energética. Por su amplia definición, la biomasa abarca un amplio conjunto de materias orgánicas que se caracteriza por su heterogeneidad, tanto por su origen como por su naturaleza. En el contexto energético, la biomasa puede considerarse como la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. Estos recursos biomásicos pueden agruparse de forma general en agrícolas y forestales. También se considera biomasa la materia orgánica de las aguas residuales y los lodos de depuradora, así como la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU), y otros residuos derivados de las industrias.
  • 15. 0.1.2.3.7 Turismo sostenible, energía alternativa y desarrollo comunitario En materia turística en general se identifican acciones concretas para la promoción de fuentes alternativas de energía. Se argumenta la relevancia y viabilidad que para el desarrollo turístico tienen los sistemas fotovoltaicos, fototérmicos, aerogeneradores y de biogás. El consumo mundial neto de energía pasará de 13.3 billones de kilowatt hora en 2001 a 23 billones en el 2025. Este incremento de 73% en el consumo de energía contrasta con una predicción de crecimiento de la economía mundial de 54% en el mismo periodo. También se prevé que el consumo de petróleo aumente de 77 millones de barriles al día a 121 millones; el consumo de gas natural en 67% y que el carbón continúe dominando la generación de electricidad en Asia y en particular en China. Con ello las emisiones de dióxido de carbono se incrementarán en 65%, pasando de 24 000 millones de toneladas métricas en 2001 a 37.1 mil millones en 2025 (ENS, 2004). Para mitigar estos efectos los organismos y agencias nacionales y multilaterales juegan un papel importante en el apoyo financiero, de gestión y promoción del modelo en pro de una presunta sustentabilidad energética. Por ejemplo, en el marco del Mecanismo de Desarrollo Limpio establecido en el protocolo de Kyoto, el Banco Mundial es la agencia líder en la promoción del mercado de carbono, donde con recursos de gobiernos y empresas de países desarrollados se financian proyectos de energía renovable o de reducción de los niveles de dióxido de carbono (como plantaciones de eucaliptos que lo absorban) en países en vías de desarrollo. Con estos esquemas, los países industrializados compran unidades de reducción de emisiones que se contabilizan a favor de sus obligaciones de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero sin necesidad de disminuir realmente las emisiones de su planta productiva. Uno de varios esquemas específicos es el Fondo del Carbono para el Desarrollo Comunitario (BANCO MUNDIAL 2005).
  • 16. El Plan para la Implementación de la Agenda 21 define el turismo sustentable, en el que incluye al ecoturismo, como aquel que incrementa los beneficios para la población y la comunidad anfitriona, manteniendo la integridad cultural y ambiental, al tiempo que mejora la protección de las áreas ecológicamente sensibles y contribuye a fortalecer las comunidades rurales y locales. En el terreno del turismo sostenible, una de las agencias más activas es el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), que entre muchos otros proyectos para desarrollos turísticos está financiando el de Turismo sustentable en el Sendero de Chile: una alternativa para la protección de los recursos naturales, que incorpora energía renovable para la iluminación, calentamiento, bombeo de agua y preparación de alimentos en las comunidades aledañas al sendero de 8000 km de largo (conama). Otro ejemplo de mecanismos promotores y facilitadores de la energía renovable en el turismo es la organización Energía Renovable y Desarrollo Sostenible (REST) conformado por 12 agencias de países de la Unión Europea y cuyo objetivo final es alcanzar la eliminación total de emisiones de carbono por parte de hoteles interesados en atraer clientela con conciencia y compromiso ambiental. Otro tipo de eco-etiqueta en materia de energía para hoteles es el llamado Sistema de Turismo Responsable u Hoteles de la Biosfera que en asociación con la (UNESCO) certifica establecimientos cuyo consumo de energía convencional se ha reducido sustancialmente con el uso de fuentes solar y eólica y con diseños arquitectónicos que obtienen las máximas ventajas de condiciones climáticas favorables para el uso térmico de los edificios. Prácticamente en todo el Caribe hay importantes fuentes de energía renovable (solar, hidráulica, eólica, geotérmica, biomasa o biogás). Sin embargo, la conciencia sobre el potencial y eficiencia de la energía renovable es limitada en los sectores gubernamentales y empresariales. Sin duda, el turismo, por ser la industria más grande del mundo en términos económicos y de expansión, es un sector de importancia estratégica para el sector energético.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA  fuente: UPME. (s.f.). http://www.upme.gov.co/Docs/Atlas_Radiacion_Solar/1- Atlas_Radiacion_Solar.pdf.  Agencia de Noticias INTER PRESS SERVICE,. (s.f.). http://www.ipsnoticias.net/2003/11/colombia-energia- eolica-augura-desarrollo/.  AIE. (s.f.). How does solar power help the environment? ,http://science.howstuffworks.com/environmental/energy/solar-power-help-environment.htm#mkcpgn=tw1.  BANCO MUNDIAL 2005. (s.f.). FONDO DE CARBONO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO RECIBE INESPERADO IMPULSO: SOCIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS INVIERTEN US$128 MILLONES, http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:20391922~pagePK:64257043~piPK:4 37376~theSitePK:4607,00.html.  conama. (s.f.). “Turismo sustentable en el Sendero de Chile”, http://www.pnud.cl/prensa/noticias-2004/01- 08-04.pdf .  EL UNIVERSAL. (s.f.). http://www.eluniversal.com.co/cartagena/ambiente/energia-solar-alternativa-para- quienes-no-estan-conectados-102314.  ENS, 2004. (s.f.). Asian Growth Fuels 20 Year Climb in World Energy Use, http://www.ens- newswire.com/ens/apr2004/2004-04-15-03.asp.  fuente: UPME. (s.f.). http://www.si3ea.gov.co/si3ea/documentos/documentacion/Biodiesel/1Indice_Generalidades.pdf.  fuente: UPME. (s.f.). http://www.si3ea.gov.co/si3ea/documentos/documentacion/Biodiesel/1Indice_Generalidades.pdf.  fuente: UPME. (s.f.). http://www.upme.gov.co/Docs/MapaViento/Generalidades.pdf.  fuente:UPME. (s.f.).  garcia, m. c. (2005). tipos de investigacion. san luis de potosi: tierra.  PNUMA. (s.f.). ven05tre-InformeCumplimientoDecisiones3a17XIVForoRev1.doc, http://www.pnuma.org/forodeministros/15-venezuela/ven05tre- InformeCumplimientoDecisiones3a17XIVForoRev1.doc.  REST. (s.f.). RENEWABLE ENERGY AND SUSTAINABLE TOURISM (REST),http://www.usea.org.uk/section/content/?pageID=460.  Sampieri, Roberto Hernández. (1997). Definición del tipo de investigación a ralizar. En R. H. Sampieri, METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION (pág. 57). Naucalpan de Juárez, Edo. de México: McGRAW - HILL.  SIN. (s.f.). http://informesanuales.xm.com.co/2013/SitePages/operacion/2-4-Generaci%C3%B3n-del- SIN.aspx.  SIN. (s.f.). http://informesanuales.xm.com.co/2013/SitePages/operacion/2-6-Capacidad-efectiva-neta.aspx.
  • 18.  UNESCO. (s.f.). http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/sc_mab_Fuerteventura_ES.pdf.  UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. (s.f.). FORMULACION DE UN PROGRAMA BASICO DE NORMALIZACION PARA APLICACIONES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS Y DIFUSION,UTILIZACION DE LA ENERGIA GEOTERMICA .  UPME, planeacion integral. (s.f.). http://www1.upme.gov.co/planeacion-integral.