SlideShare una empresa de Scribd logo
Clic para editar título.
Clic aquí para editar texto.
Clic aquí para editar texto.
Ischaemic stroke in HIV-infected patients:
a case–control study
Comentado por Javier De La Torre Lima
A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P
Abreu.
HIV Medicine 2017; 18:214-219
Introducción
• En población con VIH, los eventos cerebrales isquémicos se han
investigado principalmente en jóvenes antes del TAR1,2.
• Los factores responsables del accidente cerebro-vascular (ACV)
isquémico más comunes fueron infecciones, vasculopatía y estados
protrombóticos1-3.
• Actualmente los pacientes VIH están envejeciendo. En adición a la
infección por VIH, los factores de riesgo vascular tradicionales y la
toxicidad del TAR pueden contribuir al riesgo de ACV isquémico4,5.
1. Hoffmann M, Berger JR, Nath A, Rayens M. Cerebrovascular disease in young, HIV-infected, black Africans in the KwaZulu Natal province
of South Africa. J Neurovirol 2000; 6: 229–236.
2. Patel VB, Sacoor Z, Francis P, Bill PL, Bhigjee AI, Connolly C. Ischemic stroke in young HIV-positive patients in Kwazulu-Natal, South Africa.
Neurology 2005; 65: 759–761.
3. Evers S, Nabavi D, Rahmann A, Heese C, Reichelt D, Husstedt IW. Ischaemic cerebrovascular events in HIV infection: a cohort study.
Cerebrovasc Dis 2003; 15: 199–205.
4. Sico JJ, Chang CC, So-Armah K et al. HIV status and the risk of ischemic stroke among men. Neurology 2015; 84: 1933– 1940.
5. Benjamin LA, Bryer A, Emsley HC, Khoo S, Solomon T, Connor MD. HIV infection and stroke: current perspectives and future directions.
Lancet Neurol 2012; 11: 878–890.
Objetivo
El principal objetivo del presente estudio fue
describir la contribución de la infección por
VIH, el TAR y los factores de riesgo vascular
para la ocurrencia de ACV isquémico o
accidente isquémico transitorio (AIT) en
pacientes infectados por el VIH que envejecen.
Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine (2017),
18, 214-219
Material y métodos
• Estudio casos-controles retrospectivo de pacientes VIH seguidos en un centro.
• Pacientes mayores de 18 años con ACV isquémico o AIT diagnosticados entre enero de
2006 y junio de 2014.
• Evaluación por un neurólogo o un especialista en accidente cerebrovascular y
neuroimagen (TAC o RMN) informada por un neurorradiólogo en la fase aguda.
• Registros clínicos revisados ​​por un neurólogo que clasificó de acuerdo a la clasificación
de Oxfordshire1, la National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS)2, la clasificación
ABCD2 para AIT3,4 y la escala modificada de Rankin5.
• Se clasificaron los ACV y AIT etiológicamente de acuerdo con los criterios TOAST6.
1. Bamford J, Sandercock P, Dennis M, Burn J, Warlow C. Classification and natural history of clinically identifiable subtypes of cerebral infarction.
Lancet 1991; 337: 1521– 1526.
2. Brott T, Adams HP Jr, Olinger CP et al. Measurements of acute cerebral infarction: a clinical examination scale. Stroke 1989; 20: 864–870.
3. Rothwell PM, Giles MF, Flossmann E et al. A simple score (ABCD) to identify individuals at high early risk of stroke after transient ischaemic attack.
Lancet 2005; 366: 29–36.
4. Johnston SC, Rothwell PM, Nguyen-Huynh MN et al. Validation and refinement of scores to predict very early stroke risk after transient ischaemic
attack. Lancet 2007; 369: 283–292.
5. van Swieten JC, Koudstaal PJ, Visser MC, Schouten HJ, van Gijn J. Interobserver agreement for the assessment of handicap in stroke patients. Stroke
1988; 19: 604–607.
6. Adams HP Jr, Bendixen BH, Kappelle LJ et al. Classification of subtype of acute ischemic stroke. Definitions for use in a multicenter clinical trial.
TOAST. Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment. Stroke 1993; 24: 35–41.
• Los controles fueron pacientes VIH seleccionados aleatoriamente, sin
antecedentes de ACV o AIT.
• Se recogieron datos clínicos, sociales y demográficos así como
factores de riesgo vascular previos [HTA, dislipemia, DM y
tabaquismo (anterior o actual)] y las variables relacionadas con el
VIH (vía de adquisición, estadio CDC, número de años de infección
conocida, número y tipos de TAR, tiempo acumulativo de cada
régimen de TAR y cumplimiento).
• Laboratorio: colesterol-LDL, colesterol-HDL, triglicéridos, CD4 nadir y
CD4 y CV en el evento.
• Se utilizó estadística descriptiva y análisis bivariado.
Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV
Medicine (2017), 18, 214-219
Material y métodos
Resultados
• De los 2146 pacientes seguidos, 23 (20 hombres y 3
mujeres) tuvieron un primer ataque isquémico
cerebral (82,6% ACV y 17,4% AIT).
• La edad media fue 51,26 años (DE 13,85 años).
• La mediana de admisión NIHSS fue de 6,50 (IQR 11).
• Tres pacientes fallecieron después de la admisión al
hospital (tasa de mortalidad del 13%. 1 tenía infarto
maligno de arteria cerebral media, y 2 tenían
complicaciones infecciosas).
Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P
Abreu. HIV Medicine (2017), 18, 214-219
Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine
(2017), 18, 214-219
Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine
(2017), 18, 214-219
Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine
(2017), 18, 214-219
Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine
(2017), 18, 214-219
Limitaciones
• Realizado en un solo centro.
• Estudio retrospectivo con un pequeño número de casos.
• Sesgo resultante de los datos perdidos.
• Evaluaciones incompletas.
• Casos y controles difieren en la fecha del evento.
Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine
(2017), 18, 214-219
Conclusiones
• El uso de drogas ilegales, la replicación del VIH y
algunos factores tradicionales de riesgo vascular
se asocia con la ocurrencia de eventos cerebrales
isquémicos.
• Cambio de paradigma debido al envejecimiento
de los pacientes. Además de controlar la
infección por el VIH con TAR, también deben ser
abordados los factores de riesgo vascular.
Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine
(2017), 18, 214-219

Más contenido relacionado

Similar a IschaemicstrokeinHIV-infectedpatientsacase–controlstudy.pptx

Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vihClase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Dr. Gustavo Adolfo Echenique INFECTOLOGO MEDINECO
 
Sca h dr_re_2007
Sca h dr_re_2007Sca h dr_re_2007
Sca h dr_re_2007cafu17
 
COVID-19
COVID-19COVID-19
insuf. cardíaca.pdf
insuf. cardíaca.pdfinsuf. cardíaca.pdf
insuf. cardíaca.pdf
MelendiNavarro
 
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
Carlos Felipe Chero
 
neurologia_08.pdf
neurologia_08.pdfneurologia_08.pdf
neurologia_08.pdf
PaulyMartinez5
 
Enfermedad de Kawasaki. Aadddmddmdmdmdek
Enfermedad de Kawasaki. AadddmddmdmdmdekEnfermedad de Kawasaki. Aadddmddmdmdmdek
Enfermedad de Kawasaki. Aadddmddmdmdmdek
MontseM9
 
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?
Sociedad Española de Cardiología
 
Enfermedad de Kawasaki - Sesión Académica del CRAIC
Enfermedad de Kawasaki - Sesión Académica del CRAICEnfermedad de Kawasaki - Sesión Académica del CRAIC
Enfermedad de Kawasaki - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Luis Alberto Garcia Carrion
 
Riesgos del paciente mal controlado con AVK ante la situación de COVID-19
Riesgos del paciente mal controlado con AVK ante la situación de COVID-19Riesgos del paciente mal controlado con AVK ante la situación de COVID-19
Riesgos del paciente mal controlado con AVK ante la situación de COVID-19
Sociedad Española de Cardiología
 
REVISION DE ARTICULO "NOMOGRAMA PARA LA PREDICCION DE NEUMONIA EN NIÑOS Y JOV...
REVISION DE ARTICULO "NOMOGRAMA PARA LA PREDICCION DE NEUMONIA EN NIÑOS Y JOV...REVISION DE ARTICULO "NOMOGRAMA PARA LA PREDICCION DE NEUMONIA EN NIÑOS Y JOV...
REVISION DE ARTICULO "NOMOGRAMA PARA LA PREDICCION DE NEUMONIA EN NIÑOS Y JOV...
Anthony Calla Paricahua
 
Variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Relación con el tratamiento d...
Variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Relación con el tratamiento d...Variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Relación con el tratamiento d...
Variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Relación con el tratamiento d...
Antonio Liras
 
CASO PROBLEMA 1 - VIH.pdf
CASO PROBLEMA 1 - VIH.pdfCASO PROBLEMA 1 - VIH.pdf
CASO PROBLEMA 1 - VIH.pdf
LauraMicaelaCiudadCh
 
Características basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudioCaracterísticas basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudio
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptxValoración Cardiovascular en anestesia .pptx
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
Mâbêll Jârâ
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
DorcaVarguez
 

Similar a IschaemicstrokeinHIV-infectedpatientsacase–controlstudy.pptx (20)

Curso de VIHSIDA -1
Curso de VIHSIDA -1Curso de VIHSIDA -1
Curso de VIHSIDA -1
 
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vihClase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
Clase 2 sindromes clínicos asociados al virus vih
 
Sca h dr_re_2007
Sca h dr_re_2007Sca h dr_re_2007
Sca h dr_re_2007
 
COVID-19
COVID-19COVID-19
COVID-19
 
insuf. cardíaca.pdf
insuf. cardíaca.pdfinsuf. cardíaca.pdf
insuf. cardíaca.pdf
 
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
[PROYECTO DE INVESTIGACIÓN] "Frecuencia de non dipping en pacientes en hemodi...
 
neurologia_08.pdf
neurologia_08.pdfneurologia_08.pdf
neurologia_08.pdf
 
Enfermedad de Kawasaki. Aadddmddmdmdmdek
Enfermedad de Kawasaki. AadddmddmdmdmdekEnfermedad de Kawasaki. Aadddmddmdmdmdek
Enfermedad de Kawasaki. Aadddmddmdmdmdek
 
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?
Paciente cardiópata y riesgo de neumonía. ¿Podemos prevenir?
 
Enfermedad de Kawasaki - Sesión Académica del CRAIC
Enfermedad de Kawasaki - Sesión Académica del CRAICEnfermedad de Kawasaki - Sesión Académica del CRAIC
Enfermedad de Kawasaki - Sesión Académica del CRAIC
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
 
Riesgos del paciente mal controlado con AVK ante la situación de COVID-19
Riesgos del paciente mal controlado con AVK ante la situación de COVID-19Riesgos del paciente mal controlado con AVK ante la situación de COVID-19
Riesgos del paciente mal controlado con AVK ante la situación de COVID-19
 
Centenario mod
Centenario modCentenario mod
Centenario mod
 
REVISION DE ARTICULO "NOMOGRAMA PARA LA PREDICCION DE NEUMONIA EN NIÑOS Y JOV...
REVISION DE ARTICULO "NOMOGRAMA PARA LA PREDICCION DE NEUMONIA EN NIÑOS Y JOV...REVISION DE ARTICULO "NOMOGRAMA PARA LA PREDICCION DE NEUMONIA EN NIÑOS Y JOV...
REVISION DE ARTICULO "NOMOGRAMA PARA LA PREDICCION DE NEUMONIA EN NIÑOS Y JOV...
 
Variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Relación con el tratamiento d...
Variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Relación con el tratamiento d...Variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Relación con el tratamiento d...
Variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Relación con el tratamiento d...
 
CASO PROBLEMA 1 - VIH.pdf
CASO PROBLEMA 1 - VIH.pdfCASO PROBLEMA 1 - VIH.pdf
CASO PROBLEMA 1 - VIH.pdf
 
Charla 2012
Charla 2012Charla 2012
Charla 2012
 
Características basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudioCaracterísticas basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudio
 
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptxValoración Cardiovascular en anestesia .pptx
Valoración Cardiovascular en anestesia .pptx
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 

IschaemicstrokeinHIV-infectedpatientsacase–controlstudy.pptx

  • 1. Clic para editar título. Clic aquí para editar texto. Clic aquí para editar texto. Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study Comentado por Javier De La Torre Lima A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine 2017; 18:214-219
  • 2. Introducción • En población con VIH, los eventos cerebrales isquémicos se han investigado principalmente en jóvenes antes del TAR1,2. • Los factores responsables del accidente cerebro-vascular (ACV) isquémico más comunes fueron infecciones, vasculopatía y estados protrombóticos1-3. • Actualmente los pacientes VIH están envejeciendo. En adición a la infección por VIH, los factores de riesgo vascular tradicionales y la toxicidad del TAR pueden contribuir al riesgo de ACV isquémico4,5. 1. Hoffmann M, Berger JR, Nath A, Rayens M. Cerebrovascular disease in young, HIV-infected, black Africans in the KwaZulu Natal province of South Africa. J Neurovirol 2000; 6: 229–236. 2. Patel VB, Sacoor Z, Francis P, Bill PL, Bhigjee AI, Connolly C. Ischemic stroke in young HIV-positive patients in Kwazulu-Natal, South Africa. Neurology 2005; 65: 759–761. 3. Evers S, Nabavi D, Rahmann A, Heese C, Reichelt D, Husstedt IW. Ischaemic cerebrovascular events in HIV infection: a cohort study. Cerebrovasc Dis 2003; 15: 199–205. 4. Sico JJ, Chang CC, So-Armah K et al. HIV status and the risk of ischemic stroke among men. Neurology 2015; 84: 1933– 1940. 5. Benjamin LA, Bryer A, Emsley HC, Khoo S, Solomon T, Connor MD. HIV infection and stroke: current perspectives and future directions. Lancet Neurol 2012; 11: 878–890.
  • 3. Objetivo El principal objetivo del presente estudio fue describir la contribución de la infección por VIH, el TAR y los factores de riesgo vascular para la ocurrencia de ACV isquémico o accidente isquémico transitorio (AIT) en pacientes infectados por el VIH que envejecen. Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine (2017), 18, 214-219
  • 4. Material y métodos • Estudio casos-controles retrospectivo de pacientes VIH seguidos en un centro. • Pacientes mayores de 18 años con ACV isquémico o AIT diagnosticados entre enero de 2006 y junio de 2014. • Evaluación por un neurólogo o un especialista en accidente cerebrovascular y neuroimagen (TAC o RMN) informada por un neurorradiólogo en la fase aguda. • Registros clínicos revisados ​​por un neurólogo que clasificó de acuerdo a la clasificación de Oxfordshire1, la National Institutes of Health Stroke Scale (NIHSS)2, la clasificación ABCD2 para AIT3,4 y la escala modificada de Rankin5. • Se clasificaron los ACV y AIT etiológicamente de acuerdo con los criterios TOAST6. 1. Bamford J, Sandercock P, Dennis M, Burn J, Warlow C. Classification and natural history of clinically identifiable subtypes of cerebral infarction. Lancet 1991; 337: 1521– 1526. 2. Brott T, Adams HP Jr, Olinger CP et al. Measurements of acute cerebral infarction: a clinical examination scale. Stroke 1989; 20: 864–870. 3. Rothwell PM, Giles MF, Flossmann E et al. A simple score (ABCD) to identify individuals at high early risk of stroke after transient ischaemic attack. Lancet 2005; 366: 29–36. 4. Johnston SC, Rothwell PM, Nguyen-Huynh MN et al. Validation and refinement of scores to predict very early stroke risk after transient ischaemic attack. Lancet 2007; 369: 283–292. 5. van Swieten JC, Koudstaal PJ, Visser MC, Schouten HJ, van Gijn J. Interobserver agreement for the assessment of handicap in stroke patients. Stroke 1988; 19: 604–607. 6. Adams HP Jr, Bendixen BH, Kappelle LJ et al. Classification of subtype of acute ischemic stroke. Definitions for use in a multicenter clinical trial. TOAST. Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment. Stroke 1993; 24: 35–41.
  • 5. • Los controles fueron pacientes VIH seleccionados aleatoriamente, sin antecedentes de ACV o AIT. • Se recogieron datos clínicos, sociales y demográficos así como factores de riesgo vascular previos [HTA, dislipemia, DM y tabaquismo (anterior o actual)] y las variables relacionadas con el VIH (vía de adquisición, estadio CDC, número de años de infección conocida, número y tipos de TAR, tiempo acumulativo de cada régimen de TAR y cumplimiento). • Laboratorio: colesterol-LDL, colesterol-HDL, triglicéridos, CD4 nadir y CD4 y CV en el evento. • Se utilizó estadística descriptiva y análisis bivariado. Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine (2017), 18, 214-219 Material y métodos
  • 6. Resultados • De los 2146 pacientes seguidos, 23 (20 hombres y 3 mujeres) tuvieron un primer ataque isquémico cerebral (82,6% ACV y 17,4% AIT). • La edad media fue 51,26 años (DE 13,85 años). • La mediana de admisión NIHSS fue de 6,50 (IQR 11). • Tres pacientes fallecieron después de la admisión al hospital (tasa de mortalidad del 13%. 1 tenía infarto maligno de arteria cerebral media, y 2 tenían complicaciones infecciosas). Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine (2017), 18, 214-219
  • 7. Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine (2017), 18, 214-219
  • 8. Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine (2017), 18, 214-219
  • 9. Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine (2017), 18, 214-219
  • 10. Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine (2017), 18, 214-219
  • 11. Limitaciones • Realizado en un solo centro. • Estudio retrospectivo con un pequeño número de casos. • Sesgo resultante de los datos perdidos. • Evaluaciones incompletas. • Casos y controles difieren en la fecha del evento. Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine (2017), 18, 214-219
  • 12. Conclusiones • El uso de drogas ilegales, la replicación del VIH y algunos factores tradicionales de riesgo vascular se asocia con la ocurrencia de eventos cerebrales isquémicos. • Cambio de paradigma debido al envejecimiento de los pacientes. Además de controlar la infección por el VIH con TAR, también deben ser abordados los factores de riesgo vascular. Ischaemic stroke in HIV-infected patients: a case–control study. A Silva-Pinto, A Costa, R Serrao, A Sarmento and P Abreu. HIV Medicine (2017), 18, 214-219

Notas del editor

  1. En la población infectada por el VIH, los eventos cerebrales isquémicos, incluyendo accidente cerebrovascular isquémico y isquemia transitoria (TIA), se han investigado principalmente en jóvenes con SIDA antes de la implementación de la Terapia antirretroviral (TAR) Los factores responsables del accidente cerebro-vascular (ACV) isquémico más comunes fueron infecciones, vasculopatía y estados protrombóticos Actualmente los pacientes infectados por el VIH están envejeciendo. En adición a la infección por VIH, los factores de riesgo vascular tradicionales y la toxicidad del TAR pueden contribuir al riesgo de accidente cerebrovascular isquémico. Como consecuencia, la infección por el VIH y su tratamiento así como su interacción con los factores de riesgo vascular contribuyen a la causa del accidente cerebrovascular y afectan su presentación y manejo
  2. El principal objetivo del presente estudio fue describir la contribución de la infección por VIH, el TAR y los factores de riesgo vascular para la ocurrencia de accidente cerebrovascular isquémico o AIT en pacientes infectados por el VIH que envejecen. Veremos que no son tan “viejos” pero si se refiere a que no son jóvenes.
  3. Estudio casos-controles retrospectivo de pacientes VIH seguidos en un centro de Oporto (Portugal). Se incluyeron a todos los pacientes mayores de 18 años con ACV isquémico o TIA diagnosticado entre enero de 2006 y junio de 2014. Todos los pacientes deben haber sido evaluados por un neurólogo o un especialista en accidente cerebrovascular y tenían neuroimagen (TAC o RMN) informado por un neurorradiólogo en la fase aguda. Los registros clínicos fueron revisados ​​por un neurólogo que clasificó de acuerdo a la Clasificación de Oxfordshire: categoriza los ictus en 4 subtipos: total de la circulación anterior, parcial de circulación anterior, lacunares y de circulación posterior ESCALA NIHSS: sirve para cuantificar objetivamente el deterioro causado por un accidente cerebrovascular. El NIHSS está compuesto de 11 ítems, cada uno de los cuales marca una habilidad específica entre 0 y 4 Clasificación ABCD2: es una regla de predicción clínica utilizada para determinar el riesgo de accidente cerebrovascular en los días siguientes a un ataque isquémico transitorio (EDAD, TA, DURACIÓN , DM Y CLÍNCA) Escala modificada de Rankin: Es una escala para medir el grado de discapacidad o dependencia en las actividades diarias de las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular u otras causas de discapacidad neurológica Basándose en la neuroimagen craneal, ecografía doppler carotidea, ecocardiograma, monitorización Holter y otras evaluaciones de laboratorio se clasificaron los ACV y TIA etiológicamente de acuerdo con los criterios TOAST. Esta clasificación distingue 5 tipos según mecanismo etiológico: aterosclerosis, cardioembolico, lacunar, de otras causas y de causa indeterminada
  4. Los controles (1: 1 emparejados por edad y sexo con cada caso) fueron pacientes VIH seleccionados aleatoriamente (de un total de 2146 pacientes), sin antecedentes de ACV o AIT. Se emparejaron alfabéticamente mediante una página web especifica de aleatorización Se recogieron datos clínicos, sociales y demográficos asi como factores de riesgo vascular previos [Hipertensión arterial, dislipidemia, diabetes mellitus y tabaquismo (anterior o actual)] y las variables relacionadas con el VIH [vía de adquisición estadio CDC), número de años de infección conocida, número y tipo de TAR, tiempo acumulativo en cada régimen de TAR y cumplimiento]. En cuanto a datos de laboratorio se recogieron: colesterol- LDL, colesterol HDL, triglicéridos, CD4 nadir y CD4 y CV en el evento. Se utilizó estadística descriptiva y análisis bivariado
  5. De los 2146 pacientes seguidos, 23 (20 hombres y 3 mujeres) tuvieron un primer ataque isquémico cerebral (82,6% ACV y 17,4% AIT). La edad media fue 51,26 años (DE 13,85 años). La mediana de admisión NIHSS fue de 6,50 (IQR 11). Tres pacientes fallecieron después de la admisión al hospital (tasa de mortalidad del 13%. 1 tenía infarto maligno de arteria cerebral media, y 2 tenían complicaciones infecciosas). El concepto de «infarto cerebral maligno» es un tipo muy específico de ictus isquémico, caracterizado por afectar usualmente el territorio completo de la arteria cerebral media (ACM), y causar efecto de masa secundario a edema predominantemente citotoxico y evolución clínica es casi siempre catastrófica
  6. Aquí vemos la clasificación de los eventos isquémicos cerebrales en los pacientes VIH 8 pacientes presentaron un síndrome lacunar, 5 pacientes con síndrome de circulación anterior total y el resto con síndromes de circulación anterior parcial y de circulación posterior (tres cada uno). La etiología del accidente cerebrovascular basándose en la clasificación TOAST mostro una alta prevalencia de oclusión de pequeños vasos (Siete pacientes), seguido por aterosclerosis de arteria grande y cardioembolismo (cuatro cada uno). Dos pacientes fueron clasificados como otra etiología (endocarditis y vasculopatía asociada con el uso de cocaína) y 6. fueron clasificados como de etiología indeterminada (Cinco con una evaluación incompleta).
  7. En cuanto a las características de la infección por VIH en ambos grupos, la mediana de células CD4 de los casos en el momento de la enfermedad isquémica cerebral fue de 273,50 células. Sin embargo, el 30% tenían CD4<200 células y el 50% CD4 entre 200 y500 células. Los casos tenían significativamente CD4 más bajos y cargas virales más altas que los controles. Respecto al factor de riesgo para la adquisición del VIH en los casos, hubo más usuarios de drogas y un menor número de pacientes con riesgo heterosexual, siendo diferencias estadísticamente significativas, al igual que con uso activo de drogas: hubo un mayor número de consumidores de cocaína y Heroína en los casos. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en la estadificación del VIH de los CDC , el nadir del recuento de CD4 y el tiempo acumulado de infección por VIH hasta el evento
  8. En cuanto al TAR, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los casos y los controles ni en el número de regímenes de TAR, ni en cumplimiento del tratamiento ni en tiempo con TAR hasta el evento. Tampoco en el tiempo hasta el evento de cada tipo de TAR (análogos, no análogos, inhibidores de la proteasa e Inhibidores de integrasa).
  9. Con respecto a los factores de riesgo vascular, encontramos diferencias estadísticamente significativas entre casos y controles en las frecuencias de la diabetes y del tabaquismo, que eran mayores en los casos y en la concentración de colesterol HD que era menores. No hubo diferencias en las frecuencia de hipertensión, colesterol total, colesterol LDL o triglicéridos.
  10. Esta realizado en un solo centro Estudio retrospectivo con un pequeño número de casos. Debido al pequeño tamaño muestral, no se realizó análisis multivariante. Pero es verdad, como explican los autores, que son muy escasos en la literatura los estudios que han comparado pacientes VIH con y sin ictus El sesgo resultante de los datos perdidos es posible; sin embargo los autores argumentan que la potencial clasificación errónea del accidente cerebrovascular fue superada por la inclusión de los casos evaluados por un neurólogo o un especialista en ictus y una evaluación neurorradiológica en la fase aguda. En cuanto a la evaluación etiológica, cinco casos tenían evaluaciones incompletas. Sin embargo, los autores comentan que la tasa de evaluación es similar a la de otros estudios. Casos y controles difieren en la fecha del evento. Esto puede haber sido una causa de sesgo a medida que los pacientes y el conocimientos sobre prevención y manejo podría haber sido diferente. Sin embargo, el equipo y las estrategias de gestión médica se mantuvieron estables y los autores creen que esto no influye en los resultados
  11. En el presente estudio de centro único, encontramos asociado a la ocurrencia de eventos cerebrales isquémicos el uso de drogas ilegales, la replicación del VIH (CD4 bajos y CV elevada) y algunos factores tradicionales de riesgo vascular (DM, tabaquismo y HDL bajo). El paradigma del cuidado de los pacientes infectados por el VIH está cambiando, debiendo abordarse las enfermedades concomitantes en pacientes de mas edad, incluyendo las enfermedades cerebrovasculares. Además de controlar la infección por el VIH con TAR, también deben ser abordados los factores de riesgo vascular.