SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DEL ADOBE
El adobees una delas técnicas de construcciónmás antiguas y populares del
mundo. Su uso ha sido registrado a más de 10 mil años en las más variadas
zonas y climas del planeta.
Hassan Fathy (1899 – 1989) fue un notable arquitecto egipcio pionero en el
uso de esta tecnología, que es aun hoy considerada apropiada en Egipto.
Él restableció el uso del adobe empleando métodos de diseño y materiales
antiguos. Integro la situación económica rural del país con el amplio
conocimiento de la arquitectura antigua y técnicas de diseños de ciudades.
Entrenó los habitantes locales para construyeren sus propias casas y nos
dejó al mundo su gran legado.
La más antigua ciudad conocida, Çatalhöyük, en Anatolia, del VII milenio
antes deCristo, tenía las casas construidas con adobes. En el Antiguo Egipto
se empleó frecuentemente el adobe, elaborado con limo del Nilo, en la
construcción de casas, tumbas (mastabas), fortalezas, e incluso palacios,
aunque los egipcios también fueron los primeros en emplear la piedra tallada
para erigir templos, pirámides y otras edificaciones monumentales.
Muro deadobesobrebasamento de piedra en una antigua casa de la provincia
de Burgos (España).
En Perú existe la ciudad de barro más grande de América: la ciudadela de
Chan Chan (1200-1480) perteneciente a la cultura chimú. Así mismo,
algunas crónicas del siglo XVI2 recogen que los jefes de los tallanos vivían
en palacios construidos con este material.
En España es característico, entre otras de las regiones secas, de Castilla y
León donde se añade paja al barro. Las construcciones de adobe se suelen
remozar conuna capadel mismo barro conlo que danese aspecto tancurioso
delas casas típicas de Tierra deCampos. También es usual en regiones semi-
desérticas de África, América Central y América del Sur (rancho.)
El término “adobe”, en castellano, aunque con la grafía “adoves”, aparece
por vez primera ya en 1139-1149, en el llamado “Fuero de Pozuelo de
Campos” (hoy Pozuelo de la Orden, en la Provincia de Valladolid).3
En México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y en el sur y norte
deChile las casas deadobesonaúnpatrimonio de muchas familias humildes,
que conservan esta tradición desde tiempos inmemoriales. Mezclar pasto
seco con el barro permite una correcta aglutinación, gran resistencia a la
intemperie y evita que los bloques una vez solidificados tiendan a agrietarse.
Posteriormente los bloques se adhieren entre sí con barro para levantar
muros.
Actualmente algunos arquitectos siguen utilizando muros de adobe en
combinación con cimientos, columnas y losas de hormigón debido a sus
características. En muchas ciudades y pueblos de Centro y Sur de América
la construcción con adobes se mantiene viva aunque amenazada por las
imposiciones del mercado formal o por la mala fama que le han hecho los
sismos y el mal de Chagas. En Uruguay, el adobe es una de las técnicas
tradicionales de construcciónque poco a poco fue dejada de lado aunque en
los últimos 20 años se han realizado experiencias tanto en Montevideo como
en el interior del país.
La reactivación de una arquitectura en adobe en gran medida se debe al
ahorro de energía que las edificaciones coneste material suelen implicar, en
efecto el adobe resulta un excelente aislante térmico motivo por el cual se
reducen las demandas de energía para refrescar o caldear las viviendas. Por
otra parte, uno de los problemas típicos del adobe es su absorción de la
humedad delsuelo porcapilaridad, para esto una solución bastante frecuente
es utilizar un cimiento hidrófugo o impermeable de hasta aproximadamente
un metro de altura sobreel nivel del suelo, tal cimiento suele ser de piedras
o, más modernamente, de hormigón.
EL ADOIBE EN EL PERU
EPOCA PREISPANICA
El uso de la tierra en la construcción se inicia en el Perú en el periodo pre
cerámico, al emplearse como argamasa, para unir piedras campestres mas
adelante alrededor del 2000 ac. En el formativo se empleara esta tierra en la
fabricación de adobes, pasiblemente para reemplazar en forma directa a las
piedras. Este elemento innovador evolucionara en cuanto a formas y
dimensiones permitiendo la edificación de múltiples formas arquitectónicas
los diversos tipos de adobes utilizados a lo largo de la historia de nuestra
cultura.
Forma y tamaño dependiendo de su posición en la edificación las más
grandes en la parte baja y las pequeñas en los bordes pero siempre
manteniendo la misma posición: chan chan (Trujillo)
EL INPERIO INCAICO
Frente a la inexistencia de canteras en la costa central del tawantinsuyo
construyo con adobe absorbiendo asi la mano de obra de los territorios
conquistados
Dimenciones 50 x .30 x .15 Sitios : Uquira (Cañete)Tambo Colorado
(Pisco) Puruchuco(Lima) En la sierra el adobe será un material secundario y
se empleará en hastíales (fachada terminada porlas dos vertientes de un
tejado) siempre sobremuros de piedra. Dimensiones : .45 x 1.10 x .10 - .30
x .06 x .12Sitios : Racche (Cusco)Pisacc (Cusco)
EL ADOBE EN EL VIRREINATO DEL PERÚ
Los españoles llegados a Perú comenzaron a levantar tempranamente
bóvedas y cúpulas con piedra y ladrillo, según su experiencia constructiva.
Estas estructuras, si bien estáticamente eran estables, poseían un
comportamiento dinámico riesgoso durante los sismos, cuando por el
desacomodo de sus elementos la transmisión de cargas dejaba de
ser sólo a compresión apareciendo tensiones que los materiales no podían
soportar provocando su colapso. En la reconstrucción de los edificios los
arquitectos buscaron mejoras técnicas para garantizar la estabilidad de sus
construcciones, volviendo a utilizar las bóvedas góticas de crucería sin que
dieran buenos resultados. Importante paso en el desarrollo de estructuras
antisísmicas fue la realización del primer nivel de los edificios en adobe;
dejando para los niveles superiores el uso de telares de caña y tierra
(quincha). Como la fuerza de actuación de un sismo es proporcionalal peso
de la estructura, la utilización deun material más ligero y sobretodo flexible
permitió edificar en altura sin menoscabar la estabilidad de los muros de
base.
Quedaba aún por solucionar el problema de la cubierta de los templos, ante
las nuevas necesidades espaciales que imponían la edificación de bóvedas.
Sólo después del experimento de Diego Maroto en la iglesia de Santo
Domingo en 1666, al adaptar el sistema de la quincha al diseño de bóvedas
y su posteriormejora en el desarrollo de cúpulas para la reconstrucciónde la
iglesia de San Francisco por Manuel de Escobar en 1675, se dio solución a
este problema. Estas bóvedas y cúpulas fueron realizadas con armaduras
formadas por piezas curvas de madera, que unidas a otras similares y
desplazadas la mitad de su longitud definían los arcos, otorgando menos
empujes a los muros que las iniciales bóvedas de piedra y ladrillo.
Incluso este empuje venía contrarrestado con el empleo de un relleno de
adobe en el cuarto inferior de las bóvedas a fin de verticalizar la fuerza
resultante y crear un diafragma parcial en el sentido lateral de la estructura.
Todo el conjunto con su sistema de riostras, uniones, tejido de caña y
cobertura de tierra, definían una retícula curva que aseguraba la transmisión
uniforme de cargas y empujes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Adobe quincha tapial
Adobe quincha tapialAdobe quincha tapial
Adobe quincha tapial
 
Sistemas aporticado
Sistemas aporticadoSistemas aporticado
Sistemas aporticado
 
Albañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armadaAlbañileria confinada y armada
Albañileria confinada y armada
 
Adobe y adobón
Adobe y adobónAdobe y adobón
Adobe y adobón
 
Losas Nervadas
Losas NervadasLosas Nervadas
Losas Nervadas
 
Mamposteria
MamposteriaMamposteria
Mamposteria
 
Sistema Estructural Mixto
Sistema Estructural MixtoSistema Estructural Mixto
Sistema Estructural Mixto
 
Sistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En MaderaSistemas Constructivos En Madera
Sistemas Constructivos En Madera
 
Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)Sistema estrutural (porticos)
Sistema estrutural (porticos)
 
La madera como material de construcción
La madera como material de construcciónLa madera como material de construcción
La madera como material de construcción
 
Diapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradasDiapositiva de losas aligeradas
Diapositiva de losas aligeradas
 
SISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALESSISTEMAS ESTRUCTURALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES
 
Albanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armadaAlbanileria confinada-y-armada
Albanileria confinada-y-armada
 
Concreto simple
Concreto simpleConcreto simple
Concreto simple
 
Manual adobe
Manual adobeManual adobe
Manual adobe
 
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
UBICACIÓN DE EJES EN UN PLANO ARQUITECTÓNICO.
 
Adobe y Tapial
Adobe y TapialAdobe y Tapial
Adobe y Tapial
 
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTESINFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
INFORME DE MATERIALES AGLOMERANTES
 
Sistema constructivo del adobe
Sistema constructivo del adobeSistema constructivo del adobe
Sistema constructivo del adobe
 
Sistema de Aporticado
Sistema de AporticadoSistema de Aporticado
Sistema de Aporticado
 

Similar a Historia del adobe

Arquitectura de tierra
Arquitectura de tierra Arquitectura de tierra
Arquitectura de tierra DanielaPea92
 
Tecnicas de construccion vzla colonial
Tecnicas de construccion vzla colonialTecnicas de construccion vzla colonial
Tecnicas de construccion vzla colonialelibeth centeme
 
Tierra y madera en la construccion
Tierra y madera en la construccionTierra y madera en la construccion
Tierra y madera en la construccionItc Campus Tabasco
 
Evolución histórica de los materiales de construcción para viviendas (venezuela)
Evolución histórica de los materiales de construcción para viviendas (venezuela)Evolución histórica de los materiales de construcción para viviendas (venezuela)
Evolución histórica de los materiales de construcción para viviendas (venezuela)Angelica Ticse Vara
 
Taller de materiales. linea del tiempo
Taller de materiales. linea del tiempoTaller de materiales. linea del tiempo
Taller de materiales. linea del tiempoJhonatan Koyoc
 
Evolución histórica de las casas
Evolución histórica de las casasEvolución histórica de las casas
Evolución histórica de las casasbcaldas8592
 
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obraslumi87
 
Historia de la madera estructura iv
Historia de la madera estructura ivHistoria de la madera estructura iv
Historia de la madera estructura ivEmilysCampoAmargura
 
Infografías sobre el control higrotérmico en edificaciones antiguas de Quito ...
Infografías sobre el control higrotérmico en edificaciones antiguas de Quito ...Infografías sobre el control higrotérmico en edificaciones antiguas de Quito ...
Infografías sobre el control higrotérmico en edificaciones antiguas de Quito ...Samantha140880
 
2 arq de tierras cresta conf
2 arq de tierras cresta conf2 arq de tierras cresta conf
2 arq de tierras cresta conframirix
 
Evolución histórica de la madera como sistema constructivo
Evolución histórica de la madera como sistema constructivo Evolución histórica de la madera como sistema constructivo
Evolución histórica de la madera como sistema constructivo GiovannyVelasquez3
 

Similar a Historia del adobe (20)

Arq de tierras
Arq de tierrasArq de tierras
Arq de tierras
 
Arcillas
ArcillasArcillas
Arcillas
 
168777351-ladrillos.docx
168777351-ladrillos.docx168777351-ladrillos.docx
168777351-ladrillos.docx
 
02 mp contruc_i-doc_clase 2-pdf
02 mp contruc_i-doc_clase 2-pdf02 mp contruc_i-doc_clase 2-pdf
02 mp contruc_i-doc_clase 2-pdf
 
Arquitectura de tierra
Arquitectura de tierra Arquitectura de tierra
Arquitectura de tierra
 
Tecnicas de construccion vzla colonial
Tecnicas de construccion vzla colonialTecnicas de construccion vzla colonial
Tecnicas de construccion vzla colonial
 
Tierra y madera en la construccion
Tierra y madera en la construccionTierra y madera en la construccion
Tierra y madera en la construccion
 
Evolución histórica de los materiales de construcción para viviendas (venezuela)
Evolución histórica de los materiales de construcción para viviendas (venezuela)Evolución histórica de los materiales de construcción para viviendas (venezuela)
Evolución histórica de los materiales de construcción para viviendas (venezuela)
 
La herencia española
La herencia españolaLa herencia española
La herencia española
 
Taller de materiales. linea del tiempo
Taller de materiales. linea del tiempoTaller de materiales. linea del tiempo
Taller de materiales. linea del tiempo
 
La vivienda
La viviendaLa vivienda
La vivienda
 
La vivienda
La viviendaLa vivienda
La vivienda
 
Evolución histórica de las casas
Evolución histórica de las casasEvolución histórica de las casas
Evolución histórica de las casas
 
416 531-1-pb
416 531-1-pb416 531-1-pb
416 531-1-pb
 
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
3 Guadalupe Lozano El Desarrollo Obras
 
Técnicas y Tecnologías Primeras Ciudades
Técnicas y Tecnologías Primeras CiudadesTécnicas y Tecnologías Primeras Ciudades
Técnicas y Tecnologías Primeras Ciudades
 
Historia de la madera estructura iv
Historia de la madera estructura ivHistoria de la madera estructura iv
Historia de la madera estructura iv
 
Infografías sobre el control higrotérmico en edificaciones antiguas de Quito ...
Infografías sobre el control higrotérmico en edificaciones antiguas de Quito ...Infografías sobre el control higrotérmico en edificaciones antiguas de Quito ...
Infografías sobre el control higrotérmico en edificaciones antiguas de Quito ...
 
2 arq de tierras cresta conf
2 arq de tierras cresta conf2 arq de tierras cresta conf
2 arq de tierras cresta conf
 
Evolución histórica de la madera como sistema constructivo
Evolución histórica de la madera como sistema constructivo Evolución histórica de la madera como sistema constructivo
Evolución histórica de la madera como sistema constructivo
 

Más de MilenaPerezQuintano (6)

4ta tarea
4ta tarea4ta tarea
4ta tarea
 
Prob
ProbProb
Prob
 
Adm.
Adm.Adm.
Adm.
 
concreto de alta resistencia
concreto  de alta  resistenciaconcreto  de alta  resistencia
concreto de alta resistencia
 
Joinnus
JoinnusJoinnus
Joinnus
 
Pavim. expo. (1)
Pavim.   expo. (1)Pavim.   expo. (1)
Pavim. expo. (1)
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdfDavidHunucoAlbornoz
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfLuisMarioMartnez1
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxDianaSG6
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!shotter2005
 

Último (20)

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 

Historia del adobe

  • 1. HISTORIA DEL ADOBE El adobees una delas técnicas de construcciónmás antiguas y populares del mundo. Su uso ha sido registrado a más de 10 mil años en las más variadas zonas y climas del planeta. Hassan Fathy (1899 – 1989) fue un notable arquitecto egipcio pionero en el uso de esta tecnología, que es aun hoy considerada apropiada en Egipto. Él restableció el uso del adobe empleando métodos de diseño y materiales antiguos. Integro la situación económica rural del país con el amplio conocimiento de la arquitectura antigua y técnicas de diseños de ciudades. Entrenó los habitantes locales para construyeren sus propias casas y nos dejó al mundo su gran legado. La más antigua ciudad conocida, Çatalhöyük, en Anatolia, del VII milenio antes deCristo, tenía las casas construidas con adobes. En el Antiguo Egipto se empleó frecuentemente el adobe, elaborado con limo del Nilo, en la construcción de casas, tumbas (mastabas), fortalezas, e incluso palacios, aunque los egipcios también fueron los primeros en emplear la piedra tallada para erigir templos, pirámides y otras edificaciones monumentales. Muro deadobesobrebasamento de piedra en una antigua casa de la provincia de Burgos (España).
  • 2. En Perú existe la ciudad de barro más grande de América: la ciudadela de Chan Chan (1200-1480) perteneciente a la cultura chimú. Así mismo, algunas crónicas del siglo XVI2 recogen que los jefes de los tallanos vivían en palacios construidos con este material. En España es característico, entre otras de las regiones secas, de Castilla y León donde se añade paja al barro. Las construcciones de adobe se suelen remozar conuna capadel mismo barro conlo que danese aspecto tancurioso delas casas típicas de Tierra deCampos. También es usual en regiones semi- desérticas de África, América Central y América del Sur (rancho.) El término “adobe”, en castellano, aunque con la grafía “adoves”, aparece por vez primera ya en 1139-1149, en el llamado “Fuero de Pozuelo de Campos” (hoy Pozuelo de la Orden, en la Provincia de Valladolid).3 En México, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y en el sur y norte deChile las casas deadobesonaúnpatrimonio de muchas familias humildes, que conservan esta tradición desde tiempos inmemoriales. Mezclar pasto seco con el barro permite una correcta aglutinación, gran resistencia a la intemperie y evita que los bloques una vez solidificados tiendan a agrietarse. Posteriormente los bloques se adhieren entre sí con barro para levantar muros. Actualmente algunos arquitectos siguen utilizando muros de adobe en combinación con cimientos, columnas y losas de hormigón debido a sus características. En muchas ciudades y pueblos de Centro y Sur de América la construcción con adobes se mantiene viva aunque amenazada por las imposiciones del mercado formal o por la mala fama que le han hecho los sismos y el mal de Chagas. En Uruguay, el adobe es una de las técnicas tradicionales de construcciónque poco a poco fue dejada de lado aunque en los últimos 20 años se han realizado experiencias tanto en Montevideo como en el interior del país. La reactivación de una arquitectura en adobe en gran medida se debe al ahorro de energía que las edificaciones coneste material suelen implicar, en efecto el adobe resulta un excelente aislante térmico motivo por el cual se reducen las demandas de energía para refrescar o caldear las viviendas. Por otra parte, uno de los problemas típicos del adobe es su absorción de la humedad delsuelo porcapilaridad, para esto una solución bastante frecuente es utilizar un cimiento hidrófugo o impermeable de hasta aproximadamente un metro de altura sobreel nivel del suelo, tal cimiento suele ser de piedras o, más modernamente, de hormigón.
  • 3. EL ADOIBE EN EL PERU EPOCA PREISPANICA El uso de la tierra en la construcción se inicia en el Perú en el periodo pre cerámico, al emplearse como argamasa, para unir piedras campestres mas adelante alrededor del 2000 ac. En el formativo se empleara esta tierra en la fabricación de adobes, pasiblemente para reemplazar en forma directa a las piedras. Este elemento innovador evolucionara en cuanto a formas y dimensiones permitiendo la edificación de múltiples formas arquitectónicas los diversos tipos de adobes utilizados a lo largo de la historia de nuestra cultura.
  • 4.
  • 5. Forma y tamaño dependiendo de su posición en la edificación las más grandes en la parte baja y las pequeñas en los bordes pero siempre manteniendo la misma posición: chan chan (Trujillo) EL INPERIO INCAICO Frente a la inexistencia de canteras en la costa central del tawantinsuyo construyo con adobe absorbiendo asi la mano de obra de los territorios conquistados Dimenciones 50 x .30 x .15 Sitios : Uquira (Cañete)Tambo Colorado (Pisco) Puruchuco(Lima) En la sierra el adobe será un material secundario y se empleará en hastíales (fachada terminada porlas dos vertientes de un tejado) siempre sobremuros de piedra. Dimensiones : .45 x 1.10 x .10 - .30 x .06 x .12Sitios : Racche (Cusco)Pisacc (Cusco)
  • 6. EL ADOBE EN EL VIRREINATO DEL PERÚ Los españoles llegados a Perú comenzaron a levantar tempranamente bóvedas y cúpulas con piedra y ladrillo, según su experiencia constructiva. Estas estructuras, si bien estáticamente eran estables, poseían un comportamiento dinámico riesgoso durante los sismos, cuando por el desacomodo de sus elementos la transmisión de cargas dejaba de ser sólo a compresión apareciendo tensiones que los materiales no podían soportar provocando su colapso. En la reconstrucción de los edificios los arquitectos buscaron mejoras técnicas para garantizar la estabilidad de sus construcciones, volviendo a utilizar las bóvedas góticas de crucería sin que dieran buenos resultados. Importante paso en el desarrollo de estructuras antisísmicas fue la realización del primer nivel de los edificios en adobe; dejando para los niveles superiores el uso de telares de caña y tierra (quincha). Como la fuerza de actuación de un sismo es proporcionalal peso de la estructura, la utilización deun material más ligero y sobretodo flexible permitió edificar en altura sin menoscabar la estabilidad de los muros de base. Quedaba aún por solucionar el problema de la cubierta de los templos, ante las nuevas necesidades espaciales que imponían la edificación de bóvedas. Sólo después del experimento de Diego Maroto en la iglesia de Santo Domingo en 1666, al adaptar el sistema de la quincha al diseño de bóvedas y su posteriormejora en el desarrollo de cúpulas para la reconstrucciónde la iglesia de San Francisco por Manuel de Escobar en 1675, se dio solución a este problema. Estas bóvedas y cúpulas fueron realizadas con armaduras formadas por piezas curvas de madera, que unidas a otras similares y desplazadas la mitad de su longitud definían los arcos, otorgando menos empujes a los muros que las iniciales bóvedas de piedra y ladrillo. Incluso este empuje venía contrarrestado con el empleo de un relleno de adobe en el cuarto inferior de las bóvedas a fin de verticalizar la fuerza resultante y crear un diafragma parcial en el sentido lateral de la estructura. Todo el conjunto con su sistema de riostras, uniones, tejido de caña y cobertura de tierra, definían una retícula curva que aseguraba la transmisión uniforme de cargas y empujes.