SlideShare una empresa de Scribd logo
Jipijapa Antigua Villa de Oro
Jipijapa y su Historia Xipixapas y Mayas En el siglo XV, los territorios que hoy corresponden al cantón Jipijapa estuvieron habitados por la tribu Xipixapa, aunque también se especula que la cultura Maya hizo su asentamiento en el lugar.Sobre esto último existen evidencias, como los pozos en Choconchá, Andil y Chade, que se dice fueron cavados por estos indios, cuyo jefe se llamaba Tepichinche.También se dice que Jipijapa tuvo influencia de las culturas Valdivia, Machalilla, Chorrera, Manteño-Huancavilca, y restos de esas culturas se conservan en el Parque Nacional Machalilla.
Jipijapa y su Historia Villa de Oro       Cuando los españoles incursionaron en Jipijapa, en el año 1534, quedaron fascinados por las riquezas encontradas en el lugar. Fue así como el grupo comandado por Pedro de Alvarado llamó Villa de Oro a Jipijapa, apoderándose de todas esas riquezas e incendiando luego el caserío. Tras las despiadadas acciones de los españoles, el 10 de agosto de 1565, los indios fundaron una nueva ciudad, en el sitio denominado Lanchán, dando origen a la nueva comunidad San Lorenzo de Jipijapa. "El pueblo Lanchán, que todavía existe con el nombre de Sancán, estaba ubicado en un vasto llano, de tierras áridas, conocidas como sabanas y sujetas a las inclemencias del tiempo", indica Próspero Pérez en su obra "Relatos Protohistóricos y Prehistóricos de la Antigua Provincia de Jipijapa".
Jipijapa y su Historia Traslado definitivo Muchos factores adversos para la comunidad San Lorenzo de Jipijapa se presentaron en el nuevo asentamiento. La falta de agua para consumo humano, terrenos estériles para la práctica de la agricultura, la enorme distancia para llegar a los puertos marítimos y hasta las enfermedades, se conjuraron para obligar a los moradores a cambiar de domicilio.Fue así que en el año 1605, Juan de la Hinojosa, juez por la Comisión de la Real Audiencia de Quito, ordenó el traslado de la comunidad de San Lorenzo de Jipijapa, al lugar actual, que primitivamente se lo llamó Jipijapa la Baja, por tratarse de un valle rodeado de colinas, con temperatura agradable.En el traslado participaron solo 260 habitantes, no más, porque la población fue mermada por la epidemia del sarampión.
Jipijapa y su Historia Siglo XVIII En este siglo surgen los primeros movimientos independentistas, cuando en la Real Audiencia de Quito se manifiesta ardorosa inquietud, porque se minaba la estabilidad del tutelaje hispano. En la comunidad de San Lorenzo de Jipijapa, el párroco Francisco Javier Ruiz Cano, ante los violentos despojos que se cometían en la vecina comunidad de Santa Elena, auspició plebiscitos abiertos, de donde salió una comisión integrada por Pedro Chóez, Idelfonso Tóala, Manuel Soledispa, Rumualdo Lino, Lorenzo Soledispa y Manuel Inocencio Parrales y Guale, para que se trasladaran a Portoviejo, a exponer sus temores al Protector de los Naturales de la Provincia, Juan Nicolás Gómez Cornejo, quien atendió a la comisión.Fue así como se inició la titánica lucha de San Lorenzo de Jipijapa, contra los usurpadores de sus dominios.
Jipijapa y su Historia El gran salto a la vida política El 25 de junio de 1824, el Congreso Colombiano expidió la Ley de División Territorial, mediante la cual se constituyeron los departamentos de Ecuador (Quito) de Guayaquil y del Azuay.El departamento de Guayaquil se integró con las provincias de Guayas y Manabí, esta última se formó con los cantones Portoviejo, Jipijapa y Montecristi, que antes fueron parroquias del Corregimiento de Guayaquil, y así permaneció la provincia durante el período gran colombiano, que fue relativamente corto.Según Próspero Pérez, el cantón Jipijapa surgió a la vida política con sus tres parroquias: Jipijapa, Julcuy y Paján, dentro de la jurisdicción comunal adquirida y posesionada en el año 1806, constituyendo así el sur de Manabí.En 1945, las parroquias de Jipijapa suben a 13, pero ese año la Asamblea Constituyente crea el cantón 24 de Mayo, y esto le resta 3 parroquias: Sucre, Bellavista y Noboa.En 1950 pierde otras cuatro parroquias: Paján, Guale, Lascano y Campusano, porque el Congreso de ese año las adjudicó al nuevo cantón Paján.Parroquia de PortoviejoEn 1763 se erigió con autoridad real, al Gobierno Mayor de Guayaquil, formando parte de dicho corregimiento la Tenencia de Portoviejo, que antes dependió directamente del Gobierno de Quito.Por ese motivo, San Lorenzo de Jipijapa y sus poblados, San Juan Bautista de Paján y Julcuy, fue elevada a la categoría de parroquia perteneciente a la Tenencia de Portoviejo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracciones equivalentes y simplificación de fracciones
Fracciones equivalentes y simplificación de fraccionesFracciones equivalentes y simplificación de fracciones
Fracciones equivalentes y simplificación de fracciones
SARA RODRÍGUEZ MORA
 
Tema 4 múltiplos y divisores
Tema 4 múltiplos y divisoresTema 4 múltiplos y divisores
Tema 4 múltiplos y divisores
Rogelio Romero Perez
 
lectura señor crucificado.docx
lectura señor crucificado.docxlectura señor crucificado.docx
lectura señor crucificado.docx
BeatrizEmilianaBerna1
 
Taller de matemáticas sumas, restas problemas
Taller de matemáticas sumas, restas problemasTaller de matemáticas sumas, restas problemas
Taller de matemáticas sumas, restas problemas
Marysol Chacón González
 
Multiplos divisores
Multiplos divisoresMultiplos divisores
Multiplos divisoresSusana
 
Fracciones, 2ª parte
Fracciones, 2ª parteFracciones, 2ª parte
Fracciones, 2ª parte
Sebastian Munuera
 
Razonamiento matematico-manuel-covenas
Razonamiento matematico-manuel-covenasRazonamiento matematico-manuel-covenas
Razonamiento matematico-manuel-covenas
Erwing J V
 
MATEMÁTICA RECREATIVA.
MATEMÁTICA RECREATIVA.MATEMÁTICA RECREATIVA.
MATEMÁTICA RECREATIVA.
Marly Rodriguez
 
FICHA DE LOS MÚSCULOS.docx
FICHA DE LOS MÚSCULOS.docxFICHA DE LOS MÚSCULOS.docx
FICHA DE LOS MÚSCULOS.docx
Maria Cristina Delgado Torres
 
Matemática 4º
Matemática 4º Matemática 4º
Matemática 4º Aleyulita
 
Operaciones combinadas-de-suma-y-resta-para-segundo-grado-de-primaria
Operaciones combinadas-de-suma-y-resta-para-segundo-grado-de-primariaOperaciones combinadas-de-suma-y-resta-para-segundo-grado-de-primaria
Operaciones combinadas-de-suma-y-resta-para-segundo-grado-de-primaria
ciles garcia ramirez
 
Cuestionario de matemática para el examen del primer quimestre
Cuestionario de matemática para el examen del primer quimestreCuestionario de matemática para el examen del primer quimestre
Cuestionario de matemática para el examen del primer quimestrealex90metal
 
Operaciones con decimales
Operaciones con decimalesOperaciones con decimales
Operaciones con decimales
Iguanita Negrita
 
Propiedades de la multiplicacion
Propiedades de la multiplicacionPropiedades de la multiplicacion
Propiedades de la multiplicacion
Colegio Bellas Artes
 
Conteo de figuras
Conteo de figurasConteo de figuras
Conteo de figuras
nanytas
 
DIA DE LA BANDERA.pdf
DIA DE LA BANDERA.pdfDIA DE LA BANDERA.pdf
DIA DE LA BANDERA.pdf
KatherineMP2
 
Series y patrones
Series y patronesSeries y patrones
Series y patrones
Mónica Carrillo
 
Grupos etnicos del ecuador
Grupos etnicos del ecuadorGrupos etnicos del ecuador
Grupos etnicos del ecuador
Chinita Hans
 
Ficha de trabajo conjuntos
Ficha de trabajo   conjuntosFicha de trabajo   conjuntos
Ficha de trabajo conjuntosMiguel Angel
 
Múltiplos-y-Divisores-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
Múltiplos-y-Divisores-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docxMúltiplos-y-Divisores-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
Múltiplos-y-Divisores-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
ISABELARANGO17
 

La actualidad más candente (20)

Fracciones equivalentes y simplificación de fracciones
Fracciones equivalentes y simplificación de fraccionesFracciones equivalentes y simplificación de fracciones
Fracciones equivalentes y simplificación de fracciones
 
Tema 4 múltiplos y divisores
Tema 4 múltiplos y divisoresTema 4 múltiplos y divisores
Tema 4 múltiplos y divisores
 
lectura señor crucificado.docx
lectura señor crucificado.docxlectura señor crucificado.docx
lectura señor crucificado.docx
 
Taller de matemáticas sumas, restas problemas
Taller de matemáticas sumas, restas problemasTaller de matemáticas sumas, restas problemas
Taller de matemáticas sumas, restas problemas
 
Multiplos divisores
Multiplos divisoresMultiplos divisores
Multiplos divisores
 
Fracciones, 2ª parte
Fracciones, 2ª parteFracciones, 2ª parte
Fracciones, 2ª parte
 
Razonamiento matematico-manuel-covenas
Razonamiento matematico-manuel-covenasRazonamiento matematico-manuel-covenas
Razonamiento matematico-manuel-covenas
 
MATEMÁTICA RECREATIVA.
MATEMÁTICA RECREATIVA.MATEMÁTICA RECREATIVA.
MATEMÁTICA RECREATIVA.
 
FICHA DE LOS MÚSCULOS.docx
FICHA DE LOS MÚSCULOS.docxFICHA DE LOS MÚSCULOS.docx
FICHA DE LOS MÚSCULOS.docx
 
Matemática 4º
Matemática 4º Matemática 4º
Matemática 4º
 
Operaciones combinadas-de-suma-y-resta-para-segundo-grado-de-primaria
Operaciones combinadas-de-suma-y-resta-para-segundo-grado-de-primariaOperaciones combinadas-de-suma-y-resta-para-segundo-grado-de-primaria
Operaciones combinadas-de-suma-y-resta-para-segundo-grado-de-primaria
 
Cuestionario de matemática para el examen del primer quimestre
Cuestionario de matemática para el examen del primer quimestreCuestionario de matemática para el examen del primer quimestre
Cuestionario de matemática para el examen del primer quimestre
 
Operaciones con decimales
Operaciones con decimalesOperaciones con decimales
Operaciones con decimales
 
Propiedades de la multiplicacion
Propiedades de la multiplicacionPropiedades de la multiplicacion
Propiedades de la multiplicacion
 
Conteo de figuras
Conteo de figurasConteo de figuras
Conteo de figuras
 
DIA DE LA BANDERA.pdf
DIA DE LA BANDERA.pdfDIA DE LA BANDERA.pdf
DIA DE LA BANDERA.pdf
 
Series y patrones
Series y patronesSeries y patrones
Series y patrones
 
Grupos etnicos del ecuador
Grupos etnicos del ecuadorGrupos etnicos del ecuador
Grupos etnicos del ecuador
 
Ficha de trabajo conjuntos
Ficha de trabajo   conjuntosFicha de trabajo   conjuntos
Ficha de trabajo conjuntos
 
Múltiplos-y-Divisores-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
Múltiplos-y-Divisores-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docxMúltiplos-y-Divisores-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
Múltiplos-y-Divisores-para-Cuarto-Grado-de-Primaria.docx
 

Similar a Jipijapa

La provincia de melgar
La provincia de melgarLa provincia de melgar
La provincia de melgar
Gonzalo Montes de Oca
 
Historia de los collaguas
Historia de los collaguasHistoria de los collaguas
Historia de los collaguas
Nilo Cruz
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"historita
 
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02Daniel Otàrola Moya
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriamaryuriecheverria
 
Historia antigua del Departamento de la Guajira
Historia antigua del Departamento de la GuajiraHistoria antigua del Departamento de la Guajira
Historia antigua del Departamento de la Guajira
Andres Arbelaez Muñoz
 
Historia ecuador
Historia ecuadorHistoria ecuador
Historia ecuador22052010
 
Pueblos mayas
Pueblos mayasPueblos mayas
Pueblos mayas
Martin Cal
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaCarolina
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
Chinita Hans
 
Chiapas willie
Chiapas willieChiapas willie
Chiapas willietatic17
 
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
sandra_chavez
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Oscar Iraira
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
stamartautpbasica
 
Provincializacion
ProvincializacionProvincializacion
Provincializacion
Yessy Beiap
 
Historia movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales boliviaHistoria movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales bolivia
stevejj5205555
 
Ii Desc Colonia
Ii Desc ColoniaIi Desc Colonia
Ii Desc Colonia
Alexandre Gottreux
 

Similar a Jipijapa (20)

La provincia de melgar
La provincia de melgarLa provincia de melgar
La provincia de melgar
 
Historia de los collaguas
Historia de los collaguasHistoria de los collaguas
Historia de los collaguas
 
"LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE""LA COLONIA EN CHILE"
"LA COLONIA EN CHILE"
 
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
Lacoloniaenchile 130501085103-phpapp02
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverriaUniversidad central del ecuador por maryuri echeverria
Universidad central del ecuador por maryuri echeverria
 
Historia antigua del Departamento de la Guajira
Historia antigua del Departamento de la GuajiraHistoria antigua del Departamento de la Guajira
Historia antigua del Departamento de la Guajira
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Etnias
EtniasEtnias
Etnias
 
Historia ecuador
Historia ecuadorHistoria ecuador
Historia ecuador
 
Pueblos mayas
Pueblos mayasPueblos mayas
Pueblos mayas
 
Descubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquistaDescubrimiento y conquista
Descubrimiento y conquista
 
Historia del Ecuador por año
Historia del Ecuador por añoHistoria del Ecuador por año
Historia del Ecuador por año
 
Chiapas willie
Chiapas willieChiapas willie
Chiapas willie
 
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
REAL AUDIENCIA DE QUITO (1)
 
Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)Clase hc 2 (san cristobal 2)
Clase hc 2 (san cristobal 2)
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
Provincializacion
ProvincializacionProvincializacion
Provincializacion
 
Historia movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales boliviaHistoria movivimientos sociales bolivia
Historia movivimientos sociales bolivia
 
Ii Desc Colonia
Ii Desc ColoniaIi Desc Colonia
Ii Desc Colonia
 

Jipijapa

  • 2. Jipijapa y su Historia Xipixapas y Mayas En el siglo XV, los territorios que hoy corresponden al cantón Jipijapa estuvieron habitados por la tribu Xipixapa, aunque también se especula que la cultura Maya hizo su asentamiento en el lugar.Sobre esto último existen evidencias, como los pozos en Choconchá, Andil y Chade, que se dice fueron cavados por estos indios, cuyo jefe se llamaba Tepichinche.También se dice que Jipijapa tuvo influencia de las culturas Valdivia, Machalilla, Chorrera, Manteño-Huancavilca, y restos de esas culturas se conservan en el Parque Nacional Machalilla.
  • 3. Jipijapa y su Historia Villa de Oro Cuando los españoles incursionaron en Jipijapa, en el año 1534, quedaron fascinados por las riquezas encontradas en el lugar. Fue así como el grupo comandado por Pedro de Alvarado llamó Villa de Oro a Jipijapa, apoderándose de todas esas riquezas e incendiando luego el caserío. Tras las despiadadas acciones de los españoles, el 10 de agosto de 1565, los indios fundaron una nueva ciudad, en el sitio denominado Lanchán, dando origen a la nueva comunidad San Lorenzo de Jipijapa. "El pueblo Lanchán, que todavía existe con el nombre de Sancán, estaba ubicado en un vasto llano, de tierras áridas, conocidas como sabanas y sujetas a las inclemencias del tiempo", indica Próspero Pérez en su obra "Relatos Protohistóricos y Prehistóricos de la Antigua Provincia de Jipijapa".
  • 4. Jipijapa y su Historia Traslado definitivo Muchos factores adversos para la comunidad San Lorenzo de Jipijapa se presentaron en el nuevo asentamiento. La falta de agua para consumo humano, terrenos estériles para la práctica de la agricultura, la enorme distancia para llegar a los puertos marítimos y hasta las enfermedades, se conjuraron para obligar a los moradores a cambiar de domicilio.Fue así que en el año 1605, Juan de la Hinojosa, juez por la Comisión de la Real Audiencia de Quito, ordenó el traslado de la comunidad de San Lorenzo de Jipijapa, al lugar actual, que primitivamente se lo llamó Jipijapa la Baja, por tratarse de un valle rodeado de colinas, con temperatura agradable.En el traslado participaron solo 260 habitantes, no más, porque la población fue mermada por la epidemia del sarampión.
  • 5. Jipijapa y su Historia Siglo XVIII En este siglo surgen los primeros movimientos independentistas, cuando en la Real Audiencia de Quito se manifiesta ardorosa inquietud, porque se minaba la estabilidad del tutelaje hispano. En la comunidad de San Lorenzo de Jipijapa, el párroco Francisco Javier Ruiz Cano, ante los violentos despojos que se cometían en la vecina comunidad de Santa Elena, auspició plebiscitos abiertos, de donde salió una comisión integrada por Pedro Chóez, Idelfonso Tóala, Manuel Soledispa, Rumualdo Lino, Lorenzo Soledispa y Manuel Inocencio Parrales y Guale, para que se trasladaran a Portoviejo, a exponer sus temores al Protector de los Naturales de la Provincia, Juan Nicolás Gómez Cornejo, quien atendió a la comisión.Fue así como se inició la titánica lucha de San Lorenzo de Jipijapa, contra los usurpadores de sus dominios.
  • 6. Jipijapa y su Historia El gran salto a la vida política El 25 de junio de 1824, el Congreso Colombiano expidió la Ley de División Territorial, mediante la cual se constituyeron los departamentos de Ecuador (Quito) de Guayaquil y del Azuay.El departamento de Guayaquil se integró con las provincias de Guayas y Manabí, esta última se formó con los cantones Portoviejo, Jipijapa y Montecristi, que antes fueron parroquias del Corregimiento de Guayaquil, y así permaneció la provincia durante el período gran colombiano, que fue relativamente corto.Según Próspero Pérez, el cantón Jipijapa surgió a la vida política con sus tres parroquias: Jipijapa, Julcuy y Paján, dentro de la jurisdicción comunal adquirida y posesionada en el año 1806, constituyendo así el sur de Manabí.En 1945, las parroquias de Jipijapa suben a 13, pero ese año la Asamblea Constituyente crea el cantón 24 de Mayo, y esto le resta 3 parroquias: Sucre, Bellavista y Noboa.En 1950 pierde otras cuatro parroquias: Paján, Guale, Lascano y Campusano, porque el Congreso de ese año las adjudicó al nuevo cantón Paján.Parroquia de PortoviejoEn 1763 se erigió con autoridad real, al Gobierno Mayor de Guayaquil, formando parte de dicho corregimiento la Tenencia de Portoviejo, que antes dependió directamente del Gobierno de Quito.Por ese motivo, San Lorenzo de Jipijapa y sus poblados, San Juan Bautista de Paján y Julcuy, fue elevada a la categoría de parroquia perteneciente a la Tenencia de Portoviejo