SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS RESERVAS DE PETRÓLEO indican la cantidad de petróleo crudo que
puede extraerse del subsuelo técnicamente a un costo que es
financieramente factible al precio actual del petróleo. Por lo tanto, el
volumen de las reservas cambiará con el precio del petróleo, a diferencia de
LOS RECURSOS PETROLEROS, que incluyen todo el petróleo que puede
recuperarse técnicamente a cualquier precio
Mapa de las reservas de
petróleo del mundo en el 2013
La cantidad total estimada de petróleo en un reservorio de petróleo, que
incluye tanto el petróleo producible como el no producible, se denomina
PETRÓLEO IN SITU.
Sin embargo, debido a las características y limitaciones de
los yacimientos en las tecnologías de extracción de petróleo,
solo una fracción de este petróleo puede llevarse a la
superficie, y es solo esta fracción producible la que se
considera reservas. La relación de reservas con respecto a la
cantidad total de petróleo en un reservorio particular se
llama FACTOR DE RECUPERACIÓN. La determinación de un
factor de recuperación para un campo determinado depende
de varias características de la operación, incluido el método
de recuperación de petróleo utilizado (recuperación primaria,
recuperación secundaria y recuperación terciaria) y los
desarrollos tecnológicos empleados en casos de
levantamiento artificial. Así mismo cabe resaltar que durante
la recuperación primeria los diferentes métodos de empuje
predominantes en el yacimiento afectaran a este factor de
recobro.
Según los datos de la OPEP “Organización de Países Exportadores de
Petróleo” a principios de 2013, las reservas probadas de petróleo más altas,
incluidos los yacimientos de petróleo no convencionales, se encuentran en
Venezuela (20% de las reservas mundiales), Arabia Saudita (18% de las
reservas mundiales), Canadá (13% de las reservas mundiales) e Irán (15%)
Todas las estimaciones de reservas implican incertidumbre, dependiendo de
la cantidad de datos geológicos y de ingeniería confiables disponibles y la
interpretación de esos datos. El grado relativo de incertidumbre puede
expresarse dividiendo las reservas en dos clasificaciones principales:
"comprobadas" (o "demostradas") y "no comprobadas" (o "no
demostradas"). Las reservas no comprobadas pueden dividirse en dos
subcategorías: "probables" y "posibles", para indicar el grado relativo de
incertidumbre acerca de su existencia. Las definiciones más comúnmente
aceptadas de estos se basan en las aprobadas por la Sociedad de Ingenieros
de Petróleo (SPE) y el Consejo Mundial del Petróleo (WPC) en 1997.
Las reservas probadas son aquellas
reservas que se afirma poseen una
certeza razonable (normalmente por
lo menos 90% de certeza) de ser
extraíbles bajo las condiciones
económicas y políticas existentes, con
la tecnología existente. Los
especialistas de la industria lo
denominan "P90" (o sea se tiene una
certeza del 90% de que es
conseguible). Las reservas
comprobadas en la industria se las
denomina "1P".
Las reservas probadas son subdivididas en "probadas
desarrolladas" (PD del inglés "proven developed") y
"probadas no desarrolladas" (PUD del inglés "proven
undeveloped" ). Las reservas PD son reservas que se
pueden extraer con los pozos y perforaciones existentes,
o de reservorios adicionales con mínimas inversiones
adicionales (costos de operación). Las reservas PUD
requieren el realizar inversiones de capital adicionales
(por ejemplo perforar nuevos pozos) para extraer el
petróleo.
Las reservas no probadas se basan en datos geológicos y/o de
ingeniería similares a los utilizados en las estimaciones de
reservas probadas, pero las incertidumbres técnicas,
contractuales o regulatorias impiden que dichas reservas se
clasifiquen como probadas. Las reservas no probadas pueden ser
utilizadas internamente por compañías petroleras y agencias
gubernamentales para fines de planificación futura, pero no se
compilan de manera rutinaria. Se subclasifican en probables y
posibles.
Las reservas probables se atribuyen a acumulaciones conocidas y reclaman un nivel de
certeza de recuperación del 50%. Los especialistas de la industria se refieren a estas como
"P50" (es decir, que tienen un 50% de certeza de ser producidos). La suma de las reservas
comprobadas más probables también se conoce en la industria como "2P" (probadas más
probables).
Las reservas posibles son aquellas acumulaciones de petróleo conocidas de las que se
posee menos certeza de que sean extraíbles que las reservas probables. A menudo este
término es utilizado para reservas que se estima poseen por lo menos una certeza del 10%
de ser extraíbles ("P10"). Los criterios para clasificar las reservas como posibles incluyen
diversas interpretaciones de la geología, reservas no extraíbles a los precios actuales del
mercado, incerteza en lo que respecta a flujos de reposicion de la reserva (por ejemplo
desde áreas petroleras adyacentes) y reservas proyectadas basadas en métodos de
recuperación futuros. El volumen total de la suma de reservas comprobadas, probables y
posibles se denomina "3P" (comprobadas más probables más posibles)
Los recursos contingentes son aquellas cantidades de petróleo estimadas, a partir de una
fecha dada, para ser potencialmente recuperables de acumulaciones conocidas, pero los
proyectos aún no se consideran lo suficientemente maduros para el desarrollo comercial
debido a una o más contingencias. Los recursos contingentes pueden incluir, por ejemplo,
proyectos para los cuales no hay mercados viables, o donde la recuperación comercial
depende de tecnologías en desarrollo, o donde la evaluación de la acumulación es
insuficiente para evaluar claramente la comercialidad.
Los recursos prospectivos son aquellas cantidades de petróleo estimadas, en una fecha
determinada, para ser potencialmente recuperables de acumulaciones "no descubiertas"
mediante la aplicación de futuros proyectos de desarrollo. Los recursos prospectivos
tienen tanto una probabilidad asociada de descubrimiento como una posibilidad de
desarrollo.
Los recursos al igual que las reservas son acumulaciones de hidrocarburos estimadas en
áreas conocidas o por descubrir las cuales no son económicamente factibles desarrollar.
DESARROLLADAS NO DESARROLLADAS PROBABLES POSIBLES
RECURSOS TOTALES
NO PROBADAS
PROBADAS RECURSOS
CONTINGENTES
RECURSOS
PROSPECTIVOS
INCREMENTO
EN
EL
GRADO
DE
LA
CAPACIDAD
TEGNOLOGICA
DE
RECUPERACION
E
C
O
N
O
M
I
C
O
RESERVAS
INCERTIDUMBRE ECONOMICA
RECURSOS
INCREMENTO
EN
EL
GRADO
DE
LA
CAPACIDAD
TEGNOLOGICA
DE
RECUPERACION
AUMENTO EN LA INFORMACION GEOLOGICA
S
U
B
E
C
O
N
O
M
I
C
O
INCERTIDUMBRE ECONOMICA
RECURSOS
RECURSOS
La cantidad de petróleo en un reservorio subterráneo se denomina "petróleo in situ" (por
sus siglas en inglés OIP: Oil in Place).Solo una fracción de este petróleo puede recuperarse
de un reservorio. Esta fracción se denomina "factor de recuperación". La porción que se
puede recuperar se considera una reserva. La parte que no es recuperable no se incluye a
menos y hasta que se implementen métodos para producirla. Los métodos de estimación
de reservas son los siguientes:
• MÉTODO VOLUMÉTRICO
• MÉTODO DE BALANCE DE MATERIALES
• MÉTODO DE LA CURVA DE DISMINUCIÓN DE PRODUCCIÓN
• SIMULACIÓN NUMÉRICA DE YACIMIENTOS
Los métodos volumétricos intentan determinar la cantidad de petróleo en el sitio a partir
de estimaciones del tamaño del reservorio y de las propiedades físicas de sus rocas y
fluidos. Luego se define un factor de recuperación, a partir de suposiciones y el
conocimiento que se tenga de campos petroleros de características similares. El OIP (o GIP
en caso de gas) es multiplicado por el factor de recuperación para obtener finalmente el
tamaño de la reserva. Los factores de recuperación actuales de los campos petroleros en
distintas partes del mundo oscilan entre el 10 y el 60 %; algunos llegan a ser más del 80 %.
VENTAJAS:
• REQUIERE POCA INFORMACIÓN.
• PUEDE REALIZARSE TEMPRANO EN LA VIDA DEL YACIMIENTO.
DESVENTAJAS
• SE REQUIERE ASUMIR DATOS PROMEDIOS ( FR, Swi, etc.)
𝑃𝑂𝐸𝑆 =
7758 𝐴 ℎ ∅ ( 1 − 𝑆𝑤𝑖)
𝐵𝑜𝑖
𝑅𝐸𝑆 = 𝑃𝑂𝐸𝑆 ∗ 𝐹𝑅𝑝
Donde:
POES= PETRÓLEO ORIGINAL EN SITIO (BBLS)
7758= FACTOR DE CONVERSÓN (BARRILES/ACRE-PIE)
A= ÁREA DE DRENAJE (ACRES)
H= ESPESOR PROMEDIO DE LA FORMACIÓN (PIES)
∅=POROSIDAD (%)
Swi= SATURACIÓN IRREDUCIBLE DEL AGUA DE LA ROCA
Boi= FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO (BBLS CONDICIONES DE YACIMIENTO/ BBLS
CONDICIONES DE SUP)
RES= RESERVAS DE PETRÓLEO (BBLS)
FR= FACTOR DE RECUPERACIÓN
𝐺𝑂𝐸𝑆 =
43560 𝑃 𝐴 ℎ ∅ ( 1 − 𝑆𝑤𝑖)
𝑍 𝑇
𝑅𝐸𝑆 = 𝐺𝑂𝐸𝑆 ∗ 𝐹𝑅𝑔
Donde:
GOES= GAS ORIGINAL EN SITIO (MMPC)
P= PRESIÓN DE YACIMIENTO (PSIA)
A= ÁREA DE DRENAJE (ACRES)
H= ESPESOR PROMEDIO DE LA FORMACIÓN (PIES)
∅=POROSIDAD (%)
Swi= SATURACIÓN IRREDUCIBLE DEL AGUA DE LA ROCA
Z= FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS
T= TEMPERATURA DEL GAS (°R)
RES= RESERVAS DE GAS (MMPC)
FR= FACTOR DE RECUPERACIÓN
El método de balance de materiales para un campo
petrolero utiliza una ecuación que relaciona los
volúmenes de petróleo, agua y gas que se han
producido a partir de un yacimiento y el cambio en
la presión del yacimiento para calcular la cantidad
de petróleo restante. Se supone que, a medida que
se extraen fluidos desde el reservorio, habrá un
cambio en la presión del reservorio que depende del
volumen restante de petróleo y gas. El método
requiere un análisis exhaustivo de presión-volumen-
temperatura y un historial de presión preciso del
campo. Requiere cierta producción (típicamente del
5% al 10% de la recuperación final), a menos que se
pueda usar un historial de presión confiable de un
campo con características similares de roca y fluido.
Utiliza datos de producción para ajustar una curva de
disminución y estimar la producción futura de petróleo.
Las tres formas más comunes son exponencial,
hiperbólica, y armónica. Se supone que la producción
disminuirá siguiendo una curva suave, y por ello se
deben hacer ciertas reservas para paradas del pozo por
mantenimiento y restricciones en la producción. La
curva puede ser expresada mediante una ecuación
matemática o mediante su dibujo en un gráfico para
estimar la producción futura. Posee la ventaja de
(implícitamente) incluir los efectos de todas las
características del reservorio. Para su construcción es
preciso disponer de suficientes registros históricos como
para tener una tendencia estadísticamente relevante
para ajustar la curva, idealmente cuando la producción
no se encuentra limitada por condiciones regulatorias y
otras condiciones exógenas.
JIJO

Más contenido relacionado

Similar a JIJO

Cuenca de maracaibo
Cuenca de maracaiboCuenca de maracaibo
Cuenca de maracaibo
jhoniel76
 
Yoel marcano hidrocarburo
Yoel marcano hidrocarburoYoel marcano hidrocarburo
Yoel marcano hidrocarburo
yoel marcano
 
Yoel marcano hidrocarburo
Yoel marcano hidrocarburoYoel marcano hidrocarburo
Yoel marcano hidrocarburo
yoel marcano
 
Reservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburoReservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburo
Yuslly Cicery Collazos
 
las reservas de hcs de mexico 2011
las reservas de hcs de mexico 2011las reservas de hcs de mexico 2011
las reservas de hcs de mexico 2011
Itzamar Cruz Del Angel
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Oilfield Production Planning
Oilfield Production PlanningOilfield Production Planning
Oilfield Production Planning
Federico Alberto Gorrini
 
Estudio dinamico del yacimiento
Estudio dinamico del yacimientoEstudio dinamico del yacimiento
Estudio dinamico del yacimiento
jean colpas
 
refinerias en Venezuela y estacion de flujo
refinerias en Venezuela y estacion de flujorefinerias en Venezuela y estacion de flujo
refinerias en Venezuela y estacion de flujo
Brigetti Gil
 
Sariana 2
Sariana 2Sariana 2
Sariana 2
dy vc
 
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
Wilmer Delgado
 
Yacimientos petroliferos
Yacimientos petroliferosYacimientos petroliferos
Yacimientos petroliferos
genesisramos17
 
Definicionesy normas de_reservasdehidrocarburos
Definicionesy normas de_reservasdehidrocarburosDefinicionesy normas de_reservasdehidrocarburos
Definicionesy normas de_reservasdehidrocarburos
OXY
 
Tcf de los yacimientos de bolivia
Tcf de los yacimientos de boliviaTcf de los yacimientos de bolivia
Tcf de los yacimientos de bolivia
Rilver Mostacedo
 
Planificacion jose moya c.i 27.691.066
Planificacion jose moya c.i 27.691.066Planificacion jose moya c.i 27.691.066
Planificacion jose moya c.i 27.691.066
JoseM03
 
Recup pozos gas
Recup pozos gasRecup pozos gas
Recup pozos gas
pagman1231
 
crudos pesados
crudos pesadoscrudos pesados
crudos pesados
yuliethfajardoo
 
IOR-EOR; Una oportunidad histórica para México
IOR-EOR; Una oportunidad histórica para MéxicoIOR-EOR; Una oportunidad histórica para México
IOR-EOR; Una oportunidad histórica para México
Academia de Ingeniería de México
 
Reaco 20% primer corte aazuaje
Reaco 20% primer corte aazuajeReaco 20% primer corte aazuaje
Reaco 20% primer corte aazuaje
JuanCAzuaje
 
20% PRIMER CORTE REACO REGINO FERRER CI 24483765
20% PRIMER CORTE REACO REGINO FERRER CI 2448376520% PRIMER CORTE REACO REGINO FERRER CI 24483765
20% PRIMER CORTE REACO REGINO FERRER CI 24483765
AdrianaJimenez53
 

Similar a JIJO (20)

Cuenca de maracaibo
Cuenca de maracaiboCuenca de maracaibo
Cuenca de maracaibo
 
Yoel marcano hidrocarburo
Yoel marcano hidrocarburoYoel marcano hidrocarburo
Yoel marcano hidrocarburo
 
Yoel marcano hidrocarburo
Yoel marcano hidrocarburoYoel marcano hidrocarburo
Yoel marcano hidrocarburo
 
Reservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburoReservas de hidrocarburo
Reservas de hidrocarburo
 
las reservas de hcs de mexico 2011
las reservas de hcs de mexico 2011las reservas de hcs de mexico 2011
las reservas de hcs de mexico 2011
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Oilfield Production Planning
Oilfield Production PlanningOilfield Production Planning
Oilfield Production Planning
 
Estudio dinamico del yacimiento
Estudio dinamico del yacimientoEstudio dinamico del yacimiento
Estudio dinamico del yacimiento
 
refinerias en Venezuela y estacion de flujo
refinerias en Venezuela y estacion de flujorefinerias en Venezuela y estacion de flujo
refinerias en Venezuela y estacion de flujo
 
Sariana 2
Sariana 2Sariana 2
Sariana 2
 
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
explotacion-del-gas jose luiz rivero sandoval
 
Yacimientos petroliferos
Yacimientos petroliferosYacimientos petroliferos
Yacimientos petroliferos
 
Definicionesy normas de_reservasdehidrocarburos
Definicionesy normas de_reservasdehidrocarburosDefinicionesy normas de_reservasdehidrocarburos
Definicionesy normas de_reservasdehidrocarburos
 
Tcf de los yacimientos de bolivia
Tcf de los yacimientos de boliviaTcf de los yacimientos de bolivia
Tcf de los yacimientos de bolivia
 
Planificacion jose moya c.i 27.691.066
Planificacion jose moya c.i 27.691.066Planificacion jose moya c.i 27.691.066
Planificacion jose moya c.i 27.691.066
 
Recup pozos gas
Recup pozos gasRecup pozos gas
Recup pozos gas
 
crudos pesados
crudos pesadoscrudos pesados
crudos pesados
 
IOR-EOR; Una oportunidad histórica para México
IOR-EOR; Una oportunidad histórica para MéxicoIOR-EOR; Una oportunidad histórica para México
IOR-EOR; Una oportunidad histórica para México
 
Reaco 20% primer corte aazuaje
Reaco 20% primer corte aazuajeReaco 20% primer corte aazuaje
Reaco 20% primer corte aazuaje
 
20% PRIMER CORTE REACO REGINO FERRER CI 24483765
20% PRIMER CORTE REACO REGINO FERRER CI 2448376520% PRIMER CORTE REACO REGINO FERRER CI 24483765
20% PRIMER CORTE REACO REGINO FERRER CI 24483765
 

Más de LaudenBenavides

Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdfjklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
LaudenBenavides
 
presentacion de okokokokokokokokokokokkoko
presentacion de okokokokokokokokokokokkokopresentacion de okokokokokokokokokokokkoko
presentacion de okokokokokokokokokokokkoko
LaudenBenavides
 
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhjhjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
LaudenBenavides
 
PRESENTACION DE ESTADISTICA ssssssssssss
PRESENTACION DE ESTADISTICA ssssssssssssPRESENTACION DE ESTADISTICA ssssssssssss
PRESENTACION DE ESTADISTICA ssssssssssss
LaudenBenavides
 
PRESENTACI OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PRESENTACI OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOPRESENTACI OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PRESENTACI OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
LaudenBenavides
 
lkadfjsakdfljasdfkalsdfasldkfsalkdflfdsasd
lkadfjsakdfljasdfkalsdfasldkfsalkdflfdsasdlkadfjsakdfljasdfkalsdfasldkfsalkdflfdsasd
lkadfjsakdfljasdfkalsdfasldkfsalkdflfdsasd
LaudenBenavides
 
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuyIhfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
LaudenBenavides
 
gh
ghgh
as
asas
sd
sdsd
hfds
hfdshfds
hj
hjhj
pg
pgpg
kdfd
kdfdkdfd
df
dfdf
lol
lollol
fgS-1.pptx
fgS-1.pptxfgS-1.pptx
fgS-1.pptx
LaudenBenavides
 
madre
madremadre
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
LaudenBenavides
 

Más de LaudenBenavides (20)

Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdfjklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
jklghjghdfhgfjhgfhgjgfdgfhgnfghghghggj1.pdf
 
presentacion de okokokokokokokokokokokkoko
presentacion de okokokokokokokokokokokkokopresentacion de okokokokokokokokokokokkoko
presentacion de okokokokokokokokokokokkoko
 
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhjhjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
hjlhlhljlkjnojkijbhjhjlohklhjllhljhouhkhj
 
PRESENTACION DE ESTADISTICA ssssssssssss
PRESENTACION DE ESTADISTICA ssssssssssssPRESENTACION DE ESTADISTICA ssssssssssss
PRESENTACION DE ESTADISTICA ssssssssssss
 
PRESENTACI OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PRESENTACI OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOPRESENTACI OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PRESENTACI OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
 
lkadfjsakdfljasdfkalsdfasldkfsalkdflfdsasd
lkadfjsakdfljasdfkalsdfasldkfsalkdflfdsasdlkadfjsakdfljasdfkalsdfasldkfsalkdflfdsasd
lkadfjsakdfljasdfkalsdfasldkfsalkdflfdsasd
 
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuyIhfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
Ihfghiudgiiygdygfgyutghgg dftrsrgutstryuy
 
gh
ghgh
gh
 
as
asas
as
 
sd
sdsd
sd
 
hfds
hfdshfds
hfds
 
hj
hjhj
hj
 
pg
pgpg
pg
 
kdfd
kdfdkdfd
kdfd
 
df
dfdf
df
 
lol
lollol
lol
 
fgS-1.pptx
fgS-1.pptxfgS-1.pptx
fgS-1.pptx
 
madre
madremadre
madre
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 

Último

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
ZuppaSRL
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
francescasansonikoga
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
baceg35604
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
ronaldomarca1999
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
IvanNievesEspinoza
 

Último (17)

MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptxReporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
Reporte_de_Accidentes_y_Criterio_de_clasificacion_1 (1).pptx
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docxInforme 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
Informe 13 _ _Software OnLine_ Ofimática, edición y descargas entre otros_.docx
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la ArquitecturaLibro - Teoria Historia de la Arquitectura
Libro - Teoria Historia de la Arquitectura
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICOAVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
AVANCE TECNOLOGICO AREAS DE IMPACTO DEL AVANCE TECNOLOGICO
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdfWilliam James funcionalismo datos relevantes.pdf
William James funcionalismo datos relevantes.pdf
 

JIJO

  • 1.
  • 2. LAS RESERVAS DE PETRÓLEO indican la cantidad de petróleo crudo que puede extraerse del subsuelo técnicamente a un costo que es financieramente factible al precio actual del petróleo. Por lo tanto, el volumen de las reservas cambiará con el precio del petróleo, a diferencia de LOS RECURSOS PETROLEROS, que incluyen todo el petróleo que puede recuperarse técnicamente a cualquier precio Mapa de las reservas de petróleo del mundo en el 2013
  • 3. La cantidad total estimada de petróleo en un reservorio de petróleo, que incluye tanto el petróleo producible como el no producible, se denomina PETRÓLEO IN SITU.
  • 4. Sin embargo, debido a las características y limitaciones de los yacimientos en las tecnologías de extracción de petróleo, solo una fracción de este petróleo puede llevarse a la superficie, y es solo esta fracción producible la que se considera reservas. La relación de reservas con respecto a la cantidad total de petróleo en un reservorio particular se llama FACTOR DE RECUPERACIÓN. La determinación de un factor de recuperación para un campo determinado depende de varias características de la operación, incluido el método de recuperación de petróleo utilizado (recuperación primaria, recuperación secundaria y recuperación terciaria) y los desarrollos tecnológicos empleados en casos de levantamiento artificial. Así mismo cabe resaltar que durante la recuperación primeria los diferentes métodos de empuje predominantes en el yacimiento afectaran a este factor de recobro.
  • 5. Según los datos de la OPEP “Organización de Países Exportadores de Petróleo” a principios de 2013, las reservas probadas de petróleo más altas, incluidos los yacimientos de petróleo no convencionales, se encuentran en Venezuela (20% de las reservas mundiales), Arabia Saudita (18% de las reservas mundiales), Canadá (13% de las reservas mundiales) e Irán (15%)
  • 6. Todas las estimaciones de reservas implican incertidumbre, dependiendo de la cantidad de datos geológicos y de ingeniería confiables disponibles y la interpretación de esos datos. El grado relativo de incertidumbre puede expresarse dividiendo las reservas en dos clasificaciones principales: "comprobadas" (o "demostradas") y "no comprobadas" (o "no demostradas"). Las reservas no comprobadas pueden dividirse en dos subcategorías: "probables" y "posibles", para indicar el grado relativo de incertidumbre acerca de su existencia. Las definiciones más comúnmente aceptadas de estos se basan en las aprobadas por la Sociedad de Ingenieros de Petróleo (SPE) y el Consejo Mundial del Petróleo (WPC) en 1997.
  • 7. Las reservas probadas son aquellas reservas que se afirma poseen una certeza razonable (normalmente por lo menos 90% de certeza) de ser extraíbles bajo las condiciones económicas y políticas existentes, con la tecnología existente. Los especialistas de la industria lo denominan "P90" (o sea se tiene una certeza del 90% de que es conseguible). Las reservas comprobadas en la industria se las denomina "1P".
  • 8. Las reservas probadas son subdivididas en "probadas desarrolladas" (PD del inglés "proven developed") y "probadas no desarrolladas" (PUD del inglés "proven undeveloped" ). Las reservas PD son reservas que se pueden extraer con los pozos y perforaciones existentes, o de reservorios adicionales con mínimas inversiones adicionales (costos de operación). Las reservas PUD requieren el realizar inversiones de capital adicionales (por ejemplo perforar nuevos pozos) para extraer el petróleo.
  • 9. Las reservas no probadas se basan en datos geológicos y/o de ingeniería similares a los utilizados en las estimaciones de reservas probadas, pero las incertidumbres técnicas, contractuales o regulatorias impiden que dichas reservas se clasifiquen como probadas. Las reservas no probadas pueden ser utilizadas internamente por compañías petroleras y agencias gubernamentales para fines de planificación futura, pero no se compilan de manera rutinaria. Se subclasifican en probables y posibles.
  • 10. Las reservas probables se atribuyen a acumulaciones conocidas y reclaman un nivel de certeza de recuperación del 50%. Los especialistas de la industria se refieren a estas como "P50" (es decir, que tienen un 50% de certeza de ser producidos). La suma de las reservas comprobadas más probables también se conoce en la industria como "2P" (probadas más probables). Las reservas posibles son aquellas acumulaciones de petróleo conocidas de las que se posee menos certeza de que sean extraíbles que las reservas probables. A menudo este término es utilizado para reservas que se estima poseen por lo menos una certeza del 10% de ser extraíbles ("P10"). Los criterios para clasificar las reservas como posibles incluyen diversas interpretaciones de la geología, reservas no extraíbles a los precios actuales del mercado, incerteza en lo que respecta a flujos de reposicion de la reserva (por ejemplo desde áreas petroleras adyacentes) y reservas proyectadas basadas en métodos de recuperación futuros. El volumen total de la suma de reservas comprobadas, probables y posibles se denomina "3P" (comprobadas más probables más posibles)
  • 11. Los recursos contingentes son aquellas cantidades de petróleo estimadas, a partir de una fecha dada, para ser potencialmente recuperables de acumulaciones conocidas, pero los proyectos aún no se consideran lo suficientemente maduros para el desarrollo comercial debido a una o más contingencias. Los recursos contingentes pueden incluir, por ejemplo, proyectos para los cuales no hay mercados viables, o donde la recuperación comercial depende de tecnologías en desarrollo, o donde la evaluación de la acumulación es insuficiente para evaluar claramente la comercialidad. Los recursos prospectivos son aquellas cantidades de petróleo estimadas, en una fecha determinada, para ser potencialmente recuperables de acumulaciones "no descubiertas" mediante la aplicación de futuros proyectos de desarrollo. Los recursos prospectivos tienen tanto una probabilidad asociada de descubrimiento como una posibilidad de desarrollo. Los recursos al igual que las reservas son acumulaciones de hidrocarburos estimadas en áreas conocidas o por descubrir las cuales no son económicamente factibles desarrollar.
  • 12. DESARROLLADAS NO DESARROLLADAS PROBABLES POSIBLES RECURSOS TOTALES NO PROBADAS PROBADAS RECURSOS CONTINGENTES RECURSOS PROSPECTIVOS INCREMENTO EN EL GRADO DE LA CAPACIDAD TEGNOLOGICA DE RECUPERACION E C O N O M I C O RESERVAS INCERTIDUMBRE ECONOMICA RECURSOS INCREMENTO EN EL GRADO DE LA CAPACIDAD TEGNOLOGICA DE RECUPERACION AUMENTO EN LA INFORMACION GEOLOGICA S U B E C O N O M I C O INCERTIDUMBRE ECONOMICA RECURSOS RECURSOS
  • 13. La cantidad de petróleo en un reservorio subterráneo se denomina "petróleo in situ" (por sus siglas en inglés OIP: Oil in Place).Solo una fracción de este petróleo puede recuperarse de un reservorio. Esta fracción se denomina "factor de recuperación". La porción que se puede recuperar se considera una reserva. La parte que no es recuperable no se incluye a menos y hasta que se implementen métodos para producirla. Los métodos de estimación de reservas son los siguientes: • MÉTODO VOLUMÉTRICO • MÉTODO DE BALANCE DE MATERIALES • MÉTODO DE LA CURVA DE DISMINUCIÓN DE PRODUCCIÓN • SIMULACIÓN NUMÉRICA DE YACIMIENTOS
  • 14. Los métodos volumétricos intentan determinar la cantidad de petróleo en el sitio a partir de estimaciones del tamaño del reservorio y de las propiedades físicas de sus rocas y fluidos. Luego se define un factor de recuperación, a partir de suposiciones y el conocimiento que se tenga de campos petroleros de características similares. El OIP (o GIP en caso de gas) es multiplicado por el factor de recuperación para obtener finalmente el tamaño de la reserva. Los factores de recuperación actuales de los campos petroleros en distintas partes del mundo oscilan entre el 10 y el 60 %; algunos llegan a ser más del 80 %. VENTAJAS: • REQUIERE POCA INFORMACIÓN. • PUEDE REALIZARSE TEMPRANO EN LA VIDA DEL YACIMIENTO. DESVENTAJAS • SE REQUIERE ASUMIR DATOS PROMEDIOS ( FR, Swi, etc.)
  • 15. 𝑃𝑂𝐸𝑆 = 7758 𝐴 ℎ ∅ ( 1 − 𝑆𝑤𝑖) 𝐵𝑜𝑖 𝑅𝐸𝑆 = 𝑃𝑂𝐸𝑆 ∗ 𝐹𝑅𝑝 Donde: POES= PETRÓLEO ORIGINAL EN SITIO (BBLS) 7758= FACTOR DE CONVERSÓN (BARRILES/ACRE-PIE) A= ÁREA DE DRENAJE (ACRES) H= ESPESOR PROMEDIO DE LA FORMACIÓN (PIES) ∅=POROSIDAD (%) Swi= SATURACIÓN IRREDUCIBLE DEL AGUA DE LA ROCA Boi= FACTOR VOLUMÉTRICO DEL PETRÓLEO (BBLS CONDICIONES DE YACIMIENTO/ BBLS CONDICIONES DE SUP) RES= RESERVAS DE PETRÓLEO (BBLS) FR= FACTOR DE RECUPERACIÓN
  • 16. 𝐺𝑂𝐸𝑆 = 43560 𝑃 𝐴 ℎ ∅ ( 1 − 𝑆𝑤𝑖) 𝑍 𝑇 𝑅𝐸𝑆 = 𝐺𝑂𝐸𝑆 ∗ 𝐹𝑅𝑔 Donde: GOES= GAS ORIGINAL EN SITIO (MMPC) P= PRESIÓN DE YACIMIENTO (PSIA) A= ÁREA DE DRENAJE (ACRES) H= ESPESOR PROMEDIO DE LA FORMACIÓN (PIES) ∅=POROSIDAD (%) Swi= SATURACIÓN IRREDUCIBLE DEL AGUA DE LA ROCA Z= FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS T= TEMPERATURA DEL GAS (°R) RES= RESERVAS DE GAS (MMPC) FR= FACTOR DE RECUPERACIÓN
  • 17. El método de balance de materiales para un campo petrolero utiliza una ecuación que relaciona los volúmenes de petróleo, agua y gas que se han producido a partir de un yacimiento y el cambio en la presión del yacimiento para calcular la cantidad de petróleo restante. Se supone que, a medida que se extraen fluidos desde el reservorio, habrá un cambio en la presión del reservorio que depende del volumen restante de petróleo y gas. El método requiere un análisis exhaustivo de presión-volumen- temperatura y un historial de presión preciso del campo. Requiere cierta producción (típicamente del 5% al 10% de la recuperación final), a menos que se pueda usar un historial de presión confiable de un campo con características similares de roca y fluido.
  • 18. Utiliza datos de producción para ajustar una curva de disminución y estimar la producción futura de petróleo. Las tres formas más comunes son exponencial, hiperbólica, y armónica. Se supone que la producción disminuirá siguiendo una curva suave, y por ello se deben hacer ciertas reservas para paradas del pozo por mantenimiento y restricciones en la producción. La curva puede ser expresada mediante una ecuación matemática o mediante su dibujo en un gráfico para estimar la producción futura. Posee la ventaja de (implícitamente) incluir los efectos de todas las características del reservorio. Para su construcción es preciso disponer de suficientes registros históricos como para tener una tendencia estadísticamente relevante para ajustar la curva, idealmente cuando la producción no se encuentra limitada por condiciones regulatorias y otras condiciones exógenas.