SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de México 2 Módulo 2
3º Cuatrimestre
Profr. Martín Ramírez Ortiz
Preguntas para iniciar
1. ¿Qué es una monarquía constitucional?
2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que
puede tener esta forma de gobierno?
El nuevo gobierno
• De acuerdo con lo establecido en el Plan de
Iguala y en el Tratado de Córdoba, el gobierno
que se instauraría en el nuevo país, denominado
Imperio Mexicano, sería una monarquía
constitucional.
• Se llamaría a reinar primeramente a Fernando VII
y -si él no lo aceptaba- entonces a alguien de su
dinastía.
• En caso de que ningún Borbón aceptara el trono,
la Corte del imperio designaría a otra persona.
El nuevo gobierno
• A fines de 1821, predominaba la idea de que la
monarquía constitucional era la forma adecuada de
gobierno,
• pues se juzgaba que la existencia de un individuo que de
por vida fuera el encargado del gobierno y a su muerte
lo fuera su heredero, evitaría las discordias de la
competencia por el poder, como podría ser el caso de
las repúblicas;
• además, se pensaba que al estar obligado el monarca a
respetar la constitución, no se caería en el despotismo o
la arbitrariedad.
El nuevo gobierno
• En tanto se resolvía quién sería el nuevo monarca,
el gobierno del imperio se conformaría por una
Junta Provisional Gubernativa, la cual fungiría
como poder legislativo.
• Esta Junta nombraría a una regencia que actuaría
como poder ejecutivo.
• De esta manera se esperaba sortear la transición
hacia el gobierno independiente.
El nuevo gobierno
• El 24 de septiembre de 1821
• Agustín de Iturbide nombró a los 38 integrantes de la Junta, con el nombre
de Soberana Junta Provisional Gubernativa.
• Ese mismo día la Junta eligió a cinco individuos para conformar la regencia
del imperio: Iturbide como presidente de la misma; Juan O´Donojú, último
jefe superior político de Nueva España; Manuel de la Bárcena, sacerdote y
filósofo; José Isidro Yañez, ex miembro de la Audiencia, y Manuel Velázquez
de León, ex secretario virreinal.
• A la semana murió O´Donojú y lo sustituyó el obispo de Puebla, Antonio
Joaquín Pérez.
El nuevo gobierno
• En esos años, circulaban obras impresas que exaltaban
las riquezas naturales de tan extenso territorio, en
donde – se afirmaba- se encontraban todos los climas del
mundo y se encontraban todo tipo de productos,
incluyendo las riquezas mineras.
• De tal manera que se pensaba que con un buen gobierno
el naciente país se convertiría en uno de los primeros del
mundo.
• Y ese buen gobierno sería –según la opinión de la época-
el de Iturbide, quien estaba en la cúspide de su prestigio,
pues era el líder indiscutido.
•El Imperio
Mexicano se
extendía desde
la Alta
California
hasta Costa
Rica.
La división del Congreso
• En primer lugar se inició un fuerte debate entre el
Congreso e Iturbide, acerca de las atribuciones de
uno y otro.
• Pues el Congreso consideraba que en él recaía la
soberanía nacional y no estaba obligado a seguir lo
establecido en el Plan de Iguala y los Tratados de
Córdoba, en cuanto a la forma de gobierno ahí
establecida;
• en tanto que Iturbide consideraba lo contrario: que
el pueblo lo había elegido como su representante al
apoyar al movimiento trigarante.
La división del Congreso
El Congreso se dividió en facciones:
• en primer lugar predominaban los que apoyaban a
Iturbide y que pugnaban porque él fuera el nuevo
monarca;
• les seguían en número los que tenían interés en que
el monarca fuera de la dinastía Borbón;
• y el grupo más reducido fueron los partidarios de la
república.
Los excluidos
• Los antiguos jefes insurgentes
incorporados al movimiento
trigarante, se sintieron excluidos
de los cargos de gobierno
• y empezaron a criticar a Iturbide,
promoviendo conspiraciones o
movimientos contra la
monarquía.
Iturbide emperador
• Se supo que las Cortes españolas se negaron a
reconocer la independencia de la Nueva España,
así como mandar un miembro de la dinastía
Borbona para encabezar el Imperio Mexicano.
• El resultado fue que los iturbidistas organizaron
una manifestación popular en la ciudad de
México, la cual entró al Congreso y presionó a los
diputados para que eligieran como emperador a
Iturbide.
• Esto sucedió el 19 de mayo de 1822.
Iturbidistas vs. borbonistas y republicanos
• La elección de Iturbide como emperador
profundizó los enfrentamientos entre
iturbidistas y los borbonistas aliados con
republicanos;
• El emperador decidió disolver al Congreso y
sustituirlo con otro organismo que
provisionalmente fungiera como poder
legislativo, llamado Junta Nacional
Instituyente.
La abdicación de Agustín I
• El 1 de diciembre de 1822, el coronel Antonio López
de Santa Anna se pronunció en Veracruz exigiendo la
restitución del Congreso disuelto.
• Las fuerzas enviadas por Iturbide para combatirlo,
encabezadas por el general José Antonio Echávarri, se
le unieron y a su vez lanzaron el denominado Plan de
Casa Mata, que exigía la elección de un nuevo
congreso.
• Al ver el giro que tomó la crisis política, Iturbide
decidió reinstalar el Congreso y abdicó de su cargo el
19 de marzo de 1823.
El fracaso de Iturbide
• ¿Cómo se explica el rápido fracaso de Agustín de
Iturbide como emperador?
• Un primer elemento está relacionado con la
inexperiencia en el manejo de la relación entre el
poder ejecutivo y el legislativo, pues si bien de
Iturbide gozaba de gran prestigio y popularidad, el
Congreso era reconocido por los diversos actores
políticos como representante de los sectores
influyentes de todas las provincias del país, y su
disolución – si bien podía ser justificada- fue vista
como una medida que afectaba a los poderes
regionales.
El fracaso de Iturbide
• Otro elemento está relacionado con la dificultad de que los
pares de Iturbide aceptaran el lujo de que se rodeó como
emperador y lo reconocieran como monarca vitalicio, con
derecho a heredar el trono a sus descendientes; aspecto en que
confluyó la oposición borbonista y republicana.
• También se maneja que fue una mala decisión tomada antes de
que hubieran triunfado los pronunciados, y que dejó sin
capacidad de respuesta a sus partidarios.
• La situación creada por la abdicación de Iturbide y el
desprestigio de la opción de un monarca Borbón, no dejó otro
camino que avanzar hacia la forma de gobierno republicana.
Para concluir
• Reflexionar sobre las probables causas de
la rápida caída del Imperio de Iturbide.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
Martín Ramírez
 
Conquista de méxico
Conquista de méxicoConquista de méxico
Conquista de méxico
Alivana Romero
 
Etapa constitucionalista
Etapa constitucionalistaEtapa constitucionalista
Etapa constitucionalista
Samantha Ramírez López
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
kikapu8
 
Proyecto republicano en México
Proyecto republicano en MéxicoProyecto republicano en México
Proyecto republicano en México
UNADM
 
Conflictos en México -- Siglo XIX
Conflictos en México -- Siglo XIXConflictos en México -- Siglo XIX
Conflictos en México -- Siglo XIX
Horacio Rene Armas
 
Cultura mixteca
Cultura mixtecaCultura mixteca
Cultura mixteca
masinisa
 
La guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaLa guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con eua
Fabian RN
 
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
manchi16
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
Martín Ramírez
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
RogerMax100
 
Diapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadoresDiapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadores
211iris
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)
CarolinaMHL
 
México país independiente II
México país independiente IIMéxico país independiente II
México país independiente II
Moishef HerCo
 
Gobierno centralista y federalista
Gobierno centralista y federalistaGobierno centralista y federalista
Gobierno centralista y federalista
Karii Perfecto
 
Centralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismoCentralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismo
Alex Ayon
 
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del ImperioProceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
Moishef HerCo
 
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
Martín Ramírez
 
Texas
TexasTexas
Reformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva EspañaReformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva España
davidguzmanvazquez
 

La actualidad más candente (20)

C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
 
Conquista de méxico
Conquista de méxicoConquista de méxico
Conquista de méxico
 
Etapa constitucionalista
Etapa constitucionalistaEtapa constitucionalista
Etapa constitucionalista
 
La Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados UnidosLa Guerra de México con los Estados Unidos
La Guerra de México con los Estados Unidos
 
Proyecto republicano en México
Proyecto republicano en MéxicoProyecto republicano en México
Proyecto republicano en México
 
Conflictos en México -- Siglo XIX
Conflictos en México -- Siglo XIXConflictos en México -- Siglo XIX
Conflictos en México -- Siglo XIX
 
Cultura mixteca
Cultura mixtecaCultura mixteca
Cultura mixteca
 
La guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con euaLa guerra de méxico con eua
La guerra de méxico con eua
 
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
 
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalistaC3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
C3.hm2.p3.s2. la revolución constitucionalista
 
Leyes de Reforma
Leyes de ReformaLeyes de Reforma
Leyes de Reforma
 
Diapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadoresDiapositivas liberales y conservadores
Diapositivas liberales y conservadores
 
Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)Lázaro cárdenas (1934 1940)
Lázaro cárdenas (1934 1940)
 
México país independiente II
México país independiente IIMéxico país independiente II
México país independiente II
 
Gobierno centralista y federalista
Gobierno centralista y federalistaGobierno centralista y federalista
Gobierno centralista y federalista
 
Centralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismoCentralismo y-federalismo
Centralismo y-federalismo
 
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del ImperioProceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
Proceso de creacion del Estado Mexicano, inicio del Imperio
 
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
C3.hm2.p1.s4. el primer gobierno republicano y federal. guadalupe victoria y ...
 
Texas
TexasTexas
Texas
 
Reformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva EspañaReformas Borbónicas en la Nueva España
Reformas Borbónicas en la Nueva España
 

Destacado

C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
Martín Ramírez
 
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma MagisterialPreguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
Sulio Chacón Yauris
 
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
Martín Ramírez
 
La república restaurada
La república restauradaLa república restaurada
La república restaurada
RF Sosa
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
Martín Ramírez
 
La intervención francesa y el imperio
La intervención francesa y el imperioLa intervención francesa y el imperio
La intervención francesa y el imperio
Karla Valdez Blanco
 
La Republica Restaurada
La Republica RestauradaLa Republica Restaurada
La Republica Restaurada
Eskijadron
 
República restaurada
República restauradaRepública restaurada
República restaurada
Ingrid Arias
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
Ivan Botero
 
La república restaurada
La república restauradaLa república restaurada
La república restaurada
Christian Barraza
 
Linea del tiempo de la intervencion francesa
Linea del tiempo de la intervencion francesaLinea del tiempo de la intervencion francesa
Linea del tiempo de la intervencion francesa
Tlalcoatl
 

Destacado (13)

C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
C3.hm2.p2.s2. la intervención francesa y el segundo imperio.
 
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
C3.hm2.p2.s4. el porfiriato, 1876 1911
 
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma MagisterialPreguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
Preguntas frecuentes sobre la Ley de Reforma Magisterial
 
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restauradaC3.hm2.p2.s3. la república restaurada
C3.hm2.p2.s3. la república restaurada
 
La república restaurada
La república restauradaLa república restaurada
La república restaurada
 
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
C3.hm2.p2.s1. entre el federalismo y la dictadura.
 
La intervención francesa y el imperio
La intervención francesa y el imperioLa intervención francesa y el imperio
La intervención francesa y el imperio
 
La Republica Restaurada
La Republica RestauradaLa Republica Restaurada
La Republica Restaurada
 
República restaurada
República restauradaRepública restaurada
República restaurada
 
La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876) La República Restaurada, México (1867-1876)
La República Restaurada, México (1867-1876)
 
La república restaurada
La república restauradaLa república restaurada
La república restaurada
 
Linea del tiempo de la intervencion francesa
Linea del tiempo de la intervencion francesaLinea del tiempo de la intervencion francesa
Linea del tiempo de la intervencion francesa
 

Similar a C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b

C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicanoC3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
Martín Ramírez
 
Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX
Sandra Soto
 
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollasLa independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
Manu Pérez
 
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
manchi16
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
Mony Robles
 
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacionalSegundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
iehonoriodelgado
 
Tema la segunda_república
Tema la segunda_repúblicaTema la segunda_república
Tema la segunda_república
emwan
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
anga
 
Hp 18 de Prado a Belaúnde
Hp 18 de Prado a BelaúndeHp 18 de Prado a Belaúnde
Hp 18 de Prado a Belaúnde
JaimeTrelles
 
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Victor Hugo
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
luis-0703
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de nación
Manuel Lopez
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
malmolt
 
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptxFEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
oscarrinconpy1
 
Iturbidistas.pdf
Iturbidistas.pdfIturbidistas.pdf
Iturbidistas.pdf
JohanCruz48
 
El primer siglo de la república
El primer siglo de la repúblicaEl primer siglo de la república
El primer siglo de la república
Guillermo Martínez Belloni
 
Las reformas políticas
Las reformas políticasLas reformas políticas
Las reformas políticas
smartinegarci
 
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
Manu Pérez
 
Docientos años
Docientos añosDocientos años
Docientos años
giovannyfrancesco
 
Revolucion francesa
Revolucion  francesaRevolucion  francesa
Revolucion francesa
Glenda Prado
 

Similar a C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b (20)

C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicanoC3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano
 
Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX Análisis. Exposición Siglo XIX
Análisis. Exposición Siglo XIX
 
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollasLa independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
La independencia mexicana vista a través de las rencillas criollas
 
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
Los primeros tiempos de organización y el imperio de Iturbide 1821-1823
 
Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacionalSegundo militarismo y la reconstrucción nacional
Segundo militarismo y la reconstrucción nacional
 
Tema la segunda_república
Tema la segunda_repúblicaTema la segunda_república
Tema la segunda_república
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
 
Hp 18 de Prado a Belaúnde
Hp 18 de Prado a BelaúndeHp 18 de Prado a Belaúnde
Hp 18 de Prado a Belaúnde
 
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
Historia Bloque I- Los procesos de creación y conformación de México como nac...
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Proyecto de nación
Proyecto de naciónProyecto de nación
Proyecto de nación
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptxFEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
 
Iturbidistas.pdf
Iturbidistas.pdfIturbidistas.pdf
Iturbidistas.pdf
 
El primer siglo de la república
El primer siglo de la repúblicaEl primer siglo de la república
El primer siglo de la república
 
Las reformas políticas
Las reformas políticasLas reformas políticas
Las reformas políticas
 
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
El fracaso del modelo político imperial Mexicano y los grandes momentos del p...
 
Docientos años
Docientos añosDocientos años
Docientos años
 
Revolucion francesa
Revolucion  francesaRevolucion  francesa
Revolucion francesa
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b

  • 1. Historia de México 2 Módulo 2 3º Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. Preguntas para iniciar 1. ¿Qué es una monarquía constitucional? 2. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que puede tener esta forma de gobierno?
  • 3. El nuevo gobierno • De acuerdo con lo establecido en el Plan de Iguala y en el Tratado de Córdoba, el gobierno que se instauraría en el nuevo país, denominado Imperio Mexicano, sería una monarquía constitucional. • Se llamaría a reinar primeramente a Fernando VII y -si él no lo aceptaba- entonces a alguien de su dinastía. • En caso de que ningún Borbón aceptara el trono, la Corte del imperio designaría a otra persona.
  • 4. El nuevo gobierno • A fines de 1821, predominaba la idea de que la monarquía constitucional era la forma adecuada de gobierno, • pues se juzgaba que la existencia de un individuo que de por vida fuera el encargado del gobierno y a su muerte lo fuera su heredero, evitaría las discordias de la competencia por el poder, como podría ser el caso de las repúblicas; • además, se pensaba que al estar obligado el monarca a respetar la constitución, no se caería en el despotismo o la arbitrariedad.
  • 5. El nuevo gobierno • En tanto se resolvía quién sería el nuevo monarca, el gobierno del imperio se conformaría por una Junta Provisional Gubernativa, la cual fungiría como poder legislativo. • Esta Junta nombraría a una regencia que actuaría como poder ejecutivo. • De esta manera se esperaba sortear la transición hacia el gobierno independiente.
  • 6. El nuevo gobierno • El 24 de septiembre de 1821 • Agustín de Iturbide nombró a los 38 integrantes de la Junta, con el nombre de Soberana Junta Provisional Gubernativa. • Ese mismo día la Junta eligió a cinco individuos para conformar la regencia del imperio: Iturbide como presidente de la misma; Juan O´Donojú, último jefe superior político de Nueva España; Manuel de la Bárcena, sacerdote y filósofo; José Isidro Yañez, ex miembro de la Audiencia, y Manuel Velázquez de León, ex secretario virreinal. • A la semana murió O´Donojú y lo sustituyó el obispo de Puebla, Antonio Joaquín Pérez.
  • 7. El nuevo gobierno • En esos años, circulaban obras impresas que exaltaban las riquezas naturales de tan extenso territorio, en donde – se afirmaba- se encontraban todos los climas del mundo y se encontraban todo tipo de productos, incluyendo las riquezas mineras. • De tal manera que se pensaba que con un buen gobierno el naciente país se convertiría en uno de los primeros del mundo. • Y ese buen gobierno sería –según la opinión de la época- el de Iturbide, quien estaba en la cúspide de su prestigio, pues era el líder indiscutido.
  • 8. •El Imperio Mexicano se extendía desde la Alta California hasta Costa Rica.
  • 9. La división del Congreso • En primer lugar se inició un fuerte debate entre el Congreso e Iturbide, acerca de las atribuciones de uno y otro. • Pues el Congreso consideraba que en él recaía la soberanía nacional y no estaba obligado a seguir lo establecido en el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, en cuanto a la forma de gobierno ahí establecida; • en tanto que Iturbide consideraba lo contrario: que el pueblo lo había elegido como su representante al apoyar al movimiento trigarante.
  • 10. La división del Congreso El Congreso se dividió en facciones: • en primer lugar predominaban los que apoyaban a Iturbide y que pugnaban porque él fuera el nuevo monarca; • les seguían en número los que tenían interés en que el monarca fuera de la dinastía Borbón; • y el grupo más reducido fueron los partidarios de la república.
  • 11. Los excluidos • Los antiguos jefes insurgentes incorporados al movimiento trigarante, se sintieron excluidos de los cargos de gobierno • y empezaron a criticar a Iturbide, promoviendo conspiraciones o movimientos contra la monarquía.
  • 12. Iturbide emperador • Se supo que las Cortes españolas se negaron a reconocer la independencia de la Nueva España, así como mandar un miembro de la dinastía Borbona para encabezar el Imperio Mexicano. • El resultado fue que los iturbidistas organizaron una manifestación popular en la ciudad de México, la cual entró al Congreso y presionó a los diputados para que eligieran como emperador a Iturbide. • Esto sucedió el 19 de mayo de 1822.
  • 13. Iturbidistas vs. borbonistas y republicanos • La elección de Iturbide como emperador profundizó los enfrentamientos entre iturbidistas y los borbonistas aliados con republicanos; • El emperador decidió disolver al Congreso y sustituirlo con otro organismo que provisionalmente fungiera como poder legislativo, llamado Junta Nacional Instituyente.
  • 14. La abdicación de Agustín I • El 1 de diciembre de 1822, el coronel Antonio López de Santa Anna se pronunció en Veracruz exigiendo la restitución del Congreso disuelto. • Las fuerzas enviadas por Iturbide para combatirlo, encabezadas por el general José Antonio Echávarri, se le unieron y a su vez lanzaron el denominado Plan de Casa Mata, que exigía la elección de un nuevo congreso. • Al ver el giro que tomó la crisis política, Iturbide decidió reinstalar el Congreso y abdicó de su cargo el 19 de marzo de 1823.
  • 15. El fracaso de Iturbide • ¿Cómo se explica el rápido fracaso de Agustín de Iturbide como emperador? • Un primer elemento está relacionado con la inexperiencia en el manejo de la relación entre el poder ejecutivo y el legislativo, pues si bien de Iturbide gozaba de gran prestigio y popularidad, el Congreso era reconocido por los diversos actores políticos como representante de los sectores influyentes de todas las provincias del país, y su disolución – si bien podía ser justificada- fue vista como una medida que afectaba a los poderes regionales.
  • 16. El fracaso de Iturbide • Otro elemento está relacionado con la dificultad de que los pares de Iturbide aceptaran el lujo de que se rodeó como emperador y lo reconocieran como monarca vitalicio, con derecho a heredar el trono a sus descendientes; aspecto en que confluyó la oposición borbonista y republicana. • También se maneja que fue una mala decisión tomada antes de que hubieran triunfado los pronunciados, y que dejó sin capacidad de respuesta a sus partidarios. • La situación creada por la abdicación de Iturbide y el desprestigio de la opción de un monarca Borbón, no dejó otro camino que avanzar hacia la forma de gobierno republicana.
  • 17. Para concluir • Reflexionar sobre las probables causas de la rápida caída del Imperio de Iturbide.