SlideShare una empresa de Scribd logo
CONGRESO
CONSTITUYENTE
Jesús Eduardo Abrajan Pucheta
Estrella Gerónimo González
Oscar Alejandro Romero Gutiérrez
Carla Crystal Ribbon
¿Qué es?
• Un Congreso es un tipo de conferencia o de reunión que se realiza de forma
periódica en la cual intervienen y participan los miembros que conforman una
determinada asociación, organismo o profesión los cuales se unen con el objetivo
principal de poder debatir aspectos relacionados asuntos que han sido previamente
fijados.
• Desde hace miles de años los grupos de personas por lo general se reúnen con el
objetivo de lograr planificar y tomar decisiones con respecto a ciertos temas
específicos. Un ejemplo claro de esas reuniones se conoce con el nombre de
congreso el cual implica agrupamientos con personas que tienen un alto nivel y que
además cuentan con intereses en común, los cuales se reúnen de forma periódica
con el objetivo principal de poder discutir y analizar objetivos de interés.
Historia
• No se sabe con exactitud cuando empezó la historia de los congresos puesto
que según expertos, las reuniones entre los habitantes de los diferentes
lugares del mundo se realizarán desde tiempos antiguos con el objetivo de
poder tomar decisiones y de establecer lineamientos o reglas. Con el paso del
tiempo, esas reuniones fueron realizándose con mayor frecuencia y con la
instalación de los diferentes tipos de gobiernos, los congresos tomaron aún
mayor importancia extendiéndose incluso a otras áreas no gubernamentales.
Características
• Son varias las características que pueden ser encontradas en los congresos, las más importantes y
representativas de ellas se mencionan a continuación.
• La asistencia por lo general implica una serie de personas que poseen un alto nivel profesional.
• Todas las personas que asisten a un congreso tienen intereses en común.
• Tienden a durar aproximadamente entre 3 y 5 días.
• Es un evento que tiene una periodicidad anual o bienal.
• Tienen una importante función de índole legislativa.
• Buscan crear leyes y encontrar diferentes resoluciones legislativas.
• Dependen de los estatutos que han sido establecidos en la Constitución Política.
Importancia
El congreso de las naciones tiene también una importancia fundamental pues
las decisiones que se tomen en ellos pueden llegar a afectar a todo un país por
completo. En muchos países, El congreso es en sí el órgano que se encarga de
representar a toda una nación y además es el encargado de muchas funciones
importantes que incluyen la creación de leyes y el control político. Tienen
además una importante función legislativa tienen la capacidad de dictar decretos
urgentes así como fiscalizar los bienes y los recursos públicos.
Iturbidistas: ¿Qué son?
• El levantamiento Iturbidista de Tepic (1824) fue un conflicto armado
encabezado por Eduardo García y Anastasio Barón de Rosemberg luego de
la caída del Primer Imperio Mexicano y la victoria de la revolución del Plan
de Casa Mata con el fin de reinstaurar el Imperio.En Tepic, lugar que había
secundado el levantamiento en Guadalajara de 1824 por medio del
aventurero alemán Anastasio Barón de Rosemberg, mismo que había sido
nombrado Teniente Coronel por Agustín de Iturbide y Eduardo García,
pariente de Iturbide, se declararon abiertamente iturbidistas y se hicieron
fuertes en la ciudad nayarita.
Consecuencias
• En respuesta, fue enviado el coronel Luis Correa para reducirlos, atacándolos
vigorosamente y luego de derrotarlos, los aprehendió para luego fusilarlos en
compañía de otros cebecillas. Este acontecimiento, y otros proimperialistas,
como la revolución de San Miguel el Grande y la rebelión Iturbidista de
Texas. Dieron lugar a que el gobierno declarara traidor a Agustín de Iturbide,
mismo que desconociendo la situación que vivía el país regresó, siendo
capturado por Felipe de la Garza y fusilado.
Republicanos: ¿Qué son?
30 de marzo de 1823,
Agustín de Iturbide sale desterrado de México
Después de la coronaciónde Agustín de Iturbide, el 21 de julio de 1822, como Agustín I “emperadorde México
por la divina providencia y la elección del Congreso”, los republicanos continuaban conspirandoy otros militares
trabajaban por el restablecimientodel dominio español. Además, el gobierno de los Estados Unidos no se
mostraba conforme con la instauración de una monarquía en América, como ya lo había expresado desde 1804
el presidente Monroe. Por su parte, el nuevo emperador estableciótoda una red de espionaje y aprehensión de
conspiradores supuestos o reales, que abarcó a algunos miembros del Congreso; dio nombramientos reales a su
familia; chocó con el representantede los Estados Unidos, Joel R. Poinsett, quien se dedicó exitosamente a
conspirar contra el emperador; para allegarse fondos incautó capitales de españoles que pretendíansalir del país;
y terminó disolviendoese órgano legislativo el 31 de octubre porque su origen había sido espurio y no había
cumplido con su cometidoy estableció la Junta Nacional Instituyente en su lugar.
Consecuencias
Lo anterior generó desilusión e inconformidad creciente, lo que fue aprovechado por uno de los políticos excitados por
Poinsett, Antonio López de Santa Anna, quien, apoyado por Guadalupe Victoria, se levantó en armas y promulgó el Plan de
Casa Mata en diciembre de 1822, pronunciándose por el establecimiento de un sistema republicano. Guadalupe Victoria,
Nicolás Bravo, Vicente Guerrero y muchos más se adhirieron a la demanda republicana. Iturbide envió tropas a atacar a los
rebeldes, liberó a algunos presos y el 4 de marzo de 1823 volvió a reunir el Congreso que antes había disuelto. Pero ya todoera
demasiado tarde.
Traicionado por su ejército, abandonado por sus seguidores y repudiado por el pueblo, Agustín I tuvo que abdicar y partir
desterrado hacia Liorna, Italia, el 30 de marzo de 1823 de donde pasó a Florencia y a Londres. El congreso no admitió su
abdicación porque la consideró improcedente, dada que su elección había sido nula, “viciada de origen”, lo condenó al destierro
perpetuo con una pensión vitalicia.
Enterado de los planes de reconquista que España tenía reservados para México y mal aconsejado por sus partidarios, Iturbide
decidió volver al país, partiendo de Londres el 4 de mayo de 1824. Sin embargo, el gobierno lo declaró traidor a la patria y
ordenó que cualquier autoridad que lo capturase lo ejecutara en el acto.
Borbonistas y Plan de Casa Mata
A partir de la instauración del Imperio, que se prolongaríahasta abril de 1824, sus dificultades
aumentaron al extremo de que dos meses después de su ascenso al trono el emperadordecidió
disolver el Congreso. En esos tiempos la situación económica del país se agravó debido, por
una parte, a los gastos de la corte imperial y, por otra, a que el nuevo gobierno exigió
contribuciones y préstamos forzosos, prohibió la salida de capitales al extranjero, confiscó
grandes sumas de dinero a los comerciantes españoles y comenzó a emitir papel moneda.El
Plan de Casa Mata fue proclamado el 1 de febrero de 18231 por Antonio López de Santa Anna
al que posteriormente se le unirían Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y jefes del ejército imperial
(incluso del propio ejército de Iturbide) como José Antonio de Echavarría, Luis Cortázar y
Rábago y José María Lobato. Tenía la intención de reinstalar en el congreso y declarar nulo el
imperio, no reconociendo a Iturbide como Emperadorde México.

Más contenido relacionado

Similar a Iturbidistas.pdf

Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Jesus Dominguez
 
Bloque 1 Historia de México II
Bloque 1 Historia de México IIBloque 1 Historia de México II
Bloque 1 Historia de México II
Juan Carlos Vargas Reyes
 
Hp 18 de Prado a Belaúnde
Hp 18 de Prado a BelaúndeHp 18 de Prado a Belaúnde
Hp 18 de Prado a BelaúndeJaimeTrelles
 
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Victor Hugo
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarAndrea Aguilera
 
5to Grado Bloque 1, 2 y 3
5to Grado Bloque 1, 2 y 35to Grado Bloque 1, 2 y 3
5to Grado Bloque 1, 2 y 3
Gabriel Ley
 
Agustín de iturbide
Agustín de iturbideAgustín de iturbide
Agustín de iturbidejcrp1809
 
La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948Profesandi
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de nación
Manuel Lopez
 
breve historia de la constitución
breve historia de la constitución breve historia de la constitución
breve historia de la constitución
IgnacioMarin14
 
Unidad 8 Mexico contemporaneo
Unidad 8 Mexico contemporaneoUnidad 8 Mexico contemporaneo
Unidad 8 Mexico contemporaneo
lsarturo
 
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
lsarturo
 
La revolución de independencia
La revolución de independenciaLa revolución de independencia
La revolución de independenciajesusbcinco
 
Consumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Consumación de la Independencia, Bloque II, México IndependienteConsumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Consumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Moishef HerCo
 
Costitucion política de los estado unidos mexicanos
Costitucion política de los estado unidos mexicanosCostitucion política de los estado unidos mexicanos
Costitucion política de los estado unidos mexicanos
epic112
 

Similar a Iturbidistas.pdf (20)

Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
 
El plan de casa mata
El plan de casa mataEl plan de casa mata
El plan de casa mata
 
Bloque 1 Historia de México II
Bloque 1 Historia de México IIBloque 1 Historia de México II
Bloque 1 Historia de México II
 
Hp 18 de Prado a Belaúnde
Hp 18 de Prado a BelaúndeHp 18 de Prado a Belaúnde
Hp 18 de Prado a Belaúnde
 
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
 
La instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militarLa instauración del gobierno militar
La instauración del gobierno militar
 
5to Grado Bloque 1, 2 y 3
5to Grado Bloque 1, 2 y 35to Grado Bloque 1, 2 y 3
5to Grado Bloque 1, 2 y 3
 
Agustín de iturbide
Agustín de iturbideAgustín de iturbide
Agustín de iturbide
 
La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948La guerra civil de 1948
La guerra civil de 1948
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de nación
 
breve historia de la constitución
breve historia de la constitución breve historia de la constitución
breve historia de la constitución
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Unidad 8 Mexico contemporaneo
Unidad 8 Mexico contemporaneoUnidad 8 Mexico contemporaneo
Unidad 8 Mexico contemporaneo
 
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
Unidad 2 mexico independiente de 1821 1855
 
La revolución de independencia
La revolución de independenciaLa revolución de independencia
La revolución de independencia
 
Consumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Consumación de la Independencia, Bloque II, México IndependienteConsumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
Consumación de la Independencia, Bloque II, México Independiente
 
Porfirio DíAz
Porfirio DíAzPorfirio DíAz
Porfirio DíAz
 
Costitucion política de los estado unidos mexicanos
Costitucion política de los estado unidos mexicanosCostitucion política de los estado unidos mexicanos
Costitucion política de los estado unidos mexicanos
 
Unidad 3 y asi
Unidad 3 y asiUnidad 3 y asi
Unidad 3 y asi
 
Cuba
CubaCuba
Cuba
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Iturbidistas.pdf

  • 1. CONGRESO CONSTITUYENTE Jesús Eduardo Abrajan Pucheta Estrella Gerónimo González Oscar Alejandro Romero Gutiérrez Carla Crystal Ribbon
  • 2. ¿Qué es? • Un Congreso es un tipo de conferencia o de reunión que se realiza de forma periódica en la cual intervienen y participan los miembros que conforman una determinada asociación, organismo o profesión los cuales se unen con el objetivo principal de poder debatir aspectos relacionados asuntos que han sido previamente fijados. • Desde hace miles de años los grupos de personas por lo general se reúnen con el objetivo de lograr planificar y tomar decisiones con respecto a ciertos temas específicos. Un ejemplo claro de esas reuniones se conoce con el nombre de congreso el cual implica agrupamientos con personas que tienen un alto nivel y que además cuentan con intereses en común, los cuales se reúnen de forma periódica con el objetivo principal de poder discutir y analizar objetivos de interés.
  • 3. Historia • No se sabe con exactitud cuando empezó la historia de los congresos puesto que según expertos, las reuniones entre los habitantes de los diferentes lugares del mundo se realizarán desde tiempos antiguos con el objetivo de poder tomar decisiones y de establecer lineamientos o reglas. Con el paso del tiempo, esas reuniones fueron realizándose con mayor frecuencia y con la instalación de los diferentes tipos de gobiernos, los congresos tomaron aún mayor importancia extendiéndose incluso a otras áreas no gubernamentales.
  • 4. Características • Son varias las características que pueden ser encontradas en los congresos, las más importantes y representativas de ellas se mencionan a continuación. • La asistencia por lo general implica una serie de personas que poseen un alto nivel profesional. • Todas las personas que asisten a un congreso tienen intereses en común. • Tienden a durar aproximadamente entre 3 y 5 días. • Es un evento que tiene una periodicidad anual o bienal. • Tienen una importante función de índole legislativa. • Buscan crear leyes y encontrar diferentes resoluciones legislativas. • Dependen de los estatutos que han sido establecidos en la Constitución Política.
  • 5. Importancia El congreso de las naciones tiene también una importancia fundamental pues las decisiones que se tomen en ellos pueden llegar a afectar a todo un país por completo. En muchos países, El congreso es en sí el órgano que se encarga de representar a toda una nación y además es el encargado de muchas funciones importantes que incluyen la creación de leyes y el control político. Tienen además una importante función legislativa tienen la capacidad de dictar decretos urgentes así como fiscalizar los bienes y los recursos públicos.
  • 6. Iturbidistas: ¿Qué son? • El levantamiento Iturbidista de Tepic (1824) fue un conflicto armado encabezado por Eduardo García y Anastasio Barón de Rosemberg luego de la caída del Primer Imperio Mexicano y la victoria de la revolución del Plan de Casa Mata con el fin de reinstaurar el Imperio.En Tepic, lugar que había secundado el levantamiento en Guadalajara de 1824 por medio del aventurero alemán Anastasio Barón de Rosemberg, mismo que había sido nombrado Teniente Coronel por Agustín de Iturbide y Eduardo García, pariente de Iturbide, se declararon abiertamente iturbidistas y se hicieron fuertes en la ciudad nayarita.
  • 7. Consecuencias • En respuesta, fue enviado el coronel Luis Correa para reducirlos, atacándolos vigorosamente y luego de derrotarlos, los aprehendió para luego fusilarlos en compañía de otros cebecillas. Este acontecimiento, y otros proimperialistas, como la revolución de San Miguel el Grande y la rebelión Iturbidista de Texas. Dieron lugar a que el gobierno declarara traidor a Agustín de Iturbide, mismo que desconociendo la situación que vivía el país regresó, siendo capturado por Felipe de la Garza y fusilado.
  • 8. Republicanos: ¿Qué son? 30 de marzo de 1823, Agustín de Iturbide sale desterrado de México Después de la coronaciónde Agustín de Iturbide, el 21 de julio de 1822, como Agustín I “emperadorde México por la divina providencia y la elección del Congreso”, los republicanos continuaban conspirandoy otros militares trabajaban por el restablecimientodel dominio español. Además, el gobierno de los Estados Unidos no se mostraba conforme con la instauración de una monarquía en América, como ya lo había expresado desde 1804 el presidente Monroe. Por su parte, el nuevo emperador estableciótoda una red de espionaje y aprehensión de conspiradores supuestos o reales, que abarcó a algunos miembros del Congreso; dio nombramientos reales a su familia; chocó con el representantede los Estados Unidos, Joel R. Poinsett, quien se dedicó exitosamente a conspirar contra el emperador; para allegarse fondos incautó capitales de españoles que pretendíansalir del país; y terminó disolviendoese órgano legislativo el 31 de octubre porque su origen había sido espurio y no había cumplido con su cometidoy estableció la Junta Nacional Instituyente en su lugar.
  • 9. Consecuencias Lo anterior generó desilusión e inconformidad creciente, lo que fue aprovechado por uno de los políticos excitados por Poinsett, Antonio López de Santa Anna, quien, apoyado por Guadalupe Victoria, se levantó en armas y promulgó el Plan de Casa Mata en diciembre de 1822, pronunciándose por el establecimiento de un sistema republicano. Guadalupe Victoria, Nicolás Bravo, Vicente Guerrero y muchos más se adhirieron a la demanda republicana. Iturbide envió tropas a atacar a los rebeldes, liberó a algunos presos y el 4 de marzo de 1823 volvió a reunir el Congreso que antes había disuelto. Pero ya todoera demasiado tarde. Traicionado por su ejército, abandonado por sus seguidores y repudiado por el pueblo, Agustín I tuvo que abdicar y partir desterrado hacia Liorna, Italia, el 30 de marzo de 1823 de donde pasó a Florencia y a Londres. El congreso no admitió su abdicación porque la consideró improcedente, dada que su elección había sido nula, “viciada de origen”, lo condenó al destierro perpetuo con una pensión vitalicia. Enterado de los planes de reconquista que España tenía reservados para México y mal aconsejado por sus partidarios, Iturbide decidió volver al país, partiendo de Londres el 4 de mayo de 1824. Sin embargo, el gobierno lo declaró traidor a la patria y ordenó que cualquier autoridad que lo capturase lo ejecutara en el acto.
  • 10. Borbonistas y Plan de Casa Mata A partir de la instauración del Imperio, que se prolongaríahasta abril de 1824, sus dificultades aumentaron al extremo de que dos meses después de su ascenso al trono el emperadordecidió disolver el Congreso. En esos tiempos la situación económica del país se agravó debido, por una parte, a los gastos de la corte imperial y, por otra, a que el nuevo gobierno exigió contribuciones y préstamos forzosos, prohibió la salida de capitales al extranjero, confiscó grandes sumas de dinero a los comerciantes españoles y comenzó a emitir papel moneda.El Plan de Casa Mata fue proclamado el 1 de febrero de 18231 por Antonio López de Santa Anna al que posteriormente se le unirían Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y jefes del ejército imperial (incluso del propio ejército de Iturbide) como José Antonio de Echavarría, Luis Cortázar y Rábago y José María Lobato. Tenía la intención de reinstalar en el congreso y declarar nulo el imperio, no reconociendo a Iturbide como Emperadorde México.