SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DE
OBJETOS DE
APRENDIZAJE
Ing. Edgar Jonatan Larios Tapia
DV. Tatiana Valencia
PRESENTACIÓN:
La producción de OA puedes ser abordada desde múltiples perspectivas,
una de ellas es la mirada interdisciplinar, que parte del propósito de superar
los retos pedagógicos y técnicos que la producción de material educativo
apoyado en TIC supone para el autor, ubicando a éste en el rol de experto
temático, mientras es apoyado por diferentes profesionales de diversas
áreas y para quien se definen los principales roles dentro de cada una de
las fases de diseño instruccional. Por lo anterior este módulo plantea los
lineamientos básicos para la producción de un objeto de aprendizaje,
partiendo del trabajo de un equipo interdisciplinario y retomando el guión
didáctico realizado en el módulo anterior.
Este módulo está dirigido a las personas interesadas en la producción de
objetos de aprendizaje, brindando las características y pautas de calidad
esenciales para su construcción.
METODOLOGÍA:
Los participantes conformaran grupos de trabajo identificando las
características, perfiles, habilidades y conocimientos entre los integrantes,
necesarios para la instrumentación tecnológica de OA, Llevaran a cabo las
actividades necesarias para concretar la creación de OA mediantes
herramientas tecnológicas y estándares en el ámbito de OA
 Revisión y análisis de los documentos proporcionados en el contexto
de Derechos de Autor, Estándares y Perfiles.
 Generación de un plan de trabajo grupal para la instrumentación de
OA mediante la aplicación de una herramienta de Autoría
 Intercambio de información y opiniones
 Derechos de Autos
 Perfiles y Roles en la Producción de OA
 Herramientas de Autoría
 Estándares en el ámbito de OA
 Interoperabilidad y Re-uso de OA
Interacción con la herramienta de Autoría a través de un tutorial que
permita conocer las opciones y características de la herramientas
OBJETIVO:
El participante estará en la capacidad de desarrollar un OA y generar
un producto final, a partir del guión didáctico, con el uso de una
herramienta de autoría, incorporando las consideraciones en cuanto a
tecnología, estándares, reusabilidad y derechos de autor.
INTENCIONES PEDAGÓGICAS:
 Este módulo esta dirigido a las personas interesadas en la
producción de objetos de aprendizaje, brindando las características y
pautas de calidad esenciales para su construcción.
 Su intención es generar los conocimientos necesarios para la
instrumentación de OA considerando estándares internacionales
respecto al tema. Propiciar el desarrollo de competencias que
permitan a los participantes la comprensión y aplicación de
herramientas tecnológicas en el proceso de instrumentación de OA a
través de TIC
 El modulo permitirá que los participantes materialicen el trabajo
teórico-práctico en un OA tangible que permita la interacción con
diversos usuario y por ende la generación de conocimiento en el tema
que trata cada OA. Los OAs desarrollados deberán permitir el reuso e
interoperabilidad con repositorios de OA y plataformas educativas
(LMS)
TEMAS:
 SEMANA 1.
 Consideraciones tecnológicas en el desarrollo y producción de objetos.
 Proceso de Desarrollo
 
 SEMANA 2
 Roles involucrados en la producción e OA
 Derechos de autor
 Estándares en el ámbito de OA (Modelo SCORM e IMS)
 SEMANA 3
 Herramientas de autoría
 Exe-learning
 Macromedia Flash
 SEMANA 4
 Re-uso e interoperabilidad de OA
 Reload
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:
Se proponen dos tipos de actividades: de aprendizaje y evaluativas. Las
actividades de aprendizaje se encuentran al interior de los materiales de estudio
o contenidos, y están orientadas a la autoevaluación y a la ejercitación, con el fin
de afianzar los saberes estudiados en cada subtema.
Las actividades evaluativas recogen los objetivos de aprendizaje.
Los entregable de los equipos de trabajo son:
Guión de OA con las anotaciones pertinentes respecto a la tecnología y
estrategia de instrumentación tecnológica en cada uno de temas y contenidos.
Plan de trabajo para la producción de OA, detallando tiempo, responsabilidades
y entregas para la generación de OA
OA Desarrollado, empaquetado en diversos formatos y estrategias
OA Montado en la Plataforma Virtual de Diplomado
Entrando en Materia!!!
 Los hexágonos pueden ser unidades de contenido o
elementos que componen al OA.
 OA1 podría ser una imagen
 OA2 podría ser una página web que incluye texto e
imágenes.
 OA3 puede ser un recurso multimedia en el que se incluyen
más unidades de contenido que en los objetos anteriores.
DISCRETIZACION DEL ESPACIO DE
CONOCIMIENTO
LA GRANULARIDAD DE LOS OA
CARACTERÍSTICAS DE LOS OA
 Ser autocontenido, es decir, por si solo debe ser
capaz de dar cumplimiento al objetivo propuesto.
Solamente puede incorporar vínculos hacia
documentos digitales que profundizan y/o
complementan algunos conceptos del contenido.
El Objetivo de un OA es la generación deEl Objetivo de un OA es la generación de
conocimiento en un tema o conceptoconocimiento en un tema o concepto
CARACTERÍSTICAS DE LOS OA
 Ser reutilizable, es decir, debido a que pretende
dar cumplimiento a un objetivo específico, podrá
ser utilizado por diversos educadores bajo
distintos contextos de enseñanza.
 El recurso debe ser modular para servir como base
o componente de otro recurso. También debe tener
una tecnología, una estructura y los componentes
necesarios para ser incluido en diversas
aplicaciones.
IMPLEMENTACIÓN DE LOS
ESTANDARES
Diagnostico:
 Determinar los alcances del proyecto, el impacto esperado y las capacidades
para desarrollar o adecuar el contenido digital, se lleva principalmente a cabo
por un trabajo de consulta, reunión y colaboración entre los interesados, para el
registro puntual de esta labor se cuenta con dos subprocesos que son el análisis
de situación y la solución técnica que son la base para el programa de trabajo
general.
 Análisis de situación: Características que preceden y las objetivos a alcanzar,
se define la comunidad a la que se va a incidir, se establecen las finalidades
educativas tanto las formativas como las informativas, se determina el
contenido temático que se va a abordar, el tipo de educación que se va a
impartir.
 Solución técnica: Análisis preciso de las posibilidades que los medios y los
soportes tecnológicos nos pueden ofrecer para facilitar el aprendizaje con una
dinámica de comunicación oportuna y un esquema de información adecuado, se
elabora con asistencia de un especialista en tecnología educativa.
 
Programa de trabajo
 La planificación del trabajo se concentra en este paso por lo
que incorpora la información del diagnostico, adicionalmente
genera toda la documentación propia de administrar un
proyecto, por lo mismo es en este punto también cuando se
conforma la celda de producción para determinar
responsabilidades y funciones, así como la apreciación del
tiempo requerido para llevar a buen termino el proyecto, su
principal función es brindar una visión conjunta e integral del
trabajo que se va a realizar, evitar la duplicación de esfuerzos y
la presencia de adversidades.
 Estructura curricular
 Considerada como un tangible e indispensable si el tipo de
educación es formal, este proceso representa el acoplamiento
de la estructura monográfica de estudio así como la tonalidad
de la especialización deseada, establece antecedentes y sirve
como punto de partida para la adecuación curricular del diseño
instruccional.
Plan de acción
 Como resultado de un programa de trabajo, en la etapa de
planificación tenemos un plan de acción que da detalle de
los tiempos de labor y de la persona responsable de
llevarlas a cabo esto permite sincronizar esfuerzos y
aumentar la eficiencia de la celda de producción.
 
Diseño instruccional
 Es el corazón de la instrumentación didáctica, agrupando
los demás procesos de la etapa e integrándolos en un
registro que da evidencia del trabajo de previsión que se
tiene sobre el diseño del material, es en este proceso en el
que se define y decide la estrategia pedagógica que sirve
de eje a la adecuación curricular, como lo sería la
educación basada en problemas, estudio de casos o basada
en proyectos, la responsabilidad de esta fase recae en el
pedagogo.
 
Adecuación curricular
 Es la etapa donde se desarrollan todas las posibilidades de aprendizaje a través de técnicas didácticas
y pedagógicas, consta de tres subprocesos principales aunque es posible integrar cualquier registro
que justifique y clarifique un proceso pedagógico pertinente.
 Diseño de actividades :Se elaboran las actividades que aseguren la incorporación de la información
presentada, se debe contemplar si se van a desarrollar como elementos interactivos del material o
como actividades de campo y si serán consideradas en el transcurso de la evaluación, este proceso no
debe confundirse con las estrategias de interacción para enriquecer las posibilidades del usuario y
asegurar la eficacia del material.
 Estrategias de interacción: La reunión de participantes en un chat o el uso planeado del mensajero
instantáneo son ejemplos de este proceso, representa la guía de las maniobras para relacionar a los
participantes bajo una dinámica definida, sea por la semántica del contenido revisado, las
competencias a desarrollar u otro criterio que propicie la comunicación.
 Proceso de evaluación: La valoración del aprendizaje obtenido es parte fundamental de todo
contenido educativo, por lo que este proceso deberá estar presente como condición si se integra el
material como elemento único de un proceso formal, en cualquier caso sin embargo se recomienda
integrar dispositivos de autoevaluación que permitan una certidumbre en el desempeño del usuario
que utilice el material que estamos diseñando.
Desarrollo de contenidos temáticos
 En este paso se ubica el trabajo directo con el contenido, la aportación del
especialista es relevante para asegurar la veracidad de los datos, aspecto que incluso
podrá ser valorado por la academia correspondiente si se considera pertinente, para
su desarrollo se debe considerar un tipo de lenguaje acorde con lo previsto en la
planificación del trabajo y las observaciones que se vayan realizando con el diseño
instruccional, la participación de un corrector de estilo en este proceso es muy
recomendable.
Compilación de materiales
 Es la colección de materiales recopilados que se proyectan utilizar sea como apoyo a
los recursos didácticos o como fuentes de consulta del material en el que se esta
trabajando, es importante en este punto considerar el derecho de autor tanto para la
modificación del original como para su reproducción publica o su comercialización, así
como de la mención de los créditos correspondientes.
Dimensión curricular
 Cuando el contenido se intercala entre varias disciplinas o su volumen es
suficientemente amplio para cubrir varias temáticas, o en su defecto cuando se
considera el trabajo sincronizado de varios cursos es necesario un proceso de
adecuación o acoplamiento de actividades, este proceso ayuda a representar este
trabajo a través de nodos y diagramas de causa-efecto que clarifican los momentos de
interacción y los resultados académicos esperados.
Plan de sesión
 La relación de tiempos entre las actividades, la carga conceptual a tratar y las tareas
encomendadas, así como las reuniones planeadas conforma una línea de trabajo clara
en los participantes del proceso de aprendizaje esto también le permite al tutor
reconocer la carga de trabajo asignado y el ritmo que el curso esta ofreciendo, este
proceso adquiere relevancia cuando el material requiera una secuencia de instrucción
predefinida. La guía inductiva del material toma como base este documento para su
elaboración.
 
Guión técnico pedagógico
 El resultado tangible de la etapa de instrumentación didáctica es el guión técnico
pedagógico donde se articula la secuencia de datos informativos o contenido temático
con las actividades, la evaluación y/o autoevaluación, las estrategias de interacción y
la dimensión curricular acorde al plan de sesión, este documento es la guía principal
para la siguiente etapa de implementación técnica.
 
Integración tecnológica
 Al igual que en los otros procesos centrales la integración tecnológica tiene por objeto
agrupar y unificar los procesos de la etapa correspondiente, esta en particular pone a
punto la composición de los contenidos, es el momento en que adquiere un contexto, el
discurso se amalgama con la operatividad del mismo buscando revelar las
consideraciones pedagógicas y el análisis de la solución técnica, por lo mismo adquiere
un rigor critico al recaer en esta etapa el desarrollo tangible de los contenidos
planteados. 
Imagen didáctica
 El desarrollo de imágenes, graficas, esquemas, diagramas y demás instrumentos
visuales que sirvan para la representación de ideas y conceptos se desarrollan en
este proceso a través del trabajo de un caricaturista, un programador de 3D y/o
un diseñador gráfico, este proceso tiene un alto valor en el diseño o adecuación de
contenidos por sus implicaciones semánticas y semióticas en el discurso que se
aborde con el material, también le imprime una tonalidad emotiva por lo que debe
estar en concordancia con la interfase del material de ser requerida. Este proceso
esta asociado a la producción audiovisual pero conserva su interdependencia por
la especialización del trabajo requerido.
Diseño de interfase
 El diseño de interfase representa con mucho la textura del material ya que es el
ambiente gráfico que nos imbuye en el contenido, sin embargo otro de sus
aspectos es la estructura de navegación que debe reflejar las consideraciones del
diseño instruccional y los criterios de usabilidad pertinentes del que precisamente
toma atributos para que el contenido adquiera el significado esperado, por lo
mismo este proceso debe ser desarrollado a detalle.
Digitalización
 La transferencia de contenido a formatos en ambientes
digitales requiere en cada ocasión un proceso específico
que se traduce en requerimientos concretos y tiempo de
trabajo que debe ser estimados, aunado a esto es
conveniente apreciar los estándares en función del
resultado que esperamos del producto para evitar
conversiones o inconveniencias al usuario final. 
Producción audiovisual
 La incorporación de imagen fija o en movimiento, sonido
de fondo, efectos especiales, narraciones o entrevistas
grabadas y en general cualquier información que
contenga material audiovisual propio requiere de su
adecuada planeación y desarrollo, tiene relevancia
incluso porque puede representar en esencia el contenido
que se esta trabajando. La responsabilidad principal
recae en el productor audiovisual y sus colaboradores.
Empaquetado
 La integración de contenidos ya desarrollados, en un
solo sistema que los vincule y los disponga en la
posibilidad de transportarlos o utilizarlos con una
plataforma educativa (como un LMS, por ejemplo) es
el resultado de este proceso que generalmente es
automatizado, se representa como un proceso
independiente por ser una solución de fácil acceso
para proporcionar generalmente el contenido en red,
esta asociado a estándares y software específicos,
normalmente no requiere de un especialista para
llevarlo a cabo por lo que se recomienda su aplicación
solo cuando se a planificado un material sin
tratamiento educativo, con la finalidad de ser de
apoyo exclusivamente.
EXE
 El editor XHTML de elearning (eXe) es un entorno de autoría
(creación y edición de contenido multimedia) basado en
web diseñado para ayudar a profesores y académicos al el diseño,
desarrollo y publicación de materiales docentes y educativos sin
necesidad de llegar a ser muy competente en XTML, XML o en
complicadas aplicaciones de publicación en web.
CÓMO DESCARGAR EXE
http://exelearning.org/
RELOAD (REUSABLE ELEARNING
OBJECT AUTHORING & DELIVERY)
 Tiene el propósito de desarrollar herramientas
que faciliten el uso de las especificaciones de
interoperabilidad de las tecnologías educativas
emergentes, como las propuestas por Advanced
Distributed Learning (ADL) y por Instructional
Management Systems / Global Learning
Consortium (IMS/GLC).
 Reload Editor es un editor de metadatos y empaquetador de
contenidos. Con Reload Editor puedes crear, importar, editar y
exportar paquetes de contenido. Scorm Player nos permite probar los
contenidos empaquetados con Reload Editor. Scorm Player no es un
Learning Management System (LMS), sino un “player”, es decir un
ambiente de ejecución que nos permite probar paquetes de contenido.
 En este módulo del diplomado veremos el proceso de creación de un
Paquete de Contenidos IMS Content Package (en adelante, CP) y un
Paquete de Contenidos ADL SCORM (en adelante, SCORM CP) con
Reload Editor. Posteriormente los probaremos con Scorm Player.
Finalmente, importaremos el paquete desde Moodle. No vamos a crear
un contenido educativo (un curso o unidad de una materia, etc.), sino
vamos a partir de un contenido ya creado con anterioridad y
únicamente lo empaquetaremos.
MOODLE
 Moodle es un LMS, una aplicación diseñada para
ayudar a los educadores a crear y administrar
contenidos educativos reutilizables. Nos permite
importar contenidos empaquetados, como los
creados con Reload.
¡GRACIAS!
DV. Tatiana Valencia
Pontificia Universidad Javeriana – Cali
tvalencia@javerianacali.edu.co
Edgar Jonatan Larios Tapia
Instituto Politécnico Nacional
elarios@ipn.mx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de las aulas virtuales según pacie
Estructura de las aulas virtuales según pacieEstructura de las aulas virtuales según pacie
Estructura de las aulas virtuales según pacie
Paola Pinta
 
Guia 1 de mantenimiento
Guia  1 de mantenimientoGuia  1 de mantenimiento
Guia 1 de mantenimiento
Lilibeth Cuello
 
Reglas unesco y proyectos en tics
Reglas unesco y proyectos en ticsReglas unesco y proyectos en tics
Reglas unesco y proyectos en tics
Benito Canate
 
Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1
ssuserfbc1e2
 
Modelo de Diseño Instruccional para e-learning
Modelo de Diseño Instruccional para e-learningModelo de Diseño Instruccional para e-learning
Modelo de Diseño Instruccional para e-learning
Jairo Acosta Solano
 
Opción2.desarrollo materialeducativo.pptx_-1
 Opción2.desarrollo materialeducativo.pptx_-1 Opción2.desarrollo materialeducativo.pptx_-1
Opción2.desarrollo materialeducativo.pptx_-1princesanegrita
 
Diseno de Programas de Formacion
Diseno de Programas de FormacionDiseno de Programas de Formacion
Diseno de Programas de Formacion
Yoneilys Gutierrez
 
Tecnologías e innovaciónes pedagógicas
Tecnologías e innovaciónes  pedagógicasTecnologías e innovaciónes  pedagógicas
Tecnologías e innovaciónes pedagógicas
Percy Acaro
 
Asistente direc-04 (1)
Asistente direc-04 (1)Asistente direc-04 (1)
Asistente direc-04 (1)
Myriam Ramírez
 
AproximacióN MetodolóGica Para La DefinicióN De Proyectos 1
AproximacióN MetodolóGica Para La DefinicióN De Proyectos 1AproximacióN MetodolóGica Para La DefinicióN De Proyectos 1
AproximacióN MetodolóGica Para La DefinicióN De Proyectos 1johander87
 
Material ejecucion plan semana 3
Material ejecucion plan semana 3Material ejecucion plan semana 3
Material ejecucion plan semana 3
MIREYA HORTENCIA SEPULVEDA
 
Planificacion fatla
Planificacion fatlaPlanificacion fatla
Planificacion fatla
Ramiro Aduviri Velasco
 
Indicadores nuevo modelo de aprendizaje v2
Indicadores nuevo modelo de aprendizaje v2Indicadores nuevo modelo de aprendizaje v2
Indicadores nuevo modelo de aprendizaje v2
Antonio Rubio
 
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR COORDINACIÓN Y DOCENCI...
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR   COORDINACIÓN Y DOCENCI...UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR   COORDINACIÓN Y DOCENCI...
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR COORDINACIÓN Y DOCENCI...
1c2e3c
 

La actualidad más candente (19)

Estructura de las aulas virtuales según pacie
Estructura de las aulas virtuales según pacieEstructura de las aulas virtuales según pacie
Estructura de las aulas virtuales según pacie
 
Guia 1 de mantenimiento
Guia  1 de mantenimientoGuia  1 de mantenimiento
Guia 1 de mantenimiento
 
Reglas unesco y proyectos en tics
Reglas unesco y proyectos en ticsReglas unesco y proyectos en tics
Reglas unesco y proyectos en tics
 
Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1Guia aprendizaje aa1
Guia aprendizaje aa1
 
Modelo de Diseño Instruccional para e-learning
Modelo de Diseño Instruccional para e-learningModelo de Diseño Instruccional para e-learning
Modelo de Diseño Instruccional para e-learning
 
Opción2.desarrollo materialeducativo.pptx_-1
 Opción2.desarrollo materialeducativo.pptx_-1 Opción2.desarrollo materialeducativo.pptx_-1
Opción2.desarrollo materialeducativo.pptx_-1
 
Reyes josé unidad 4
Reyes josé unidad 4Reyes josé unidad 4
Reyes josé unidad 4
 
Diseno de Programas de Formacion
Diseno de Programas de FormacionDiseno de Programas de Formacion
Diseno de Programas de Formacion
 
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
1y2m07 tecno tecnico_profesional[1]
 
Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
20 69-1-pb
20 69-1-pb20 69-1-pb
20 69-1-pb
 
Tecnologías e innovaciónes pedagógicas
Tecnologías e innovaciónes  pedagógicasTecnologías e innovaciónes  pedagógicas
Tecnologías e innovaciónes pedagógicas
 
Asistente direc-04 (1)
Asistente direc-04 (1)Asistente direc-04 (1)
Asistente direc-04 (1)
 
AproximacióN MetodolóGica Para La DefinicióN De Proyectos 1
AproximacióN MetodolóGica Para La DefinicióN De Proyectos 1AproximacióN MetodolóGica Para La DefinicióN De Proyectos 1
AproximacióN MetodolóGica Para La DefinicióN De Proyectos 1
 
Material ejecucion plan semana 3
Material ejecucion plan semana 3Material ejecucion plan semana 3
Material ejecucion plan semana 3
 
Planificacion fatla
Planificacion fatlaPlanificacion fatla
Planificacion fatla
 
Indicadores nuevo modelo de aprendizaje v2
Indicadores nuevo modelo de aprendizaje v2Indicadores nuevo modelo de aprendizaje v2
Indicadores nuevo modelo de aprendizaje v2
 
Guia fund. teoricos
Guia fund. teoricosGuia fund. teoricos
Guia fund. teoricos
 
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR COORDINACIÓN Y DOCENCI...
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR   COORDINACIÓN Y DOCENCI...UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR   COORDINACIÓN Y DOCENCI...
UN MODELO PARA INTEGRAR LAS TIC AL CURRÍCULO ESCOLAR COORDINACIÓN Y DOCENCI...
 

Destacado

Modelo scorm luz m franco
Modelo scorm   luz m francoModelo scorm   luz m franco
Modelo scorm luz m franco
Luz Franco
 
Un ova de como hacer un_ova
Un ova de como hacer un_ovaUn ova de como hacer un_ova
Un ova de como hacer un_ovadantek8
 
Objetos De Aprendizaje Nuevo Concepto Instruccional
Objetos De Aprendizaje Nuevo Concepto InstruccionalObjetos De Aprendizaje Nuevo Concepto Instruccional
Objetos De Aprendizaje Nuevo Concepto Instruccional
ivylebron
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 

Destacado (6)

Scorm project
Scorm projectScorm project
Scorm project
 
Oa 2
Oa 2Oa 2
Oa 2
 
Modelo scorm luz m franco
Modelo scorm   luz m francoModelo scorm   luz m franco
Modelo scorm luz m franco
 
Un ova de como hacer un_ova
Un ova de como hacer un_ovaUn ova de como hacer un_ova
Un ova de como hacer un_ova
 
Objetos De Aprendizaje Nuevo Concepto Instruccional
Objetos De Aprendizaje Nuevo Concepto InstruccionalObjetos De Aprendizaje Nuevo Concepto Instruccional
Objetos De Aprendizaje Nuevo Concepto Instruccional
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a Edgar larios

Bloque academico
Bloque academicoBloque academico
Bloque academico
Rosauralb
 
Bloque academico
Bloque academicoBloque academico
Bloque academico
Rosauralb
 
Diseño de recursos
Diseño de recursos Diseño de recursos
Diseño de recursos
DavidLeal48
 
Ensayo unidad iv. dameliz
Ensayo unidad iv. damelizEnsayo unidad iv. dameliz
Ensayo unidad iv. damelizunefamaestria
 
Criterios guía educal
Criterios guía educalCriterios guía educal
Criterios guía educal
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Plantilla documento proyecto
Plantilla documento proyectoPlantilla documento proyecto
Plantilla documento proyecto
cpeginna
 
E learnign
E  learnignE  learnign
E learnign
ychure
 
Formato pat elizabeth
Formato pat elizabethFormato pat elizabeth
Formato pat elizabeth
eliza10
 
Tallerpráctico10 cesar augusto
Tallerpráctico10 cesar augustoTallerpráctico10 cesar augusto
Tallerpráctico10 cesar augusto
diplomado innovatic
 
Planificacion del proyecto
Planificacion del proyectoPlanificacion del proyecto
Planificacion del proyecto
Aldo Velásquez Huerta
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
EVer Tique Giron
 
Gonzalez14
Gonzalez14Gonzalez14
Gonzalez14
CLARISABALTAZAR
 
Artigo desenhar curso online
Artigo desenhar curso onlineArtigo desenhar curso online
Artigo desenhar curso online
Marta Guimarães
 
7231113
72311137231113
Minuta taller final
Minuta taller finalMinuta taller final
Minuta taller final
Luz Franco
 
Proceso de detección de necesidades y propuesta al Centro Educativo
Proceso de detección de necesidades  y propuesta al Centro EducativoProceso de detección de necesidades  y propuesta al Centro Educativo
Proceso de detección de necesidades y propuesta al Centro Educativo
Aaron J Tescari F
 
35318241
3531824135318241
24231538
2423153824231538
GuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
GuíA Para La ElaboracióN De ProyectosGuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
GuíA Para La ElaboracióN De Proyectosguestea2102
 

Similar a Edgar larios (20)

Bloque academico
Bloque academicoBloque academico
Bloque academico
 
Bloque academico
Bloque academicoBloque academico
Bloque academico
 
Diseño de recursos
Diseño de recursos Diseño de recursos
Diseño de recursos
 
Ensayo unidad iv. dameliz
Ensayo unidad iv. damelizEnsayo unidad iv. dameliz
Ensayo unidad iv. dameliz
 
Criterios guía educal
Criterios guía educalCriterios guía educal
Criterios guía educal
 
Plantilla documento proyecto
Plantilla documento proyectoPlantilla documento proyecto
Plantilla documento proyecto
 
E learnign
E  learnignE  learnign
E learnign
 
Formato pat elizabeth
Formato pat elizabethFormato pat elizabeth
Formato pat elizabeth
 
Tallerpráctico10 cesar augusto
Tallerpráctico10 cesar augustoTallerpráctico10 cesar augusto
Tallerpráctico10 cesar augusto
 
Planificacion del proyecto
Planificacion del proyectoPlanificacion del proyecto
Planificacion del proyecto
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
 
Gonzalez14
Gonzalez14Gonzalez14
Gonzalez14
 
Artigo desenhar curso online
Artigo desenhar curso onlineArtigo desenhar curso online
Artigo desenhar curso online
 
7231113
72311137231113
7231113
 
Minuta taller final
Minuta taller finalMinuta taller final
Minuta taller final
 
Proceso de detección de necesidades y propuesta al Centro Educativo
Proceso de detección de necesidades  y propuesta al Centro EducativoProceso de detección de necesidades  y propuesta al Centro Educativo
Proceso de detección de necesidades y propuesta al Centro Educativo
 
10592635
1059263510592635
10592635
 
35318241
3531824135318241
35318241
 
24231538
2423153824231538
24231538
 
GuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
GuíA Para La ElaboracióN De ProyectosGuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
GuíA Para La ElaboracióN De Proyectos
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Edgar larios

  • 1. DESARROLLO DE OBJETOS DE APRENDIZAJE Ing. Edgar Jonatan Larios Tapia DV. Tatiana Valencia
  • 2. PRESENTACIÓN: La producción de OA puedes ser abordada desde múltiples perspectivas, una de ellas es la mirada interdisciplinar, que parte del propósito de superar los retos pedagógicos y técnicos que la producción de material educativo apoyado en TIC supone para el autor, ubicando a éste en el rol de experto temático, mientras es apoyado por diferentes profesionales de diversas áreas y para quien se definen los principales roles dentro de cada una de las fases de diseño instruccional. Por lo anterior este módulo plantea los lineamientos básicos para la producción de un objeto de aprendizaje, partiendo del trabajo de un equipo interdisciplinario y retomando el guión didáctico realizado en el módulo anterior. Este módulo está dirigido a las personas interesadas en la producción de objetos de aprendizaje, brindando las características y pautas de calidad esenciales para su construcción.
  • 3. METODOLOGÍA: Los participantes conformaran grupos de trabajo identificando las características, perfiles, habilidades y conocimientos entre los integrantes, necesarios para la instrumentación tecnológica de OA, Llevaran a cabo las actividades necesarias para concretar la creación de OA mediantes herramientas tecnológicas y estándares en el ámbito de OA  Revisión y análisis de los documentos proporcionados en el contexto de Derechos de Autor, Estándares y Perfiles.  Generación de un plan de trabajo grupal para la instrumentación de OA mediante la aplicación de una herramienta de Autoría  Intercambio de información y opiniones  Derechos de Autos  Perfiles y Roles en la Producción de OA  Herramientas de Autoría  Estándares en el ámbito de OA  Interoperabilidad y Re-uso de OA Interacción con la herramienta de Autoría a través de un tutorial que permita conocer las opciones y características de la herramientas
  • 4. OBJETIVO: El participante estará en la capacidad de desarrollar un OA y generar un producto final, a partir del guión didáctico, con el uso de una herramienta de autoría, incorporando las consideraciones en cuanto a tecnología, estándares, reusabilidad y derechos de autor.
  • 5. INTENCIONES PEDAGÓGICAS:  Este módulo esta dirigido a las personas interesadas en la producción de objetos de aprendizaje, brindando las características y pautas de calidad esenciales para su construcción.  Su intención es generar los conocimientos necesarios para la instrumentación de OA considerando estándares internacionales respecto al tema. Propiciar el desarrollo de competencias que permitan a los participantes la comprensión y aplicación de herramientas tecnológicas en el proceso de instrumentación de OA a través de TIC  El modulo permitirá que los participantes materialicen el trabajo teórico-práctico en un OA tangible que permita la interacción con diversos usuario y por ende la generación de conocimiento en el tema que trata cada OA. Los OAs desarrollados deberán permitir el reuso e interoperabilidad con repositorios de OA y plataformas educativas (LMS)
  • 6. TEMAS:  SEMANA 1.  Consideraciones tecnológicas en el desarrollo y producción de objetos.  Proceso de Desarrollo    SEMANA 2  Roles involucrados en la producción e OA  Derechos de autor  Estándares en el ámbito de OA (Modelo SCORM e IMS)  SEMANA 3  Herramientas de autoría  Exe-learning  Macromedia Flash  SEMANA 4  Re-uso e interoperabilidad de OA  Reload
  • 7. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN: Se proponen dos tipos de actividades: de aprendizaje y evaluativas. Las actividades de aprendizaje se encuentran al interior de los materiales de estudio o contenidos, y están orientadas a la autoevaluación y a la ejercitación, con el fin de afianzar los saberes estudiados en cada subtema. Las actividades evaluativas recogen los objetivos de aprendizaje. Los entregable de los equipos de trabajo son: Guión de OA con las anotaciones pertinentes respecto a la tecnología y estrategia de instrumentación tecnológica en cada uno de temas y contenidos. Plan de trabajo para la producción de OA, detallando tiempo, responsabilidades y entregas para la generación de OA OA Desarrollado, empaquetado en diversos formatos y estrategias OA Montado en la Plataforma Virtual de Diplomado
  • 9.  Los hexágonos pueden ser unidades de contenido o elementos que componen al OA.  OA1 podría ser una imagen  OA2 podría ser una página web que incluye texto e imágenes.  OA3 puede ser un recurso multimedia en el que se incluyen más unidades de contenido que en los objetos anteriores. DISCRETIZACION DEL ESPACIO DE CONOCIMIENTO LA GRANULARIDAD DE LOS OA
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LOS OA  Ser autocontenido, es decir, por si solo debe ser capaz de dar cumplimiento al objetivo propuesto. Solamente puede incorporar vínculos hacia documentos digitales que profundizan y/o complementan algunos conceptos del contenido. El Objetivo de un OA es la generación deEl Objetivo de un OA es la generación de conocimiento en un tema o conceptoconocimiento en un tema o concepto
  • 11. CARACTERÍSTICAS DE LOS OA  Ser reutilizable, es decir, debido a que pretende dar cumplimiento a un objetivo específico, podrá ser utilizado por diversos educadores bajo distintos contextos de enseñanza.  El recurso debe ser modular para servir como base o componente de otro recurso. También debe tener una tecnología, una estructura y los componentes necesarios para ser incluido en diversas aplicaciones.
  • 13. Diagnostico:  Determinar los alcances del proyecto, el impacto esperado y las capacidades para desarrollar o adecuar el contenido digital, se lleva principalmente a cabo por un trabajo de consulta, reunión y colaboración entre los interesados, para el registro puntual de esta labor se cuenta con dos subprocesos que son el análisis de situación y la solución técnica que son la base para el programa de trabajo general.  Análisis de situación: Características que preceden y las objetivos a alcanzar, se define la comunidad a la que se va a incidir, se establecen las finalidades educativas tanto las formativas como las informativas, se determina el contenido temático que se va a abordar, el tipo de educación que se va a impartir.  Solución técnica: Análisis preciso de las posibilidades que los medios y los soportes tecnológicos nos pueden ofrecer para facilitar el aprendizaje con una dinámica de comunicación oportuna y un esquema de información adecuado, se elabora con asistencia de un especialista en tecnología educativa.  
  • 14. Programa de trabajo  La planificación del trabajo se concentra en este paso por lo que incorpora la información del diagnostico, adicionalmente genera toda la documentación propia de administrar un proyecto, por lo mismo es en este punto también cuando se conforma la celda de producción para determinar responsabilidades y funciones, así como la apreciación del tiempo requerido para llevar a buen termino el proyecto, su principal función es brindar una visión conjunta e integral del trabajo que se va a realizar, evitar la duplicación de esfuerzos y la presencia de adversidades.  Estructura curricular  Considerada como un tangible e indispensable si el tipo de educación es formal, este proceso representa el acoplamiento de la estructura monográfica de estudio así como la tonalidad de la especialización deseada, establece antecedentes y sirve como punto de partida para la adecuación curricular del diseño instruccional.
  • 15. Plan de acción  Como resultado de un programa de trabajo, en la etapa de planificación tenemos un plan de acción que da detalle de los tiempos de labor y de la persona responsable de llevarlas a cabo esto permite sincronizar esfuerzos y aumentar la eficiencia de la celda de producción.   Diseño instruccional  Es el corazón de la instrumentación didáctica, agrupando los demás procesos de la etapa e integrándolos en un registro que da evidencia del trabajo de previsión que se tiene sobre el diseño del material, es en este proceso en el que se define y decide la estrategia pedagógica que sirve de eje a la adecuación curricular, como lo sería la educación basada en problemas, estudio de casos o basada en proyectos, la responsabilidad de esta fase recae en el pedagogo.  
  • 16. Adecuación curricular  Es la etapa donde se desarrollan todas las posibilidades de aprendizaje a través de técnicas didácticas y pedagógicas, consta de tres subprocesos principales aunque es posible integrar cualquier registro que justifique y clarifique un proceso pedagógico pertinente.  Diseño de actividades :Se elaboran las actividades que aseguren la incorporación de la información presentada, se debe contemplar si se van a desarrollar como elementos interactivos del material o como actividades de campo y si serán consideradas en el transcurso de la evaluación, este proceso no debe confundirse con las estrategias de interacción para enriquecer las posibilidades del usuario y asegurar la eficacia del material.  Estrategias de interacción: La reunión de participantes en un chat o el uso planeado del mensajero instantáneo son ejemplos de este proceso, representa la guía de las maniobras para relacionar a los participantes bajo una dinámica definida, sea por la semántica del contenido revisado, las competencias a desarrollar u otro criterio que propicie la comunicación.  Proceso de evaluación: La valoración del aprendizaje obtenido es parte fundamental de todo contenido educativo, por lo que este proceso deberá estar presente como condición si se integra el material como elemento único de un proceso formal, en cualquier caso sin embargo se recomienda integrar dispositivos de autoevaluación que permitan una certidumbre en el desempeño del usuario que utilice el material que estamos diseñando.
  • 17. Desarrollo de contenidos temáticos  En este paso se ubica el trabajo directo con el contenido, la aportación del especialista es relevante para asegurar la veracidad de los datos, aspecto que incluso podrá ser valorado por la academia correspondiente si se considera pertinente, para su desarrollo se debe considerar un tipo de lenguaje acorde con lo previsto en la planificación del trabajo y las observaciones que se vayan realizando con el diseño instruccional, la participación de un corrector de estilo en este proceso es muy recomendable. Compilación de materiales  Es la colección de materiales recopilados que se proyectan utilizar sea como apoyo a los recursos didácticos o como fuentes de consulta del material en el que se esta trabajando, es importante en este punto considerar el derecho de autor tanto para la modificación del original como para su reproducción publica o su comercialización, así como de la mención de los créditos correspondientes. Dimensión curricular  Cuando el contenido se intercala entre varias disciplinas o su volumen es suficientemente amplio para cubrir varias temáticas, o en su defecto cuando se considera el trabajo sincronizado de varios cursos es necesario un proceso de adecuación o acoplamiento de actividades, este proceso ayuda a representar este trabajo a través de nodos y diagramas de causa-efecto que clarifican los momentos de interacción y los resultados académicos esperados.
  • 18. Plan de sesión  La relación de tiempos entre las actividades, la carga conceptual a tratar y las tareas encomendadas, así como las reuniones planeadas conforma una línea de trabajo clara en los participantes del proceso de aprendizaje esto también le permite al tutor reconocer la carga de trabajo asignado y el ritmo que el curso esta ofreciendo, este proceso adquiere relevancia cuando el material requiera una secuencia de instrucción predefinida. La guía inductiva del material toma como base este documento para su elaboración.   Guión técnico pedagógico  El resultado tangible de la etapa de instrumentación didáctica es el guión técnico pedagógico donde se articula la secuencia de datos informativos o contenido temático con las actividades, la evaluación y/o autoevaluación, las estrategias de interacción y la dimensión curricular acorde al plan de sesión, este documento es la guía principal para la siguiente etapa de implementación técnica.   Integración tecnológica  Al igual que en los otros procesos centrales la integración tecnológica tiene por objeto agrupar y unificar los procesos de la etapa correspondiente, esta en particular pone a punto la composición de los contenidos, es el momento en que adquiere un contexto, el discurso se amalgama con la operatividad del mismo buscando revelar las consideraciones pedagógicas y el análisis de la solución técnica, por lo mismo adquiere un rigor critico al recaer en esta etapa el desarrollo tangible de los contenidos planteados. 
  • 19. Imagen didáctica  El desarrollo de imágenes, graficas, esquemas, diagramas y demás instrumentos visuales que sirvan para la representación de ideas y conceptos se desarrollan en este proceso a través del trabajo de un caricaturista, un programador de 3D y/o un diseñador gráfico, este proceso tiene un alto valor en el diseño o adecuación de contenidos por sus implicaciones semánticas y semióticas en el discurso que se aborde con el material, también le imprime una tonalidad emotiva por lo que debe estar en concordancia con la interfase del material de ser requerida. Este proceso esta asociado a la producción audiovisual pero conserva su interdependencia por la especialización del trabajo requerido. Diseño de interfase  El diseño de interfase representa con mucho la textura del material ya que es el ambiente gráfico que nos imbuye en el contenido, sin embargo otro de sus aspectos es la estructura de navegación que debe reflejar las consideraciones del diseño instruccional y los criterios de usabilidad pertinentes del que precisamente toma atributos para que el contenido adquiera el significado esperado, por lo mismo este proceso debe ser desarrollado a detalle.
  • 20. Digitalización  La transferencia de contenido a formatos en ambientes digitales requiere en cada ocasión un proceso específico que se traduce en requerimientos concretos y tiempo de trabajo que debe ser estimados, aunado a esto es conveniente apreciar los estándares en función del resultado que esperamos del producto para evitar conversiones o inconveniencias al usuario final.  Producción audiovisual  La incorporación de imagen fija o en movimiento, sonido de fondo, efectos especiales, narraciones o entrevistas grabadas y en general cualquier información que contenga material audiovisual propio requiere de su adecuada planeación y desarrollo, tiene relevancia incluso porque puede representar en esencia el contenido que se esta trabajando. La responsabilidad principal recae en el productor audiovisual y sus colaboradores.
  • 21. Empaquetado  La integración de contenidos ya desarrollados, en un solo sistema que los vincule y los disponga en la posibilidad de transportarlos o utilizarlos con una plataforma educativa (como un LMS, por ejemplo) es el resultado de este proceso que generalmente es automatizado, se representa como un proceso independiente por ser una solución de fácil acceso para proporcionar generalmente el contenido en red, esta asociado a estándares y software específicos, normalmente no requiere de un especialista para llevarlo a cabo por lo que se recomienda su aplicación solo cuando se a planificado un material sin tratamiento educativo, con la finalidad de ser de apoyo exclusivamente.
  • 22. EXE  El editor XHTML de elearning (eXe) es un entorno de autoría (creación y edición de contenido multimedia) basado en web diseñado para ayudar a profesores y académicos al el diseño, desarrollo y publicación de materiales docentes y educativos sin necesidad de llegar a ser muy competente en XTML, XML o en complicadas aplicaciones de publicación en web.
  • 24. RELOAD (REUSABLE ELEARNING OBJECT AUTHORING & DELIVERY)  Tiene el propósito de desarrollar herramientas que faciliten el uso de las especificaciones de interoperabilidad de las tecnologías educativas emergentes, como las propuestas por Advanced Distributed Learning (ADL) y por Instructional Management Systems / Global Learning Consortium (IMS/GLC).
  • 25.  Reload Editor es un editor de metadatos y empaquetador de contenidos. Con Reload Editor puedes crear, importar, editar y exportar paquetes de contenido. Scorm Player nos permite probar los contenidos empaquetados con Reload Editor. Scorm Player no es un Learning Management System (LMS), sino un “player”, es decir un ambiente de ejecución que nos permite probar paquetes de contenido.  En este módulo del diplomado veremos el proceso de creación de un Paquete de Contenidos IMS Content Package (en adelante, CP) y un Paquete de Contenidos ADL SCORM (en adelante, SCORM CP) con Reload Editor. Posteriormente los probaremos con Scorm Player. Finalmente, importaremos el paquete desde Moodle. No vamos a crear un contenido educativo (un curso o unidad de una materia, etc.), sino vamos a partir de un contenido ya creado con anterioridad y únicamente lo empaquetaremos.
  • 26. MOODLE  Moodle es un LMS, una aplicación diseñada para ayudar a los educadores a crear y administrar contenidos educativos reutilizables. Nos permite importar contenidos empaquetados, como los creados con Reload.
  • 27. ¡GRACIAS! DV. Tatiana Valencia Pontificia Universidad Javeriana – Cali tvalencia@javerianacali.edu.co Edgar Jonatan Larios Tapia Instituto Politécnico Nacional elarios@ipn.mx