SlideShare una empresa de Scribd logo
Encabezado de las páginas
Tecnológico Nacional de México
Subdirección Académica o su equivalente en los Institutos Tecnológicos Descentralizados
Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales
Periodo Agosto- Diciembre 2022
Nombre de la asignatura: Taller de Investigación II
Plan de estudios: Ingeniería en Logística
Clave de asignatura: ACA-0910
Horas teoría – horas prácticas – créditos: 0-4-4
1. Caracterización de la asignatura
(1) La caracterización de la asignatura viene descrita en el Programa de la asignatura
Ésta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes del SNIT; aporta elementos a través de la realización,
culminación terminación y defensa de un proyecto de investigación, lo anterior buscando que el futuro profesionista
desarrolle habilidades que le permitan la integración de proyectos en su ámbito profesional. Taller de investigación II se
ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales del protocolo durante el
Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en
proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de empresas,
nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de
equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de servicios profesionales .
En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en
la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) considerando que ya ha cursado
asignaturas de su especialidad que le permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional
Además, en esta materia el alumno desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos
de investigación. Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con
argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por
el profesor de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes.
En el tema I. Evaluación y complementación de protocolo de investigación, se busca hacer una revisión del documento
elaborado en Taller I. En este apartado se desarrolla totalmente el marco teórico y la validación de instrumentos para su
aplicación.
En el segundo tema: Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación, el estudiante desarrolla los métodos,
utilizando los instrumentos que permitan recolectar la información. Se efectúa el procesamiento de los datos, el análisis
e interpretación de los resultados y elabora las conclusiones.
En el tercer tema: Presentación del informe de investigación, se elabora la estructura formal del reporte, considerando
que ésta puede cambiar cuando se trate de proyectos de residencia, interdisciplinarios y de innovación tecnológica.
2. Intención didáctica
(2) La intención didáctica viene descrita en el Programa de Estudios de la asignatura.
El profesor de la asignatura debe haber desarrollado, dirigido o participado en proyectos de investigación y sobre todo
fomentar actividades de aprendizaje o estrategias que impulsen el desarrollo de habilidades de indagación y búsqueda,
previas al abordaje teórico de los temas, que faciliten la conceptualización, provocar la reflexión y el análisis de procesos
intelectuales complejos (inducción, deducción, análisis y síntesis), debe favorecer la metacognición, potenciar la
autonomía, la toma de decisiones, estimular el trabajo colaborativo y contribuir a la interacción personal. El docente de la
asignatura deberá tener habilidad para vincular el saber, con el saber hacer y con el saber ser para que el proceso
formativo sea integral. Deberá auxiliarse de la construcción de un portafolio de evidencias para desarrollar la reflexión y
actitud crítica de sus estudiantes. Las estrategias contempladas en este programa son propuestas que pueden
adaptarse o modificarse de acuerdo a la experiencia del docente, implementando en base a su experiencia práctica
algunas no contempladas que le hayan dado buenos resultados. La evaluación de la asignatura debe ser integral y
valorar todos los productos y los procesos generados en la construcción del aprendizaje.
(3) Consolida el protocolo para ejecutar la investigación y obtener productos para su exposición, defensa y gestión de su
transcendencia.
3. Competencia de la asignatura
4. Análisis por competencias específicas
Tema Competencia especifica Valor que aporta a la
competencia de
asignatura
1. Evaluación y
complementación del
protocolo de
investigación.
Analiza y conforma la actualización del protocolo de investigación
para darle seguimiento.
35%
2. Desarrollo de la
metodología del
proyecto de
investigación.
Realiza el proyecto de investigación ante diversos escenarios con
actitud crítica y constructiva para la solución de problemas
relacionados con su campo profesional.
35%
3. Presentación del
Informe de
investigación
Desarrolla la presentación escrita y oral del proyecto mediante el
uso de TIC´s para su argumentación profesional en plenaria o
sínodo.
30%
Competencia No. 1
Evaluación y complementación del protocolo de
investigación.
Descripción: Revisar proyecto de Taller de investigación I
y componer detalles.
Temas y subtemas para
desarrollar la competencia
específica
Actividades de aprendizaje Actividades de
enseñanza
Desarrollo de
competencias genéricas
Horas teórico-
práctica
1 Revisión y consolidación del
diseño y contenido del
protocolo de Taller de
investigación I.
1.1.1 Estructura del protocolo
1.1.2. Las fuentes de
consulta.
3.Marco teórico
(desarrollado)
4. Metodología
5.Definición de variables y
operacionalización.
6.Diseño y validación de
instrumentos de recolección de
datos.
 Elaborar un análisis
FODA para evaluar el
protocolo de
investigación I
 Construye su plan de
trabajo semestral para
el desarrollo de su
proyecto
 Consultar en Bases de
datos científicos y/o de
desarrollo tecnológico
(con una antigüedad
máxima hasta cinco
años),
preferentemente
artículos de revistas de
prestigio reconocido a
nivel nacional o
internacional, tesis,
informes técnicos,
memorias de
congresos, para
complementar el marco
teórico, y rediseño
metodológico.
 Redactar la estructura
del proyecto que
contempla los
Reunirse en
equipos y
revisar con
profesor para
ver los detalles.
Exponer con
diapositivas la
estructura del
documento.
Exposición del
documento.
 Capacidad de
investigación
 Habilidad para
trabajar en forma
autónoma.
 Capacidad de
abstracción, análisis
y síntesis.
 Habilidades para
buscar, procesar y
analizar información
procedente de
diversas fuentes.
 Habilidad en el uso
de Tecnologías de la
información y de la
comunicación.
 Capacidad de
trabajar en equipo
0-20 horas
Indicadores de alcance (4.8) Valor del indicador (4.9)
A. Se adapta a situaciones y contextos complejos 3 %
B. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase 2 %
C. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su
aprendizaje 3 %
D. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada
2 %
siguientes elementos:
Antecedentes del
problema (lo ubique en
tiempo y espacio, que
describa los resultados
de investigaciones
anteriores),
Planteamiento del
problema, Objetivos
(General y/o
específicos),
Formulación de
hipótesis o supuestos
(si corresponde),
Justificación, Diseño
del Marco Teórico
(referentes teóricos),
Metodología
Niveles de desempeño (4.10):
Matriz de evaluación (4.11):
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica
Competencia alcanzada Excelente Cumple en su totalidad con
los indicadores de alcance
95-100
Notable A,B,C,D cumple
parcialmente con los
indicadores de alcance de
manera parcial
85-94
Bueno A,B,C,D con desempeño
bueno
75-84
Suficiente A, B,C,D con desempeño 70-74
regular
Competencia no alcanzada Insuficiente No cumple con el 100% de
evidencias conceptuales,
procedimentales y
actitudinales de los
indicadores definidos en el
desempeño excelente
NA (No alcanzada)
Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Método de Evaluación
A B C D E F Instrumento P C A
Revisión de proyecto 50 x Proyecto x
Investigación 50 x x Lista de Cotejo 1 x x x
Competencia No. 2 Descripción
Desarrollo de la metodología del proyecto de
investigación.
Realiza el proyecto de investigación ante diversos
escenarios con actitud crítica y constructiva para la
solución de problemas relacionados con su campo
profesional.
Temas y subtemas para
desarrollar la competencia
específica
Actividades de aprendizaje Actividades de
enseñanza
Desarrollo de
competencias
genéricas
Horas teórico-
práctica
1.Aplicación de los
instrumentos y métodos
experimentales
seleccionados
2.Desarrollo de la
metodología
3.Recolección y
tratamiento de datos
4.Análisis de
resultados
5.Propuesta de
ajustes de parámetros
de la investigación y/o
del prototipo
•Presentar en documento
word lo siguiente:
 Problema
 Objetivo general y
específicos
 Justificación
 Marco Teórico
 Hipótesis
 Método
 Tipo de
Investigación
 Plan de recoleción
de información
 Cronograma
 Presupuesto
 Fuentes
•Presentación del
concepo
 Problema
 Objetivo
general y
específicos
 Justificación
 Marco Teórico
 Hipótesis
 Método
 Tipo de
Investigación
 Plan de
recoleción de
información
 Cronograma
•Capacidad de
análisis y síntesis.
• Trabajo en equipo
•Habilidades de
investigación
•Comunicación oral y
escrita
•Capacidad de aplicar
los conocimientos en
la práctica
0-20
Niveles de desempeño (4.10):
del instrumento de
recolección de la información.
4.Plan de recolección de la
información para el trabajo de
campo
5.Plan de procesamiento y
análisis de información
2.7.6. Plan de presentación gráfica
de los resultados
2.8 Cronograma
2.9. Presupuesto y/o
financiamiento (si corresponde)
2.10 Fuentes consultadas.
Consultadas
Describir el método
empleado en la
investigación,
(materiales, y
métodos)
instrumentos
empleados.
Análisis estadístico e
inferencia de los datos
obtenidos.
Realizar un análisis
comparativo de los
resultados obtenidos
contra los esperados.
Elaboración de
conclusiones
 Presupuesto
Fuentes
Indicadores de alcance (4.8) Valor del indicador (4.9)
A. Se adapta a situaciones y contextos complejos 5%
B. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase
C. Incorpora conoimientos y actividades interdisciplinarias en su 10%
aprendizaje 5%
D. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada
5%
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica
Matriz de evaluación (4.11):
Competencia alcanzada Excelente Cumple en su totalidad con
los indicadores de alcance
95-100
Notable A,B,C,D cumple
parcialmente con los
indicadores de alcance de
manera parcial
85-94
Bueno A,B,C,D con desempeño
bueno
75-84
Suficiente A, B,C,D con desempeño
regular
70-74
Competencia no alcanzada Insuficiente No cumple con el 100% de
evidencias conceptuales,
procedimentales y
actitudinales de los
indicadores definidos en el
desempeño excelente
NA (No alcanzada)
Evidencia de
aprendizaje
% Indicador de
alcance
Método de Evaluación
A B C D E F Instrumento P C A
Documento de tesis 100% x x Rubrica 1 x x x
Competencia No. 3 .
Presentación del Informe de investigación.
Descripción
Presenta en forma oral y escrita el protocolo de
investigación.
Temas y subtemas para
desarrollar la competencia
específica
Actividades de aprendizaje Actividades de
enseñanza
Desarrollo de
competencias genéricas
Horas teórico-
práctica
3.1 Elementos que integran el
informe de investigación
Preliminares:
2. Portada,
agradecimientos,
resumen, índice e
introducción. De
contenido o cuerpo del
trabajo comprenden:
I.Generalidades del
proyecto
1.Descripción del
problema
2.Planteamiento del
problema
3. Objetivos
4.Hipótesis o
supuestos
5. Justificación II. Marco
Teórico
2.1. Antecedentes o
marco histórico.
Culmina el anteproyecto
con el asesor de tesis
Desarrolla la presentación
del proyecto en
diapositivas
•Documento base
para el
anteproyecto
 Esquema en
diapositivas
•Capacidad de análisis
y síntesis.
• Trabajo en equipo
•Habilidades de
investigación
Comunicación oral y
escrita
0-24
•Capacidad de aplicar
los conocimientos en la
práctica
Indicadores de alcance (4.8) Valor del indicador (4.9)
A. Se adapta a situaciones y contextos complejos
B. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase
C. Incorpora conoimientos y actividades interdisciplinarias en su
aprendizaje
D. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada
5%
10%
5%
5%
Niveles de desempeño (4.10):
Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica
Competencia alcanzada Excelente Cumple en su totalidad con
los indicadores de alcance
95-100
Notable A,B,C,D cumple
parcialmente con los
indicadores de alcance de
manera parcial
85-94
Bueno A,B,C,D con desempeño
bueno
75-84
Suficiente A, B,C,D con desempeño
regular
70-74
Competencia no alcanzada Insuficiente No cumple con el 100% de
evidencias conceptuales,
procedimentales y
actitudinales de los
indicadores definidos en el
desempeño excelente
NA (No alcanzada
Matriz de evaluación (4.11):
Evidencia de
aprendizaje
% Indicador de
alcance
Método de Evaluación
A B C D E F Instrumento P C A
Entrega de Documento
de anteproyecto
50% x x Rubrica 2 x x x
Presentación oral del
anteproyecto
50% x x x Lista de cotejo 7 x x x
5. Fuentes de información y apoyos didácticos
Fuentes de información: Apoyos didácticos:
1. Alba, Fernando. (1987). El Desarrollo de la Tecnología.
México: FCE. 2. Bernal, T. Cesar Augusto. (2006). Metodología
de la Investigación para la Administración y Economía- 2ª ed-
México: Editorial Prentice Hall. 3. García De Alba, Pompeya.
(2000). Metodología de la Investigación. México: Porrúa. 4.
Hernández, Sampieri Roberto, Fernández Carlos, Bautista Lucio
Pilar. (2006). Fundamentos de Metodología de la Investigación.
México, Editorial Mc. Graw Hill. 5. Hernández. Sampieri,
Roberto Fernández Carlos, Bautista Lucio Pilar, (2005)
Metodología de la Investigación -4ª ed-. México: Mc. Graw Hill.
6. Hitz, Eva y Maplica Carmen. (1986). Métodos de
Investigación. México: Cosnet. 7. Martínez, Chávez Víctor
Manuel. (2004). Fundamentos Teóricos para el Proceso de
diseño de un protocolo en investigación - 2ª ed- México: Plaza y
Valdez. 8. Martínez, Patiño Elías. (2002). Elaboración de Textos
Académicos. México: Ed. Elías. 9. Méndez, A. Carlos. (1997).
Metodología: Guía para la elaboración de diseños de
Investigación en ciencias económicas, contables y
administrativas. -2ªMéxico: MGH. 10. Muñoz Razo, Carlos.
(1998). Como elaborar y asesorar una investigación de (Tesis).
México: Ed. Prentice Hall. 11. Ocegueda Mercado, Corina.
(2007). Metodología de la Investigación, Métodos, técnicas y
estructuración de trabajos académicos.
1.
6. Calendarización de evaluación en semanas (6):
TP=tiempo planeado
ED=evaluación diagnóstica
TR=tiempo real
EFn=evaluación formativa (competencia específica n)
SD=seguimiento departamental
ES=evaluación sumativa
Fecha de elaboración: 18 de Agosto 2022
MTI. Elizabeth Gabriela Vargas Espinoza
Nombre y firma del (de la) profesor (a)
Ing. Jesús Aguilar Moreno
Nombre y Firma del (de la) Jefe (a) Departamento Académica
Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 … N
TP ED ES EF ES EF ES
TR
SD

Más contenido relacionado

Similar a ISCC27A-Taller de Investigación II.pptx

Aprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectosAprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectos2010mariasilvia
 
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectos
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectosPlan de contenidos gestión avanzada de proyectos
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectosAna Lucía Colala Troya
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iITSR
 
Taller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdf
SergioHumbertoRivera1
 
Programas de Estudios
Programas de EstudiosProgramas de Estudios
Programas de Estudios
Facultad de Ciencias Jurídicas
 
Portafolio 27 agosto
Portafolio 27 agostoPortafolio 27 agosto
Portafolio 27 agosto
gnunez121
 
Modalidades titulación 2
Modalidades titulación 2Modalidades titulación 2
Modalidades titulación 2
Monica Bautista Corona
 
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de InvestigaciónInstrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
José Antonio Sandoval Acosta
 
Diseño de recursos
Diseño de recursos Diseño de recursos
Diseño de recursos
DavidLeal48
 
Aaa trabajo de grado ii
Aaa trabajo de grado iiAaa trabajo de grado ii
Aaa trabajo de grado iiaragonrodelo
 
Id 1001 taller de investigación aplicada
Id 1001 taller de investigación aplicadaId 1001 taller de investigación aplicada
Id 1001 taller de investigación aplicada
rober quis
 
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
LorenniSueroFrancisc
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
Profesoramadeline
 
Aprendizaj por proyectos
Aprendizaj por proyectosAprendizaj por proyectos
Aprendizaj por proyectosAnibal Cadena
 
Guia 2, gestión de proyecto, segunda semana
Guia 2, gestión de proyecto, segunda semanaGuia 2, gestión de proyecto, segunda semana
Guia 2, gestión de proyecto, segunda semanaarchivosena2011
 
Guia 2, gestión de proyecto, segunda semana
Guia 2, gestión de proyecto, segunda semanaGuia 2, gestión de proyecto, segunda semana
Guia 2, gestión de proyecto, segunda semanaarchivosena2011
 
Formato desarrollado
Formato desarrolladoFormato desarrollado
Formato desarrollado
ITSSY
 
Edgar larios
Edgar lariosEdgar larios
Edgar larios
sextogradormg
 

Similar a ISCC27A-Taller de Investigación II.pptx (20)

Aprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectosAprendizaje orientado a proyectos
Aprendizaje orientado a proyectos
 
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectos
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectosPlan de contenidos gestión avanzada de proyectos
Plan de contenidos gestión avanzada de proyectos
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion i
 
Taller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdf
 
Programas de Estudios
Programas de EstudiosProgramas de Estudios
Programas de Estudios
 
Portafolio 27 agosto
Portafolio 27 agostoPortafolio 27 agosto
Portafolio 27 agosto
 
Modalidades titulación 2
Modalidades titulación 2Modalidades titulación 2
Modalidades titulación 2
 
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de InvestigaciónInstrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
Instrumentación Didáctica - Fundamentos de Investigación
 
Guia de titulacion_doctorado_23_de_junio_2011
Guia de titulacion_doctorado_23_de_junio_2011Guia de titulacion_doctorado_23_de_junio_2011
Guia de titulacion_doctorado_23_de_junio_2011
 
Diseño de recursos
Diseño de recursos Diseño de recursos
Diseño de recursos
 
Aaa trabajo de grado ii
Aaa trabajo de grado iiAaa trabajo de grado ii
Aaa trabajo de grado ii
 
Id 1001 taller de investigación aplicada
Id 1001 taller de investigación aplicadaId 1001 taller de investigación aplicada
Id 1001 taller de investigación aplicada
 
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
Ac fr ogdelymt9mxwcfhzu5ptywn7frrzzhmpy059j384myxflbsua2ajk-88cejhshajiomcksz...
 
El portafolio
El portafolioEl portafolio
El portafolio
 
Aprendizaj por proyectos
Aprendizaj por proyectosAprendizaj por proyectos
Aprendizaj por proyectos
 
Guía dos
Guía dosGuía dos
Guía dos
 
Guia 2, gestión de proyecto, segunda semana
Guia 2, gestión de proyecto, segunda semanaGuia 2, gestión de proyecto, segunda semana
Guia 2, gestión de proyecto, segunda semana
 
Guia 2, gestión de proyecto, segunda semana
Guia 2, gestión de proyecto, segunda semanaGuia 2, gestión de proyecto, segunda semana
Guia 2, gestión de proyecto, segunda semana
 
Formato desarrollado
Formato desarrolladoFormato desarrollado
Formato desarrollado
 
Edgar larios
Edgar lariosEdgar larios
Edgar larios
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

ISCC27A-Taller de Investigación II.pptx

  • 1. Encabezado de las páginas Tecnológico Nacional de México Subdirección Académica o su equivalente en los Institutos Tecnológicos Descentralizados Instrumentación Didáctica para la Formación y Desarrollo de Competencias Profesionales Periodo Agosto- Diciembre 2022 Nombre de la asignatura: Taller de Investigación II Plan de estudios: Ingeniería en Logística Clave de asignatura: ACA-0910 Horas teoría – horas prácticas – créditos: 0-4-4 1. Caracterización de la asignatura (1) La caracterización de la asignatura viene descrita en el Programa de la asignatura Ésta asignatura apoya el proceso de titulación de los estudiantes del SNIT; aporta elementos a través de la realización, culminación terminación y defensa de un proyecto de investigación, lo anterior buscando que el futuro profesionista desarrolle habilidades que le permitan la integración de proyectos en su ámbito profesional. Taller de investigación II se ubica en el séptimo semestre, después de que el estudiante ha delineado los aspectos generales del protocolo durante el Taller de investigación I, por lo que el propósito de ésta asignatura es enriquecerlo, consolidarlo y transformarlo en proyecto de investigación aplicada, como proyecto de creatividad, de desarrollo empresarial (creación de empresas, nuevos productos), innovación y desarrollo tecnológico (generación de nuevas tecnologías), diseño, construcción de equipo, prototipos, residencia profesional o prestación de servicios profesionales . En esta asignatura el estudiante desarrolla el marco teórico (marco conceptual, histórico, legal, contextual), y profundiza en la metodología (identificación de variables, diseño y validación de instrumentos) considerando que ya ha cursado asignaturas de su especialidad que le permitirán ubicar su propuesta en el contexto profesional
  • 2. Además, en esta materia el alumno desarrolla la metodología propuesta, para su revisión y la entrega de los productos de investigación. Parte importante de la formación del profesionista es la habilidad para exponer y defender con argumentos sólidos y consistentes su proyecto, por esta razón la defensa deberá hacerse ante un sínodo integrado por el profesor de la asignatura, el asesor y un oponente, con la posible presencia de otros estudiantes. En el tema I. Evaluación y complementación de protocolo de investigación, se busca hacer una revisión del documento elaborado en Taller I. En este apartado se desarrolla totalmente el marco teórico y la validación de instrumentos para su aplicación. En el segundo tema: Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación, el estudiante desarrolla los métodos, utilizando los instrumentos que permitan recolectar la información. Se efectúa el procesamiento de los datos, el análisis e interpretación de los resultados y elabora las conclusiones. En el tercer tema: Presentación del informe de investigación, se elabora la estructura formal del reporte, considerando que ésta puede cambiar cuando se trate de proyectos de residencia, interdisciplinarios y de innovación tecnológica. 2. Intención didáctica (2) La intención didáctica viene descrita en el Programa de Estudios de la asignatura. El profesor de la asignatura debe haber desarrollado, dirigido o participado en proyectos de investigación y sobre todo fomentar actividades de aprendizaje o estrategias que impulsen el desarrollo de habilidades de indagación y búsqueda, previas al abordaje teórico de los temas, que faciliten la conceptualización, provocar la reflexión y el análisis de procesos intelectuales complejos (inducción, deducción, análisis y síntesis), debe favorecer la metacognición, potenciar la autonomía, la toma de decisiones, estimular el trabajo colaborativo y contribuir a la interacción personal. El docente de la asignatura deberá tener habilidad para vincular el saber, con el saber hacer y con el saber ser para que el proceso formativo sea integral. Deberá auxiliarse de la construcción de un portafolio de evidencias para desarrollar la reflexión y actitud crítica de sus estudiantes. Las estrategias contempladas en este programa son propuestas que pueden adaptarse o modificarse de acuerdo a la experiencia del docente, implementando en base a su experiencia práctica algunas no contempladas que le hayan dado buenos resultados. La evaluación de la asignatura debe ser integral y valorar todos los productos y los procesos generados en la construcción del aprendizaje.
  • 3. (3) Consolida el protocolo para ejecutar la investigación y obtener productos para su exposición, defensa y gestión de su transcendencia. 3. Competencia de la asignatura
  • 4. 4. Análisis por competencias específicas Tema Competencia especifica Valor que aporta a la competencia de asignatura 1. Evaluación y complementación del protocolo de investigación. Analiza y conforma la actualización del protocolo de investigación para darle seguimiento. 35% 2. Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación. Realiza el proyecto de investigación ante diversos escenarios con actitud crítica y constructiva para la solución de problemas relacionados con su campo profesional. 35% 3. Presentación del Informe de investigación Desarrolla la presentación escrita y oral del proyecto mediante el uso de TIC´s para su argumentación profesional en plenaria o sínodo. 30%
  • 5. Competencia No. 1 Evaluación y complementación del protocolo de investigación. Descripción: Revisar proyecto de Taller de investigación I y componer detalles. Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico- práctica 1 Revisión y consolidación del diseño y contenido del protocolo de Taller de investigación I. 1.1.1 Estructura del protocolo 1.1.2. Las fuentes de consulta. 3.Marco teórico (desarrollado) 4. Metodología 5.Definición de variables y operacionalización. 6.Diseño y validación de instrumentos de recolección de datos.  Elaborar un análisis FODA para evaluar el protocolo de investigación I  Construye su plan de trabajo semestral para el desarrollo de su proyecto  Consultar en Bases de datos científicos y/o de desarrollo tecnológico (con una antigüedad máxima hasta cinco años), preferentemente artículos de revistas de prestigio reconocido a nivel nacional o internacional, tesis, informes técnicos, memorias de congresos, para complementar el marco teórico, y rediseño metodológico.  Redactar la estructura del proyecto que contempla los Reunirse en equipos y revisar con profesor para ver los detalles. Exponer con diapositivas la estructura del documento. Exposición del documento.  Capacidad de investigación  Habilidad para trabajar en forma autónoma.  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.  Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de diversas fuentes.  Habilidad en el uso de Tecnologías de la información y de la comunicación.  Capacidad de trabajar en equipo 0-20 horas
  • 6. Indicadores de alcance (4.8) Valor del indicador (4.9) A. Se adapta a situaciones y contextos complejos 3 % B. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase 2 % C. Incorpora conocimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje 3 % D. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada 2 % siguientes elementos: Antecedentes del problema (lo ubique en tiempo y espacio, que describa los resultados de investigaciones anteriores), Planteamiento del problema, Objetivos (General y/o específicos), Formulación de hipótesis o supuestos (si corresponde), Justificación, Diseño del Marco Teórico (referentes teóricos), Metodología
  • 7. Niveles de desempeño (4.10): Matriz de evaluación (4.11): Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica Competencia alcanzada Excelente Cumple en su totalidad con los indicadores de alcance 95-100 Notable A,B,C,D cumple parcialmente con los indicadores de alcance de manera parcial 85-94 Bueno A,B,C,D con desempeño bueno 75-84 Suficiente A, B,C,D con desempeño 70-74 regular Competencia no alcanzada Insuficiente No cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente NA (No alcanzada) Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Método de Evaluación A B C D E F Instrumento P C A Revisión de proyecto 50 x Proyecto x Investigación 50 x x Lista de Cotejo 1 x x x
  • 8. Competencia No. 2 Descripción Desarrollo de la metodología del proyecto de investigación. Realiza el proyecto de investigación ante diversos escenarios con actitud crítica y constructiva para la solución de problemas relacionados con su campo profesional. Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico- práctica 1.Aplicación de los instrumentos y métodos experimentales seleccionados 2.Desarrollo de la metodología 3.Recolección y tratamiento de datos 4.Análisis de resultados 5.Propuesta de ajustes de parámetros de la investigación y/o del prototipo •Presentar en documento word lo siguiente:  Problema  Objetivo general y específicos  Justificación  Marco Teórico  Hipótesis  Método  Tipo de Investigación  Plan de recoleción de información  Cronograma  Presupuesto  Fuentes •Presentación del concepo  Problema  Objetivo general y específicos  Justificación  Marco Teórico  Hipótesis  Método  Tipo de Investigación  Plan de recoleción de información  Cronograma •Capacidad de análisis y síntesis. • Trabajo en equipo •Habilidades de investigación •Comunicación oral y escrita •Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica 0-20
  • 9. Niveles de desempeño (4.10): del instrumento de recolección de la información. 4.Plan de recolección de la información para el trabajo de campo 5.Plan de procesamiento y análisis de información 2.7.6. Plan de presentación gráfica de los resultados 2.8 Cronograma 2.9. Presupuesto y/o financiamiento (si corresponde) 2.10 Fuentes consultadas. Consultadas Describir el método empleado en la investigación, (materiales, y métodos) instrumentos empleados. Análisis estadístico e inferencia de los datos obtenidos. Realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos contra los esperados. Elaboración de conclusiones  Presupuesto Fuentes Indicadores de alcance (4.8) Valor del indicador (4.9) A. Se adapta a situaciones y contextos complejos 5% B. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase C. Incorpora conoimientos y actividades interdisciplinarias en su 10% aprendizaje 5% D. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada 5% Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica
  • 10. Matriz de evaluación (4.11): Competencia alcanzada Excelente Cumple en su totalidad con los indicadores de alcance 95-100 Notable A,B,C,D cumple parcialmente con los indicadores de alcance de manera parcial 85-94 Bueno A,B,C,D con desempeño bueno 75-84 Suficiente A, B,C,D con desempeño regular 70-74 Competencia no alcanzada Insuficiente No cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente NA (No alcanzada) Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Método de Evaluación A B C D E F Instrumento P C A Documento de tesis 100% x x Rubrica 1 x x x
  • 11. Competencia No. 3 . Presentación del Informe de investigación. Descripción Presenta en forma oral y escrita el protocolo de investigación. Temas y subtemas para desarrollar la competencia específica Actividades de aprendizaje Actividades de enseñanza Desarrollo de competencias genéricas Horas teórico- práctica 3.1 Elementos que integran el informe de investigación Preliminares: 2. Portada, agradecimientos, resumen, índice e introducción. De contenido o cuerpo del trabajo comprenden: I.Generalidades del proyecto 1.Descripción del problema 2.Planteamiento del problema 3. Objetivos 4.Hipótesis o supuestos 5. Justificación II. Marco Teórico 2.1. Antecedentes o marco histórico. Culmina el anteproyecto con el asesor de tesis Desarrolla la presentación del proyecto en diapositivas •Documento base para el anteproyecto  Esquema en diapositivas •Capacidad de análisis y síntesis. • Trabajo en equipo •Habilidades de investigación Comunicación oral y escrita 0-24
  • 12. •Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Indicadores de alcance (4.8) Valor del indicador (4.9)
  • 13. A. Se adapta a situaciones y contextos complejos B. Propone y/o explica soluciones o procedimientos no vistos en clase C. Incorpora conoimientos y actividades interdisciplinarias en su aprendizaje D. Realiza su trabajo de manera autónoma y autorregulada 5% 10% 5% 5% Niveles de desempeño (4.10): Desempeño Nivel de desempeño Indicadores de alcance Valoración numérica Competencia alcanzada Excelente Cumple en su totalidad con los indicadores de alcance 95-100 Notable A,B,C,D cumple parcialmente con los indicadores de alcance de manera parcial 85-94 Bueno A,B,C,D con desempeño bueno 75-84 Suficiente A, B,C,D con desempeño regular 70-74 Competencia no alcanzada Insuficiente No cumple con el 100% de evidencias conceptuales, procedimentales y actitudinales de los indicadores definidos en el desempeño excelente NA (No alcanzada
  • 14. Matriz de evaluación (4.11): Evidencia de aprendizaje % Indicador de alcance Método de Evaluación A B C D E F Instrumento P C A Entrega de Documento de anteproyecto 50% x x Rubrica 2 x x x Presentación oral del anteproyecto 50% x x x Lista de cotejo 7 x x x
  • 15. 5. Fuentes de información y apoyos didácticos Fuentes de información: Apoyos didácticos: 1. Alba, Fernando. (1987). El Desarrollo de la Tecnología. México: FCE. 2. Bernal, T. Cesar Augusto. (2006). Metodología de la Investigación para la Administración y Economía- 2ª ed- México: Editorial Prentice Hall. 3. García De Alba, Pompeya. (2000). Metodología de la Investigación. México: Porrúa. 4. Hernández, Sampieri Roberto, Fernández Carlos, Bautista Lucio Pilar. (2006). Fundamentos de Metodología de la Investigación. México, Editorial Mc. Graw Hill. 5. Hernández. Sampieri, Roberto Fernández Carlos, Bautista Lucio Pilar, (2005) Metodología de la Investigación -4ª ed-. México: Mc. Graw Hill. 6. Hitz, Eva y Maplica Carmen. (1986). Métodos de Investigación. México: Cosnet. 7. Martínez, Chávez Víctor Manuel. (2004). Fundamentos Teóricos para el Proceso de diseño de un protocolo en investigación - 2ª ed- México: Plaza y Valdez. 8. Martínez, Patiño Elías. (2002). Elaboración de Textos Académicos. México: Ed. Elías. 9. Méndez, A. Carlos. (1997). Metodología: Guía para la elaboración de diseños de Investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. -2ªMéxico: MGH. 10. Muñoz Razo, Carlos. (1998). Como elaborar y asesorar una investigación de (Tesis). México: Ed. Prentice Hall. 11. Ocegueda Mercado, Corina. (2007). Metodología de la Investigación, Métodos, técnicas y estructuración de trabajos académicos. 1.
  • 16. 6. Calendarización de evaluación en semanas (6): TP=tiempo planeado ED=evaluación diagnóstica TR=tiempo real EFn=evaluación formativa (competencia específica n) SD=seguimiento departamental ES=evaluación sumativa Fecha de elaboración: 18 de Agosto 2022 MTI. Elizabeth Gabriela Vargas Espinoza Nombre y firma del (de la) profesor (a) Ing. Jesús Aguilar Moreno Nombre y Firma del (de la) Jefe (a) Departamento Académica Semana 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 … N TP ED ES EF ES EF ES TR SD