SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de México 2 Módulo 1.2
3er. Cuatrimestre
Profr. Martín Ramírez Ortiz
Preguntas para iniciar
1. ¿Qué es una monarquía constitucional?
2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que
puede tener esta forma de gobierno?
El nuevo gobierno
• De acuerdo con lo establecido en el Plan de
Iguala y en el Tratado de Córdoba, el gobierno
que se instauraría en el nuevo país, denominado
Imperio Mexicano, sería una monarquía
constitucional.
• Se llamaría a reinar primeramente a Fernando VII
y -si él no lo aceptaba- entonces a alguien de su
dinastía.
• En caso de que ningún Borbón aceptara el trono,
la Corte del imperio designaría a otra persona.
El nuevo gobierno
• A fines de 1821, predominaba la idea de que la
monarquía constitucional era la forma adecuada de
gobierno.
• Se juzgaba que la existencia de un individuo que de
por vida fuera el encargado del gobierno y a su
muerte lo fuera su heredero, evitaría las discordias
de la competencia por el poder, como podría ser el
caso de las repúblicas;
• Se pensaba que al estar obligado el monarca a
respetar la constitución, no se caería en el
despotismo o la arbitrariedad.
El nuevo gobierno
• En tanto se resolvía quién sería el nuevo
monarca, el gobierno del imperio se
conformaría por una Junta Provisional
Gubernativa, la cual fungiría como poder
legislativo.
• Esta Junta nombraría a una regencia que
actuaría como poder ejecutivo.
• De esta manera se esperaba sortear la
transición hacia el gobierno independiente.
El nuevo gobierno
• El 24 de septiembre de 1821
• Agustín de Iturbide nombró a los 38 integrantes de la Junta, con el nombre
de Soberana Junta Provisional Gubernativa.
• Ese mismo día la Junta eligió a cinco individuos para conformar la regencia
del imperio: Iturbide como presidente de la misma; Juan O´Donojú, último
jefe superior político de Nueva España; Manuel de la Bárcena, sacerdote y
filósofo; José Isidro Yañez, ex miembro de la Audiencia, y Manuel Velázquez
de León, ex secretario virreinal.
• A la semana murió O´Donojú y lo sustituyó el obispo de Puebla, Antonio
Joaquín Pérez.
El nuevo gobierno
• En esos años, circulaban obras impresas que exaltaban
las riquezas naturales de tan extenso territorio, en
donde – se afirmaba- se encontraban todos los climas del
mundo y se encontraban todo tipo de productos,
incluyendo las riquezas mineras.
• De tal manera que se pensaba que con un buen gobierno
el naciente país se convertiría en uno de los primeros del
mundo.
• Y ese buen gobierno sería –según la opinión de la época-
el de Iturbide, quien estaba en la cúspide de su prestigio,
pues era el líder indiscutido.
•El Imperio
Mexicano se
extendía desde
la Alta
California
hasta Costa
Rica.
La división del Congreso
• En primer lugar se inició un fuerte debate entre
el Congreso e Iturbide, acerca de las atribuciones
de uno y otro.
• El Congreso consideraba que en él recaía la
soberanía nacional y no estaba obligado a seguir
lo establecido en el Plan de Iguala y los Tratados
de Córdoba, en cuanto a la forma de gobierno ahí
establecida;
• Iturbide consideraba lo contrario: que el pueblo
lo había elegido como su representante al apoyar
al movimiento trigarante.
La división del Congreso
El Congreso se dividió en facciones:
• En primer lugar predominaban los que
apoyaban a Iturbide y que pugnaban porque
él fuera el nuevo monarca.
• Les seguían en número los que tenían interés
en que el monarca fuera de la dinastía
Borbón;
• El grupo más reducido fueron los partidarios
de la república.
Los excluidos
• Los antiguos jefes insurgentes
incorporados al movimiento
trigarante, se sintieron excluidos
de los cargos de gobierno
• y empezaron a criticar a Iturbide,
promoviendo conspiraciones o
movimientos contra la
monarquía.
Vicente
Guerrero
Guadalupe
Victoria
Iturbide emperador
• Se supo que las Cortes españolas se negaron a
reconocer la independencia de la Nueva España,
así como mandar un miembro de la dinastía
Borbona para encabezar el Imperio Mexicano.
• El resultado fue que los iturbidistas organizaron
una manifestación popular en la ciudad de
México, la cual entró al Congreso y presionó a los
diputados para que eligieran como emperador a
Iturbide.
• Esto sucedió el 19 de mayo de 1822.
Iturbidistas vs. borbonistas y republicanos
• La elección de Iturbide como emperador
profundizó los enfrentamientos entre
iturbidistas y los borbonistas aliados con
republicanos.
• El emperador decidió disolver al Congreso y
sustituirlo con otro organismo que
provisionalmente fungiera como poder
legislativo, llamado Junta Nacional
Instituyente.
La abdicación de Agustín I
• El 1 de diciembre de 1822, el coronel Antonio López
de Santa Anna se pronunció en Veracruz exigiendo la
restitución del Congreso disuelto.
• Las fuerzas enviadas por Iturbide para combatirlo,
encabezadas por el general José Antonio Echávarri, se
le unieron y a su vez lanzaron el denominado Plan de
Casa Mata, que exigía la elección de un nuevo
congreso.
• Al ver el giro que tomó la crisis política, Iturbide
decidió reinstalar el Congreso y abdicó de su cargo el
19 de marzo de 1823.
El fracaso de Iturbide
• ¿Cómo se explica el rápido fracaso de Agustín de
Iturbide como emperador?
• Un primer elemento está relacionado con la
inexperiencia en el manejo de la relación entre el
poder ejecutivo y el legislativo, pues si bien de
Iturbide gozaba de gran prestigio y popularidad, el
Congreso era reconocido por los diversos actores
políticos como representante de los sectores
influyentes de todas las provincias del país, y su
disolución – si bien podía ser justificada- fue vista
como una medida que afectaba a los poderes
regionales.
El fracaso de Iturbide
• Otro elemento está relacionado con la dificultad de que los
pares de Iturbide aceptaran el lujo de que se rodeó como
emperador y lo reconocieran como monarca vitalicio, con
derecho a heredar el trono a sus descendientes; aspecto en que
confluyó la oposición borbonista y republicana.
• También se maneja que fue una mala decisión tomada antes de
que hubieran triunfado los pronunciados, y que dejó sin
capacidad de respuesta a sus partidarios.
• La situación creada por la abdicación de Iturbide y el
desprestigio de la opción de un monarca Borbón, no dejó otro
camino que avanzar hacia la forma de gobierno republicana.
Para concluir
• Reflexionar sobre las probables causas de
la rápida caída del Imperio de Iturbide.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientesPrimeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientes
carleska11
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
Moishef HerCo
 
Caracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesCaracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de calles
fernandaximena3oC
 
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion MexicanaEtapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Maria_cardenas10
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
Martín Ramírez
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
mividaelbaile
 
Guerra de Reforma
Guerra de ReformaGuerra de Reforma
Guerra de Reforma
ecceleviatan
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
kikapu8
 
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
Martín Ramírez
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Jose Cubillas
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)CarolinaMHL
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Larry Raul Moo
 
Guerra Cristera
Guerra CristeraGuerra Cristera
Guerra Cristeranaaicosa
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
Ivan Botero
 
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
BereniceM0109
 

La actualidad más candente (20)

Primeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientesPrimeros gobiernos mexicanos independientes
Primeros gobiernos mexicanos independientes
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Caracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de callesCaracteristicas del gobierno de calles
Caracteristicas del gobierno de calles
 
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion MexicanaEtapa maderista de la Revolucion Mexicana
Etapa maderista de la Revolucion Mexicana
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
 
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicanaPrincipales acontecimientos de la revolución mexicana
Principales acontecimientos de la revolución mexicana
 
Intervencion francesa
Intervencion francesaIntervencion francesa
Intervencion francesa
 
Guerra de Reforma
Guerra de ReformaGuerra de Reforma
Guerra de Reforma
 
Maximato
MaximatoMaximato
Maximato
 
Constitución política de 1917
Constitución política de 1917Constitución política de 1917
Constitución política de 1917
 
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
 
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico IndependientePrimeros Gobiernos Del Mexico Independiente
Primeros Gobiernos Del Mexico Independiente
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)
 
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion MexicanaEtapa Maderista en la Revolucion Mexicana
Etapa Maderista en la Revolucion Mexicana
 
Maximato Presentacion
Maximato PresentacionMaximato Presentacion
Maximato Presentacion
 
Guerra de reforma
Guerra de reformaGuerra de reforma
Guerra de reforma
 
Guerra Cristera
Guerra CristeraGuerra Cristera
Guerra Cristera
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
Gobierno de venustiano carranza 1917 1920
 

Destacado

C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
Martín Ramírez
 
Física I magnitudes física
Física I magnitudes físicaFísica I magnitudes física
Física I magnitudes física
Flor Idalia Espinoza Ortega
 
Presentación biología 1
Presentación biología 1Presentación biología 1
Presentación biología 1
Eliana Michel
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
Eliana Michel
 
La biología como ciencia.
La biología como ciencia.La biología como ciencia.
La biología como ciencia.
Eliana Michel
 
Características de la ciencia.
Características de la ciencia.Características de la ciencia.
Características de la ciencia.
Eliana Michel
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
Eliana Michel
 
Formato syllabus mate 3 2017
Formato syllabus mate 3 2017Formato syllabus mate 3 2017
Formato syllabus mate 3 2017
Lorena Covarrubias
 
Características de los seres vivos.
Características de los seres vivos.Características de los seres vivos.
Características de los seres vivos.
Eliana Michel
 
1. oyt1 13 al 24 de marzo
1. oyt1  13 al 24 de marzo1. oyt1  13 al 24 de marzo
1. oyt1 13 al 24 de marzo
Adriana Michel Carranza
 
13 al 17 de marzo
13 al 17 de marzo13 al 17 de marzo
13 al 17 de marzo
Esther Acosta
 
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución socialC6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
Martín Ramírez
 
2. oyt1 20 al 24 de marzo
2. oyt1  20 al 24 de marzo2. oyt1  20 al 24 de marzo
2. oyt1 20 al 24 de marzo
Adriana Michel Carranza
 
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científicaC6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
Martín Ramírez
 
El agua y los seres vivos.
El agua y los seres vivos.El agua y los seres vivos.
El agua y los seres vivos.
Eliana Michel
 
C6.mi.p1.s2.tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.tipos de investigaciónC6.mi.p1.s2.tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.tipos de investigación
Martín Ramírez
 

Destacado (20)

C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federalC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal
 
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
 
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
C3.hm2.p1.s1.el nacimiento de una nueva cultura política entre elecciones y p...
 
Física I magnitudes física
Física I magnitudes físicaFísica I magnitudes física
Física I magnitudes física
 
Física I-III vectores
Física I-III vectoresFísica I-III vectores
Física I-III vectores
 
Presentación biología 1
Presentación biología 1Presentación biología 1
Presentación biología 1
 
Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.Niveles de organización de la materia.
Niveles de organización de la materia.
 
La biología como ciencia.
La biología como ciencia.La biología como ciencia.
La biología como ciencia.
 
Movimiento
MovimientoMovimiento
Movimiento
 
Características de la ciencia.
Características de la ciencia.Características de la ciencia.
Características de la ciencia.
 
El método científico.
El método científico.El método científico.
El método científico.
 
Formato syllabus mate 3 2017
Formato syllabus mate 3 2017Formato syllabus mate 3 2017
Formato syllabus mate 3 2017
 
Características de los seres vivos.
Características de los seres vivos.Características de los seres vivos.
Características de los seres vivos.
 
1. oyt1 13 al 24 de marzo
1. oyt1  13 al 24 de marzo1. oyt1  13 al 24 de marzo
1. oyt1 13 al 24 de marzo
 
13 al 17 de marzo
13 al 17 de marzo13 al 17 de marzo
13 al 17 de marzo
 
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución socialC6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
C6.mi.p1.s3. la investigación en méxico y su evolución social
 
2. oyt1 20 al 24 de marzo
2. oyt1  20 al 24 de marzo2. oyt1  20 al 24 de marzo
2. oyt1 20 al 24 de marzo
 
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científicaC6.mi.p1.s1.la investigación científica
C6.mi.p1.s1.la investigación científica
 
El agua y los seres vivos.
El agua y los seres vivos.El agua y los seres vivos.
El agua y los seres vivos.
 
C6.mi.p1.s2.tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.tipos de investigaciónC6.mi.p1.s2.tipos de investigación
C6.mi.p1.s2.tipos de investigación
 

Similar a C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano

Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823manchi16
 
Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX
Sandra Soto
 
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollasLa independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
Manu Pérez
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezosMony Robles
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de nación
Manuel Lopez
 
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Victor Hugo
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historiamalmolt
 
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del ImperioProceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
Moishef HerCo
 
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacionalSegundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
iehonoriodelgado
 
Hp 18 de Prado a Belaúnde
Hp 18 de Prado a BelaúndeHp 18 de Prado a Belaúnde
Hp 18 de Prado a BelaúndeJaimeTrelles
 
Iturbidistas.pdf
Iturbidistas.pdfIturbidistas.pdf
Iturbidistas.pdf
JohanCruz48
 
Tema la segunda_república
Tema la segunda_repúblicaTema la segunda_república
Tema la segunda_repúblicaemwan
 
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
Manu Pérez
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
anga
 
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptxFEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
oscarrinconpy1
 
Docientos años
Docientos añosDocientos años
Docientos años
giovannyfrancesco
 
Las reformas políticas
Las reformas políticasLas reformas políticas
Las reformas políticas
smartinegarci
 

Similar a C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano (20)

Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
 
Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX
 
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollasLa independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de nación
 
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del ImperioProceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
 
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacionalSegundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
 
Hp 18 de Prado a Belaúnde
Hp 18 de Prado a BelaúndeHp 18 de Prado a Belaúnde
Hp 18 de Prado a Belaúnde
 
Iturbidistas.pdf
Iturbidistas.pdfIturbidistas.pdf
Iturbidistas.pdf
 
Tema la segunda_república
Tema la segunda_repúblicaTema la segunda_república
Tema la segunda_república
 
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
 
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptxFEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
 
Docientos años
Docientos añosDocientos años
Docientos años
 
Las reformas políticas
Las reformas políticasLas reformas políticas
Las reformas políticas
 
Unidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México IIUnidad 4 Historia de México II
Unidad 4 Historia de México II
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptxc1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
 
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptxc1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano

  • 1. Historia de México 2 Módulo 1.2 3er. Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. Preguntas para iniciar 1. ¿Qué es una monarquía constitucional? 2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que puede tener esta forma de gobierno?
  • 3. El nuevo gobierno • De acuerdo con lo establecido en el Plan de Iguala y en el Tratado de Córdoba, el gobierno que se instauraría en el nuevo país, denominado Imperio Mexicano, sería una monarquía constitucional. • Se llamaría a reinar primeramente a Fernando VII y -si él no lo aceptaba- entonces a alguien de su dinastía. • En caso de que ningún Borbón aceptara el trono, la Corte del imperio designaría a otra persona.
  • 4. El nuevo gobierno • A fines de 1821, predominaba la idea de que la monarquía constitucional era la forma adecuada de gobierno. • Se juzgaba que la existencia de un individuo que de por vida fuera el encargado del gobierno y a su muerte lo fuera su heredero, evitaría las discordias de la competencia por el poder, como podría ser el caso de las repúblicas; • Se pensaba que al estar obligado el monarca a respetar la constitución, no se caería en el despotismo o la arbitrariedad.
  • 5. El nuevo gobierno • En tanto se resolvía quién sería el nuevo monarca, el gobierno del imperio se conformaría por una Junta Provisional Gubernativa, la cual fungiría como poder legislativo. • Esta Junta nombraría a una regencia que actuaría como poder ejecutivo. • De esta manera se esperaba sortear la transición hacia el gobierno independiente.
  • 6. El nuevo gobierno • El 24 de septiembre de 1821 • Agustín de Iturbide nombró a los 38 integrantes de la Junta, con el nombre de Soberana Junta Provisional Gubernativa. • Ese mismo día la Junta eligió a cinco individuos para conformar la regencia del imperio: Iturbide como presidente de la misma; Juan O´Donojú, último jefe superior político de Nueva España; Manuel de la Bárcena, sacerdote y filósofo; José Isidro Yañez, ex miembro de la Audiencia, y Manuel Velázquez de León, ex secretario virreinal. • A la semana murió O´Donojú y lo sustituyó el obispo de Puebla, Antonio Joaquín Pérez.
  • 7. El nuevo gobierno • En esos años, circulaban obras impresas que exaltaban las riquezas naturales de tan extenso territorio, en donde – se afirmaba- se encontraban todos los climas del mundo y se encontraban todo tipo de productos, incluyendo las riquezas mineras. • De tal manera que se pensaba que con un buen gobierno el naciente país se convertiría en uno de los primeros del mundo. • Y ese buen gobierno sería –según la opinión de la época- el de Iturbide, quien estaba en la cúspide de su prestigio, pues era el líder indiscutido.
  • 8. •El Imperio Mexicano se extendía desde la Alta California hasta Costa Rica.
  • 9. La división del Congreso • En primer lugar se inició un fuerte debate entre el Congreso e Iturbide, acerca de las atribuciones de uno y otro. • El Congreso consideraba que en él recaía la soberanía nacional y no estaba obligado a seguir lo establecido en el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, en cuanto a la forma de gobierno ahí establecida; • Iturbide consideraba lo contrario: que el pueblo lo había elegido como su representante al apoyar al movimiento trigarante.
  • 10. La división del Congreso El Congreso se dividió en facciones: • En primer lugar predominaban los que apoyaban a Iturbide y que pugnaban porque él fuera el nuevo monarca. • Les seguían en número los que tenían interés en que el monarca fuera de la dinastía Borbón; • El grupo más reducido fueron los partidarios de la república.
  • 11. Los excluidos • Los antiguos jefes insurgentes incorporados al movimiento trigarante, se sintieron excluidos de los cargos de gobierno • y empezaron a criticar a Iturbide, promoviendo conspiraciones o movimientos contra la monarquía. Vicente Guerrero Guadalupe Victoria
  • 12. Iturbide emperador • Se supo que las Cortes españolas se negaron a reconocer la independencia de la Nueva España, así como mandar un miembro de la dinastía Borbona para encabezar el Imperio Mexicano. • El resultado fue que los iturbidistas organizaron una manifestación popular en la ciudad de México, la cual entró al Congreso y presionó a los diputados para que eligieran como emperador a Iturbide. • Esto sucedió el 19 de mayo de 1822.
  • 13. Iturbidistas vs. borbonistas y republicanos • La elección de Iturbide como emperador profundizó los enfrentamientos entre iturbidistas y los borbonistas aliados con republicanos. • El emperador decidió disolver al Congreso y sustituirlo con otro organismo que provisionalmente fungiera como poder legislativo, llamado Junta Nacional Instituyente.
  • 14. La abdicación de Agustín I • El 1 de diciembre de 1822, el coronel Antonio López de Santa Anna se pronunció en Veracruz exigiendo la restitución del Congreso disuelto. • Las fuerzas enviadas por Iturbide para combatirlo, encabezadas por el general José Antonio Echávarri, se le unieron y a su vez lanzaron el denominado Plan de Casa Mata, que exigía la elección de un nuevo congreso. • Al ver el giro que tomó la crisis política, Iturbide decidió reinstalar el Congreso y abdicó de su cargo el 19 de marzo de 1823.
  • 15. El fracaso de Iturbide • ¿Cómo se explica el rápido fracaso de Agustín de Iturbide como emperador? • Un primer elemento está relacionado con la inexperiencia en el manejo de la relación entre el poder ejecutivo y el legislativo, pues si bien de Iturbide gozaba de gran prestigio y popularidad, el Congreso era reconocido por los diversos actores políticos como representante de los sectores influyentes de todas las provincias del país, y su disolución – si bien podía ser justificada- fue vista como una medida que afectaba a los poderes regionales.
  • 16. El fracaso de Iturbide • Otro elemento está relacionado con la dificultad de que los pares de Iturbide aceptaran el lujo de que se rodeó como emperador y lo reconocieran como monarca vitalicio, con derecho a heredar el trono a sus descendientes; aspecto en que confluyó la oposición borbonista y republicana. • También se maneja que fue una mala decisión tomada antes de que hubieran triunfado los pronunciados, y que dejó sin capacidad de respuesta a sus partidarios. • La situación creada por la abdicación de Iturbide y el desprestigio de la opción de un monarca Borbón, no dejó otro camino que avanzar hacia la forma de gobierno republicana.
  • 17. Para concluir • Reflexionar sobre las probables causas de la rápida caída del Imperio de Iturbide.