SlideShare una empresa de Scribd logo
EL FLAMENCO. ORIGEN Y
EVOLUCIÓN. EL CANTE Y
EL TOQUE.
IES. La Rábida
Departamento de Música
ETIMOLOGÍAS DE LA PALABRA
FLAMENCO
ANTONIO MACHADO
ÁLVAREZ, DEMÓFILO
atribuye el calificativo a los
inmigrantes gitanos,
llegados en su mayoría de
Flandes durante el reinado
de Carlos V.
RODRIGUEZ MARÍN
pretende encontrar el
origen en el ave del mismo
nombre.
GARCÍA MATOS
propone una filiación
significativa entre echao
p´alante, argot del siglo
XVIII o principios del
XIX y farruco,
presumido. Hoy es
común decir flamenco
por presumido.
Para BLÁS
INFANTE, flamenco
es una españolización
de Fel-lah-mangu o
Flahencou,
literalmente labrador
que canta o labrador
que erra.
JULIÁN PERMATÍN
establece un paralelo
con flama, convertida
en llama en español.
Este autor piensa en la
idiosincrasia del
gitano, en su gusto por
lo que brilla.
CARLOS ALMENDROS y FERNANDO QUIÑONES proponen otra tesis. Todos los
cantantes de la Capilla de Carlos V eran de Flandes. Los gitanos también cantaban, y por
proximidad (metonimia) adquirieron ese nombre.
Durante el siglo XVI era común que bandas de músicos disfrazados (llamadas Zambras)
tocaran melodías durante el oficio. Músicos gitanos componían principalmente estos
grupos que animaban además fiestas o manifestaciones populares.
En los libros del Coro de la Casa de Medinaceli, por ejemplo, la palabra “flamenco”
aparece al principio del pentagrama en la parte reservada a los cantantes, y hasta se
consigna “flamenco primero” para destacar al solista.
Actualmente la palabra “flamenco” designa:
- El cante propiamente dicho.
- El baile.
- Los instrumentos que se usan, como la guitarra o la caja flamencas.
CANTE
• Algunos cantes han experimentado cambios de
utilidad: la Malagueña y algunos Fandangos
eran cantes para bailar y se han transformado
en cantes para escuchar. Lo contrario ha
ocurrido con la Soleá, la Seguiriya y el
Martinete, que comienzan a tener mucha
fuerza entre los bailaores.
ORÍGENES DEL CANTE
• Parece ser que el origen actual del cante se halla en 3 vértices: Morón de
la Frontera, Jerez de la Frontera y Ronda.
Primeros cantaores
• Hacia 1775 aparece el primer
cantaor conocido de la historia
flamenca: el TIO LUIS, “EL DE LA
JULIANA”, de Jerez. Los primeros
cantaores conocidos son gitanos:
“Tío” es un título de respeto al más
anciano del clan. Se sabe que cantaba
Tonás. La Toná (derivada de los
cantes de Tonadilla o comedia lírica,
ya decadente) engloba el proceso de
“conciencia grupal”. (No hay datos
objetivos sobre él, algunos tratadistas
dudan realmente de su existencia).
Antonio Monge Rivero "El
Planeta" (Cádiz 1789/ Málaga
1856). Cantaor
Según las últimas investigaciones,
publicadas por el flamencólogo
Manuel Bohórquez en 2011, el
mítico cantaor El Planeta era
Antonio Monge Rivero, natural de
Cádiz, de profesión carnicero y
afincado en Málaga desde
mediados de los años 30 del siglo
XIX, ciudad donde falleció a los 67
años de edad, dejando una
descendencia de la que más
adelante saldrían geniales figuras
del flamenco como Manolo
Caracol.
CAFÉS- CANTANTES
• Cafés-Cantante. A lo largo del
siglo XIX, el flamenco eclosiona
gracias a una superpoblación de
genios creadores. Esta expansión
se acaba con los cafés-cantantes.
El Café-Cantante empieza a
funcionar a mediados del siglo
XIX. El primer establecimiento se
funda en la Calle Lombardo de
Sevilla en 1842. Diez años
después, los locales copan toda la
península (Andalucía, Madrid,
Barcelona, Bilbao, Cartagena).
Poco a poco, los artistas adquieren el status
de empleados a fines del XIX, y a veces
dependen en exclusiva de un establecimiento,
con traspasos, cesiones, cláusulas, etc.
Se comienza a concebir este arte como una
profesión lucrativa, desarraigándolo del clan
familiar, donde se había hecho tan grande. A
pesar de ello el profesionalismo fija
elementos estéticos que son pilares del
flamenco.
• SILVERIO FRANCONETTI
(1831). Sevilla. Padre italiano,
madre alcalareña). Moronero, es la
gran figura de la época. Dejó su
oficio de sastre para dedicarse al
cante. Es el FILLO, otro grande de
la historia del flamenco, el que lo
anima a cantar. FRANCONETTI es
uno de los propagadores en los
cafés.
• Hay que recordar que los gitanos
rechazaron el aspecto comercial
durante mucho tiempo. Antes de
FRANCONETTI, el flamenco es
celosamente guardado por sus
creadores marginales y ni siquiera
pertenece al pueblo gitano, sino a
unas pocas familias gitanas tocadas
con el “duende”. SILVERIO FRANCONETTI
CONCURSO DE CANTE JONDO
DE LA ALHAMBRA 1922
• A principios del siglo XX, como respuesta
a la decadencia, surge un movimiento
intelectual para salvar una tradición
musical en vias de extinción. En 1921,
LORCA había escrito su Poema del Cante
Jondo mostrando sus simpatías por el
cante, y aunque FALLA es la figura central
en la organización del proyecto, se puede
pensar que sin LORCA el concurso no
hubiera prosperado.
• El famoso cantaor ANTONIO CHACÓN
preside el Jurado, compuesto por
personalidades del mundo literario y de la
música, así como figuras del cante y de la
guitarra flamenca. Los triunfadores son:
“EL TENAZA”, “MANOLO CARACOL”
con 11 años, “YERBABUENA”, JOSÉ
SOLER, “LA GAZPACHA”, CONCHITA
SIERRA y LA GOYITA; a la guitarra
triunfaron PEPE CUÉLLAR y “EL NIÑO
DE HUELVA”.
Antonio Chacón El Tenaza
Manolo
Caracol
ÓPERA FLAMENCA
• La Ópera Flamenca. De 1922 a
1950, el flamenco continúa su
conquista de públicos más amplios, y
lo hace de la mano de ANTONIO
CHACÓN, para muchos el mejor
cantaor de todos los tiempos. Éste
llevó el flamenco al teatro, y de
forma paradójica, quien más alto lo
había elevado, puso también las
bases para su futura vulgarización,
que alcanzaría su cenit con PEPE
MARCHENA. Con éste el arte
flamenco se termina poniendo al
servicio de la acción teatral.
• Entre los que sucumbieron a la ópera
flamenca, pero de gran maestría,
destacan MANUEL CENTENO,
PEPE PINTO y MANUEL
VALLEJO.
• Entre los que lograron resistir el
vendaval, destacan MANUEL
TORRE, MANOLO CARACOL,
MOJAMA y TOMÁS Y PASTORA
PAVÓN (La niña de los Peines). Pastora PavónManuel Vallejo
Pepe MarchenaPepe Pinto
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
• En la década de los 50 se suceden una serie de hechos que
marcarán el desarrollo del flamenco:
• Se crean Los tablaos, como continuadores de los cafés
cantantes.
• Antología de cantes (Hispavox).
• Primer certamen de cante Jondo en Córdoba
• Concurso Nacional de Cante de Las Minas, de celebración
anual en Murcia
• Publicación de una numerosa bibliografía.
• Creación en Jerez de una cátedra de flamencología.
• Celebración de varios festivales, que serán la base de la Bienal
de Flamenco de Sevilla y la Cumbre Flamenca de Madrid.
FIGURAS
ANTONIO MAIRENA. Incansable investigador, rescató y compiló muchos estilos que se
habrían perdido sin sus esfuerzos. Desmitificó leyendas del flamenco.
Luchó mucho contra la ausencia de precisión rítmica que se daba en algunos cantaores,
amparados en los llamados cantes libres. MAIRENA tenía una perfección formal que para
muchos es incompatible con el flamenco puro. No fue un innovador pero sí fijó la manera
ortodoxa del cante. Con los cánones de MAIRENA, hay una saga de cantaores y cantaoras que
llegan hasta la actualidad:
Fernanda y Bernarda
de Utrera
Chano Lobato Paquera de
Jerez
Pansequito Fosforito
CAMARÓN
• JOSÉ MONGE CAMARÓN (1950-1992) Pertenece a una generación posterior.
Contó con el acompañamiento de PACO DE LUCÍA y posteriormente de
TOMATITO. Tiene una abundante discografía, en la que destacan Soy Caminante y
La Leyenda del Tiempo, donde se introducen instrumentos eléctricos y ritmos
tropicales salseros y orientales. Supuso un paso de gigante en la renovación del
flamenco y la ruptura definitiva con la tradición clásica de MAIRENA.
• ENRIQUE MORENTE (1942-2010). Dedicado a
la renovación, pero sin abandonar las características
tradicionales. Es el mejor adaptador al flamenco de
poemas cultos de MACHADO, LORCA y
HERNÁNDEZ.
• Ha realizado interesantes fusiones con el grupo
rock LAGARTIJA NICK, como por ejemplo en su
disco Omega, actuando en varias ocasiones en
Festivales de Música Moderna, como el Espárrago
Rock.
• Es autor de una Misa Flamenca.
NUEVO FLAMENCO
• Nacido de CAMARÓN, se
fundamenta en la fusión con
otras músicas.
• Está representado más por
grupos, como KETAMA – de
la familia HABICHUELA -,
que por solistas. Se interesan
por la salsa y el pop.
• Los miembros de la familia
AMADOR suponen el
acercamiento al Blues, al
Jazz y al Rock.
TOCAORES
• La guitarra, se ha extendido hasta límites increíbles porque
exige un trabajo técnico. El cantaor no tiene (o no tenía)
obligación de ensayar o de cuidar su instrumento.
Juan Carmona el Habichuela y Pepe
Habichuela, guardianes de una de las
mejores escuelas de guitarra flamenca
PACO DE LUCÍA
• PACO DE LUCÍA. Fusiona con el
Jazz, la Música Clásica y da una
dimensión internacional al
flamenco, tocando con JOHN
MCLAUGHLIN y Al DIMEOLA
en un disco mítico. En su disco
Luzia (su madre era de Castro
Marim, Portugal) canta en
homenaje a CAMARÓN.
MANOLO SANLÚCAR
• En 1972 se produce su primera
salida al extranjero, y obtiene el
primer premio del Festival de
Música Folk celebrado en
Campione (Italia), en reñida
competencia con dieciséis
intérpretes de otros países. Así
mismo obtiene el Premio Nacional
de Guitarra Flamenca, concedido
por la Cátedra de Flamencología y
Estudios Folklóricos Andaluces, de
Jerez de la Frontera. Estos éxitos
suponen la consagración del artista
y a partir de aquí sus actuaciones se
extiendan por toda la geografía
nacional y por diversos países del
extranjero (EE.UU., Canadá, Japón,
Alemania, Francia...).
VICENTE AMIGO
En 1988 decide iniciar su carrera en
solitario, presentándose al Festival
Nacional del Cante de las Minas de la
Unión, obteniendo el primer premio
en el apartado de guitarra.
Los premios se han sucedido, así
como las ofertas para compartir
escenarios y cartel con músicos
como John Mc Laughlin, David
Bowie, Stanley Jordan, Al Di
Meola, Keith Richards, Bob
Dylan, Milton Nascimento, Joao
Bosco, Phil Manzanera, Paco de
Lucía, Camarón de la Isla, y un
largo etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

World music african
World music  africanWorld music  african
World music africanMary Lin
 
Miles runs the voodoo down
Miles runs the voodoo downMiles runs the voodoo down
Miles runs the voodoo downLindsey Brown
 
LA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOLA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOguest4df76
 
MUSIC OF THE BAROQUE PERIOD.pptx
MUSIC OF THE BAROQUE PERIOD.pptxMUSIC OF THE BAROQUE PERIOD.pptx
MUSIC OF THE BAROQUE PERIOD.pptx
LBJCruz
 
Histoire de-la-musique-occidentale-de-la-grece-antique-au-baroque
Histoire de-la-musique-occidentale-de-la-grece-antique-au-baroqueHistoire de-la-musique-occidentale-de-la-grece-antique-au-baroque
Histoire de-la-musique-occidentale-de-la-grece-antique-au-baroque
david bonnin
 
Folclore musical (música).
Folclore musical (música).Folclore musical (música).
Folclore musical (música).María Valdés
 
Modes gregorians
Modes gregoriansModes gregorians
Modes gregoriansJavier
 
La música en colombia hace 200 años
La música en colombia hace 200 añosLa música en colombia hace 200 años
La música en colombia hace 200 añosfontanhumanidades
 
Secular music
Secular musicSecular music
Secular music
DepEd-Makati
 
Música tradicional española
Música tradicional españolaMúsica tradicional española
Música tradicional española
pablosimon222
 
Music in the Middle Ages
Music in the Middle AgesMusic in the Middle Ages
Music in the Middle Ages
Lumen Learning
 
Nationalistic songs and Love Songs
Nationalistic songs and Love SongsNationalistic songs and Love Songs
Nationalistic songs and Love Songs
Hazel Charise Gonzales
 
Guillaume Dufay
Guillaume DufayGuillaume Dufay
Guillaume Dufayvlopez11
 
Folklore aragonés
Folklore aragonés   Folklore aragonés
Folklore aragonés
guillballarn
 
Mexican music luis roberto pet
Mexican music luis roberto petMexican music luis roberto pet
Mexican music luis roberto petPatricia Arredondo
 

La actualidad más candente (20)

El canto gregoriano
El canto gregorianoEl canto gregoriano
El canto gregoriano
 
World music african
World music  africanWorld music  african
World music african
 
Miles runs the voodoo down
Miles runs the voodoo downMiles runs the voodoo down
Miles runs the voodoo down
 
LA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCOLA mÚSICA DEL BARROCO
LA mÚSICA DEL BARROCO
 
Music of India
Music of IndiaMusic of India
Music of India
 
MUSIC OF THE BAROQUE PERIOD.pptx
MUSIC OF THE BAROQUE PERIOD.pptxMUSIC OF THE BAROQUE PERIOD.pptx
MUSIC OF THE BAROQUE PERIOD.pptx
 
Handel
HandelHandel
Handel
 
La textura dennis
La textura dennisLa textura dennis
La textura dennis
 
Gershwin
GershwinGershwin
Gershwin
 
Histoire de-la-musique-occidentale-de-la-grece-antique-au-baroque
Histoire de-la-musique-occidentale-de-la-grece-antique-au-baroqueHistoire de-la-musique-occidentale-de-la-grece-antique-au-baroque
Histoire de-la-musique-occidentale-de-la-grece-antique-au-baroque
 
Folclore musical (música).
Folclore musical (música).Folclore musical (música).
Folclore musical (música).
 
Modes gregorians
Modes gregoriansModes gregorians
Modes gregorians
 
La música en colombia hace 200 años
La música en colombia hace 200 añosLa música en colombia hace 200 años
La música en colombia hace 200 años
 
Secular music
Secular musicSecular music
Secular music
 
Música tradicional española
Música tradicional españolaMúsica tradicional española
Música tradicional española
 
Music in the Middle Ages
Music in the Middle AgesMusic in the Middle Ages
Music in the Middle Ages
 
Nationalistic songs and Love Songs
Nationalistic songs and Love SongsNationalistic songs and Love Songs
Nationalistic songs and Love Songs
 
Guillaume Dufay
Guillaume DufayGuillaume Dufay
Guillaume Dufay
 
Folklore aragonés
Folklore aragonés   Folklore aragonés
Folklore aragonés
 
Mexican music luis roberto pet
Mexican music luis roberto petMexican music luis roberto pet
Mexican music luis roberto pet
 

Destacado

El Flamenco
El FlamencoEl Flamenco
El FlamencoJ Luque
 
El baile flamenco
El baile flamencoEl baile flamenco
El baile flamenco
mlacascade
 
Flamenco - No sólo un baile apasionado y vivo sino también una música y un ca...
Flamenco - No sólo un baile apasionado y vivo sino también una música y un ca...Flamenco - No sólo un baile apasionado y vivo sino también una música y un ca...
Flamenco - No sólo un baile apasionado y vivo sino también una música y un ca...
st_range
 
El Cante Flamenco Historia Y Musica
El Cante Flamenco   Historia Y MusicaEl Cante Flamenco   Historia Y Musica
El Cante Flamenco Historia Y Musica
Alfredo Vazquez del Mercado
 
Flamenco Presentacion
Flamenco PresentacionFlamenco Presentacion
Flamenco PresentacionAnamar Medina
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
oscarjcurso
 
Identidad andaluza del flamenco
Identidad andaluza del flamencoIdentidad andaluza del flamenco
Identidad andaluza del flamenco
mariemi2345
 
Presentación flamenco
Presentación flamencoPresentación flamenco
Presentación flamencoritmosdelmundo
 
Flamenco final
Flamenco finalFlamenco final
flamenco español
flamenco españolflamenco español
flamenco español
Anna Shmeleva
 
Flamencos
FlamencosFlamencos
Flamencos
Andres Ramirez
 
Projecte: Els animals del món
Projecte: Els animals del mónProjecte: Els animals del món
Projecte: Els animals del mónmitjaanglada
 

Destacado (20)

Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
El Flamenco
El FlamencoEl Flamenco
El Flamenco
 
El baile flamenco
El baile flamencoEl baile flamenco
El baile flamenco
 
Flamencos
FlamencosFlamencos
Flamencos
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
Flamenco - No sólo un baile apasionado y vivo sino también una música y un ca...
Flamenco - No sólo un baile apasionado y vivo sino también una música y un ca...Flamenco - No sólo un baile apasionado y vivo sino también una música y un ca...
Flamenco - No sólo un baile apasionado y vivo sino también una música y un ca...
 
Trabajo sobre el flamenco
Trabajo sobre el flamencoTrabajo sobre el flamenco
Trabajo sobre el flamenco
 
El Cante Flamenco Historia Y Musica
El Cante Flamenco   Historia Y MusicaEl Cante Flamenco   Historia Y Musica
El Cante Flamenco Historia Y Musica
 
Flamenco Presentacion
Flamenco PresentacionFlamenco Presentacion
Flamenco Presentacion
 
La guitarra
La guitarraLa guitarra
La guitarra
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
Flamenco
FlamencoFlamenco
Flamenco
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
 
Identidad andaluza del flamenco
Identidad andaluza del flamencoIdentidad andaluza del flamenco
Identidad andaluza del flamenco
 
Presentación flamenco
Presentación flamencoPresentación flamenco
Presentación flamenco
 
Trabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenesTrabajo del flamenco y sus origenes
Trabajo del flamenco y sus origenes
 
Flamenco final
Flamenco finalFlamenco final
Flamenco final
 
flamenco español
flamenco españolflamenco español
flamenco español
 
Flamencos
FlamencosFlamencos
Flamencos
 
Projecte: Els animals del món
Projecte: Els animals del mónProjecte: Els animals del món
Projecte: Els animals del món
 

Similar a El flamenco

El Flamenco por Elena, Maia, María...
El Flamenco por Elena, Maia, María...El Flamenco por Elena, Maia, María...
El Flamenco por Elena, Maia, María...
JOSE ANTONIO LOPEZ GUERRERO
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
JuanGa6
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitoooblogfrance
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
guestdc867b
 
Iniciación al flamenco
Iniciación al flamencoIniciación al flamenco
Iniciación al flamenco
Jesus G.Corral
 
Flamencostudium
FlamencostudiumFlamencostudium
Flamencostudium
fernandoluislarios
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
Prado Sin Mas
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
Prado Sin Mas
 
Influencia en Musica virreinal peruana
Influencia en Musica virreinal peruanaInfluencia en Musica virreinal peruana
Influencia en Musica virreinal peruana
alfredo estrada
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
Elena Lucas
 
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroFlamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroAntonia
 
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Drullard
 
El flamenco
El  flamencoEl  flamenco
El flamenco
Scuola Statale N.M.
 
Una ginebra desastrosa
Una ginebra desastrosaUna ginebra desastrosa
Una ginebra desastrosa
doctorritmo
 
Dia del flamenco 16
Dia del flamenco 16Dia del flamenco 16
Dia del flamenco 16
María Martínez.
 

Similar a El flamenco (20)

El Flamenco por Elena, Maia, María...
El Flamenco por Elena, Maia, María...El Flamenco por Elena, Maia, María...
El Flamenco por Elena, Maia, María...
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
 
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El FlamenkiitoooTrabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
Trabajo De Tecno Sobre El Flamenkiitooo
 
Iniciación al flamenco
Iniciación al flamencoIniciación al flamenco
Iniciación al flamenco
 
Flamencostudium
FlamencostudiumFlamencostudium
Flamencostudium
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
Influencia en Musica virreinal peruana
Influencia en Musica virreinal peruanaInfluencia en Musica virreinal peruana
Influencia en Musica virreinal peruana
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
Oral espagnol
Oral espagnolOral espagnol
Oral espagnol
 
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. PortocarreroFlamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
Flamenco ana dolores lópez jerez.5º B. C. Portocarrero
 
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.Antecedentes, origen y evolucion del tango.
Antecedentes, origen y evolucion del tango.
 
El flamenco
El  flamencoEl  flamenco
El flamenco
 
Una ginebra desastrosa
Una ginebra desastrosaUna ginebra desastrosa
Una ginebra desastrosa
 
Dia del flamenco 16
Dia del flamenco 16Dia del flamenco 16
Dia del flamenco 16
 
Trabajo+comunidad+valenciana
Trabajo+comunidad+valencianaTrabajo+comunidad+valenciana
Trabajo+comunidad+valenciana
 
Trabajo+comunidad+valenciana
Trabajo+comunidad+valencianaTrabajo+comunidad+valenciana
Trabajo+comunidad+valenciana
 
Flamenco
Flamenco Flamenco
Flamenco
 
El flamenco
El flamencoEl flamenco
El flamenco
 

Más de Juan Moreno

Teoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónTeoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónJuan Moreno
 
Contaminación acústica
Contaminación acústicaContaminación acústica
Contaminación acústicaJuan Moreno
 
Medios de difusión
Medios de difusiónMedios de difusión
Medios de difusiónJuan Moreno
 
Funcion social de la música
Funcion social de la músicaFuncion social de la música
Funcion social de la músicaJuan Moreno
 
Folclore musical español
Folclore musical españolFolclore musical español
Folclore musical español
Juan Moreno
 
Poprock2
Poprock2Poprock2
Poprock2
Juan Moreno
 
Poprock
PoprockPoprock
Poprock
Juan Moreno
 
Historia de la grabación musical
Historia de la grabación musicalHistoria de la grabación musical
Historia de la grabación musicalJuan Moreno
 
El Pop
El PopEl Pop
El Pop
Juan Moreno
 
El Rock
El RockEl Rock
El Rock
Juan Moreno
 
El Blues
El BluesEl Blues
El Blues
Juan Moreno
 
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICAMUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
Juan Moreno
 
LA MUSICA Y EL CINIE
LA MUSICA Y EL CINIELA MUSICA Y EL CINIE
LA MUSICA Y EL CINIE
Juan Moreno
 
LA VOZ HUMANA
LA VOZ HUMANALA VOZ HUMANA
LA VOZ HUMANA
Juan Moreno
 
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALESCUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
Juan Moreno
 
EXPRESIONISMO MUSICAL
EXPRESIONISMO MUSICALEXPRESIONISMO MUSICAL
EXPRESIONISMO MUSICAL
Juan Moreno
 
IMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALIMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICAL
Juan Moreno
 
NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA
NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑANACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA
NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA
Juan Moreno
 

Más de Juan Moreno (20)

Orfeo
OrfeoOrfeo
Orfeo
 
Teoria de la comunicación
Teoria de la comunicaciónTeoria de la comunicación
Teoria de la comunicación
 
Contaminación acústica
Contaminación acústicaContaminación acústica
Contaminación acústica
 
Medios de difusión
Medios de difusiónMedios de difusión
Medios de difusión
 
Funcion social de la música
Funcion social de la músicaFuncion social de la música
Funcion social de la música
 
Folclore musical español
Folclore musical españolFolclore musical español
Folclore musical español
 
Poprock2
Poprock2Poprock2
Poprock2
 
Poprock
PoprockPoprock
Poprock
 
Eljazz
EljazzEljazz
Eljazz
 
Historia de la grabación musical
Historia de la grabación musicalHistoria de la grabación musical
Historia de la grabación musical
 
El Pop
El PopEl Pop
El Pop
 
El Rock
El RockEl Rock
El Rock
 
El Blues
El BluesEl Blues
El Blues
 
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICAMUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
MUSICA ALEATORIA, CONCRETA, MINIMALISMO Y MUSICA ELECTRONICA
 
LA MUSICA Y EL CINIE
LA MUSICA Y EL CINIELA MUSICA Y EL CINIE
LA MUSICA Y EL CINIE
 
LA VOZ HUMANA
LA VOZ HUMANALA VOZ HUMANA
LA VOZ HUMANA
 
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALESCUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
CUALIDADES DEL SONIDO Y CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES
 
EXPRESIONISMO MUSICAL
EXPRESIONISMO MUSICALEXPRESIONISMO MUSICAL
EXPRESIONISMO MUSICAL
 
IMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICALIMPRESIONISMO MUSICAL
IMPRESIONISMO MUSICAL
 
NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA
NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑANACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA
NACIONALISMO MUSICAL EN ESPAÑA
 

El flamenco

  • 1. EL FLAMENCO. ORIGEN Y EVOLUCIÓN. EL CANTE Y EL TOQUE. IES. La Rábida Departamento de Música
  • 2. ETIMOLOGÍAS DE LA PALABRA FLAMENCO ANTONIO MACHADO ÁLVAREZ, DEMÓFILO atribuye el calificativo a los inmigrantes gitanos, llegados en su mayoría de Flandes durante el reinado de Carlos V. RODRIGUEZ MARÍN pretende encontrar el origen en el ave del mismo nombre. GARCÍA MATOS propone una filiación significativa entre echao p´alante, argot del siglo XVIII o principios del XIX y farruco, presumido. Hoy es común decir flamenco por presumido. Para BLÁS INFANTE, flamenco es una españolización de Fel-lah-mangu o Flahencou, literalmente labrador que canta o labrador que erra.
  • 3. JULIÁN PERMATÍN establece un paralelo con flama, convertida en llama en español. Este autor piensa en la idiosincrasia del gitano, en su gusto por lo que brilla. CARLOS ALMENDROS y FERNANDO QUIÑONES proponen otra tesis. Todos los cantantes de la Capilla de Carlos V eran de Flandes. Los gitanos también cantaban, y por proximidad (metonimia) adquirieron ese nombre. Durante el siglo XVI era común que bandas de músicos disfrazados (llamadas Zambras) tocaran melodías durante el oficio. Músicos gitanos componían principalmente estos grupos que animaban además fiestas o manifestaciones populares. En los libros del Coro de la Casa de Medinaceli, por ejemplo, la palabra “flamenco” aparece al principio del pentagrama en la parte reservada a los cantantes, y hasta se consigna “flamenco primero” para destacar al solista. Actualmente la palabra “flamenco” designa: - El cante propiamente dicho. - El baile. - Los instrumentos que se usan, como la guitarra o la caja flamencas.
  • 4. CANTE • Algunos cantes han experimentado cambios de utilidad: la Malagueña y algunos Fandangos eran cantes para bailar y se han transformado en cantes para escuchar. Lo contrario ha ocurrido con la Soleá, la Seguiriya y el Martinete, que comienzan a tener mucha fuerza entre los bailaores.
  • 5. ORÍGENES DEL CANTE • Parece ser que el origen actual del cante se halla en 3 vértices: Morón de la Frontera, Jerez de la Frontera y Ronda.
  • 6. Primeros cantaores • Hacia 1775 aparece el primer cantaor conocido de la historia flamenca: el TIO LUIS, “EL DE LA JULIANA”, de Jerez. Los primeros cantaores conocidos son gitanos: “Tío” es un título de respeto al más anciano del clan. Se sabe que cantaba Tonás. La Toná (derivada de los cantes de Tonadilla o comedia lírica, ya decadente) engloba el proceso de “conciencia grupal”. (No hay datos objetivos sobre él, algunos tratadistas dudan realmente de su existencia). Antonio Monge Rivero "El Planeta" (Cádiz 1789/ Málaga 1856). Cantaor Según las últimas investigaciones, publicadas por el flamencólogo Manuel Bohórquez en 2011, el mítico cantaor El Planeta era Antonio Monge Rivero, natural de Cádiz, de profesión carnicero y afincado en Málaga desde mediados de los años 30 del siglo XIX, ciudad donde falleció a los 67 años de edad, dejando una descendencia de la que más adelante saldrían geniales figuras del flamenco como Manolo Caracol.
  • 7. CAFÉS- CANTANTES • Cafés-Cantante. A lo largo del siglo XIX, el flamenco eclosiona gracias a una superpoblación de genios creadores. Esta expansión se acaba con los cafés-cantantes. El Café-Cantante empieza a funcionar a mediados del siglo XIX. El primer establecimiento se funda en la Calle Lombardo de Sevilla en 1842. Diez años después, los locales copan toda la península (Andalucía, Madrid, Barcelona, Bilbao, Cartagena). Poco a poco, los artistas adquieren el status de empleados a fines del XIX, y a veces dependen en exclusiva de un establecimiento, con traspasos, cesiones, cláusulas, etc. Se comienza a concebir este arte como una profesión lucrativa, desarraigándolo del clan familiar, donde se había hecho tan grande. A pesar de ello el profesionalismo fija elementos estéticos que son pilares del flamenco.
  • 8. • SILVERIO FRANCONETTI (1831). Sevilla. Padre italiano, madre alcalareña). Moronero, es la gran figura de la época. Dejó su oficio de sastre para dedicarse al cante. Es el FILLO, otro grande de la historia del flamenco, el que lo anima a cantar. FRANCONETTI es uno de los propagadores en los cafés. • Hay que recordar que los gitanos rechazaron el aspecto comercial durante mucho tiempo. Antes de FRANCONETTI, el flamenco es celosamente guardado por sus creadores marginales y ni siquiera pertenece al pueblo gitano, sino a unas pocas familias gitanas tocadas con el “duende”. SILVERIO FRANCONETTI
  • 9. CONCURSO DE CANTE JONDO DE LA ALHAMBRA 1922 • A principios del siglo XX, como respuesta a la decadencia, surge un movimiento intelectual para salvar una tradición musical en vias de extinción. En 1921, LORCA había escrito su Poema del Cante Jondo mostrando sus simpatías por el cante, y aunque FALLA es la figura central en la organización del proyecto, se puede pensar que sin LORCA el concurso no hubiera prosperado. • El famoso cantaor ANTONIO CHACÓN preside el Jurado, compuesto por personalidades del mundo literario y de la música, así como figuras del cante y de la guitarra flamenca. Los triunfadores son: “EL TENAZA”, “MANOLO CARACOL” con 11 años, “YERBABUENA”, JOSÉ SOLER, “LA GAZPACHA”, CONCHITA SIERRA y LA GOYITA; a la guitarra triunfaron PEPE CUÉLLAR y “EL NIÑO DE HUELVA”. Antonio Chacón El Tenaza Manolo Caracol
  • 10. ÓPERA FLAMENCA • La Ópera Flamenca. De 1922 a 1950, el flamenco continúa su conquista de públicos más amplios, y lo hace de la mano de ANTONIO CHACÓN, para muchos el mejor cantaor de todos los tiempos. Éste llevó el flamenco al teatro, y de forma paradójica, quien más alto lo había elevado, puso también las bases para su futura vulgarización, que alcanzaría su cenit con PEPE MARCHENA. Con éste el arte flamenco se termina poniendo al servicio de la acción teatral. • Entre los que sucumbieron a la ópera flamenca, pero de gran maestría, destacan MANUEL CENTENO, PEPE PINTO y MANUEL VALLEJO. • Entre los que lograron resistir el vendaval, destacan MANUEL TORRE, MANOLO CARACOL, MOJAMA y TOMÁS Y PASTORA PAVÓN (La niña de los Peines). Pastora PavónManuel Vallejo Pepe MarchenaPepe Pinto
  • 11. SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX • En la década de los 50 se suceden una serie de hechos que marcarán el desarrollo del flamenco: • Se crean Los tablaos, como continuadores de los cafés cantantes. • Antología de cantes (Hispavox). • Primer certamen de cante Jondo en Córdoba • Concurso Nacional de Cante de Las Minas, de celebración anual en Murcia • Publicación de una numerosa bibliografía. • Creación en Jerez de una cátedra de flamencología. • Celebración de varios festivales, que serán la base de la Bienal de Flamenco de Sevilla y la Cumbre Flamenca de Madrid.
  • 12. FIGURAS ANTONIO MAIRENA. Incansable investigador, rescató y compiló muchos estilos que se habrían perdido sin sus esfuerzos. Desmitificó leyendas del flamenco. Luchó mucho contra la ausencia de precisión rítmica que se daba en algunos cantaores, amparados en los llamados cantes libres. MAIRENA tenía una perfección formal que para muchos es incompatible con el flamenco puro. No fue un innovador pero sí fijó la manera ortodoxa del cante. Con los cánones de MAIRENA, hay una saga de cantaores y cantaoras que llegan hasta la actualidad: Fernanda y Bernarda de Utrera Chano Lobato Paquera de Jerez Pansequito Fosforito
  • 13. CAMARÓN • JOSÉ MONGE CAMARÓN (1950-1992) Pertenece a una generación posterior. Contó con el acompañamiento de PACO DE LUCÍA y posteriormente de TOMATITO. Tiene una abundante discografía, en la que destacan Soy Caminante y La Leyenda del Tiempo, donde se introducen instrumentos eléctricos y ritmos tropicales salseros y orientales. Supuso un paso de gigante en la renovación del flamenco y la ruptura definitiva con la tradición clásica de MAIRENA.
  • 14. • ENRIQUE MORENTE (1942-2010). Dedicado a la renovación, pero sin abandonar las características tradicionales. Es el mejor adaptador al flamenco de poemas cultos de MACHADO, LORCA y HERNÁNDEZ. • Ha realizado interesantes fusiones con el grupo rock LAGARTIJA NICK, como por ejemplo en su disco Omega, actuando en varias ocasiones en Festivales de Música Moderna, como el Espárrago Rock. • Es autor de una Misa Flamenca.
  • 15. NUEVO FLAMENCO • Nacido de CAMARÓN, se fundamenta en la fusión con otras músicas. • Está representado más por grupos, como KETAMA – de la familia HABICHUELA -, que por solistas. Se interesan por la salsa y el pop. • Los miembros de la familia AMADOR suponen el acercamiento al Blues, al Jazz y al Rock.
  • 16. TOCAORES • La guitarra, se ha extendido hasta límites increíbles porque exige un trabajo técnico. El cantaor no tiene (o no tenía) obligación de ensayar o de cuidar su instrumento. Juan Carmona el Habichuela y Pepe Habichuela, guardianes de una de las mejores escuelas de guitarra flamenca
  • 17. PACO DE LUCÍA • PACO DE LUCÍA. Fusiona con el Jazz, la Música Clásica y da una dimensión internacional al flamenco, tocando con JOHN MCLAUGHLIN y Al DIMEOLA en un disco mítico. En su disco Luzia (su madre era de Castro Marim, Portugal) canta en homenaje a CAMARÓN.
  • 18. MANOLO SANLÚCAR • En 1972 se produce su primera salida al extranjero, y obtiene el primer premio del Festival de Música Folk celebrado en Campione (Italia), en reñida competencia con dieciséis intérpretes de otros países. Así mismo obtiene el Premio Nacional de Guitarra Flamenca, concedido por la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces, de Jerez de la Frontera. Estos éxitos suponen la consagración del artista y a partir de aquí sus actuaciones se extiendan por toda la geografía nacional y por diversos países del extranjero (EE.UU., Canadá, Japón, Alemania, Francia...).
  • 19. VICENTE AMIGO En 1988 decide iniciar su carrera en solitario, presentándose al Festival Nacional del Cante de las Minas de la Unión, obteniendo el primer premio en el apartado de guitarra. Los premios se han sucedido, así como las ofertas para compartir escenarios y cartel con músicos como John Mc Laughlin, David Bowie, Stanley Jordan, Al Di Meola, Keith Richards, Bob Dylan, Milton Nascimento, Joao Bosco, Phil Manzanera, Paco de Lucía, Camarón de la Isla, y un largo etc.