SlideShare una empresa de Scribd logo
TEORÍAS
           ESTÉTICAS

Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   1
Rodolfo-J. Rodríguez Rodríguez
                                               E-mail:
                           • rodolfor@cariari.ucr.ac.cr

                                                U.R.L.:

                     • http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor

        •       http://cienciascognoscitivas.bravehost.com

            •    http://cienciascognoscitivas.275mb.com

•     http://cienciascognoscitivas.275mb.com /publicats
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   2
Teorías estéticas

Estética como disciplina filosófica

La consolidación de la Estética
como disciplina filosófica
autónoma se hace posible gracias
a los principios ilustrados del
carácter autónomo del hombre y
del arte.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   3
Teorías estéticas

Estética como disciplina filosófica

De una parte, la sensibilidad humana
adquiere o recupera su valor propio;
de otra, el arte pierde su función,
antes regulada por su relación con lo
sacralizado o lo institucionalizado, en
la sociedad.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   4
Teorías estéticas

No será gratuita entonces, la posterior
expresión de la "muerte del arte" hegeliana (o
tesis del "carácter de pasado del arte") que
significa el surgimiento de un nuevo estado
para el arte en vista de la agonía del perfecto y
espontáneo equilibrio entre materia y espíritu,
entre forma y verdad del arte clásico; y de la
fuerte integración Iglesia - Estado - Sociedad
que ampara al arte desde la cultura cristiana
hasta el humanismo Ilustrado.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   5
Teorías estéticas

Tras el "exceso de conciencia" que comienza a
impregnar el arte a partir del romanticismo la balanza
se inclina entonces, hacia el espíritu, hacia la
primacía de la subjetividad; y es aquí, donde se situa
ese punto de quiebre que da nacimiento al arte
moderno, en palabras de Gadamer, al "arte sin
verdad" : momento de desintegración "...en que la
creación artística se autonomiza del marco que la
sustentaba y el arte, desamparado de verdad con-
textual (Iglesia-poder-sociedad), se ve forzado a
proclamar la textualidad de su verdad." (La actualidad
de lo bello, 13-14).
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   6
Teorías estéticas

El arte queda definido así, como el lugar de la
libertad, reino en el que no imperan las leyes
de la «vida práctica».
Desde este momento encontramos una
estrecha relación entre juego y estética, en
tanto juego y arte se escinden como algo
aparte-diferente que se destaca del mundo
habitual, y en consecuencia, comparten
características semejantes.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   7
Teorías estéticas


Los antecedentes
fundamentales de esta relación
los encontramos en La crítica
del juicio de gusto de Kant y en
las Cartas sobre la educación
estética del hombre de
Friedrich Schiller.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   8
Teorías estéticas


                  I. Kant.
          Estética Trascendental
Parte de la "Critica de la Razón
Pura" que estudia la
Sensibilidad para averiguar el
modo en que esta facultad
colabora en el conocimiento a
priori.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   9
Teorías estéticas

La intuición es el conocimiento inmediato de
los objetos. En la “Estética Trascendental”
Kant muestra que es preciso distinguir dos
aspectos en toda intuición: las sensaciones:
son el elemento empírico, consecuencia de la
influencia de los objetos en la facultad de
conocimiento que denomina Sensibilidad; las
formas a priori: no son consecuencia de la
influencia de dichos objetos sino el modo en
que la Sensibilidad estructura, ordena
(sintetiza dice Kant) las sensaciones.
Estas formas son el tiempo y el espacio.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   10
Teorías estéticas

Kant llama fenómeno a la síntesis o reunión de
dichas formas con las sensaciones.
La conclusión fundamental de la "Estética
Trascendental" es que el tiempo y el espacio
no son realidades independientes del sujeto
cognoscente sino Formas a priori de la
Sensibilidad, formas que el
psiquismo impone a todo aquello que pueda
ser conocido.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   11
Teorías estéticas

Para que un objeto pueda ser percibido debe someterse a las
condiciones formales que impone la Sensibilidad – el tiempo y
el espacio –, circunstancia que precisamente hace posible el
conocimiento sintético a priori: en los “Prolegómenos”
muestra Kant, por ejemplo, que es posible el conocimiento
sintético a priori en matemáticas porque las leyes
descubiertas por esta ciencia no son otra cosa que leyes
puras relativas al tiempo (en el caso de la aritmética) y al
espacio (en el caso de la geometría), es decir, leyes relativas
a la estructura básica impuesta por el propio psiquismo
humano a toda experiencia posible.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   12
Teorías estéticas

Formas A Priori De La Sensibilidad
O intuiciones puras.
Estructuras aprióricas
dependientes de la
Sensibilidad impuestas por el
sujeto a todo aquello que
pueda ser experimentado.
El espacio y el tiempo.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   13
Teorías estéticas


Según Kant, el espacio y el tiempo no son rasgos que

las cosas tengan indepen-dientemente de nuestro

conocimiento de ellas; el espacio y el tiempo son las

formas a priori de la Sensibilidad externa (o

percepción de las cosas físicas) y el tiempo la forma

a priori de la Sensibilidad interna (o percepción de la

propia vida psíquica).
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   14
Teorías estéticas


Estas representaciones no
tienen un origen empírico,
es decir no se extraen de la
experiencia sensible, sino
que son su condición de
posibilidad.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   15
Teorías estéticas


Gracias a estas formas de la
Sensibilidad, el sujeto cognoscente
estructura las sensaciones
proyectando todo lo conocido en la
dimensión espacio–temporal (las
cosas físicas en el espacio–tiempo y
los fenómenos psíquicos en la
dimensión meramente temporal).
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   16
Teorías estéticas


Las formas a priori de la Sensibilidad
(el tiempo y el espacio) se
denominan también intuiciones
puras: "intuiciones" porque permiten
la intuición empírica (son el marco en
el que se han de dar dicha
intuiciones) y "puras" porque no
tienen un origen empírico.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   17
Teorías estéticas


Sensibilidad
Facultad cognoscitiva
gracias a la cual
tenemos sensaciones.
Se divide en Sensibilidad
interna y Sensibilidad
externa.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   18
Teorías estéticas

En el lenguaje cotidiano la
palabra "sensibilidad" designa la
capacidad para captar valores
estéticos y morales, pero en la
filosofía kantiana esta expresión
designa la facultad para tener
sensaciones; aunque no es muy
exacto, podemos identificarla con
la percepción.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   19
Teorías estéticas

La Sensibilidad se divide en Sensibilidad
interna y Sensibilidad externa; la Sensibilidad
interna es la percepción interna, es decir la
capacidad para tener un conocimiento
inmediato, directo, de la propia vida psíquica,
como cuando sabemos que estamos tristes o
que estamos recordando o pensando; la
Sensibilidad externa es la percepción externa,
es decir la capacidad para tener un
conocimiento inmediato de los objetos físicos,
como cuando vemos una mesa o escuchamos
una canción.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   20
Teorías estéticas


El espacio y el tiempo
son formas a priori de la
sensibilidad externa, y el
tiempo es la forma a
priori de la Sensibilidad
interna.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   21
Teorías estéticas


El Principio de autonomía
En la Crítica del Juicio Kant se
anticipa ya a la autonomía y el
desinterés de lo estético, idea
que continuará vigente en el
curso de la estética moderna y
contemporánea.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   22
Teorías estéticas


El juicio de gusto fundado en la
"pura satisfacción
desinteresada" (p.47, §2)
diferencia el placer "puro" que
sentimos ante la
contemplación de lo bello, del
placer "interesado" propio de lo
útil o de lo moral.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   23
Teorías estéticas


En palabras de Kant, "el juicio
de gusto no es un juicio de
conocimiento (ni teórico ni
práctico), y, en consecuencia,
no se funda en conceptos ni se
hace con vistas a ellos." (p.51,
§5).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   24
Teorías estéticas


Al fundar este principio, Kant
se convierte en el primero en
defender la autonomía de lo
estético respecto de los fines
prácticos y del concepto
teórico.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   25
Teorías estéticas


De aquí que la teoría kantiana del arte
como valoración autónoma de un modo
de conocimiento estético, defina la
belleza como "la forma de la finalidad de
un objeto, cuando es percibida en él sin
representación de un fin." (Kant, p.78,
§17).
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   26
Teorías estéticas


La finalidad de la belleza es "finalidad
subjetiva" o "finalidad sin fin", esto
es, que es libre de conceptos y
significados, que no se adecua a un
fin (utilidad-funcionalidad), ni
siquiera, a la perfección del objeto
estético (p.70, §15).
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   27
Teorías estéticas


Lo cual no significa que el arte no pueda
despertar interés, ni que el arte sea
indiferente a la vida o visceversa.
Significa, no tener ningún interés práctico
en lo "representado", en el objeto
portador de una función estética.
(Gadamer, La actualidad de lo bello, 60).
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   28
Teorías estéticas


En la Estética kantiana el
concepto de juego aparece, a su
vez, unido a este principio de
autonomía en cuanto "juego libre
de las facultades de
conocimiento, imaginación y
entendimiento." (p.60, §9).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   29
Teorías estéticas


El juego libre de estas facultades
(el hecho de que entren
libremente en juego) adquiere ese
carácter de autonomía porque
"ningún concepto las limita a una
regla de conocimiento
determinada". (Ib.)
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   30
Teorías estéticas


El juego -que constituye el núcleo de
toda creación y de todo lo imaginario-
como el arte, no representa ningún
concepto y el placer que provoca no
es resultado de ningún sentimiento,
de ninguna finalidad.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   31
Teorías estéticas


Es "Finalidad sin fin".
En palabras del etnólogo Jean
Duvignaud, es "sentimiento de
una realización posible o
prometida, pero que nunca va
más allá de la metáfora, del
"como si". (p.62).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   32
Teorías estéticas



Juego y arte manifiestan
una autonomía que les
permite ser, y no sólo en
sentido figurado, un mundo
dentro del mundo.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   33
Teorías estéticas

Shiller: La educación estética y el
«impulso de juego»
Heredero del pensamiento kantiano,
corresponderá a Friedrich Schiller
reconocer, en las actividades
superfluas, inútiles para la
conservación del individuo, es decir,
en el juego, los albores del yo y de la
cultura.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   34
Teorías estéticas


En sus Cartas sobre la educación
estética del hombre encontramos, en
principio, una reflexión histórico-
filosófica sobre el origen
fenomenológico de la belleza y su
función en el contexto de la cultura y
de la sociedad.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   35
Teorías estéticas


La tesis fundamental de su obra
es el ennoblecimiento del
carácter humano, planteado en
el seno de una educación del
hombre y de la humanidad, para
un Estado o una sociedad
verdaderamente racionales.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   36
Teorías estéticas


De esta manera, Schiller sugiere una
crítica a la razón ilustrada -pues ésta
aún no ha llegado a dar cumplimiento
al ideal de un estado
verdaderamente racional-, partiendo
de los mismos principios ilustrados,
que no rechaza, y cuya puesta en
práctica es la que ha fracasado.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   37
Teorías estéticas


El medio para llevar a cabo este
proceso de ennoblecimiento es la
belleza pues ella, como principio de
libertad o autonomía en la
apariencia sensible, se relaciona
íntimamente con la esencia moral del
ser humano que es, precisamente,
ser para la libertad (p.121, §5).
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   38
Teorías estéticas


Por ello, la educación del
hombre, con miras a
resolver el problema
político de una sociedad
plenamente racional y libre,
debe ser "estética".
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   39
Teorías estéticas


El núcleo del fracaso del proceso
de la Ilustración reside en que
lleva a la enajenación del ser
humano respecto de su esencia,
esto es, se funda en el
antagonismo kantiano entre
individuo y sociedad (o Estado).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   40
Teorías estéticas


Por el contrario, la reflexión de
Schiller se rige por el principio
antropológico de la doble
naturaleza inseparable -
sensible-racional -, del carácter
humano. (Cartas I-IX, p.111-181)
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   41
Teorías estéticas



A cada uno de estos elementos
básicos le otorga un «impulso
sensible» y un «impulso formal»,
respectivamente. (Carta XII, p.
201-209).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   42
Teorías estéticas



La belleza sería la instancia
que hace posible educar
simultáneamente la facultad
sensible y la facultad racional
ya que las contiene a ambas.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   43
Teorías estéticas


De aquí que la cultura pueda
considerarse como «estética»
en tanto fundamenta y asegura
la acción recíproca de los dos
impulsos. (Carta XIII, p.211,
§2).
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   44
Teorías estéticas

Ahora bien, el principio por el cual la belleza puede
"actuar" es el «impulso de juego» (Spieltrieb) que
engloba a los otros dos impulsos en un movimiento
dialéctico suprimiéndolos y conservandolos a la vez:
"El impulso de juego (...) en la misma medida en que
arrebate a las sensaciones y a las emociones su
influencia dinámica, las hará armonizar con las ideas
de la razón, y en la misma medida en que prive a las
leyes de la razón de su coacción moral, las
reconciliará con los intereses de los sentidos." (Carta XIV,
p.229, §6).
  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   45
Teorías estéticas

La acción recíproca de los dos impulsos realiza la idea de
humanidad no alienada por separaciones esquizofrénicas, y,
por tanto, la idea del cumplimiento pleno de la determinación
del carácter humano; en palabras de Schiller: "La razón exije
por motivos transcendentales que haya una comunión del
impulso formal con el material, esto es, que exista un impulso
de juego, porque sólo la unidad de la realidad con la forma, de
la contingencia con la necesidad, de la pasividad con la
libertad, completa el concepto de humanidad." (Carta XV,
p.233, § 4).
•



    Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   46
Teorías estéticas

Johan Huizinga: «Homo ludens»
“Resumiendo, podemos decir, por tanto, que el
juego, en su aspecto formal, es una acción
libre ejecutada "como si" y sentida como
situada fuera de la vida corriente, pero que, a
pesar de todo, puede absorber por completo al
jugador, sin que haya en ella ningún interés
material ni se obtenga en ella provecho alguno,
que se ejecuta dentro de un determinado
tiempo y un determinado espacio, que se
desarrolla en un orden sometido a reglas y que
da origen a asociaciones que propenden a
rodearse de misterio o a disfrazase para
destacarse del mundo habitual.”
(Homo Ludens, p.26).
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   47
Teorías estéticas


El objetivo de Huizinga, en pocas palabras, es
demostrar que la cultura humana brota del juego:
"...no se trata... del lugar que al juego corresponda
entre las demás manifestaciones de la cultura, sino
en qué grado la cultura misma ofrece un carácter de
juego." (p.8) Por lo tanto, el «homo ludens» -el
hombre que juega- expresa una función también
esencial y debe estar junto al «homo faber».
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   48
Teorías estéticas

Para cumplir su objetivo, Huizinga amplía la noción
de juego más allá de la niñez, hasta el conjunto de
las manifestaciones humanas, y ve en él las
relaciones con las competencias, la máscara, los
mitos, los intercambios, etc. Igualmente, Huizinga
establece una relación profunda con la estética, el
arte barroco, la "fantasía" romántica y lo que podría
denominarse como la ruptura del ser fuera de su
arraigo natural o social.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   49
Teorías estéticas


En su análisis sobre los rasgos del juego,
aporta Huizinga un nuevo elemento a lo que
llamamos la "dualidad" del juego. Es la
paradoja sentido/ irracional. El juego, es más
que un fenómeno meramente fisiológico o una
reacción psíquica condicionada; "es una
función llena de sentido" (p.12).
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   50
Teorías estéticas

Todo juego significa algo, y ésto se cumple sin base
en alguna conexión racional: "Nosotros jugamos y
sabemos que jugamos; somos, por tanto, algo más
que meros seres de razón, puesto que el juego es
irracional." (p.14-15). Y es irracional porque, según
Huizinga, el juego abarca tanto al mundo animal
como al humano. En definitiva, "la existencia del
juego corrobora constantemente, y en el sentido más
alto, el carácter supralógico de nuestra situación en el
cosmos" (p.14)
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   51
Teorías estéticas


Las tesis de Huizinga están motivadas
por el "irracionalismo de entreguerras"
(p.224), de cualquier forma, a su favor se
encuentra el haber realizado una acción
pionera en favor de una lectura inédita
del acontecer histórico.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   52
Teorías estéticas

Y, "a pesar de haber periclitado en parte
sus argumentos históricos, Huizinga nos
sigue dando la clave: el hombre es un
animal que ha hecho de la cultura su
juego.
Es más, desde el pensamiento de la
irresponsabilidad estructural, el hombre
es un animal que está agradablemente
condenado a jugar." (p.256)
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   53
Teorías estéticas

Roger Caillois: percepción lúdica de la
cultura.
La ambigüedad que plantea
Huizinga al definir el juego como
acción libre sometida a reglas
inspira a Roger Caillois para
afirmar que el juego tiene una
estructura propia y que su fin es
el juego mismo.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   54
Teorías estéticas

En su libro Los juegos y los hombres,
Caillois describe la estructura de la actividad
lúdica configurada por cuatro formas: el
combate o la competencia que hace intervenir
la voluntad individual («agon», competición), la
decisión dejada al azar en que renuncia esa
misma volutad («alea», suerte), el mimetismo
(«mimicry», simulacro) y el vértigo o el trance
(«ilax», vértigo). De esta manera la actividad
lúdica le compete a todas las civilizaciones y a
toda la naturaleza. (p.43-58)
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   55
Teorías estéticas

Examinemos más detalladamente
esta clasificación de los juegos según
Caillois:
•AGON: son los juegos de
competencia donde los antagonistas
se encuentran en condiciones de
relativa igualdad y cada cual busca
demostrar su superioridad (deportes,
juegos de salón, etc.)
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   56
Teorías estéticas


ALEA: juegos basados en una
decisión que no depende del jugador.
No se trata de vencer al adversario
sino de imponerse al destino. La
voluntad renuncia y se abandona al
destino. (juegos de azar)
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   57
Teorías estéticas


MIMICRY: Todo juego supone la aceptación

temporal, si no de una ilusión cuando menos de un

universo cerrado, convencional y, en ciertos

aspectos, ficticio. Aquí no predominan las reglas sino

la simulación de una segunda realidad. El jugador

escapa del mundo haciéndose otro. Estos juegos se

complementan con la mímica y el disfraz.

 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   58
Teorías estéticas

ILINX: juegos que se basan en buscar el vértigo, y
consisten en un intento de destruír por un instante la
estabilidad de la percepción y de infligir a la
conciencia lúcida una especie de pánico voluptuoso.
En cualquier caso, se trata de alcanzar una especie
de espasmo, de trance o de aturdimiento que
provoca la aniquilación de la realidad con una
brusquedad soberana. El movimiento rápido de
rotación o caída provoca un estado orgánico de
confusión y de desconcierto. (p.43-58)
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   59
Teorías estéticas

Caillois define el juego como una actividad:
1.Libre: a la cual el jugador no podría estar obligado sin que el juego
perdiera al punto su naturaleza de diversión atractiva y alegre;
2. Separada: circunscrita en límites de espacio y de tiempo precisos y
determinados por anticipado;
3.Incierta: cuyo desarrollo no podría estar predeterminado ni el resultado
dado de antemano, por dejarse obligatoriamente a la iniciativa del jugador
cierta libertad en la necesidad de inventar;
4. Improductiva: por no crear ni bienes, ni riqueza, ni tampoco elemento
nuevo de ninguna especie; y, salvo desplazamiento de propiedad en el
seno del círculo de los jugadores, porque se llega a una situación idéntica a
la del principio de la partida; 5. Reglamentada: sometida a convenciones
que suspenden las leyes ordinarias e instauran momentáneamente una
nueva legislación, que es la única que cuenta; 6. o Ficticia: acompañada de
una conciencia específica de realidad secundaria o de franca irrealidad en
comparación con la vida corriente. (p.37-38)

  Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   60
Teorías estéticas

Las teorías de estos dos autores -que se
constituyeron en el punto de partida para todos los
estudios posteriores-, han sido objeto de crítica,
como con Gilbert Boss en su ensayo "Juego y
Filosofía“.
Anota Boss, revisando una a una las categorías:
Improductividad : el juego no es necesariamente
improductivo sino indiferente a la producción de
valores que sólo interesa a quien está fuera del
dominio de las propias reglas del juego.

 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   61
Teorías estéticas


Su autonomía excluye toda sumisión a un
imperativo externo al juego. Incertidumbre : es
una característica accidental. Misterio : es
también, una consecuencia accidental de la
autonomía de sus reglas. Imitación : a veces el
juego no imita nada. * Competencia : es una
fuerza y una forma que no son esenciales al
juego. (p.6-10)
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   62
Teorías estéticas


Tras este análisis, Boss deja
como esencial al juego
únicamente el ser una "acción
normada autónoma" (p.6) y un
"modo de actividad en el que
tal vez se revela el sentido de
todo acto"(p.5), el sentido del
mundo.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   63
Teorías estéticas


A pesar de las objeciones,
es a partir de estas
investigaciones que se ha
suscitado el interés por el
estudio del juego a nivel de
casi todas la ciencias
sociales.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   64
Teorías estéticas

La pervivencia de Schiller en la estética
contemporánea
Schiller es el primer pensador que postula la
relación directa entre juego y arte.
Ya, de por sí, esto lo hace ocupar un lugar
priviligiado.
Pero su influencia no murió con su época, sino
que continúa presente hasta hoy y se deja
sentir en varios aspectos.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   65
Teorías estéticas


En primer lugar, el punto de partida común a las
estéticas contemporáneas de la llamada Teoría
Crítica y también de la Hermenéutica, es la
consideración autónoma del arte en la modernidad ,
la concepción del arte moderno como una instancia
autónoma, negativa, con respecto al carácter
instrumental de la razón en la sociedad burguesa
moderna, capitalista o postcapitalista.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   66
Teorías estéticas



"El arte, desligado de la praxis vital,

de los contenidos socioeconómicos

de la realidad moderna, posee ante

todo el estatuto negativo, crítico, de

la otreidad, de la diferencia."
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   67
Teorías estéticas

En segundo lugar, y además de este claro hilo
conductor que atravieza la teoría estética
desde Kant, el principio del juego ha sido
también una herencia capitalizada por la
estética contemporánea, y en especial, por dos
autores -Herbert Marcuse y Hans-Georg
Gadamer- en quienes vemos la clara
pervivencia de la estética de Schiller en el
pensamiento actual.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   68
Teorías estéticas

La educación estética en la cultura
contemporánea: Herbert Marcuse.
La obra Eros y civilización de
Marcuse podría ser interpretada,
de hecho, como una lectura o
actualización de Schiller desde
los presupuestos teóricos de la
cultura contemporánea.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   69
Teorías estéticas

Marcuse corrige la pesimista teoría
cultural de Freud considerando la
posibilidad de entender la cultura no
como sublimación represiva, sino como
libre autorrealización del eros (principio
del placer, el elemento lúdico del juego),
por medio de la capacidad humana que,
para Freud, escapa al principio de
realidad, es decir, de la fantasía.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   70
Teorías estéticas

Es aquí donde Marcuse trae a colación la
teoría de la educación estética de Schiller, la
reivindicación de la imaginación, de la belleza
o del principio lúdico del juego, como
reivindicación de la totalidad del carácter
humano, apresado en lo heterogéneo, en la
cosificación, y la consiguiente posibilidad de
realizar una cultura libre. Y ello implica, sobre
todo, una reivindicación de la sensibilidad, que
es de hecho el elemento reprimido por el
principio de realidad o actuación según la
teoría freudiana.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   71
Teorías estéticas

Esta "liberación de los sentidos" no destruiría
la cultura, todo lo contrario, aumentaría sus
potencialidades (p.172) gracias a la
intervención del juego; "En una civilización
humana genuina, la existencia humana
sería juego antes que esfuerzo y el hombre
viviría en el despliegue, el fausto, antes que
en la necesidad" (p.177), porque el juego es
improductivo e inútil y cancela las formas
represivas de la explotación del trabajo y del
tiempo libre.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   72
Teorías estéticas


Marcuse hace eco al ideal
de Schiller de la realización
plena de la libertad humana
en la sociedad, ideal
posible gracias a la
significación ética y
existencial del juego
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   73
Teorías estéticas

La experiencia estética del juego: La teoría hermenéutica.
Desde la perspectiva hermenéutica puede
revalorizarse la teoría estética de Schiller en cuanto
síntesis antropológica que insiste en la opción de
potenciar el valor de la sensibilidad . Esto hace
pensar en Gadamer cuando define el carácter
específico del arte como intuición de mundo no sólo
de manera que el arte defienda su derecho propio de
conocimiento frente al modo de conocimiento
científico, sino que, y sobre todo, la 'intuición interna'
que entra en juego en la obra de arte haga
apararecer al mundo.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   74
Teorías estéticas


Gadamer, de hecho, se encuentra
en la misma tradición conceptual
de Schiller. Del capítulo de
Verdad y Método, "El juego como
hilo conductor de la explicación
ontológica", podemos señalar
algunas relaciones entre los dos
autores.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   75
Teorías estéticas


Para Gadamer, el sujeto de la
experiencia artística (en cuanto juego) no
es la subjetividad de aquél que realiza la
experiencia estética, sino el ser de la
obra de arte, que se origina en ese
proceso y que es independiente por
completo de la conciencia que lleva a
cabo la experiencia del juego.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   76
Teorías estéticas

Al respecto, Gadamer escribe:
El «sujeto» de la experiencia del arte, lo que
permanece y queda constante, no es la
subjetividad del que experimenta sino la obra
de arte misma. Y éste es precisamente el
punto en el que se vuelve significativo el modo
de ser del juego. Pues éste posee una esencia
propia, independiente de la conciencia de los
que juegan. (...) El sujeto del juego no son los
jugadores, sino que a través de ellos el juego
simplemente accede a su manifestación.
(p.145)
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   77
Teorías estéticas

En segúndo término, el ser de todo juego
tiene, para Gadamer, su fin en sí mismo
porque es un "espacio cerrado" -
autónomo- que se opone al mundo de las
actividades que se orientan a lograr
objetivos. (p.150) La actividad del juego
revela la realidad primigenia, muestra el
mundo, en palabras del propio Gadamer
"tal como es".
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   78
Teorías estéticas


Finalmente, en cuanto determinación del
impulso de juego, la apariencia estética
es también el lugar de autoconocimiento
del hombre como naturaleza sensible-
racional, y, en cuanto estructura de la
obra de arte, el lugar donde se suprime el
tiempo en el tiempo. (La actualidad de lo
bello, 110-111).
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   79
Teorías estéticas




                Arte, belleza y
                estética de las
                 vanguardias

Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   80
Teorías estéticas

              La estética en el siglo XX

El arte del siglo XX supone una reacción
contra el concepto tradicional de belleza.

   Algunos teóricos (Hal Foster) llegan
incluso a describir el arte moderno como
             "antiestético".

Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   81
Teorías estéticas

Revoluciones como la aparición de la
fotografía, capaz de una fidelidad
absoluta con el modelo, o los medios
mecánicos de reproducción de las obras,
que las introducen en el conjunto de los
bienes de consumo comunes en nuestra
sociedad, suponen a principios del siglo
XX una verdadera convulsión para la
teoría y la práctica artísticas.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   82
Teorías estéticas


Así no sólo el campo de estudio
de la estética sino el propio
campo de trabajo del arte se
orienta hacia una profundísima
corriente autorreflexiva que ha
marcado todo el arte del siglo
veinte: ' ¿qué es el arte?', '¿Quién
define qué es arte?'.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   83
Teorías estéticas

El dadá utilizaba el collage para mostrar
su naturaleza fragmentada; Joseph
Beuys (y en general toda la corriente
povera europea) usaba materiales como
troncos, huesos y palos para su obra,
elementos tradicionalmente "feos"; los
minimalistas utilizarían acero para
resaltar lo industrial del arte mientras
Andy Warhol lo intentaría mediante la
serigrafía. Algunos incluso se desharían
completamente de la obra final para
centrarse únicamente en el proceso en sí.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   84
Teorías estéticas



Si un historiador del arte del futuro o
un explorador llegado del espacio
que se planteen ambos la siguiente
pregunta: ¿cuál es la idea de belleza
dominante en los siglo XX y XXI?
Basado en:
“El gusto es mío” de Umberto Eco
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   85
Teorías estéticas

En el fondo, en un paseo por la historia
de la belleza en la Grecia antigua, el
Renacimiento o en la primera o segunda
mitad del siglo XIX, siempre tenemos la
sensación, mirando “desde lejos”, de que
cada siglo presenta características
unitarias o, a lo sumo, una única
contradicción fundamental.

 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   86
Teorías estéticas


Puede suceder que los intérpretes del futuro,
mirando también “desde lejos”, consideren que
hay algo realmente característico del siglo XX,
y que den la razón a Marinetti, por ejemplo,
diciendo que la Niké de Samotracia del siglo
recién concluido era un hermoso coche de
carreras, olvidando tal vez a Picasso o a
Mondrian.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   87
Teorías estéticas

Nosotros no podemos mirar desde
tan lejos; podemos contentarnos con
destacar que la primera mitad del
siglo XX, y a lo sumo los años ‘60 de
ese siglo (luego será más difícil), es
el escenario de una lucha dramática
entre la belleza de la provocación y la
belleza del consumo.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   88
Teorías estéticas

La vanguardia o la belleza de la
provocación
La belleza de la provocación es la
que proponen los distintos
movimientos de vanguardia y del
experimentalismo artístico: del
futurismo al cubismo, del
expresionismo al surrealismo, de
Picasso a los grandes maestros del
arte informal y otros.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   89
Teorías estéticas

El arte de las vanguardias no plantea el
problema de la belleza.
Se sobreentiende, sin duda, que las nuevas
imágenes son artísticamente “bellas” y han de
proporcionar el mismo placer procurado a sus
contemporáneos por un cuadro de Giotto o de
Rafael, precisamente porque la provocación
vanguardista viola todos los cánones estéticos
respetados hasta ese momento.

 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   90
Teorías estéticas


El arte ya no se propone
proporcionar una imagen
de la belleza natural, ni
pretende procurar el placer
sosegado de la
contemplación de formas
armónicas.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   91
Teorías estéticas

Al contrario, lo que pretende es enseñar a
interpretar el mundo con una mirada distinta, a
disfrutar del retorno a modelos arcaicos o
exóticos: el mundo del sueño o de las
fantasías de los enfermos mentales, las
visiones inducidas por las drogas, el
redescubrimiento de la materia, la nueva
propuesta alterada de objetos de uso en
contextos improbables (véase nuevo objeto,
dadá, etcétera), las pulsiones del
inconsciente...
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   92
Teorías estéticas


Sólo una corriente del arte
contemporáneo ha recuperado
una idea de armonía geométrica
que puede recordarnos la época
de las estéticas de la proporción,
y es el arte abstracto.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   93
Teorías estéticas


Rebelándose contra la dependencia tanto
de la naturaleza como de la vida
cotidiana, el arte abstracto nos ha
propuesto formas puras, desde las
geometrías de Mondrian a las grandes
telas monocromas de Klein, Rothko o
Manzoni.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   94
Teorías estéticas


Pero quien haya visitado una exposición
o un museo en los últimos tiempos con
toda seguridad habrá escuchado a
personas que, ante un cuadro abstracto,
se preguntan “qué representa” y
protestan con la inevitable pregunta:
“Pero, ¿esto es arte?”.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   95
Teorías estéticas


Por consiguiente, este retorno
“neopitagórico” a la estética de las
proporciones y del número se
produce en contra de la
sensibilidad común, en contra de
la idea que el hombre corriente
tiene de la belleza.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   96
Teorías estéticas

Existen, por último, muchas corrientes del arte
contemporáneo (happenings, actos en que el artista
corta o mutila su propio cuerpo, implicaciones del
público en fenómenos luminosos o sonoros) en las
que parece que bajo el signo del arte se desarrollan
más bien ceremonias de sabor ritual no muy
diferentes de los antiguos ritos mistéricos; cuya
finalidad no es la contemplación de algo bello, sino
una experiencia casi religiosa (aunque de una
religiosidad primitiva y carnal) de la que los dioses
están ausentes.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   97
Teorías estéticas

Por otra parte, de carácter mistérico son las
experiencias musicales de enormes multitudes
en las discotecas o en los conciertos de rock,
donde entre luces estroboscópicas y sonidos
ensordecedores se practica una formade “estar
juntos” (a menudo acompañada del consumo
de sustancias estimulantes) que puede parecer
incluso “bella” (en el sentido tradicional de un
espectáculo circense) a quien la contempla
desde fuera, aunque no es así como la viven
los que están inmersos en ella.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   98
Teorías estéticas


Los que participan en ella
podrán hablar incluso de una
“hermosa experiencia”, pero en
el sentido en que se habla de
un buen baño, de una buena
carrera en moto o de un coito
satisfactorio.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   99
Teorías estéticas

La belleza de consumo
Nuestro visitante del futuro no podrá evitar hacer otro
curioso descubrimiento.
Los que acuden a visitar una exposición de arte de
vanguardia, compran una escultura “incomprensible”
o participan de un happening van vestidos y peinados
según los cánones de la moda, llevan vaqueros o
ropa de marca, se maquillan según el modelo de
belleza propuesto por las revistas de moda, por el
cine, por la televisión, es decir, por los medios de
comunicación de masas.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   100
Teorías estéticas

Siguen los ideales de belleza del mundo del consumo
comercial, contra el que el arte de las vanguardias ha
luchado durante más de cincuenta años.
¿Cómo hay que interpretar esta contradicción?
Sin pretender explicarla: es la contradicción típica del
siglo XX.
El visitante del futuro deberá preguntarse, por tanto,
cuál ha sido el modelo de belleza propuesto por los
medios de comunicación de masas, y descubrirá que
se ha producido una doble censura a lo largo del
siglo.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   101
Teorías estéticas

La primera se produce entre un modelo y otro
en el transcurso del mismo decenio. Veamos
tan sólo un ejemplo: el cine propone en los
mismos años el modelo de mujer fatal
encarnado por Greta Garbo o por Rita
Hayworth, y el modelo de “la vecina de al lado”
personificado por Claudette Colbert o por Doris
Day. Presenta como héroe del Oeste al fornido
y sumamente viril John Wayne y al blando y
vagamente femenino Dustin Hoffman.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   102
Teorías estéticas


Son contemporáneos Gary Cooper y Fred
Astaire, y el flaco Fred baila con el
rotundo Gene Kelly. La moda ofrece
trajes femeninos suntuosos como los que
vemos desfilar en Roberta, y al mismo
tiempo los modelos andróginos de Coco
Chanel.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   103
Teorías estéticas

Los medios de comunicación de masas son totalmente
democráticos, ofrecen un modelo de belleza tanto para aquella
a quien la naturaleza ha dotado ya de gracia aristocrática
como para la proletaria de formas opulentas; la esbelta Delia
Scala constituye un modelo para la que no se corresponde con
el tipo de la exuberante Anita Ekberg; para el que no posee la
belleza masculina y refinada de Richard Gere, existe la
fascinación delicada de Al Pacino y la simpatía proletaria de
Robert De Niro. Y, por último, el que no puede llegar a poseer
la belleza de un Maserati puede optar por la belleza
proporcionada E-mail:Mini Morris. / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor
 Rodolfo-J. Rodríguez-R.
                         del rodolfor@cariari.ucr.ac.cr                          104
Teorías estéticas

La segunda censura divide
el siglo en dos partes. A fin
de cuentas, los ideales de
belleza a los que se
remiten los medios de
comunicación de los
primeros sesenta años del
siglo XX evocan las
propuestas de las artes
“mayores”.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   105
Teorías estéticas

Damas de la pantalla como
Francesca Bertini o Rina de
Liguoro son parientes próximas
de las lánguidas mujeres de
D’Annunzio; las mujeres que
aparecen en los carteles
publicitarios de los años ‘20 o ‘30
evocan la belleza filiforme del
estilo floral, del Liberty o del Art
Déco.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   106
Teorías estéticas

En la publicidad de diversos productos se nota la inspiración
futurista, cubista y también surrealista. Los cómics de Little
Nemo están inspirados en el Art Nouveau, mientras que el
urbanismo de otros mundos que aparece en Flash Gordon
recuerda las utopías de arquitectos modernistas como
Sant’Elia, e incluso anticipa las formas de los futuros misiles.
Los cómics de Dick Tracy manifiestan una lenta adaptación a
la propia pintura de vanguardia. Y en el fondo basta seguir a
Mickey Mouse y a Minnie, desde los años ‘30 hasta los años
‘50, para ver cómo el dibujo se adapta al desarrollo de la
sensibilidad estética dominante.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   107
Teorías estéticas

Pero cuando por un lado el pop art se
apodera, como arte experimental y de
provocación, de lasimágenes del mundo
del consumo, de la industria y de los
medios de comunicación de masas, y por
el otro los Beatles revisan con gran
sabiduría incluso formas musicales que
proceden de la tradición, el espacio entre
arte de provocación y arte de consumo se
reduce.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   108
Teorías estéticas

No sólo eso, sino que si parece que
existen aún dos niveles entre arte
“culto” y arte “popular”, el arte culto,
en ese ambiente que se ha llamado
posmoderno, ofrece al mismo tiempo
nuevas experimentaciones más allá
de lo figurativo y retornos a lo
figurativo, como revisiones de la
tradición.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   109
Teorías estéticas

Por su parte, los medios de comunicación
de masas ya no presentan un modelo
unificado, un ideal único de belleza.
Pueden recuperar, incluso en una
publicidad destinada a durar tan sólo una
semana, todas las experiencias de la
vanguardia y ofrecer a la vez modelos de
los años ‘20, ‘30, ‘40 o ‘50, llegando
incluso al redescubrimiento de formas ya
en desuso de los automóviles de
mediados de siglo.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   110
Teorías estéticas

Los medios proponen de nuevo una iconografía decimonónica,
el realismo fabuloso, la exuberancia de Mae West y la gracia
anoréxica de las últimas modelos, la belleza negra de Naomi
Campbell y la nórdica de Claudia Schiffer, la gracia del claqué
tradicional de A Chorus Line y las arquitecturas futuristas y
gélidas de Blade Runner, la mujer fatal de tantas
transmisiones televisivas o de tantos mensajes publicitarios y
la muchacha con la cara recién lavada al estilo de Julia
Roberts o de Cameron Díaz, ofrecen Rambo y Platinette, o un
George Clooney de cabellos cortos y los neocyber con el
rostro metalizado y el cabello transformado en una selva de
cúspides coloreadas o pelados al ras.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   111
Teorías estéticas

Siglo XX. La fascinación por las
máquinas
Horror Vacui
El comienzo del siglo XX es tiempo ya para la
exaltación futurista de la velocidad, y Marinetti
llegará a afirmar, tras haber invitado a matar el
claro de la luna como trasto inútil poético, que
un coche de carreras es más bello que la Niké
de Samotracia.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   112
Teorías estéticas

De ahí arranca la época definitiva de
la estética industrial: la máquina ya
no necesita ocultar su funcionalidad
tras los oropeles de la cita clásica,
como sucedía con Watt, porque
ahora se afirma que la forma sigue a
la función, y la máquina será tanto
más hermosa cuanto más capaz sea
de exhibir su propia eficiencia.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   113
Teorías estéticas

Sin embargo, en este nuevo clima
estético el ideal de un design
esencial alterna también con el del
styling, según el cual a la máquina se
le da formas que no derivan de su
función sino que tienden a hacerla
más agradable estéticamente y más
capaz de seducir a sus posibles
usuarios.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   114
Teorías estéticas


En esta lucha entre design y styling
es célebre el magistral análisis que
hizo Roland Barthes del primer
ejemplar del Citroën DS, cuya siglas,
que parecen tan tecnológicas, si se
pronuncian en francés, suenan como
déesse, es decir, “diosa”.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   115
Teorías estéticas


Tampoco ahora nuestra historia será
lineal. La máquina, que se vuelve bella y
fascinante por sí misma, no ha dejado de
suscitar en estos últimos siglos nuevas
inquietudes que no nacen de su misterio
sino precisamente de la fascinación del
engranaje que se pone al descubierto.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   116
Teorías estéticas


Pensemos en las reflexiones sobre el tiempo y
sobre la muerte que el engranaje de un reloj
inspira a algunos poetas barrocos que hablan
de esas ruedas dentadas, tan penosas y
lacerantes que desgarran los días y rasgan las
horas, mientras el fluir de la arena en el reloj
se percibe como un constante sangrar en el
que nuestra vida se consume en partículas
polvorientas.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   117
Teorías estéticas


Dando un salto de casi tres siglos
llegaremos a la máquina de En la
colonia penitenciaria de Franz Kafka,
en la que engranaje e instrumento de
tortura se identifican y el conjunto
resulta tan fascinante que el propio
verdugo se inmola a mayor gloria de
su criatura.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   118
Teorías estéticas

Máquinas tan absurdas como la kafkiana
pueden, no obstante, dejar de ser
instrumento mortal para convertirse en
las llamadas “máquinas célibes”, esto es,
en máquinas bellas porque carecen de
función, o tienen funciones absurdas,
máquinas de derroche, arquitecturas
consagradas al despilfarro o máquinas
inútiles.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   119
Teorías estéticas

La expresión “máquina célibe” procede
del proyecto del Gran vidrio, la obra de
Duchamp también conocida como La
casada desnudada por sus solteros,
incluso, de la que basta examinar
algunos componentes para hallar
directamente, como fuentes de
inspiración, las máquinas de los
mecanismos renacentistas.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   120
Teorías estéticas

Máquinas célibes son las que inventa
Raymond Roussel en Impresiones de
Africa. Pero si bien las máquinas
descritas por Roussel producen aún
efectos reconocibles, como, por ejemplo,
sorprendentes texturas, las construidas
como esculturas por un artista como
Tinguely sólo producen su propio
movimiento insensato, y su único objetivo
es chirriar sin efecto alguno.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   121
Teorías estéticas

En este sentido son célibes por
definición, carentes de finalidad
funcional, nos hacen sonreír y nos
incitan al juego, porque con ello
mantenemos bajo control el horror
que podrían inspirarnos en cuanto
distinguiéramos un objetivo oculto,
que forzosamente habría de ser
maléfico.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   122
Teorías estéticas


Las máquinas de Tinguely
tienen, por tanto, la misma
función que muchas obras de
arte que han sabido exorcizar,
a través de la belleza, el dolor,
el miedo, la muerte, lo
perturbador y lo desconocido.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   123
Teorías estéticas


La tesis fundamental es que la
belleza no es inherente a las
cosas, sino que se forma en la
mente del crítico, esto es, del
espectador libre de las
influencias externas.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   124
Teorías estéticas


Este descubrimiento es tan
importante como el
descubrimiento del carácter
subjetivo de las cualidades de los
cuerpos (caliente, frío, etcétera),
que hizo Galileo en el campo de
la física en el siglo XVII.
Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   125
Teorías estéticas

A la subjetividad del “gusto corporal” –
que un alimento tenga sabor dulce o
amargo no depende de su naturaleza,
sino de los órganos del gusto de quien lo
prueba– le corresponde una subjetividad
análoga del “gusto espiritual”: puesto que
no existe un criterio de valoración objetivo
e intrínseco a las cosas, el mismo objeto
puede parecer bello a mis ojos y feo a los
ojos de mi vecino.
 Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor   126

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estetica (1)
Estetica (1)Estetica (1)
Estetica (1)
lidia1994
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA
Sara
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
papefons Fons
 
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeClase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeGraciela Perez
 
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
Jesus Castillo Tarrillo
 
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
DespuéS Del Fin Del Arte  DantoDespuéS Del Fin Del Arte  Danto
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
Cecilia
 
Concepto De Arte
Concepto De ArteConcepto De Arte
Concepto De ArteAna Rey
 
Hegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegelianoHegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegeliano
Gerardo Viau Mollinedo
 
Edad moderna Humanismo
Edad moderna   HumanismoEdad moderna   Humanismo
Edad moderna Humanismo
Arturo Herrera C
 
Crisis de la modernidad y postmodernidad
Crisis de la modernidad y postmodernidadCrisis de la modernidad y postmodernidad
Crisis de la modernidad y postmodernidadDennis Ventura Huaman
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
Alicia Blanco
 
Estética
EstéticaEstética
El arte y la interdisciplinariedad en la formación docente
El arte y la interdisciplinariedad en la formación docenteEl arte y la interdisciplinariedad en la formación docente
El arte y la interdisciplinariedad en la formación docente
Prof. Ana Margarita Durán
 
Estetica renacentista
Estetica renacentistaEstetica renacentista
Estetica renacentistaannyfmm
 
Crítica de Arte. Clase Prof. Paula Cruz
Crítica de Arte. Clase Prof. Paula CruzCrítica de Arte. Clase Prof. Paula Cruz
Crítica de Arte. Clase Prof. Paula CruzJoselo8812
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Iraisyayis
 
El Dadaismo
El DadaismoEl Dadaismo
El Dadaismo
AndArreola
 
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
fernando rodriguez
 
Walter Benjamin
Walter BenjaminWalter Benjamin
Walter Benjamin
Cecilia
 

La actualidad más candente (20)

Estetica (1)
Estetica (1)Estetica (1)
Estetica (1)
 
ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA ESTETICA FILOSOFICA
ESTETICA FILOSOFICA
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y SublimeClase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
Clase 3: Argán. Lo clásico y lo Romántico. Pintoresco y Sublime
 
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
linea de tiempo La belleza desde que inicio asta la actualidad
 
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
DespuéS Del Fin Del Arte  DantoDespuéS Del Fin Del Arte  Danto
DespuéS Del Fin Del Arte Danto
 
Concepto De Arte
Concepto De ArteConcepto De Arte
Concepto De Arte
 
Hegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegelianoHegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegeliano
 
Edad moderna Humanismo
Edad moderna   HumanismoEdad moderna   Humanismo
Edad moderna Humanismo
 
Crisis de la modernidad y postmodernidad
Crisis de la modernidad y postmodernidadCrisis de la modernidad y postmodernidad
Crisis de la modernidad y postmodernidad
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
El arte y la interdisciplinariedad en la formación docente
El arte y la interdisciplinariedad en la formación docenteEl arte y la interdisciplinariedad en la formación docente
El arte y la interdisciplinariedad en la formación docente
 
Estetica renacentista
Estetica renacentistaEstetica renacentista
Estetica renacentista
 
Arte y Estética
Arte y EstéticaArte y Estética
Arte y Estética
 
Crítica de Arte. Clase Prof. Paula Cruz
Crítica de Arte. Clase Prof. Paula CruzCrítica de Arte. Clase Prof. Paula Cruz
Crítica de Arte. Clase Prof. Paula Cruz
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
El Dadaismo
El DadaismoEl Dadaismo
El Dadaismo
 
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
Teorias del Arte: Vitgotsky y Eco 2016
 
Walter Benjamin
Walter BenjaminWalter Benjamin
Walter Benjamin
 

Destacado

Primeras teorías estéticas
Primeras teorías estéticasPrimeras teorías estéticas
Primeras teorías estéticas
Luz Stella Ramirez
 
Una Teoria De La Educacion Estetica
Una Teoria De La Educacion EsteticaUna Teoria De La Educacion Estetica
Una Teoria De La Educacion Esteticaangienietomontes378
 
Educacion artistica 3
Educacion artistica 3Educacion artistica 3
Educacion artistica 3
Paty Paty
 
Que es la estetica
Que es la estetica Que es la estetica
Que es la estetica
Alēx COøre
 
Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdad
gabigenti
 
Power point adorno
Power point adornoPower point adorno
Power point adornocarmenct90
 
Sobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporáneaSobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporánea
Sandy Gómez
 
La estética en la sociedad contemporánea
La estética en la sociedad contemporáneaLa estética en la sociedad contemporánea
La estética en la sociedad contemporáneaFrancisco Morales
 
Arte,belleza y estetica
Arte,belleza y esteticaArte,belleza y estetica
Arte,belleza y esteticacristianare15
 
Belleza apariencia e intuición en la teoría estética wilmar de jesus diaz
Belleza apariencia e intuición en la teoría estética wilmar de jesus diazBelleza apariencia e intuición en la teoría estética wilmar de jesus diaz
Belleza apariencia e intuición en la teoría estética wilmar de jesus diazacuarela46
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
UPB
 
Art lecturas, orientaciones y estrategias
Art lecturas, orientaciones y estrategiasArt lecturas, orientaciones y estrategias
Art lecturas, orientaciones y estrategias
Chio Pili
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
SAvito007
 
Introducción a la educación artística en el contexto escolar I
Introducción a la educación artística en el contexto escolar IIntroducción a la educación artística en el contexto escolar I
Introducción a la educación artística en el contexto escolar I
GERARDO RODRIGUEZ VEGA
 
Artes canonicas
Artes canonicasArtes canonicas
Artes canonicascris307
 
The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American ...
The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American ...The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American ...
The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American ...
MAngel Berlanga
 

Destacado (20)

Primeras teorías estéticas
Primeras teorías estéticasPrimeras teorías estéticas
Primeras teorías estéticas
 
Una Teoria De La Educacion Estetica
Una Teoria De La Educacion EsteticaUna Teoria De La Educacion Estetica
Una Teoria De La Educacion Estetica
 
Educacion artistica 3
Educacion artistica 3Educacion artistica 3
Educacion artistica 3
 
Estetica belleza clásica
Estetica belleza clásicaEstetica belleza clásica
Estetica belleza clásica
 
Que es la estetica
Que es la estetica Que es la estetica
Que es la estetica
 
Estética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdadEstética, arte, belleza y verdad
Estética, arte, belleza y verdad
 
Estética contemporánea
Estética contemporáneaEstética contemporánea
Estética contemporánea
 
Power point adorno
Power point adornoPower point adorno
Power point adorno
 
Sobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporáneaSobre la estética contemporánea
Sobre la estética contemporánea
 
La estética en la sociedad contemporánea
La estética en la sociedad contemporáneaLa estética en la sociedad contemporánea
La estética en la sociedad contemporánea
 
Que es estetica
Que es esteticaQue es estetica
Que es estetica
 
Arte,belleza y estetica
Arte,belleza y esteticaArte,belleza y estetica
Arte,belleza y estetica
 
Belleza apariencia e intuición en la teoría estética wilmar de jesus diaz
Belleza apariencia e intuición en la teoría estética wilmar de jesus diazBelleza apariencia e intuición en la teoría estética wilmar de jesus diaz
Belleza apariencia e intuición en la teoría estética wilmar de jesus diaz
 
Estética
EstéticaEstética
Estética
 
Art lecturas, orientaciones y estrategias
Art lecturas, orientaciones y estrategiasArt lecturas, orientaciones y estrategias
Art lecturas, orientaciones y estrategias
 
Pronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamientoPronóstico y valorización del tratamiento
Pronóstico y valorización del tratamiento
 
Seminario 14
Seminario 14Seminario 14
Seminario 14
 
Introducción a la educación artística en el contexto escolar I
Introducción a la educación artística en el contexto escolar IIntroducción a la educación artística en el contexto escolar I
Introducción a la educación artística en el contexto escolar I
 
Artes canonicas
Artes canonicasArtes canonicas
Artes canonicas
 
The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American ...
The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American ...The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American ...
The Fandangos of southern Spain in the Context of other Spanish and American ...
 

Similar a La teorias estéticas

Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)
Ana Luisa mendoza
 
George Gadamer
George GadamerGeorge Gadamer
George Gadamer
Rodolfo-J. Rodríguez-R.
 
TEMA 1 NATURALEZA DE LAS CS. SOCIALES (555).pdf
TEMA 1 NATURALEZA DE LAS CS. SOCIALES (555).pdfTEMA 1 NATURALEZA DE LAS CS. SOCIALES (555).pdf
TEMA 1 NATURALEZA DE LAS CS. SOCIALES (555).pdf
QUISPEROQUEADHEMARNI1
 
Isaias santana tres ensayos sobre la ciencia
Isaias santana tres ensayos sobre la cienciaIsaias santana tres ensayos sobre la ciencia
Isaias santana tres ensayos sobre la ciencia
Isaias Santana
 
Giovanni battista vico
Giovanni battista vicoGiovanni battista vico
Giovanni battista vico
Armando Macías
 
IDEALISMO
IDEALISMOIDEALISMO
Dewey, john el arte como experiencia
Dewey, john   el arte como experienciaDewey, john   el arte como experiencia
Dewey, john el arte como experiencia
darkkk
 
Dewey, john el arte como experiencia
Dewey, john   el arte como experienciaDewey, john   el arte como experiencia
Dewey, john el arte como experiencia
Rocío Monserratt Ruiz Manjarrez
 
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdfConceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
MaricelasarahiOchoac
 
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, GuthrieLos filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, GuthrieDavid Alcántara
 
CONSERVACION PDF.pdf
CONSERVACION PDF.pdfCONSERVACION PDF.pdf
CONSERVACION PDF.pdf
LuisanggeArenas
 
Ensayo original
Ensayo originalEnsayo original
Ensayo original
HaroldRodriguez53
 
Dewey-John-El-Arte-Como-Experiencia-OCR.pdf
Dewey-John-El-Arte-Como-Experiencia-OCR.pdfDewey-John-El-Arte-Como-Experiencia-OCR.pdf
Dewey-John-El-Arte-Como-Experiencia-OCR.pdf
ManuelFranciscoGonzl5
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Osvaldo Blanco
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
Francisco Javier García
 
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3Carmen Grados
 

Similar a La teorias estéticas (20)

La Comprensión y la Explicacion
La Comprensión y la ExplicacionLa Comprensión y la Explicacion
La Comprensión y la Explicacion
 
Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)Evidencias de aprendizaje(1)
Evidencias de aprendizaje(1)
 
George Gadamer
George GadamerGeorge Gadamer
George Gadamer
 
TEMA 1 NATURALEZA DE LAS CS. SOCIALES (555).pdf
TEMA 1 NATURALEZA DE LAS CS. SOCIALES (555).pdfTEMA 1 NATURALEZA DE LAS CS. SOCIALES (555).pdf
TEMA 1 NATURALEZA DE LAS CS. SOCIALES (555).pdf
 
Isaias santana tres ensayos sobre la ciencia
Isaias santana tres ensayos sobre la cienciaIsaias santana tres ensayos sobre la ciencia
Isaias santana tres ensayos sobre la ciencia
 
Giovanni battista vico
Giovanni battista vicoGiovanni battista vico
Giovanni battista vico
 
IDEALISMO
IDEALISMOIDEALISMO
IDEALISMO
 
Clase1 Teoria del conocimiento
Clase1 Teoria del conocimientoClase1 Teoria del conocimiento
Clase1 Teoria del conocimiento
 
Dewey, john el arte como experiencia
Dewey, john   el arte como experienciaDewey, john   el arte como experiencia
Dewey, john el arte como experiencia
 
vico
vicovico
vico
 
Dewey, john el arte como experiencia
Dewey, john   el arte como experienciaDewey, john   el arte como experiencia
Dewey, john el arte como experiencia
 
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdfConceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
Conceptos y delimitación en el proceso de contrucción del conocimiento.pdf
 
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, GuthrieLos filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
Los filósofos griegos de Tales a Aristóteles, Guthrie
 
CONSERVACION PDF.pdf
CONSERVACION PDF.pdfCONSERVACION PDF.pdf
CONSERVACION PDF.pdf
 
Ensayo original
Ensayo originalEnsayo original
Ensayo original
 
Machote de filos
Machote de filosMachote de filos
Machote de filos
 
Dewey-John-El-Arte-Como-Experiencia-OCR.pdf
Dewey-John-El-Arte-Como-Experiencia-OCR.pdfDewey-John-El-Arte-Como-Experiencia-OCR.pdf
Dewey-John-El-Arte-Como-Experiencia-OCR.pdf
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
 
Los sofistas y sócrates
Los sofistas y sócratesLos sofistas y sócrates
Los sofistas y sócrates
 
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
Periodo antropológicoy sistemático sesión 3
 

Más de Rodolfo-J. Rodríguez-R.

Estética: interpretación del arte escultórico
Estética: interpretación del arte escultóricoEstética: interpretación del arte escultórico
Estética: interpretación del arte escultóricoRodolfo-J. Rodríguez-R.
 
Teoría de la ciencia, metateorías científicas
Teoría de la ciencia, metateorías científicasTeoría de la ciencia, metateorías científicas
Teoría de la ciencia, metateorías científicasRodolfo-J. Rodríguez-R.
 

Más de Rodolfo-J. Rodríguez-R. (20)

Ontología fenomenológica H1
Ontología fenomenológica H1Ontología fenomenológica H1
Ontología fenomenológica H1
 
Teorias Eticas Teleológicas
Teorias Eticas TeleológicasTeorias Eticas Teleológicas
Teorias Eticas Teleológicas
 
Teorías Deontológicas
Teorías DeontológicasTeorías Deontológicas
Teorías Deontológicas
 
Estética: interpretación del arte escultórico
Estética: interpretación del arte escultóricoEstética: interpretación del arte escultórico
Estética: interpretación del arte escultórico
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Ontología fenomenológica
Ontología fenomenológicaOntología fenomenológica
Ontología fenomenológica
 
Teoría de la ciencia, metateorías científicas
Teoría de la ciencia, metateorías científicasTeoría de la ciencia, metateorías científicas
Teoría de la ciencia, metateorías científicas
 
Las inferencias abductivas
Las inferencias abductivasLas inferencias abductivas
Las inferencias abductivas
 
El Deontologismo
El DeontologismoEl Deontologismo
El Deontologismo
 
El Enfoque de Jürgen Habermas
El Enfoque de Jürgen HabermasEl Enfoque de Jürgen Habermas
El Enfoque de Jürgen Habermas
 
La Escuela Frankfurt
La Escuela FrankfurtLa Escuela Frankfurt
La Escuela Frankfurt
 
Mapas conceptuales sobre Jürgen Habermas
Mapas conceptuales sobre Jürgen HabermasMapas conceptuales sobre Jürgen Habermas
Mapas conceptuales sobre Jürgen Habermas
 
Historia de la Pintura 2
Historia de la  Pintura 2Historia de la  Pintura 2
Historia de la Pintura 2
 
Historia de la Pintura1
Historia de la Pintura1Historia de la Pintura1
Historia de la Pintura1
 
Historia de la Arquitectura 2
Historia de la  Arquitectura 2Historia de la  Arquitectura 2
Historia de la Arquitectura 2
 
Historia de la Arquitectura 1
Historia de la Arquitectura 1Historia de la Arquitectura 1
Historia de la Arquitectura 1
 
Historia de la Escultura
Historia de la  EsculturaHistoria de la  Escultura
Historia de la Escultura
 
Historia de la poesía
Historia de la poesíaHistoria de la poesía
Historia de la poesía
 
El Deconstructivismo en Arquitectura
El Deconstructivismo en ArquitecturaEl Deconstructivismo en Arquitectura
El Deconstructivismo en Arquitectura
 
El Deconstructivismo y la Literatura
El Deconstructivismo y la LiteraturaEl Deconstructivismo y la Literatura
El Deconstructivismo y la Literatura
 

Último

Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
arriagaanggie50
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
julio05042006
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 

Último (20)

Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial ValenciaCatalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
Catalogo Buzones BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial Valencia
 
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGATAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
TAREA #6 - RECURSOS INCLUSIVOS POR ANGGIE ARRIAGA
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
herramientas de sitio web 3.0 2024
herramientas de sitio web 3.0  2024herramientas de sitio web 3.0  2024
herramientas de sitio web 3.0 2024
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 

La teorias estéticas

  • 1. TEORÍAS ESTÉTICAS Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 1
  • 2. Rodolfo-J. Rodríguez Rodríguez E-mail: • rodolfor@cariari.ucr.ac.cr U.R.L.: • http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor • http://cienciascognoscitivas.bravehost.com • http://cienciascognoscitivas.275mb.com • http://cienciascognoscitivas.275mb.com /publicats Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 2
  • 3. Teorías estéticas Estética como disciplina filosófica La consolidación de la Estética como disciplina filosófica autónoma se hace posible gracias a los principios ilustrados del carácter autónomo del hombre y del arte. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 3
  • 4. Teorías estéticas Estética como disciplina filosófica De una parte, la sensibilidad humana adquiere o recupera su valor propio; de otra, el arte pierde su función, antes regulada por su relación con lo sacralizado o lo institucionalizado, en la sociedad. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 4
  • 5. Teorías estéticas No será gratuita entonces, la posterior expresión de la "muerte del arte" hegeliana (o tesis del "carácter de pasado del arte") que significa el surgimiento de un nuevo estado para el arte en vista de la agonía del perfecto y espontáneo equilibrio entre materia y espíritu, entre forma y verdad del arte clásico; y de la fuerte integración Iglesia - Estado - Sociedad que ampara al arte desde la cultura cristiana hasta el humanismo Ilustrado. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 5
  • 6. Teorías estéticas Tras el "exceso de conciencia" que comienza a impregnar el arte a partir del romanticismo la balanza se inclina entonces, hacia el espíritu, hacia la primacía de la subjetividad; y es aquí, donde se situa ese punto de quiebre que da nacimiento al arte moderno, en palabras de Gadamer, al "arte sin verdad" : momento de desintegración "...en que la creación artística se autonomiza del marco que la sustentaba y el arte, desamparado de verdad con- textual (Iglesia-poder-sociedad), se ve forzado a proclamar la textualidad de su verdad." (La actualidad de lo bello, 13-14). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 6
  • 7. Teorías estéticas El arte queda definido así, como el lugar de la libertad, reino en el que no imperan las leyes de la «vida práctica». Desde este momento encontramos una estrecha relación entre juego y estética, en tanto juego y arte se escinden como algo aparte-diferente que se destaca del mundo habitual, y en consecuencia, comparten características semejantes. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 7
  • 8. Teorías estéticas Los antecedentes fundamentales de esta relación los encontramos en La crítica del juicio de gusto de Kant y en las Cartas sobre la educación estética del hombre de Friedrich Schiller. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 8
  • 9. Teorías estéticas I. Kant. Estética Trascendental Parte de la "Critica de la Razón Pura" que estudia la Sensibilidad para averiguar el modo en que esta facultad colabora en el conocimiento a priori. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 9
  • 10. Teorías estéticas La intuición es el conocimiento inmediato de los objetos. En la “Estética Trascendental” Kant muestra que es preciso distinguir dos aspectos en toda intuición: las sensaciones: son el elemento empírico, consecuencia de la influencia de los objetos en la facultad de conocimiento que denomina Sensibilidad; las formas a priori: no son consecuencia de la influencia de dichos objetos sino el modo en que la Sensibilidad estructura, ordena (sintetiza dice Kant) las sensaciones. Estas formas son el tiempo y el espacio. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 10
  • 11. Teorías estéticas Kant llama fenómeno a la síntesis o reunión de dichas formas con las sensaciones. La conclusión fundamental de la "Estética Trascendental" es que el tiempo y el espacio no son realidades independientes del sujeto cognoscente sino Formas a priori de la Sensibilidad, formas que el psiquismo impone a todo aquello que pueda ser conocido. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 11
  • 12. Teorías estéticas Para que un objeto pueda ser percibido debe someterse a las condiciones formales que impone la Sensibilidad – el tiempo y el espacio –, circunstancia que precisamente hace posible el conocimiento sintético a priori: en los “Prolegómenos” muestra Kant, por ejemplo, que es posible el conocimiento sintético a priori en matemáticas porque las leyes descubiertas por esta ciencia no son otra cosa que leyes puras relativas al tiempo (en el caso de la aritmética) y al espacio (en el caso de la geometría), es decir, leyes relativas a la estructura básica impuesta por el propio psiquismo humano a toda experiencia posible. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 12
  • 13. Teorías estéticas Formas A Priori De La Sensibilidad O intuiciones puras. Estructuras aprióricas dependientes de la Sensibilidad impuestas por el sujeto a todo aquello que pueda ser experimentado. El espacio y el tiempo. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 13
  • 14. Teorías estéticas Según Kant, el espacio y el tiempo no son rasgos que las cosas tengan indepen-dientemente de nuestro conocimiento de ellas; el espacio y el tiempo son las formas a priori de la Sensibilidad externa (o percepción de las cosas físicas) y el tiempo la forma a priori de la Sensibilidad interna (o percepción de la propia vida psíquica). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 14
  • 15. Teorías estéticas Estas representaciones no tienen un origen empírico, es decir no se extraen de la experiencia sensible, sino que son su condición de posibilidad. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 15
  • 16. Teorías estéticas Gracias a estas formas de la Sensibilidad, el sujeto cognoscente estructura las sensaciones proyectando todo lo conocido en la dimensión espacio–temporal (las cosas físicas en el espacio–tiempo y los fenómenos psíquicos en la dimensión meramente temporal). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 16
  • 17. Teorías estéticas Las formas a priori de la Sensibilidad (el tiempo y el espacio) se denominan también intuiciones puras: "intuiciones" porque permiten la intuición empírica (son el marco en el que se han de dar dicha intuiciones) y "puras" porque no tienen un origen empírico. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 17
  • 18. Teorías estéticas Sensibilidad Facultad cognoscitiva gracias a la cual tenemos sensaciones. Se divide en Sensibilidad interna y Sensibilidad externa. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 18
  • 19. Teorías estéticas En el lenguaje cotidiano la palabra "sensibilidad" designa la capacidad para captar valores estéticos y morales, pero en la filosofía kantiana esta expresión designa la facultad para tener sensaciones; aunque no es muy exacto, podemos identificarla con la percepción. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 19
  • 20. Teorías estéticas La Sensibilidad se divide en Sensibilidad interna y Sensibilidad externa; la Sensibilidad interna es la percepción interna, es decir la capacidad para tener un conocimiento inmediato, directo, de la propia vida psíquica, como cuando sabemos que estamos tristes o que estamos recordando o pensando; la Sensibilidad externa es la percepción externa, es decir la capacidad para tener un conocimiento inmediato de los objetos físicos, como cuando vemos una mesa o escuchamos una canción. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 20
  • 21. Teorías estéticas El espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad externa, y el tiempo es la forma a priori de la Sensibilidad interna. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 21
  • 22. Teorías estéticas El Principio de autonomía En la Crítica del Juicio Kant se anticipa ya a la autonomía y el desinterés de lo estético, idea que continuará vigente en el curso de la estética moderna y contemporánea. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 22
  • 23. Teorías estéticas El juicio de gusto fundado en la "pura satisfacción desinteresada" (p.47, §2) diferencia el placer "puro" que sentimos ante la contemplación de lo bello, del placer "interesado" propio de lo útil o de lo moral. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 23
  • 24. Teorías estéticas En palabras de Kant, "el juicio de gusto no es un juicio de conocimiento (ni teórico ni práctico), y, en consecuencia, no se funda en conceptos ni se hace con vistas a ellos." (p.51, §5). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 24
  • 25. Teorías estéticas Al fundar este principio, Kant se convierte en el primero en defender la autonomía de lo estético respecto de los fines prácticos y del concepto teórico. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 25
  • 26. Teorías estéticas De aquí que la teoría kantiana del arte como valoración autónoma de un modo de conocimiento estético, defina la belleza como "la forma de la finalidad de un objeto, cuando es percibida en él sin representación de un fin." (Kant, p.78, §17). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 26
  • 27. Teorías estéticas La finalidad de la belleza es "finalidad subjetiva" o "finalidad sin fin", esto es, que es libre de conceptos y significados, que no se adecua a un fin (utilidad-funcionalidad), ni siquiera, a la perfección del objeto estético (p.70, §15). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 27
  • 28. Teorías estéticas Lo cual no significa que el arte no pueda despertar interés, ni que el arte sea indiferente a la vida o visceversa. Significa, no tener ningún interés práctico en lo "representado", en el objeto portador de una función estética. (Gadamer, La actualidad de lo bello, 60). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 28
  • 29. Teorías estéticas En la Estética kantiana el concepto de juego aparece, a su vez, unido a este principio de autonomía en cuanto "juego libre de las facultades de conocimiento, imaginación y entendimiento." (p.60, §9). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 29
  • 30. Teorías estéticas El juego libre de estas facultades (el hecho de que entren libremente en juego) adquiere ese carácter de autonomía porque "ningún concepto las limita a una regla de conocimiento determinada". (Ib.) Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 30
  • 31. Teorías estéticas El juego -que constituye el núcleo de toda creación y de todo lo imaginario- como el arte, no representa ningún concepto y el placer que provoca no es resultado de ningún sentimiento, de ninguna finalidad. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 31
  • 32. Teorías estéticas Es "Finalidad sin fin". En palabras del etnólogo Jean Duvignaud, es "sentimiento de una realización posible o prometida, pero que nunca va más allá de la metáfora, del "como si". (p.62). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 32
  • 33. Teorías estéticas Juego y arte manifiestan una autonomía que les permite ser, y no sólo en sentido figurado, un mundo dentro del mundo. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 33
  • 34. Teorías estéticas Shiller: La educación estética y el «impulso de juego» Heredero del pensamiento kantiano, corresponderá a Friedrich Schiller reconocer, en las actividades superfluas, inútiles para la conservación del individuo, es decir, en el juego, los albores del yo y de la cultura. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 34
  • 35. Teorías estéticas En sus Cartas sobre la educación estética del hombre encontramos, en principio, una reflexión histórico- filosófica sobre el origen fenomenológico de la belleza y su función en el contexto de la cultura y de la sociedad. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 35
  • 36. Teorías estéticas La tesis fundamental de su obra es el ennoblecimiento del carácter humano, planteado en el seno de una educación del hombre y de la humanidad, para un Estado o una sociedad verdaderamente racionales. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 36
  • 37. Teorías estéticas De esta manera, Schiller sugiere una crítica a la razón ilustrada -pues ésta aún no ha llegado a dar cumplimiento al ideal de un estado verdaderamente racional-, partiendo de los mismos principios ilustrados, que no rechaza, y cuya puesta en práctica es la que ha fracasado. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 37
  • 38. Teorías estéticas El medio para llevar a cabo este proceso de ennoblecimiento es la belleza pues ella, como principio de libertad o autonomía en la apariencia sensible, se relaciona íntimamente con la esencia moral del ser humano que es, precisamente, ser para la libertad (p.121, §5). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 38
  • 39. Teorías estéticas Por ello, la educación del hombre, con miras a resolver el problema político de una sociedad plenamente racional y libre, debe ser "estética". Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 39
  • 40. Teorías estéticas El núcleo del fracaso del proceso de la Ilustración reside en que lleva a la enajenación del ser humano respecto de su esencia, esto es, se funda en el antagonismo kantiano entre individuo y sociedad (o Estado). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 40
  • 41. Teorías estéticas Por el contrario, la reflexión de Schiller se rige por el principio antropológico de la doble naturaleza inseparable - sensible-racional -, del carácter humano. (Cartas I-IX, p.111-181) Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 41
  • 42. Teorías estéticas A cada uno de estos elementos básicos le otorga un «impulso sensible» y un «impulso formal», respectivamente. (Carta XII, p. 201-209). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 42
  • 43. Teorías estéticas La belleza sería la instancia que hace posible educar simultáneamente la facultad sensible y la facultad racional ya que las contiene a ambas. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 43
  • 44. Teorías estéticas De aquí que la cultura pueda considerarse como «estética» en tanto fundamenta y asegura la acción recíproca de los dos impulsos. (Carta XIII, p.211, §2). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 44
  • 45. Teorías estéticas Ahora bien, el principio por el cual la belleza puede "actuar" es el «impulso de juego» (Spieltrieb) que engloba a los otros dos impulsos en un movimiento dialéctico suprimiéndolos y conservandolos a la vez: "El impulso de juego (...) en la misma medida en que arrebate a las sensaciones y a las emociones su influencia dinámica, las hará armonizar con las ideas de la razón, y en la misma medida en que prive a las leyes de la razón de su coacción moral, las reconciliará con los intereses de los sentidos." (Carta XIV, p.229, §6). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 45
  • 46. Teorías estéticas La acción recíproca de los dos impulsos realiza la idea de humanidad no alienada por separaciones esquizofrénicas, y, por tanto, la idea del cumplimiento pleno de la determinación del carácter humano; en palabras de Schiller: "La razón exije por motivos transcendentales que haya una comunión del impulso formal con el material, esto es, que exista un impulso de juego, porque sólo la unidad de la realidad con la forma, de la contingencia con la necesidad, de la pasividad con la libertad, completa el concepto de humanidad." (Carta XV, p.233, § 4). • Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 46
  • 47. Teorías estéticas Johan Huizinga: «Homo ludens» “Resumiendo, podemos decir, por tanto, que el juego, en su aspecto formal, es una acción libre ejecutada "como si" y sentida como situada fuera de la vida corriente, pero que, a pesar de todo, puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas y que da origen a asociaciones que propenden a rodearse de misterio o a disfrazase para destacarse del mundo habitual.” (Homo Ludens, p.26). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 47
  • 48. Teorías estéticas El objetivo de Huizinga, en pocas palabras, es demostrar que la cultura humana brota del juego: "...no se trata... del lugar que al juego corresponda entre las demás manifestaciones de la cultura, sino en qué grado la cultura misma ofrece un carácter de juego." (p.8) Por lo tanto, el «homo ludens» -el hombre que juega- expresa una función también esencial y debe estar junto al «homo faber». Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 48
  • 49. Teorías estéticas Para cumplir su objetivo, Huizinga amplía la noción de juego más allá de la niñez, hasta el conjunto de las manifestaciones humanas, y ve en él las relaciones con las competencias, la máscara, los mitos, los intercambios, etc. Igualmente, Huizinga establece una relación profunda con la estética, el arte barroco, la "fantasía" romántica y lo que podría denominarse como la ruptura del ser fuera de su arraigo natural o social. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 49
  • 50. Teorías estéticas En su análisis sobre los rasgos del juego, aporta Huizinga un nuevo elemento a lo que llamamos la "dualidad" del juego. Es la paradoja sentido/ irracional. El juego, es más que un fenómeno meramente fisiológico o una reacción psíquica condicionada; "es una función llena de sentido" (p.12). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 50
  • 51. Teorías estéticas Todo juego significa algo, y ésto se cumple sin base en alguna conexión racional: "Nosotros jugamos y sabemos que jugamos; somos, por tanto, algo más que meros seres de razón, puesto que el juego es irracional." (p.14-15). Y es irracional porque, según Huizinga, el juego abarca tanto al mundo animal como al humano. En definitiva, "la existencia del juego corrobora constantemente, y en el sentido más alto, el carácter supralógico de nuestra situación en el cosmos" (p.14) Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 51
  • 52. Teorías estéticas Las tesis de Huizinga están motivadas por el "irracionalismo de entreguerras" (p.224), de cualquier forma, a su favor se encuentra el haber realizado una acción pionera en favor de una lectura inédita del acontecer histórico. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 52
  • 53. Teorías estéticas Y, "a pesar de haber periclitado en parte sus argumentos históricos, Huizinga nos sigue dando la clave: el hombre es un animal que ha hecho de la cultura su juego. Es más, desde el pensamiento de la irresponsabilidad estructural, el hombre es un animal que está agradablemente condenado a jugar." (p.256) Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 53
  • 54. Teorías estéticas Roger Caillois: percepción lúdica de la cultura. La ambigüedad que plantea Huizinga al definir el juego como acción libre sometida a reglas inspira a Roger Caillois para afirmar que el juego tiene una estructura propia y que su fin es el juego mismo. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 54
  • 55. Teorías estéticas En su libro Los juegos y los hombres, Caillois describe la estructura de la actividad lúdica configurada por cuatro formas: el combate o la competencia que hace intervenir la voluntad individual («agon», competición), la decisión dejada al azar en que renuncia esa misma volutad («alea», suerte), el mimetismo («mimicry», simulacro) y el vértigo o el trance («ilax», vértigo). De esta manera la actividad lúdica le compete a todas las civilizaciones y a toda la naturaleza. (p.43-58) Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 55
  • 56. Teorías estéticas Examinemos más detalladamente esta clasificación de los juegos según Caillois: •AGON: son los juegos de competencia donde los antagonistas se encuentran en condiciones de relativa igualdad y cada cual busca demostrar su superioridad (deportes, juegos de salón, etc.) Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 56
  • 57. Teorías estéticas ALEA: juegos basados en una decisión que no depende del jugador. No se trata de vencer al adversario sino de imponerse al destino. La voluntad renuncia y se abandona al destino. (juegos de azar) Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 57
  • 58. Teorías estéticas MIMICRY: Todo juego supone la aceptación temporal, si no de una ilusión cuando menos de un universo cerrado, convencional y, en ciertos aspectos, ficticio. Aquí no predominan las reglas sino la simulación de una segunda realidad. El jugador escapa del mundo haciéndose otro. Estos juegos se complementan con la mímica y el disfraz. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 58
  • 59. Teorías estéticas ILINX: juegos que se basan en buscar el vértigo, y consisten en un intento de destruír por un instante la estabilidad de la percepción y de infligir a la conciencia lúcida una especie de pánico voluptuoso. En cualquier caso, se trata de alcanzar una especie de espasmo, de trance o de aturdimiento que provoca la aniquilación de la realidad con una brusquedad soberana. El movimiento rápido de rotación o caída provoca un estado orgánico de confusión y de desconcierto. (p.43-58) Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 59
  • 60. Teorías estéticas Caillois define el juego como una actividad: 1.Libre: a la cual el jugador no podría estar obligado sin que el juego perdiera al punto su naturaleza de diversión atractiva y alegre; 2. Separada: circunscrita en límites de espacio y de tiempo precisos y determinados por anticipado; 3.Incierta: cuyo desarrollo no podría estar predeterminado ni el resultado dado de antemano, por dejarse obligatoriamente a la iniciativa del jugador cierta libertad en la necesidad de inventar; 4. Improductiva: por no crear ni bienes, ni riqueza, ni tampoco elemento nuevo de ninguna especie; y, salvo desplazamiento de propiedad en el seno del círculo de los jugadores, porque se llega a una situación idéntica a la del principio de la partida; 5. Reglamentada: sometida a convenciones que suspenden las leyes ordinarias e instauran momentáneamente una nueva legislación, que es la única que cuenta; 6. o Ficticia: acompañada de una conciencia específica de realidad secundaria o de franca irrealidad en comparación con la vida corriente. (p.37-38) Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 60
  • 61. Teorías estéticas Las teorías de estos dos autores -que se constituyeron en el punto de partida para todos los estudios posteriores-, han sido objeto de crítica, como con Gilbert Boss en su ensayo "Juego y Filosofía“. Anota Boss, revisando una a una las categorías: Improductividad : el juego no es necesariamente improductivo sino indiferente a la producción de valores que sólo interesa a quien está fuera del dominio de las propias reglas del juego. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 61
  • 62. Teorías estéticas Su autonomía excluye toda sumisión a un imperativo externo al juego. Incertidumbre : es una característica accidental. Misterio : es también, una consecuencia accidental de la autonomía de sus reglas. Imitación : a veces el juego no imita nada. * Competencia : es una fuerza y una forma que no son esenciales al juego. (p.6-10) Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 62
  • 63. Teorías estéticas Tras este análisis, Boss deja como esencial al juego únicamente el ser una "acción normada autónoma" (p.6) y un "modo de actividad en el que tal vez se revela el sentido de todo acto"(p.5), el sentido del mundo. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 63
  • 64. Teorías estéticas A pesar de las objeciones, es a partir de estas investigaciones que se ha suscitado el interés por el estudio del juego a nivel de casi todas la ciencias sociales. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 64
  • 65. Teorías estéticas La pervivencia de Schiller en la estética contemporánea Schiller es el primer pensador que postula la relación directa entre juego y arte. Ya, de por sí, esto lo hace ocupar un lugar priviligiado. Pero su influencia no murió con su época, sino que continúa presente hasta hoy y se deja sentir en varios aspectos. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 65
  • 66. Teorías estéticas En primer lugar, el punto de partida común a las estéticas contemporáneas de la llamada Teoría Crítica y también de la Hermenéutica, es la consideración autónoma del arte en la modernidad , la concepción del arte moderno como una instancia autónoma, negativa, con respecto al carácter instrumental de la razón en la sociedad burguesa moderna, capitalista o postcapitalista. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 66
  • 67. Teorías estéticas "El arte, desligado de la praxis vital, de los contenidos socioeconómicos de la realidad moderna, posee ante todo el estatuto negativo, crítico, de la otreidad, de la diferencia." Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 67
  • 68. Teorías estéticas En segundo lugar, y además de este claro hilo conductor que atravieza la teoría estética desde Kant, el principio del juego ha sido también una herencia capitalizada por la estética contemporánea, y en especial, por dos autores -Herbert Marcuse y Hans-Georg Gadamer- en quienes vemos la clara pervivencia de la estética de Schiller en el pensamiento actual. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 68
  • 69. Teorías estéticas La educación estética en la cultura contemporánea: Herbert Marcuse. La obra Eros y civilización de Marcuse podría ser interpretada, de hecho, como una lectura o actualización de Schiller desde los presupuestos teóricos de la cultura contemporánea. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 69
  • 70. Teorías estéticas Marcuse corrige la pesimista teoría cultural de Freud considerando la posibilidad de entender la cultura no como sublimación represiva, sino como libre autorrealización del eros (principio del placer, el elemento lúdico del juego), por medio de la capacidad humana que, para Freud, escapa al principio de realidad, es decir, de la fantasía. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 70
  • 71. Teorías estéticas Es aquí donde Marcuse trae a colación la teoría de la educación estética de Schiller, la reivindicación de la imaginación, de la belleza o del principio lúdico del juego, como reivindicación de la totalidad del carácter humano, apresado en lo heterogéneo, en la cosificación, y la consiguiente posibilidad de realizar una cultura libre. Y ello implica, sobre todo, una reivindicación de la sensibilidad, que es de hecho el elemento reprimido por el principio de realidad o actuación según la teoría freudiana. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 71
  • 72. Teorías estéticas Esta "liberación de los sentidos" no destruiría la cultura, todo lo contrario, aumentaría sus potencialidades (p.172) gracias a la intervención del juego; "En una civilización humana genuina, la existencia humana sería juego antes que esfuerzo y el hombre viviría en el despliegue, el fausto, antes que en la necesidad" (p.177), porque el juego es improductivo e inútil y cancela las formas represivas de la explotación del trabajo y del tiempo libre. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 72
  • 73. Teorías estéticas Marcuse hace eco al ideal de Schiller de la realización plena de la libertad humana en la sociedad, ideal posible gracias a la significación ética y existencial del juego Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 73
  • 74. Teorías estéticas La experiencia estética del juego: La teoría hermenéutica. Desde la perspectiva hermenéutica puede revalorizarse la teoría estética de Schiller en cuanto síntesis antropológica que insiste en la opción de potenciar el valor de la sensibilidad . Esto hace pensar en Gadamer cuando define el carácter específico del arte como intuición de mundo no sólo de manera que el arte defienda su derecho propio de conocimiento frente al modo de conocimiento científico, sino que, y sobre todo, la 'intuición interna' que entra en juego en la obra de arte haga apararecer al mundo. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 74
  • 75. Teorías estéticas Gadamer, de hecho, se encuentra en la misma tradición conceptual de Schiller. Del capítulo de Verdad y Método, "El juego como hilo conductor de la explicación ontológica", podemos señalar algunas relaciones entre los dos autores. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 75
  • 76. Teorías estéticas Para Gadamer, el sujeto de la experiencia artística (en cuanto juego) no es la subjetividad de aquél que realiza la experiencia estética, sino el ser de la obra de arte, que se origina en ese proceso y que es independiente por completo de la conciencia que lleva a cabo la experiencia del juego. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 76
  • 77. Teorías estéticas Al respecto, Gadamer escribe: El «sujeto» de la experiencia del arte, lo que permanece y queda constante, no es la subjetividad del que experimenta sino la obra de arte misma. Y éste es precisamente el punto en el que se vuelve significativo el modo de ser del juego. Pues éste posee una esencia propia, independiente de la conciencia de los que juegan. (...) El sujeto del juego no son los jugadores, sino que a través de ellos el juego simplemente accede a su manifestación. (p.145) Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 77
  • 78. Teorías estéticas En segúndo término, el ser de todo juego tiene, para Gadamer, su fin en sí mismo porque es un "espacio cerrado" - autónomo- que se opone al mundo de las actividades que se orientan a lograr objetivos. (p.150) La actividad del juego revela la realidad primigenia, muestra el mundo, en palabras del propio Gadamer "tal como es". Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 78
  • 79. Teorías estéticas Finalmente, en cuanto determinación del impulso de juego, la apariencia estética es también el lugar de autoconocimiento del hombre como naturaleza sensible- racional, y, en cuanto estructura de la obra de arte, el lugar donde se suprime el tiempo en el tiempo. (La actualidad de lo bello, 110-111). Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 79
  • 80. Teorías estéticas Arte, belleza y estética de las vanguardias Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 80
  • 81. Teorías estéticas La estética en el siglo XX El arte del siglo XX supone una reacción contra el concepto tradicional de belleza. Algunos teóricos (Hal Foster) llegan incluso a describir el arte moderno como "antiestético". Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 81
  • 82. Teorías estéticas Revoluciones como la aparición de la fotografía, capaz de una fidelidad absoluta con el modelo, o los medios mecánicos de reproducción de las obras, que las introducen en el conjunto de los bienes de consumo comunes en nuestra sociedad, suponen a principios del siglo XX una verdadera convulsión para la teoría y la práctica artísticas. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 82
  • 83. Teorías estéticas Así no sólo el campo de estudio de la estética sino el propio campo de trabajo del arte se orienta hacia una profundísima corriente autorreflexiva que ha marcado todo el arte del siglo veinte: ' ¿qué es el arte?', '¿Quién define qué es arte?'. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 83
  • 84. Teorías estéticas El dadá utilizaba el collage para mostrar su naturaleza fragmentada; Joseph Beuys (y en general toda la corriente povera europea) usaba materiales como troncos, huesos y palos para su obra, elementos tradicionalmente "feos"; los minimalistas utilizarían acero para resaltar lo industrial del arte mientras Andy Warhol lo intentaría mediante la serigrafía. Algunos incluso se desharían completamente de la obra final para centrarse únicamente en el proceso en sí. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 84
  • 85. Teorías estéticas Si un historiador del arte del futuro o un explorador llegado del espacio que se planteen ambos la siguiente pregunta: ¿cuál es la idea de belleza dominante en los siglo XX y XXI? Basado en: “El gusto es mío” de Umberto Eco Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 85
  • 86. Teorías estéticas En el fondo, en un paseo por la historia de la belleza en la Grecia antigua, el Renacimiento o en la primera o segunda mitad del siglo XIX, siempre tenemos la sensación, mirando “desde lejos”, de que cada siglo presenta características unitarias o, a lo sumo, una única contradicción fundamental. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 86
  • 87. Teorías estéticas Puede suceder que los intérpretes del futuro, mirando también “desde lejos”, consideren que hay algo realmente característico del siglo XX, y que den la razón a Marinetti, por ejemplo, diciendo que la Niké de Samotracia del siglo recién concluido era un hermoso coche de carreras, olvidando tal vez a Picasso o a Mondrian. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 87
  • 88. Teorías estéticas Nosotros no podemos mirar desde tan lejos; podemos contentarnos con destacar que la primera mitad del siglo XX, y a lo sumo los años ‘60 de ese siglo (luego será más difícil), es el escenario de una lucha dramática entre la belleza de la provocación y la belleza del consumo. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 88
  • 89. Teorías estéticas La vanguardia o la belleza de la provocación La belleza de la provocación es la que proponen los distintos movimientos de vanguardia y del experimentalismo artístico: del futurismo al cubismo, del expresionismo al surrealismo, de Picasso a los grandes maestros del arte informal y otros. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 89
  • 90. Teorías estéticas El arte de las vanguardias no plantea el problema de la belleza. Se sobreentiende, sin duda, que las nuevas imágenes son artísticamente “bellas” y han de proporcionar el mismo placer procurado a sus contemporáneos por un cuadro de Giotto o de Rafael, precisamente porque la provocación vanguardista viola todos los cánones estéticos respetados hasta ese momento. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 90
  • 91. Teorías estéticas El arte ya no se propone proporcionar una imagen de la belleza natural, ni pretende procurar el placer sosegado de la contemplación de formas armónicas. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 91
  • 92. Teorías estéticas Al contrario, lo que pretende es enseñar a interpretar el mundo con una mirada distinta, a disfrutar del retorno a modelos arcaicos o exóticos: el mundo del sueño o de las fantasías de los enfermos mentales, las visiones inducidas por las drogas, el redescubrimiento de la materia, la nueva propuesta alterada de objetos de uso en contextos improbables (véase nuevo objeto, dadá, etcétera), las pulsiones del inconsciente... Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 92
  • 93. Teorías estéticas Sólo una corriente del arte contemporáneo ha recuperado una idea de armonía geométrica que puede recordarnos la época de las estéticas de la proporción, y es el arte abstracto. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 93
  • 94. Teorías estéticas Rebelándose contra la dependencia tanto de la naturaleza como de la vida cotidiana, el arte abstracto nos ha propuesto formas puras, desde las geometrías de Mondrian a las grandes telas monocromas de Klein, Rothko o Manzoni. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 94
  • 95. Teorías estéticas Pero quien haya visitado una exposición o un museo en los últimos tiempos con toda seguridad habrá escuchado a personas que, ante un cuadro abstracto, se preguntan “qué representa” y protestan con la inevitable pregunta: “Pero, ¿esto es arte?”. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 95
  • 96. Teorías estéticas Por consiguiente, este retorno “neopitagórico” a la estética de las proporciones y del número se produce en contra de la sensibilidad común, en contra de la idea que el hombre corriente tiene de la belleza. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 96
  • 97. Teorías estéticas Existen, por último, muchas corrientes del arte contemporáneo (happenings, actos en que el artista corta o mutila su propio cuerpo, implicaciones del público en fenómenos luminosos o sonoros) en las que parece que bajo el signo del arte se desarrollan más bien ceremonias de sabor ritual no muy diferentes de los antiguos ritos mistéricos; cuya finalidad no es la contemplación de algo bello, sino una experiencia casi religiosa (aunque de una religiosidad primitiva y carnal) de la que los dioses están ausentes. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 97
  • 98. Teorías estéticas Por otra parte, de carácter mistérico son las experiencias musicales de enormes multitudes en las discotecas o en los conciertos de rock, donde entre luces estroboscópicas y sonidos ensordecedores se practica una formade “estar juntos” (a menudo acompañada del consumo de sustancias estimulantes) que puede parecer incluso “bella” (en el sentido tradicional de un espectáculo circense) a quien la contempla desde fuera, aunque no es así como la viven los que están inmersos en ella. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 98
  • 99. Teorías estéticas Los que participan en ella podrán hablar incluso de una “hermosa experiencia”, pero en el sentido en que se habla de un buen baño, de una buena carrera en moto o de un coito satisfactorio. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 99
  • 100. Teorías estéticas La belleza de consumo Nuestro visitante del futuro no podrá evitar hacer otro curioso descubrimiento. Los que acuden a visitar una exposición de arte de vanguardia, compran una escultura “incomprensible” o participan de un happening van vestidos y peinados según los cánones de la moda, llevan vaqueros o ropa de marca, se maquillan según el modelo de belleza propuesto por las revistas de moda, por el cine, por la televisión, es decir, por los medios de comunicación de masas. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 100
  • 101. Teorías estéticas Siguen los ideales de belleza del mundo del consumo comercial, contra el que el arte de las vanguardias ha luchado durante más de cincuenta años. ¿Cómo hay que interpretar esta contradicción? Sin pretender explicarla: es la contradicción típica del siglo XX. El visitante del futuro deberá preguntarse, por tanto, cuál ha sido el modelo de belleza propuesto por los medios de comunicación de masas, y descubrirá que se ha producido una doble censura a lo largo del siglo. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 101
  • 102. Teorías estéticas La primera se produce entre un modelo y otro en el transcurso del mismo decenio. Veamos tan sólo un ejemplo: el cine propone en los mismos años el modelo de mujer fatal encarnado por Greta Garbo o por Rita Hayworth, y el modelo de “la vecina de al lado” personificado por Claudette Colbert o por Doris Day. Presenta como héroe del Oeste al fornido y sumamente viril John Wayne y al blando y vagamente femenino Dustin Hoffman. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 102
  • 103. Teorías estéticas Son contemporáneos Gary Cooper y Fred Astaire, y el flaco Fred baila con el rotundo Gene Kelly. La moda ofrece trajes femeninos suntuosos como los que vemos desfilar en Roberta, y al mismo tiempo los modelos andróginos de Coco Chanel. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 103
  • 104. Teorías estéticas Los medios de comunicación de masas son totalmente democráticos, ofrecen un modelo de belleza tanto para aquella a quien la naturaleza ha dotado ya de gracia aristocrática como para la proletaria de formas opulentas; la esbelta Delia Scala constituye un modelo para la que no se corresponde con el tipo de la exuberante Anita Ekberg; para el que no posee la belleza masculina y refinada de Richard Gere, existe la fascinación delicada de Al Pacino y la simpatía proletaria de Robert De Niro. Y, por último, el que no puede llegar a poseer la belleza de un Maserati puede optar por la belleza proporcionada E-mail:Mini Morris. / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor Rodolfo-J. Rodríguez-R. del rodolfor@cariari.ucr.ac.cr 104
  • 105. Teorías estéticas La segunda censura divide el siglo en dos partes. A fin de cuentas, los ideales de belleza a los que se remiten los medios de comunicación de los primeros sesenta años del siglo XX evocan las propuestas de las artes “mayores”. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 105
  • 106. Teorías estéticas Damas de la pantalla como Francesca Bertini o Rina de Liguoro son parientes próximas de las lánguidas mujeres de D’Annunzio; las mujeres que aparecen en los carteles publicitarios de los años ‘20 o ‘30 evocan la belleza filiforme del estilo floral, del Liberty o del Art Déco. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 106
  • 107. Teorías estéticas En la publicidad de diversos productos se nota la inspiración futurista, cubista y también surrealista. Los cómics de Little Nemo están inspirados en el Art Nouveau, mientras que el urbanismo de otros mundos que aparece en Flash Gordon recuerda las utopías de arquitectos modernistas como Sant’Elia, e incluso anticipa las formas de los futuros misiles. Los cómics de Dick Tracy manifiestan una lenta adaptación a la propia pintura de vanguardia. Y en el fondo basta seguir a Mickey Mouse y a Minnie, desde los años ‘30 hasta los años ‘50, para ver cómo el dibujo se adapta al desarrollo de la sensibilidad estética dominante. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 107
  • 108. Teorías estéticas Pero cuando por un lado el pop art se apodera, como arte experimental y de provocación, de lasimágenes del mundo del consumo, de la industria y de los medios de comunicación de masas, y por el otro los Beatles revisan con gran sabiduría incluso formas musicales que proceden de la tradición, el espacio entre arte de provocación y arte de consumo se reduce. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 108
  • 109. Teorías estéticas No sólo eso, sino que si parece que existen aún dos niveles entre arte “culto” y arte “popular”, el arte culto, en ese ambiente que se ha llamado posmoderno, ofrece al mismo tiempo nuevas experimentaciones más allá de lo figurativo y retornos a lo figurativo, como revisiones de la tradición. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 109
  • 110. Teorías estéticas Por su parte, los medios de comunicación de masas ya no presentan un modelo unificado, un ideal único de belleza. Pueden recuperar, incluso en una publicidad destinada a durar tan sólo una semana, todas las experiencias de la vanguardia y ofrecer a la vez modelos de los años ‘20, ‘30, ‘40 o ‘50, llegando incluso al redescubrimiento de formas ya en desuso de los automóviles de mediados de siglo. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 110
  • 111. Teorías estéticas Los medios proponen de nuevo una iconografía decimonónica, el realismo fabuloso, la exuberancia de Mae West y la gracia anoréxica de las últimas modelos, la belleza negra de Naomi Campbell y la nórdica de Claudia Schiffer, la gracia del claqué tradicional de A Chorus Line y las arquitecturas futuristas y gélidas de Blade Runner, la mujer fatal de tantas transmisiones televisivas o de tantos mensajes publicitarios y la muchacha con la cara recién lavada al estilo de Julia Roberts o de Cameron Díaz, ofrecen Rambo y Platinette, o un George Clooney de cabellos cortos y los neocyber con el rostro metalizado y el cabello transformado en una selva de cúspides coloreadas o pelados al ras. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 111
  • 112. Teorías estéticas Siglo XX. La fascinación por las máquinas Horror Vacui El comienzo del siglo XX es tiempo ya para la exaltación futurista de la velocidad, y Marinetti llegará a afirmar, tras haber invitado a matar el claro de la luna como trasto inútil poético, que un coche de carreras es más bello que la Niké de Samotracia. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 112
  • 113. Teorías estéticas De ahí arranca la época definitiva de la estética industrial: la máquina ya no necesita ocultar su funcionalidad tras los oropeles de la cita clásica, como sucedía con Watt, porque ahora se afirma que la forma sigue a la función, y la máquina será tanto más hermosa cuanto más capaz sea de exhibir su propia eficiencia. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 113
  • 114. Teorías estéticas Sin embargo, en este nuevo clima estético el ideal de un design esencial alterna también con el del styling, según el cual a la máquina se le da formas que no derivan de su función sino que tienden a hacerla más agradable estéticamente y más capaz de seducir a sus posibles usuarios. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 114
  • 115. Teorías estéticas En esta lucha entre design y styling es célebre el magistral análisis que hizo Roland Barthes del primer ejemplar del Citroën DS, cuya siglas, que parecen tan tecnológicas, si se pronuncian en francés, suenan como déesse, es decir, “diosa”. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 115
  • 116. Teorías estéticas Tampoco ahora nuestra historia será lineal. La máquina, que se vuelve bella y fascinante por sí misma, no ha dejado de suscitar en estos últimos siglos nuevas inquietudes que no nacen de su misterio sino precisamente de la fascinación del engranaje que se pone al descubierto. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 116
  • 117. Teorías estéticas Pensemos en las reflexiones sobre el tiempo y sobre la muerte que el engranaje de un reloj inspira a algunos poetas barrocos que hablan de esas ruedas dentadas, tan penosas y lacerantes que desgarran los días y rasgan las horas, mientras el fluir de la arena en el reloj se percibe como un constante sangrar en el que nuestra vida se consume en partículas polvorientas. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 117
  • 118. Teorías estéticas Dando un salto de casi tres siglos llegaremos a la máquina de En la colonia penitenciaria de Franz Kafka, en la que engranaje e instrumento de tortura se identifican y el conjunto resulta tan fascinante que el propio verdugo se inmola a mayor gloria de su criatura. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 118
  • 119. Teorías estéticas Máquinas tan absurdas como la kafkiana pueden, no obstante, dejar de ser instrumento mortal para convertirse en las llamadas “máquinas célibes”, esto es, en máquinas bellas porque carecen de función, o tienen funciones absurdas, máquinas de derroche, arquitecturas consagradas al despilfarro o máquinas inútiles. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 119
  • 120. Teorías estéticas La expresión “máquina célibe” procede del proyecto del Gran vidrio, la obra de Duchamp también conocida como La casada desnudada por sus solteros, incluso, de la que basta examinar algunos componentes para hallar directamente, como fuentes de inspiración, las máquinas de los mecanismos renacentistas. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 120
  • 121. Teorías estéticas Máquinas célibes son las que inventa Raymond Roussel en Impresiones de Africa. Pero si bien las máquinas descritas por Roussel producen aún efectos reconocibles, como, por ejemplo, sorprendentes texturas, las construidas como esculturas por un artista como Tinguely sólo producen su propio movimiento insensato, y su único objetivo es chirriar sin efecto alguno. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 121
  • 122. Teorías estéticas En este sentido son célibes por definición, carentes de finalidad funcional, nos hacen sonreír y nos incitan al juego, porque con ello mantenemos bajo control el horror que podrían inspirarnos en cuanto distinguiéramos un objetivo oculto, que forzosamente habría de ser maléfico. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 122
  • 123. Teorías estéticas Las máquinas de Tinguely tienen, por tanto, la misma función que muchas obras de arte que han sabido exorcizar, a través de la belleza, el dolor, el miedo, la muerte, lo perturbador y lo desconocido. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 123
  • 124. Teorías estéticas La tesis fundamental es que la belleza no es inherente a las cosas, sino que se forma en la mente del crítico, esto es, del espectador libre de las influencias externas. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 124
  • 125. Teorías estéticas Este descubrimiento es tan importante como el descubrimiento del carácter subjetivo de las cualidades de los cuerpos (caliente, frío, etcétera), que hizo Galileo en el campo de la física en el siglo XVII. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 125
  • 126. Teorías estéticas A la subjetividad del “gusto corporal” – que un alimento tenga sabor dulce o amargo no depende de su naturaleza, sino de los órganos del gusto de quien lo prueba– le corresponde una subjetividad análoga del “gusto espiritual”: puesto que no existe un criterio de valoración objetivo e intrínseco a las cosas, el mismo objeto puede parecer bello a mis ojos y feo a los ojos de mi vecino. Rodolfo-J. Rodríguez-R. E-mail: rodolfor@cariari.ucr.ac.cr / U.R.L.: http://cariari.ucr.ac.cr/~rodolfor 126