SlideShare una empresa de Scribd logo
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015, sede Carmona. El compás del tiempo del baile flamenco
Hipótesis: Existe en España una tradición de bailes a solo, sobre todo de
mujer, que cabe rastrear al menos desde fines del siglo XVI y cuyo nombre
genérico más extendido en el siglo XIX fue el de bailes de jaleo o jaleos.
Sus versiones del XIX más famosas, particularmente El Olé, el Vito, el
Jaleo de Jerez… se habrían mezclado con los todavía llamados “bailes de
gitanos” a lo largo del siglo XIX, cuando el flamenco estaba decantando su
estética. Serían la principal influencia que recibió la nueva escuela de baile
flamenco y sus estilos de baile clásicos más representativos: las soleares, las
alegrías…
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Un logro reciente de la flamencología (J.L. Navarro y Ortiz Nuevo entre
otros) ha sido poner en evidencia el encuentro histórico entre las gitanas
trianeras y las boleras de las academias de baile en torno a los años 1850.
Amparo Álvarez, La Campanera, citada como primer gran ejemplo de
bailaora completa.
Sin negar este hecho, pienso que se deben introducir dos matices importantes:
Primero:
Enmarcar ese encuentro en un proceso histórico de diálogo entre bailes
populares y teatrales que adquirió un auge especial a partir de la década de
1780, pero que tiene precedentes mucho más antiguos; además este diálogo
siguió hasta al menos finales del siglo XIX: los bailes de jaleo no se
subsumieron del todo en en la nueva escuela (de baile flamenco) Hasta bien
entrado el siglo XX.
Segundo matiz: no fue la “técnica bolera” sin más la que acabó enriqueciendo
y dotando de entidad artística al baile flamenco, sino la técnica (si se quiere
bolera, pero heterodoxa) de las bailarinas andaluzas que cultivaron los
bailes de jaleo.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Sigue pendiente una investigación detallada sobre los bailes de jaleo tal
como eran en la primera mitad del siglo XIX, y aun después.
Blas Vega: Jaleo: “famoso baile de la escuela bolera, distinto al que los
flamencos designaban, además de como reunión, como baile ligero y
festivo”. Definición poco esclarecedora.
Observa que a partir de 1840 tuvo mucha aceptación, durante varias
décadas, junto al baile bolero. Matiz de fechas: al menos desde 1790. Y
hasta principios del XX.
Investigadores como José Luis Navarro los han “rescatado” para la
historia del flamenco. Pero faltaría una definición del género. Aquí se
sugieren algunas ideas.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Presencia de bailes de jaleo en las reuniones vecinales precedentes de
las fiestas flamencas: los fandangos o bailes de candil)
Se hacían sobre todo bailes de pareja, tipo fandangos o malagueñas a
compás (más en Andalucía oriental) o tipo seguidillas sevillanas
(Andalucía occidental).
Pero se hacían también bailes a solo, bailes de exhibición, jaleos
“populares”. Sobre todo en los intermedios de las series de coplas de
bailes de pareja.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Bailes de pareja
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Bailes de pareja
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Bailes de pareja
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
José María Gutiérrez de Alba en “Un baile de candil” (ca 1860): En las fiestas
de clases medias, se cantan seguidillas y fandangos agitanados… la polka y el
cancán, canciones de ópera, o tiranas del estilo Los Toros del Puerto,
acompañados por la guitarra. Pero en las fiestas de clases populares, que él
llama gente de rompe y rasga, escribe:
“¿Qué se canta? El Jaleo, y que lo baile esa moza que tiene la sal de las
sales en ese cuerpo sandunguero. Esto dicen dirigiéndose a una moza
morena de ojos negros y garboso talle. Que lo baile, repiten varias voces; y
la moza, dirigiendo una mirada de fuego y una sonrisa suplicante a un terne,
que con el calañés sobre el ojo la contempla: cántame tú, Pepillo, le dice; y
sin aguardar otra invitación, toma la guitarra, y al compás de un
cadencioso rasgueo, que la moza sigue con sus movimientos voluptuosos,
canta con voz firme y sonora ésta u otra copla (…): En medio de mis fatigas /
por vivir quise dormirme; / Que el que vive como yo, / cuando duerme es
cuando vive. Y las palmas suenan, y sigue el jaleo…”
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Costumbres andaluzas. El Ole. El Ole. Revista médica de Cádiz
Jaleos caracterizados como populares en reuniones festivas
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Diccionario analítico de todas las palabras castellanas que pueden tener
en la oración diferente significado, de Félix Massip y Moyá (1866), solo
se sugiere el significado que proponemos:
Jaleo:
1. Sustantivo masculino. Acción y efecto de jalear. v.gr. “Más alegra el
jaleo que la danza”.
2. Sustantivo masculino: Diversión de gente ordinaria. v.gr. “Más vale la
franqueza de un jaleo pobre que la etiqueta de la alta sociedad”.
3. Primera persona del presente de indicativo del verbo jalear. V.gr. Por
más que jaleo el perro viejo, no quiere correr.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
El baile a solo no lo trajeron los gitanos, aunque sí lo habrían potenciado desde
su llegada a España. Noticias de bailes a solo de mujer. Puellae gaditanae de la
antigüedad? Saltratrices, trotaderas, danzaderas…? Demasiado lejanos.
Bailarinas famosas como Mariana de Rueda (siglo XVI), Bernarda Ramírez (s.
XVII), Rita Luna, Carmen la Condesita (XVIII)...
Ruiz Mayordomo (1999: 307): “A Madrid llegan bailarines de toda España
(…). En 1768 llegó la famosa gaditana María del Carmen La Condesita, que
ejecutó en un pequeño tablado tres bailes con la mayor honestidad y decencia;
el primero, baile inglés (…); el segundo, la Guaracha, y por fin de fiesta un
agraciado fandango al uso de Cádiz” [BNM/Ms. 14.017-3. 248].
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Hipótesis: la mayoría de maestros boleros no vio con buenos ojos los
bailes de jaleo. Esto parece mantenerse al menos hasta la década de
1830. El paradigma fue el bolero, de pareja y zapatilla, que adquirió un
tinte academicista, un carácter muy técnico y virtuosístico, que volvía a
mirar al baile francés como signo de distinción. Véase terminología de
los pasos, muchos de ascendencia francesa aunque españolizada.
Los maestros boleros vendían esta distinción frente a las autoridades
políticas y teatrales, que eran quienes tenían en sus manos contratar a
las compañías de baile español, en clara competencia en esos años
(1785 y ss) con las francesas e italianas.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
El virtuosismo y dificultad técnica del bolero, fue objeto de burla y
caricatura. Tratados de la serie bolerológica de finales del siglo XVIII.
Era nuestra versión del ballet europeo, una fusión entre el ballet clásico
y romántico (el ballet d'action) y algunos bailes de origen popular, en
la que lo primero (el ballet europeo) se impone sobre lo segundo
(Gelardo, 2013):
“Lo popular se hizo castizo, se sofisticó y cultivó, hasta el extremo de
pasar del pié descalzo a la zapatilla de punta, aunque más tarde se
utilizara el zapato (...). La influencia del ballet romántico francés y
más tarde el italiano favorecieron el nacimiento y el desarrollo de
nuestro ballet español, es decir de la Escuela Bolera (…) En el
desarrollo de esta última se explicita una paulatina tendencia hacia
la occidentalización de sus formas, pasos, técnicas, etc.”.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Juan Jacinto Rodríguez Calderón, autor del tratado Bolerología (1807),
recoge a propósito de las escuelas de baile bolero en Madrid, un dato de entre
1794 y 1795 que refleja el enfrentamiento que ya en esas fechas habría entre
el bolero más académico y los bailes de jaleo:
El bolero...
“… fue tomando un incremento grande, que seguramente no podía esperarse
a causa de hallarse tan entronizado en España el antiquísimo fandango, y
más habiéndose últimamente publicado el llamado de Cádiz que tantos
parciales tenía en nuestras provincias marítimas y ambas Américas”. Pero
(…) “ni el Fandango de Cádiz, ni el Charandé, ni el Zorongo, ni el mismo
Cachirulo, tan aplaudido, ni el propio Zorongo, repito que tanto ruido
hizo en la Corte cuando la inimitable (en este género de Xácaras) Mariana
Márquez lo cantó y bailó en el Coliseo del Príncipe, pudo derribar al
victorioso bolero”.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Retrato de Mariana Márquez
bailando el zorongo. 1795
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
En Madrid: en los ambientes teatrales de la tonadilla desde los años 1770…
Tiranas: un tipo de canción de autor, de carácter picaresco y satírico, apta
para el baile, de referentes (genéricos) andaluces.
Don Preciso: género de canción bailable, de origen andaluz, muy popular por
los años de 1770-80, que “al paso que se cantaba con coplillas de a cuatro
versos asonantados de ocho sílabas, se bailaba con un compás claro y
demarcado”. Por esos años (en torno a 1795) dejan de estar de moda en saraos
y representaciones, pero seguían componiéndose un sinfín de canciones
llamadas tiranas, cuya popularidad ya se divulgaba por los teatros europeos.
Eran canciones de autor con frecuentes referencias a lo andaluz, que se
insertaban en las obras menores de teatro, se cantaban y muchas se bailaban
en los salones junto a otras canciones que podemos considerar del mismo
género: polos, zorongos, cachirulos…(Don Preciso, 1982: 14-15).Desde
principios del siglo XIX fueron trocando su nombre genérico por el de
canciones andaluzas, canciones nacionales u otros.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Tirana a finales del siglo XVIII: canciones andaluzas, muchas de ellas
bailadas a solo por una mujer, lo que nosotros, siguiendo una de las
significaciones de la época, llamamos bailes de jaleo.
En los teatros, algunas tiranas incidían en lo cantable y otras en lo
bailable. Dependiendo también de las cualidades artísticas de la
tonadillera.
Esto se mantuvo hasta el primer tercio del siglo XX: lo volvemos a ver en
la época de las variedades. Amalia Molina, Pastora Imperio, Carmen
Dausset, Tórtola Valencia… unas más bailarinas o bailaoras, otras más
tonadilleras.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Así polos, zapateados, guarachas o zorongos eran propiamente bailes de
jaleo. Desde las fechas en que algunos sitúan los orígenes del baile bolero
(1780) se erigen en rivales del baile más ortodoxo, del bolero
propiamente dicho, versión sometida a reglas académicas de los bailes de
pareja tipo seguidillas (aunque a veces eran “boleros de fandangos”).
Los maestros de danza también crearon pasos de bailes de jaleo. Pero
todo hace pensar que eran maestros “de segunda”, ambulantes,
“populares”… En Sevilla esto cambia al menos a partir de 1840: desde
Miguel de la Barrera hasta el maestro Otero.
Bailes de pareja (los boleros) frente a bailes a solo (jaleos). Una
tendencia ortodoxa y más academizada, de zapatillas y saltos al aire,
frente a otra más heterodoxa, la de los bailes de jaleo, a solo y de
zapato.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Compendio de las principales reglas del baile... con una explicaciónn exacta, y
modo de ejecutar la mayor parte de los bailes conocidos en España, tanto
antiguos como modernos, texto escrito por el maestro Antonio Cairón en 1820.
Considera a todos estos bailes descendientes de la antigua zarabanda, de la
que escribe:
.
“Este baile fue el origen y la fuente de otros muchos no menos picarescos
que el tronco de donde procedían, los cuales recopiló un poeta, cuando
prohibió el Consejo bajo graves penas, que nadie cantase ni bailase la
zarabanda. Los bailes populares y truanescos que se introdujeron en los
teatros y cundieron en el pueblo, fueron muchos. (...) todos ellos eran
parecidos unos a otros, y todos se bailaban con castañuelas; siendo siempre
su compás ternario, y los movimientos de los pies y cuerpo retorcidos y
descompuestos. De estos y de otros semejantes han quedado aún copias,
pero mucho más moderadas; como se observa en el zorongo, el hole, la
cachucha y otros que no son más que zarabanda continuada, y que sin
estudio ni regla alguna se bailan al capricho del maestro, el cual coloca
cuantos movimientos le ocurren en su imaginación.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Estos bailes con efecto no son tan deshonestos como los arriba
nombrados; pero son tan sencillos y de tan poca dificultad, que una
mujer, aunque jamás haya bailado en su vida un paso de danza, ni
sepa lo que ella es, basta que tenga un poco de gracia natural, para
que inmediatamente sin dificultad pueda aprender en pocas
lecciones cualquiera de los referidos bailes: ellos no constan como
se ha dicho, más que de media docena de movimientos (que ni
siquiera se deben llamar pasos) unos rastreros y otros retorcidos,
que no sirven sino es para deshacer lo que el estudio y las
verdaderas reglas del baile mandan.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
• Picarescos. Populares. Truhanescos. Bailados por la mujer más que
por el hombre.
• Se sustraen a las reglas fijas de los boleros, son más “libres” y
menos técnicos que los “auténticos” boleros.
• De extracción popular, pero se introdujeron en los teatros (ya en
siglo XVII), ciertos maestros de baile se prestaban a enseñarlos.
• Bailados con castañuelas, en compás ternario. Movimientos de pies
y cuerpo retorcidos… poco ortodoxos.
• Se necesitaba cierta “gracia natural” para bailarlos bien.
• Los ve a todos derivados de la antigua zarabanda
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Zarabanda: D’AULNOY, Marie Catherine. Relación del viaje de España
(1691). Madrid: Akal, 1986, 62.
«Las actrices traían castañuelas y usaban pequeños sombreros. Es
costumbre cuando bailan, y cuando danzan la zarabanda, parecer que no
tocan el suelo, de lo ligero como se deslizan. El estilo es bastante diferente
al nuestro; mueven sus brazos muchísimo y con frecuencia elevan sus
manos sobre su cabeza y el rostro con arrebatadora gracia, tocando las
castañuelas admirablemente».
La relación entre el flamenco y zarabandas, chaconas, canarios, jácaras y
folías (todas ellas danzas mixtas reelaboradas a partir de bailes populares), está
siendo hoy día crecientemente estudiada y reconocida, tanto a nivel del toque
de guitarra como del baile: p.e. la abundancia de juegos de punta y tacón, las
batidas rápidas de pies, los zapateados... eran característicos de los canarios y
las jácaras bailadas. Los movimientos de brazos y la danza de mujer a solo era
distintivo de zarabandas y chaconas.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Cecilia Böhl de Faber en La Gaviota (1849. Cap. XXI):
-¿Te acuerdas, hermano, cuando cantábamos el zorongo y el trípili?
-¿Qué cosas son el zorongo y el tripili? –preguntó el barón a Rafael.
-Son -respondió- los progenitores del sereni, cachucha, y abuelos de la
jaca de terciopelo, del vito y de otras canciones del día.
Fernán Caballero, además de partidaria del género, conocía la “pequeña
historia” del mismo: Zorongo y Trípili, populares a fines del XVIII,
dieron paso al Serení y a la Cachucha (principios del XIX) y ceden su
popularidad a el Vito, que en la década de 1840 estaban ya de moda.
Francisco de Goya. ElVito. Burdeos, 1824-25
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Benito Más y Prat, “Costumbres andaluzas. Bailes de palillos y flamencos”. La
Ilustración española y americana, 1882: época en la que los bailes flamencos ya
se habían consolidado como género o escuela, con una estética más o menos
diferenciada (en cualquier caso diferenciada de la de los bailes de jaleo).
A nuestros bailes de jaleo los llama baile teatral andaluz, representado en los
corrales de comedias y Carros del Corpus. Los compara con a) los bailes de
palillos (fandangos y sevillanas…) y b) los bailes flamencos.
Este género participa de la voluptuosidad del flamenco y de la movilidad del
de palillos. Lo ve como “término complementario de estos dos géneros”,
diferenciándose del flamenco en el uso de castañuelas y del de palillos en que se
baila por una mujer sola, bolera o bailaora. Cita como tipo de estas danzas el
Ole, el Vito y el Jaleo de Jerez, sin duda los tres bailes de jaleo más populares
durante gran parte del siglo XIX en Andalucía. Medio siglo después de los recelos
de Cairón y otros, los bailes de jaleo estaban plenamente aceptados.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
“La bailarina intenta imitar a la bayadera india o la almé africana “y aunque
salta, gira, se revuelve y agita los palillos en un compás infinitamente más
rápido y variado que el del puro flamenco, sus actitudes son plásticas y
provocativas, y las formas se exteriorizan en violentos y estudiados
escorzos”.
Estas descripciones, unidas a las de otros que los describieron a lo largo del
siglo XIX (T. Gautier, Alejando Dumas, Richard Ford, Gustave Doré…),
deberían trabajarse para mejor caracterizar estos bailes, un genero con mucha
más entidad y personalidad distintiva que la que se le ha atribuido, y que a
nuestro juicio fueron la principal fuente de la que el baile flamenco bebió, a lo
largo de todo el siglo XIX e incluso antes.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Otras “pruebas” a favor de esta propuesta:
Coraje, de José Luis Ortiz Nuevo: en pag 20, se citan el olé, vito y soleares
juntos, todavía en 1892, casi fin de siglo: señal del maridaje histórico entre
jaleos y bailes flamencos. Y poco después se cita expresamente el “jaleo
denominado La Cachucha” en una fiesta con presencia de extranjeros
acaudalados (El Porvenir, 18 de Marzo de 1897):
“La simpática bolera Antonia Suárez La Macarena, en compañía del maestro
Sr. Segura, hizo las delicias de los concurrentes en el jaleo denominado La
Cachucha”, y Rosario Simón con el maestro Otero más el cuerpo
coreográfico, La Flamenca, y la señorita Dolores Leal El Ole.
También se cita más tarde (El Porvenir, 26 de marzo. 1897) el “jaleo
denominado El Ole” (acompañado al piano).
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
CONCLUSIONES:
Ortiz Nuevo, en Coraje resume las noticias “flamencas” en la prensa sevillana
recogidas el año 1897. Señala los principales títulos de ese año, a saber: El
Jaleo de Jerez, La Cachucha, La Flamenca, La Malagueña y el Torero, El Vito,
El Ole, El Carnaval Español, El Baile de la Macarena, El Baile inglés, Los
Panaderos, La Macarena en las astas del toro y La Flor de la Maravilla.
Y apunta: (pag 28): “Esto es lo que se bailó, según contaron: predominancia
suprema de lo bolero antes más que lo flamenco propiamente dicho. Al menos
eso es lo que reflejaban las crónicas”.
Pero maticemos: No es lo bolero clásico, no son bailes al aire, de zapatilla.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
El flamenco bebe más de estos otros jaleos (academizados en buena parte, of
course), que se alejaban bastante del baile bolero más clásico ¿Por qué no
considerarlos como parte del flamenco en estas fechas? No era el único
venero del que el flamenco estaba bebiendo, pero todavía era uno de ellos, y
probablemente el más importante, con permiso de los flamencólogos gitanistas.
Resumiendo, y con permiso de mi admirado Ortiz Nuevo: no es que sea
“predominancia de lo bolero sobre lo propiamente flamenco”, sino
predominancia de los jaleos en ambientes flamencos. No en los ambientes
más gitanos, pero sí flamencos.
Esos jaleos por esas fechas quizá ya eran muy académicos, por tanto de
“herencia bolera”, pero de la tradición bolera más heterodoxa.
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica.
Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

A brief history of flamenco
A brief history of flamencoA brief history of flamenco
A brief history of flamencoHostileZiplock
 
Malaga presentacion
Malaga presentacionMalaga presentacion
Malaga presentacion
gregorio gomez
 
Accesorios y vestimenta lesson # 3
Accesorios y vestimenta  lesson # 3Accesorios y vestimenta  lesson # 3
Accesorios y vestimenta lesson # 3Linda0347
 
Argentine Tango : Live the most elegant form of dance
Argentine Tango : Live the most elegant form of danceArgentine Tango : Live the most elegant form of dance
Argentine Tango : Live the most elegant form of dance
Georgia Zacharopoulou
 
La Zarzuela
La ZarzuelaLa Zarzuela
La Zarzuela
Alba Robles Rivas
 
Manuel de falla
Manuel  de  fallaManuel  de  falla
Manuel de falla
juanjofuro
 
El baile flamenco
El baile flamencoEl baile flamenco
El baile flamenco
mlacascade
 
Il flamenco
Il flamencoIl flamenco
Il flamenco
aldo moro scuola
 
El Flamenco en España
El Flamenco en EspañaEl Flamenco en España
El Flamenco en España
Sara_31
 
El flamenco
El  flamencoEl  flamenco
El flamenco
Scuola Statale N.M.
 
Power point melendi
Power point melendiPower point melendi
Power point melendisatelite1
 
El Flamenco
El FlamencoEl Flamenco
El FlamencoJ Luque
 
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuela
ajc98
 
Nuestra Comunidad Autónoma, Andalucía
Nuestra Comunidad Autónoma, AndalucíaNuestra Comunidad Autónoma, Andalucía
Nuestra Comunidad Autónoma, Andalucía
Maestro de primaria en el colegio La Presentación de Granada
 
El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.
Inma Montesinos
 
La mandolina
La mandolinaLa mandolina
La mandolina
Ahylin Garnica
 
Flamenco Presentacion
Flamenco PresentacionFlamenco Presentacion
Flamenco PresentacionAnamar Medina
 

La actualidad más candente (20)

A brief history of flamenco
A brief history of flamencoA brief history of flamenco
A brief history of flamenco
 
Malaga presentacion
Malaga presentacionMalaga presentacion
Malaga presentacion
 
Accesorios y vestimenta lesson # 3
Accesorios y vestimenta  lesson # 3Accesorios y vestimenta  lesson # 3
Accesorios y vestimenta lesson # 3
 
Argentine Tango : Live the most elegant form of dance
Argentine Tango : Live the most elegant form of danceArgentine Tango : Live the most elegant form of dance
Argentine Tango : Live the most elegant form of dance
 
La Zarzuela
La ZarzuelaLa Zarzuela
La Zarzuela
 
Manuel de falla
Manuel  de  fallaManuel  de  falla
Manuel de falla
 
El baile flamenco
El baile flamencoEl baile flamenco
El baile flamenco
 
Il flamenco
Il flamencoIl flamenco
Il flamenco
 
Trovadores y troveros
Trovadores y troverosTrovadores y troveros
Trovadores y troveros
 
El Flamenco en España
El Flamenco en EspañaEl Flamenco en España
El Flamenco en España
 
El flamenco
El  flamencoEl  flamenco
El flamenco
 
Power point melendi
Power point melendiPower point melendi
Power point melendi
 
La opera
La operaLa opera
La opera
 
El Flamenco
El FlamencoEl Flamenco
El Flamenco
 
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuela
 
Nuestra Comunidad Autónoma, Andalucía
Nuestra Comunidad Autónoma, AndalucíaNuestra Comunidad Autónoma, Andalucía
Nuestra Comunidad Autónoma, Andalucía
 
El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.
 
La mandolina
La mandolinaLa mandolina
La mandolina
 
Flamenco Presentacion
Flamenco PresentacionFlamenco Presentacion
Flamenco Presentacion
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 

Destacado

The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American ...
The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American ...The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American ...
The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American ...
MAngel Berlanga
 
Tarjetas de Navidad Soviéticas
Tarjetas de Navidad SoviéticasTarjetas de Navidad Soviéticas
Tarjetas de Navidad Soviéticasaservamix
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...SlideShare
 

Destacado (6)

The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American ...
The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American ...The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American ...
The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American ...
 
Tarjetas de Navidad Soviéticas
Tarjetas de Navidad SoviéticasTarjetas de Navidad Soviéticas
Tarjetas de Navidad Soviéticas
 
Spanish dances tango
Spanish dances tangoSpanish dances tango
Spanish dances tango
 
Estetica belleza clásica
Estetica belleza clásicaEstetica belleza clásica
Estetica belleza clásica
 
La teorias estéticas
La teorias estéticasLa teorias estéticas
La teorias estéticas
 
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
A Guide to SlideShare Analytics - Excerpts from Hubspot's Step by Step Guide ...
 

Similar a Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitoooblogfrance
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
guestdc867b
 
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroFlamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroAntonia
 
LA DANZA Y EL BALLET
LA DANZA Y EL BALLETLA DANZA Y EL BALLET
LA DANZA Y EL BALLET
bergagre
 
Patroimonio Flamenco.pdf
Patroimonio Flamenco.pdfPatroimonio Flamenco.pdf
Patroimonio Flamenco.pdf
Mª Angeles Cecilia Ortiz
 
Hechos sobre el Baile Flamenco
Hechos sobre el Baile FlamencoHechos sobre el Baile Flamenco
Hechos sobre el Baile Flamenco
premiumeffects485
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
Raquel
 
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
Historia del flamenco 1º bachillerato
Historia del flamenco 1º bachilleratoHistoria del flamenco 1º bachillerato
Historia del flamenco 1º bachilleratowizegame
 
TangoOlimpia
TangoOlimpiaTangoOlimpia
TangoOlimpia
Olimpia Mtz
 
La Historia del Flamenco.pptx
La Historia del Flamenco.pptxLa Historia del Flamenco.pptx
La Historia del Flamenco.pptx
MeganPalmer30
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamencoSara
 

Similar a Jaleos. Los precedentes del baile flamenco (20)

Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
 
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroFlamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
 
Oral espagnol
Oral espagnolOral espagnol
Oral espagnol
 
Trabajo sobre el flamenco
Trabajo sobre el flamencoTrabajo sobre el flamenco
Trabajo sobre el flamenco
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
 
LA DANZA Y EL BALLET
LA DANZA Y EL BALLETLA DANZA Y EL BALLET
LA DANZA Y EL BALLET
 
El baile de salon 2.0
El baile de salon 2.0El baile de salon 2.0
El baile de salon 2.0
 
Patroimonio Flamenco.pdf
Patroimonio Flamenco.pdfPatroimonio Flamenco.pdf
Patroimonio Flamenco.pdf
 
Hechos sobre el Baile Flamenco
Hechos sobre el Baile FlamencoHechos sobre el Baile Flamenco
Hechos sobre el Baile Flamenco
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
DANZA CLASICA (BALLET)
DANZA CLASICA (BALLET)DANZA CLASICA (BALLET)
DANZA CLASICA (BALLET)
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
 
Etapas de la Historia del Flamenco
Etapas de la Historia del FlamencoEtapas de la Historia del Flamenco
Etapas de la Historia del Flamenco
 
La zarzuela
La zarzuelaLa zarzuela
La zarzuela
 
Historia del flamenco 1º bachillerato
Historia del flamenco 1º bachilleratoHistoria del flamenco 1º bachillerato
Historia del flamenco 1º bachillerato
 
TangoOlimpia
TangoOlimpiaTangoOlimpia
TangoOlimpia
 
Tango0
Tango0Tango0
Tango0
 
La Historia del Flamenco.pptx
La Historia del Flamenco.pptxLa Historia del Flamenco.pptx
La Historia del Flamenco.pptx
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
 

Último

El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Luis Martínez
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 

Último (20)

El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
Mapa de historia, arquitectura bizantina y paleocristiana.
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 

Jaleos. Los precedentes del baile flamenco

  • 1. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015, sede Carmona. El compás del tiempo del baile flamenco Hipótesis: Existe en España una tradición de bailes a solo, sobre todo de mujer, que cabe rastrear al menos desde fines del siglo XVI y cuyo nombre genérico más extendido en el siglo XIX fue el de bailes de jaleo o jaleos. Sus versiones del XIX más famosas, particularmente El Olé, el Vito, el Jaleo de Jerez… se habrían mezclado con los todavía llamados “bailes de gitanos” a lo largo del siglo XIX, cuando el flamenco estaba decantando su estética. Serían la principal influencia que recibió la nueva escuela de baile flamenco y sus estilos de baile clásicos más representativos: las soleares, las alegrías…
  • 2. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Un logro reciente de la flamencología (J.L. Navarro y Ortiz Nuevo entre otros) ha sido poner en evidencia el encuentro histórico entre las gitanas trianeras y las boleras de las academias de baile en torno a los años 1850. Amparo Álvarez, La Campanera, citada como primer gran ejemplo de bailaora completa. Sin negar este hecho, pienso que se deben introducir dos matices importantes: Primero: Enmarcar ese encuentro en un proceso histórico de diálogo entre bailes populares y teatrales que adquirió un auge especial a partir de la década de 1780, pero que tiene precedentes mucho más antiguos; además este diálogo siguió hasta al menos finales del siglo XIX: los bailes de jaleo no se subsumieron del todo en en la nueva escuela (de baile flamenco) Hasta bien entrado el siglo XX. Segundo matiz: no fue la “técnica bolera” sin más la que acabó enriqueciendo y dotando de entidad artística al baile flamenco, sino la técnica (si se quiere bolera, pero heterodoxa) de las bailarinas andaluzas que cultivaron los bailes de jaleo.
  • 3. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Sigue pendiente una investigación detallada sobre los bailes de jaleo tal como eran en la primera mitad del siglo XIX, y aun después. Blas Vega: Jaleo: “famoso baile de la escuela bolera, distinto al que los flamencos designaban, además de como reunión, como baile ligero y festivo”. Definición poco esclarecedora. Observa que a partir de 1840 tuvo mucha aceptación, durante varias décadas, junto al baile bolero. Matiz de fechas: al menos desde 1790. Y hasta principios del XX. Investigadores como José Luis Navarro los han “rescatado” para la historia del flamenco. Pero faltaría una definición del género. Aquí se sugieren algunas ideas.
  • 4. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Presencia de bailes de jaleo en las reuniones vecinales precedentes de las fiestas flamencas: los fandangos o bailes de candil) Se hacían sobre todo bailes de pareja, tipo fandangos o malagueñas a compás (más en Andalucía oriental) o tipo seguidillas sevillanas (Andalucía occidental). Pero se hacían también bailes a solo, bailes de exhibición, jaleos “populares”. Sobre todo en los intermedios de las series de coplas de bailes de pareja.
  • 5. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Bailes de pareja
  • 6. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Bailes de pareja
  • 7. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Bailes de pareja
  • 8. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco José María Gutiérrez de Alba en “Un baile de candil” (ca 1860): En las fiestas de clases medias, se cantan seguidillas y fandangos agitanados… la polka y el cancán, canciones de ópera, o tiranas del estilo Los Toros del Puerto, acompañados por la guitarra. Pero en las fiestas de clases populares, que él llama gente de rompe y rasga, escribe: “¿Qué se canta? El Jaleo, y que lo baile esa moza que tiene la sal de las sales en ese cuerpo sandunguero. Esto dicen dirigiéndose a una moza morena de ojos negros y garboso talle. Que lo baile, repiten varias voces; y la moza, dirigiendo una mirada de fuego y una sonrisa suplicante a un terne, que con el calañés sobre el ojo la contempla: cántame tú, Pepillo, le dice; y sin aguardar otra invitación, toma la guitarra, y al compás de un cadencioso rasgueo, que la moza sigue con sus movimientos voluptuosos, canta con voz firme y sonora ésta u otra copla (…): En medio de mis fatigas / por vivir quise dormirme; / Que el que vive como yo, / cuando duerme es cuando vive. Y las palmas suenan, y sigue el jaleo…”
  • 9. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
  • 10. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Costumbres andaluzas. El Ole. El Ole. Revista médica de Cádiz Jaleos caracterizados como populares en reuniones festivas
  • 11. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Diccionario analítico de todas las palabras castellanas que pueden tener en la oración diferente significado, de Félix Massip y Moyá (1866), solo se sugiere el significado que proponemos: Jaleo: 1. Sustantivo masculino. Acción y efecto de jalear. v.gr. “Más alegra el jaleo que la danza”. 2. Sustantivo masculino: Diversión de gente ordinaria. v.gr. “Más vale la franqueza de un jaleo pobre que la etiqueta de la alta sociedad”. 3. Primera persona del presente de indicativo del verbo jalear. V.gr. Por más que jaleo el perro viejo, no quiere correr.
  • 12.
  • 13. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco El baile a solo no lo trajeron los gitanos, aunque sí lo habrían potenciado desde su llegada a España. Noticias de bailes a solo de mujer. Puellae gaditanae de la antigüedad? Saltratrices, trotaderas, danzaderas…? Demasiado lejanos. Bailarinas famosas como Mariana de Rueda (siglo XVI), Bernarda Ramírez (s. XVII), Rita Luna, Carmen la Condesita (XVIII)... Ruiz Mayordomo (1999: 307): “A Madrid llegan bailarines de toda España (…). En 1768 llegó la famosa gaditana María del Carmen La Condesita, que ejecutó en un pequeño tablado tres bailes con la mayor honestidad y decencia; el primero, baile inglés (…); el segundo, la Guaracha, y por fin de fiesta un agraciado fandango al uso de Cádiz” [BNM/Ms. 14.017-3. 248].
  • 14. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Hipótesis: la mayoría de maestros boleros no vio con buenos ojos los bailes de jaleo. Esto parece mantenerse al menos hasta la década de 1830. El paradigma fue el bolero, de pareja y zapatilla, que adquirió un tinte academicista, un carácter muy técnico y virtuosístico, que volvía a mirar al baile francés como signo de distinción. Véase terminología de los pasos, muchos de ascendencia francesa aunque españolizada. Los maestros boleros vendían esta distinción frente a las autoridades políticas y teatrales, que eran quienes tenían en sus manos contratar a las compañías de baile español, en clara competencia en esos años (1785 y ss) con las francesas e italianas.
  • 15. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco El virtuosismo y dificultad técnica del bolero, fue objeto de burla y caricatura. Tratados de la serie bolerológica de finales del siglo XVIII. Era nuestra versión del ballet europeo, una fusión entre el ballet clásico y romántico (el ballet d'action) y algunos bailes de origen popular, en la que lo primero (el ballet europeo) se impone sobre lo segundo (Gelardo, 2013): “Lo popular se hizo castizo, se sofisticó y cultivó, hasta el extremo de pasar del pié descalzo a la zapatilla de punta, aunque más tarde se utilizara el zapato (...). La influencia del ballet romántico francés y más tarde el italiano favorecieron el nacimiento y el desarrollo de nuestro ballet español, es decir de la Escuela Bolera (…) En el desarrollo de esta última se explicita una paulatina tendencia hacia la occidentalización de sus formas, pasos, técnicas, etc.”.
  • 16. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Juan Jacinto Rodríguez Calderón, autor del tratado Bolerología (1807), recoge a propósito de las escuelas de baile bolero en Madrid, un dato de entre 1794 y 1795 que refleja el enfrentamiento que ya en esas fechas habría entre el bolero más académico y los bailes de jaleo: El bolero... “… fue tomando un incremento grande, que seguramente no podía esperarse a causa de hallarse tan entronizado en España el antiquísimo fandango, y más habiéndose últimamente publicado el llamado de Cádiz que tantos parciales tenía en nuestras provincias marítimas y ambas Américas”. Pero (…) “ni el Fandango de Cádiz, ni el Charandé, ni el Zorongo, ni el mismo Cachirulo, tan aplaudido, ni el propio Zorongo, repito que tanto ruido hizo en la Corte cuando la inimitable (en este género de Xácaras) Mariana Márquez lo cantó y bailó en el Coliseo del Príncipe, pudo derribar al victorioso bolero”.
  • 17. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Retrato de Mariana Márquez bailando el zorongo. 1795
  • 18. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco En Madrid: en los ambientes teatrales de la tonadilla desde los años 1770… Tiranas: un tipo de canción de autor, de carácter picaresco y satírico, apta para el baile, de referentes (genéricos) andaluces. Don Preciso: género de canción bailable, de origen andaluz, muy popular por los años de 1770-80, que “al paso que se cantaba con coplillas de a cuatro versos asonantados de ocho sílabas, se bailaba con un compás claro y demarcado”. Por esos años (en torno a 1795) dejan de estar de moda en saraos y representaciones, pero seguían componiéndose un sinfín de canciones llamadas tiranas, cuya popularidad ya se divulgaba por los teatros europeos. Eran canciones de autor con frecuentes referencias a lo andaluz, que se insertaban en las obras menores de teatro, se cantaban y muchas se bailaban en los salones junto a otras canciones que podemos considerar del mismo género: polos, zorongos, cachirulos…(Don Preciso, 1982: 14-15).Desde principios del siglo XIX fueron trocando su nombre genérico por el de canciones andaluzas, canciones nacionales u otros.
  • 19. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
  • 20. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos
  • 21.
  • 22. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Tirana a finales del siglo XVIII: canciones andaluzas, muchas de ellas bailadas a solo por una mujer, lo que nosotros, siguiendo una de las significaciones de la época, llamamos bailes de jaleo. En los teatros, algunas tiranas incidían en lo cantable y otras en lo bailable. Dependiendo también de las cualidades artísticas de la tonadillera. Esto se mantuvo hasta el primer tercio del siglo XX: lo volvemos a ver en la época de las variedades. Amalia Molina, Pastora Imperio, Carmen Dausset, Tórtola Valencia… unas más bailarinas o bailaoras, otras más tonadilleras.
  • 23. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Así polos, zapateados, guarachas o zorongos eran propiamente bailes de jaleo. Desde las fechas en que algunos sitúan los orígenes del baile bolero (1780) se erigen en rivales del baile más ortodoxo, del bolero propiamente dicho, versión sometida a reglas académicas de los bailes de pareja tipo seguidillas (aunque a veces eran “boleros de fandangos”). Los maestros de danza también crearon pasos de bailes de jaleo. Pero todo hace pensar que eran maestros “de segunda”, ambulantes, “populares”… En Sevilla esto cambia al menos a partir de 1840: desde Miguel de la Barrera hasta el maestro Otero. Bailes de pareja (los boleros) frente a bailes a solo (jaleos). Una tendencia ortodoxa y más academizada, de zapatillas y saltos al aire, frente a otra más heterodoxa, la de los bailes de jaleo, a solo y de zapato.
  • 24. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Compendio de las principales reglas del baile... con una explicaciónn exacta, y modo de ejecutar la mayor parte de los bailes conocidos en España, tanto antiguos como modernos, texto escrito por el maestro Antonio Cairón en 1820. Considera a todos estos bailes descendientes de la antigua zarabanda, de la que escribe: . “Este baile fue el origen y la fuente de otros muchos no menos picarescos que el tronco de donde procedían, los cuales recopiló un poeta, cuando prohibió el Consejo bajo graves penas, que nadie cantase ni bailase la zarabanda. Los bailes populares y truanescos que se introdujeron en los teatros y cundieron en el pueblo, fueron muchos. (...) todos ellos eran parecidos unos a otros, y todos se bailaban con castañuelas; siendo siempre su compás ternario, y los movimientos de los pies y cuerpo retorcidos y descompuestos. De estos y de otros semejantes han quedado aún copias, pero mucho más moderadas; como se observa en el zorongo, el hole, la cachucha y otros que no son más que zarabanda continuada, y que sin estudio ni regla alguna se bailan al capricho del maestro, el cual coloca cuantos movimientos le ocurren en su imaginación.
  • 25. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Estos bailes con efecto no son tan deshonestos como los arriba nombrados; pero son tan sencillos y de tan poca dificultad, que una mujer, aunque jamás haya bailado en su vida un paso de danza, ni sepa lo que ella es, basta que tenga un poco de gracia natural, para que inmediatamente sin dificultad pueda aprender en pocas lecciones cualquiera de los referidos bailes: ellos no constan como se ha dicho, más que de media docena de movimientos (que ni siquiera se deben llamar pasos) unos rastreros y otros retorcidos, que no sirven sino es para deshacer lo que el estudio y las verdaderas reglas del baile mandan.
  • 26. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco • Picarescos. Populares. Truhanescos. Bailados por la mujer más que por el hombre. • Se sustraen a las reglas fijas de los boleros, son más “libres” y menos técnicos que los “auténticos” boleros. • De extracción popular, pero se introdujeron en los teatros (ya en siglo XVII), ciertos maestros de baile se prestaban a enseñarlos. • Bailados con castañuelas, en compás ternario. Movimientos de pies y cuerpo retorcidos… poco ortodoxos. • Se necesitaba cierta “gracia natural” para bailarlos bien. • Los ve a todos derivados de la antigua zarabanda
  • 27. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Zarabanda: D’AULNOY, Marie Catherine. Relación del viaje de España (1691). Madrid: Akal, 1986, 62. «Las actrices traían castañuelas y usaban pequeños sombreros. Es costumbre cuando bailan, y cuando danzan la zarabanda, parecer que no tocan el suelo, de lo ligero como se deslizan. El estilo es bastante diferente al nuestro; mueven sus brazos muchísimo y con frecuencia elevan sus manos sobre su cabeza y el rostro con arrebatadora gracia, tocando las castañuelas admirablemente». La relación entre el flamenco y zarabandas, chaconas, canarios, jácaras y folías (todas ellas danzas mixtas reelaboradas a partir de bailes populares), está siendo hoy día crecientemente estudiada y reconocida, tanto a nivel del toque de guitarra como del baile: p.e. la abundancia de juegos de punta y tacón, las batidas rápidas de pies, los zapateados... eran característicos de los canarios y las jácaras bailadas. Los movimientos de brazos y la danza de mujer a solo era distintivo de zarabandas y chaconas.
  • 28. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Cecilia Böhl de Faber en La Gaviota (1849. Cap. XXI): -¿Te acuerdas, hermano, cuando cantábamos el zorongo y el trípili? -¿Qué cosas son el zorongo y el tripili? –preguntó el barón a Rafael. -Son -respondió- los progenitores del sereni, cachucha, y abuelos de la jaca de terciopelo, del vito y de otras canciones del día. Fernán Caballero, además de partidaria del género, conocía la “pequeña historia” del mismo: Zorongo y Trípili, populares a fines del XVIII, dieron paso al Serení y a la Cachucha (principios del XIX) y ceden su popularidad a el Vito, que en la década de 1840 estaban ya de moda.
  • 29. Francisco de Goya. ElVito. Burdeos, 1824-25
  • 30. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Benito Más y Prat, “Costumbres andaluzas. Bailes de palillos y flamencos”. La Ilustración española y americana, 1882: época en la que los bailes flamencos ya se habían consolidado como género o escuela, con una estética más o menos diferenciada (en cualquier caso diferenciada de la de los bailes de jaleo). A nuestros bailes de jaleo los llama baile teatral andaluz, representado en los corrales de comedias y Carros del Corpus. Los compara con a) los bailes de palillos (fandangos y sevillanas…) y b) los bailes flamencos. Este género participa de la voluptuosidad del flamenco y de la movilidad del de palillos. Lo ve como “término complementario de estos dos géneros”, diferenciándose del flamenco en el uso de castañuelas y del de palillos en que se baila por una mujer sola, bolera o bailaora. Cita como tipo de estas danzas el Ole, el Vito y el Jaleo de Jerez, sin duda los tres bailes de jaleo más populares durante gran parte del siglo XIX en Andalucía. Medio siglo después de los recelos de Cairón y otros, los bailes de jaleo estaban plenamente aceptados.
  • 31. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco “La bailarina intenta imitar a la bayadera india o la almé africana “y aunque salta, gira, se revuelve y agita los palillos en un compás infinitamente más rápido y variado que el del puro flamenco, sus actitudes son plásticas y provocativas, y las formas se exteriorizan en violentos y estudiados escorzos”. Estas descripciones, unidas a las de otros que los describieron a lo largo del siglo XIX (T. Gautier, Alejando Dumas, Richard Ford, Gustave Doré…), deberían trabajarse para mejor caracterizar estos bailes, un genero con mucha más entidad y personalidad distintiva que la que se le ha atribuido, y que a nuestro juicio fueron la principal fuente de la que el baile flamenco bebió, a lo largo de todo el siglo XIX e incluso antes.
  • 32. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco Otras “pruebas” a favor de esta propuesta: Coraje, de José Luis Ortiz Nuevo: en pag 20, se citan el olé, vito y soleares juntos, todavía en 1892, casi fin de siglo: señal del maridaje histórico entre jaleos y bailes flamencos. Y poco después se cita expresamente el “jaleo denominado La Cachucha” en una fiesta con presencia de extranjeros acaudalados (El Porvenir, 18 de Marzo de 1897): “La simpática bolera Antonia Suárez La Macarena, en compañía del maestro Sr. Segura, hizo las delicias de los concurrentes en el jaleo denominado La Cachucha”, y Rosario Simón con el maestro Otero más el cuerpo coreográfico, La Flamenca, y la señorita Dolores Leal El Ole. También se cita más tarde (El Porvenir, 26 de marzo. 1897) el “jaleo denominado El Ole” (acompañado al piano).
  • 33. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco CONCLUSIONES: Ortiz Nuevo, en Coraje resume las noticias “flamencas” en la prensa sevillana recogidas el año 1897. Señala los principales títulos de ese año, a saber: El Jaleo de Jerez, La Cachucha, La Flamenca, La Malagueña y el Torero, El Vito, El Ole, El Carnaval Español, El Baile de la Macarena, El Baile inglés, Los Panaderos, La Macarena en las astas del toro y La Flor de la Maravilla. Y apunta: (pag 28): “Esto es lo que se bailó, según contaron: predominancia suprema de lo bolero antes más que lo flamenco propiamente dicho. Al menos eso es lo que reflejaban las crónicas”. Pero maticemos: No es lo bolero clásico, no son bailes al aire, de zapatilla.
  • 34. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco El flamenco bebe más de estos otros jaleos (academizados en buena parte, of course), que se alejaban bastante del baile bolero más clásico ¿Por qué no considerarlos como parte del flamenco en estas fechas? No era el único venero del que el flamenco estaba bebiendo, pero todavía era uno de ellos, y probablemente el más importante, con permiso de los flamencólogos gitanistas. Resumiendo, y con permiso de mi admirado Ortiz Nuevo: no es que sea “predominancia de lo bolero sobre lo propiamente flamenco”, sino predominancia de los jaleos en ambientes flamencos. No en los ambientes más gitanos, pero sí flamencos. Esos jaleos por esas fechas quizá ya eran muy académicos, por tanto de “herencia bolera”, pero de la tradición bolera más heterodoxa.
  • 35. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco
  • 36. Baile Flamenco: de los orígenes populares a la estética clásica. Los jaleos. Cursos de Verano UPO 2015. El compás del tiempo del baile flamenco