SlideShare una empresa de Scribd logo
Johann Gottlieb Fichte(Rammenau, actual Alemania, 1762-Berlín, 1814) Filósofo alemán. Profesor en la Universidad de Jena hasta 1794, una acusación de ateísmo lo obligó a trasladarse a Berlín, de cuya universidad fue primero docente y más tarde rector. En 1797 aparecieron la primera y segunda introducciones de su Doctrina de la ciencia (Wissenschaftslehre), que refundiría y desarrollaría incansablemente en sucesivas ediciones (1794, 1801, 1804). Su sistema filosófico abrió el llamado «idealismo alemán», y ejerció una notable influencia en Hegel y Schelling, entre otros. La búsqueda de un fundamento absoluto, partiendo del criticismo kantiano pero superando los límites que imponía, le llevó a afirmar un «Yo absoluto» que, a diferencia del kantiano, no se conoce como «representación», sino que se autoconstituye en la aprehensión intuitiva de sí mismo. <br />Pierre Duhem(París, 1861-Cabrespine, 1916) Físico francés. Profesor en Lille, Rennes y Burdeos, se especializó en filosofía y en historia de la ciencia y realizó también interesantes trabajos en el campo de la termodinámica, la electricidad, la hidrodinámica y la acústica. Su orientación filosófica, relacionada con la de Poincaré, le llevó a una separación entre física y metafísica, aduciendo que la ciencia no debe ser explicativa sino tan sólo representativa. Escribió Orígenes de la estática y El sistema del mundo, historia de las doctrinas cosmológicas de Platón a Copérnico (1913-1959).<br />Karl Popper(Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia. Biografía<br />Gottlob Ernst Schulze nació en 1761 como hijo del mayordomo del palacio de Heldrungen en Turingia. De 1774 a 1780 fue alumno en la afamada Landeschule sajona de Pforta, en Naumburgo (Saale), y en 1780 comenzó sus estudios de Teología, Lógica y Metafísica en la Universidad de Wittenberg. En 1783 llegó a ser maestro de filosofía y profesor en dicha universidad. El primer tomo de su obra Grundriß der philosophischen Wissenschaften (Bosquejo de las ciencias filosóficas) apareció en el año 1788 y le procuró un llamamiento como profesor ordinario de filosofía en la Universidad de Helmstedt. Aquí estuvo más de veinte años activo y publicó sus principales obras. En 1810 se disolvió la universidad, fundiéndose con la Universidad de Gotinga.En Gotinga, Schulze estuvo en activo otros 22 años como profesor. Entre sus alumnos se contaba, entre otros, Arthur Schopenhauer, que inicialmente estudió Medicina en Gotinga. De Schulze recibió Schopenhauer su primer curso filosófico sobre Psicología y Metafísica. Acerca de la influencia del maestro sobre el alumno, informa Wilhelm von Gwinner de que Schulze fue «el primero que le puso en claro cuál era su vocación y de ese modo ocasionó que desde entonces todos sus estudios se dirigiesen a servir a la reina de las ciencias».[1]Schulze pasa por ser un significativo escéptico de su época y como uno de los más agudos críticos de Immanuel Kant: Éste habla de la para nosotros desconocida cosa en sí y al hacerlo se refiere a la categoría de la causalidad, pero, como la causalidad, en cuanto mera forma subjetiva del pensamiento, sólo puede aplicarse, según el propio Kant, a los fenómenos (o representaciones), pero no a las cosas en sí, las cosas no pueden ser causa de representaciones. Schulze menciona esto en su escrito, aparecido anónimamente en 1792, Aenesidemus (pp. 128-129, 263-264 y 304-306); Schopenhauer repite esa crítica.<br />Immanuel Kant(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton. Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, por último fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.<br />MaterialistasAnaximandro(Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C.-id., 545 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Discípulo de Tales, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece, también fue un activo ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro).Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones, que le llevaron a la afirmación de que la Tierra es esférica y que gira en torno a su eje. También se le atribuye el trazado de un mapa terrestre, además de otros trabajos como la fijación de los equinoccios y los solsticios, y el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste.<br />Tales de Mileto(Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filosófo y matemático griego. En su juventud viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los sacerdotes de Menfis, y astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de astrosofía. Dirigió en Mileto una escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del Halis y dio acertados consejos políticos. Fue maestro de Pitágoras y Anaxímedes, y contemporáneo de Anaximandro.Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella. Tales se planteó la siguiente cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra, como un trozo de mineral azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de la sustancia, piedra, cobre, ambas? ¿Cualquier sustancia puede transformarse en otra de forma que finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos de una misma materia? Tales consideraba que esta última cuestión sería afirmativa, puesto que de ser así podría introducirse en el Universo un orden básico; quedaba determinar cuál era entonces esa materia o elemento básico. <br />Demócrito de Abdera(Abdera?, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 460 a.C.-id.?, h. 370 a.C.) Filósofo griego. Demócrito fue tan famoso en su época como otros filósofos de la importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la Antigüedad, aunque sólo se conservan fragmentos de algunas de sus obras, en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyen diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas. Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles («átomo» significa, en griego, inseparable), eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición. La inmutabilidad de los átomos se explica por su solidez interior, sin vacío alguno, ya que todo proceso de separación se entiende producido por la posibilidad de penetrar, como con un cuchillo, en los espacios vacíos de un cuerpo; cualquier cosa sería infinitamente dura sin el vacío, el cual es condición de posibilidad del movimiento de las cosas existentes. <br />Thomas Hobbes(Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton. En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.<br />Francis Bacon(Londres, 1561-id., 1626) Filósofo y político inglés. Su padre era un alto magistrado en el gobierno de Isabel I, y fue educado por su madre en los principios del puritanismo calvinista. Estudió en el Trinity College de Cambridge y en 1576 ingresó en el Gray's Inn de Londres para estudiar leyes, aunque pocos meses después marchó a Francia como miembro de una misión diplomática. En 1579, la muerte repentina de su padre lo obligó a regresar precipitadamente y a reemprender sus estudios, falto de recursos para llevar una vida independiente. <br />Amor platónico en la web:<br />El amor platónico es una expresión que se refiere a la visión filosófica que tuvo Platón acerca de ése sentimiento. Ésta denominación significa comúnmente el afecto no correspondido, y el cual solamente se queda como un ideal.El filósofo Platón concibe esta idea dentro de la clasificación de los tipos de amor en sus Diálogos: Lisis, Fedro y El Banquete (sobre la Amistad, la Belleza y el amor, respectivamente). En El Banquete es donde se desarrolla con mayor profundidad el tema. Desde el punto de vista literario es una de las obras más bellas escritas por el ateniense, y que relata un debate acerca del amor.El concepto se deriva de las investigaciones que Marsilio Ficino llevó a cabo al sintetizar el platonismo en la época Renacentista, por orden de Cósimo de Médici, gobernante de Florencia. quot;
Su 'neoplatonismo' se basó en dos ideas fundamentales: la jerarquía neoplatónica de las sustancias y la teoría del amor espiritual. La primera postulaba la idea de una jerarquía de las sustancias, o de una gran cadena de seres, desde la forma más baja de la materia física (las plantas), hasta el más puro espíritu (Demiurgo, el dios de Platón), en la cual los humanos ocupaban una posición central, o intermedia. Eran el vínculo entre el mundo material y el mundo espiritual, y su supremo deber era ascender hacia la unión con el Demiurgo, la cual, constituía el verdadero fin de la existencia humana. La teoría de Ficino respecto al amor platónico, o espiritual, afirmaba que, al igual que la gente está unida en su común humanidad gracias al amor, de esa misma forma todas las partes del universo se mantienen unidas por los lazos del amor compasivo.quot;
 (Spielvogel, 2003) Lo anterior, basándose en los Diálogos de Platón.<br />
Johann gottlieb fichte
Johann gottlieb fichte

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

6. Método
6. Método6. Método
6. Método
Cristina
 
Renato descartes Filosofía
Renato descartes FilosofíaRenato descartes Filosofía
Renato descartes Filosofía
Xtian Mendoza Chávez
 
Personajes del Renacimiento equipo 5
Personajes del Renacimiento   equipo 5Personajes del Renacimiento   equipo 5
Personajes del Renacimiento equipo 5Fabiola Aranda
 
Estefania rivera presentacion.
Estefania rivera presentacion.Estefania rivera presentacion.
Estefania rivera presentacion.Estefania-Rivera
 
Luisa y sindy
Luisa y sindyLuisa y sindy
Luisa y sindy
TaTaa GoVa
 
El convencionalismo en pierre duhem y henri poincare
El convencionalismo en pierre duhem y henri poincareEl convencionalismo en pierre duhem y henri poincare
El convencionalismo en pierre duhem y henri poincaremoiseshelguera
 
Henri poincaré metodologia exponer
Henri poincaré metodologia exponerHenri poincaré metodologia exponer
Henri poincaré metodologia exponer
Anahi Dance
 
Filosofía antigua IV Aristóteles
Filosofía antigua IV AristótelesFilosofía antigua IV Aristóteles
Filosofía antigua IV Aristóteles
Gerardo Viau Mollinedo
 
Trabajo de aristoteles
Trabajo de aristotelesTrabajo de aristoteles
Trabajo de aristoteles
edixon freitez
 
Gottfried wilhelm leibniz
Gottfried wilhelm leibnizGottfried wilhelm leibniz
Gottfried wilhelm leibniz
Anibal Lossada
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesLOCUER21
 
ìNdice vicky
ìNdice vickyìNdice vicky
ìNdice vickyvicki5
 
Biografía aristoteles
Biografía aristotelesBiografía aristoteles
Biografía aristoteles
María Stella Parra Almeyda
 
Gottfried Wilhelm Leibniz
Gottfried Wilhelm Leibniz Gottfried Wilhelm Leibniz
Gottfried Wilhelm Leibniz
IES Las Lomas
 
Dayana villamar caicedo 10 5
Dayana villamar caicedo 10 5Dayana villamar caicedo 10 5
Dayana villamar caicedo 10 5EMPERATRIZ1460
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
CarlosHuillca4
 

La actualidad más candente (17)

6. Método
6. Método6. Método
6. Método
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Renato descartes Filosofía
Renato descartes FilosofíaRenato descartes Filosofía
Renato descartes Filosofía
 
Personajes del Renacimiento equipo 5
Personajes del Renacimiento   equipo 5Personajes del Renacimiento   equipo 5
Personajes del Renacimiento equipo 5
 
Estefania rivera presentacion.
Estefania rivera presentacion.Estefania rivera presentacion.
Estefania rivera presentacion.
 
Luisa y sindy
Luisa y sindyLuisa y sindy
Luisa y sindy
 
El convencionalismo en pierre duhem y henri poincare
El convencionalismo en pierre duhem y henri poincareEl convencionalismo en pierre duhem y henri poincare
El convencionalismo en pierre duhem y henri poincare
 
Henri poincaré metodologia exponer
Henri poincaré metodologia exponerHenri poincaré metodologia exponer
Henri poincaré metodologia exponer
 
Filosofía antigua IV Aristóteles
Filosofía antigua IV AristótelesFilosofía antigua IV Aristóteles
Filosofía antigua IV Aristóteles
 
Trabajo de aristoteles
Trabajo de aristotelesTrabajo de aristoteles
Trabajo de aristoteles
 
Gottfried wilhelm leibniz
Gottfried wilhelm leibnizGottfried wilhelm leibniz
Gottfried wilhelm leibniz
 
Época moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantesÉpoca moderna y sus representantes
Época moderna y sus representantes
 
ìNdice vicky
ìNdice vickyìNdice vicky
ìNdice vicky
 
Biografía aristoteles
Biografía aristotelesBiografía aristoteles
Biografía aristoteles
 
Gottfried Wilhelm Leibniz
Gottfried Wilhelm Leibniz Gottfried Wilhelm Leibniz
Gottfried Wilhelm Leibniz
 
Dayana villamar caicedo 10 5
Dayana villamar caicedo 10 5Dayana villamar caicedo 10 5
Dayana villamar caicedo 10 5
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 

Similar a Johann gottlieb fichte

Filosofos
FilosofosFilosofos
Filosofos
Bryan ponce
 
Recuperacion vargas
Recuperacion vargasRecuperacion vargas
Recuperacion vargas
pakuz
 
LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO_ ANA BELÉN SILVA
LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO_ ANA BELÉN SILVALA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO_ ANA BELÉN SILVA
LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO_ ANA BELÉN SILVA
Ani Belén
 
Adriana suarez ciclo vl filosofia
Adriana suarez ciclo vl filosofiaAdriana suarez ciclo vl filosofia
Adriana suarez ciclo vl filosofia
pakuz
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
henslly manyoma
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
pakuz
 
Trabajo final filo 11
Trabajo final filo 11Trabajo final filo 11
Trabajo final filo 11
pakuz
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
FES Acatlán - UNAM
 
Notas de Filosofía Medieval
Notas de Filosofía MedievalNotas de Filosofía Medieval
Notas de Filosofía MedievalFilomatic
 
La aventura del pensamiento
La aventura del pensamientoLa aventura del pensamiento
La aventura del pensamiento
Dencalada
 
Immanuel kan1
Immanuel kan1Immanuel kan1
Immanuel kan1
Raul Ortega
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
cristian cristian
 
¿Un campesino puede ser filósofo?
¿Un campesino puede ser filósofo?¿Un campesino puede ser filósofo?
¿Un campesino puede ser filósofo?
Lauralopezsanchez
 
Alejandra guzman ayala ciclo 6
Alejandra guzman ayala ciclo 6Alejandra guzman ayala ciclo 6
Alejandra guzman ayala ciclo 6pakuz
 
Alejandra guzman ayala ciclo 6
Alejandra guzman ayala ciclo 6Alejandra guzman ayala ciclo 6
Alejandra guzman ayala ciclo 6
pakuz
 
Immanuel kant por vanessa123455543w
Immanuel kant por vanessa123455543wImmanuel kant por vanessa123455543w
Immanuel kant por vanessa123455543w
julian galvis
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
cristian cristian
 
Immanuel kant por vanessa
Immanuel kant por vanessaImmanuel kant por vanessa
Immanuel kant por vanessa
Brayan Hernandez
 

Similar a Johann gottlieb fichte (20)

Filosofos
FilosofosFilosofos
Filosofos
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Recuperacion vargas
Recuperacion vargasRecuperacion vargas
Recuperacion vargas
 
LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO_ ANA BELÉN SILVA
LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO_ ANA BELÉN SILVALA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO_ ANA BELÉN SILVA
LA FILOSOFÍA A TRAVÉS DEL TIEMPO_ ANA BELÉN SILVA
 
Adriana suarez ciclo vl filosofia
Adriana suarez ciclo vl filosofiaAdriana suarez ciclo vl filosofia
Adriana suarez ciclo vl filosofia
 
Biografias
BiografiasBiografias
Biografias
 
Trabajo de filosofía
Trabajo de filosofíaTrabajo de filosofía
Trabajo de filosofía
 
René descartes
René descartesRené descartes
René descartes
 
Trabajo final filo 11
Trabajo final filo 11Trabajo final filo 11
Trabajo final filo 11
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
 
Notas de Filosofía Medieval
Notas de Filosofía MedievalNotas de Filosofía Medieval
Notas de Filosofía Medieval
 
La aventura del pensamiento
La aventura del pensamientoLa aventura del pensamiento
La aventura del pensamiento
 
Immanuel kan1
Immanuel kan1Immanuel kan1
Immanuel kan1
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
¿Un campesino puede ser filósofo?
¿Un campesino puede ser filósofo?¿Un campesino puede ser filósofo?
¿Un campesino puede ser filósofo?
 
Alejandra guzman ayala ciclo 6
Alejandra guzman ayala ciclo 6Alejandra guzman ayala ciclo 6
Alejandra guzman ayala ciclo 6
 
Alejandra guzman ayala ciclo 6
Alejandra guzman ayala ciclo 6Alejandra guzman ayala ciclo 6
Alejandra guzman ayala ciclo 6
 
Immanuel kant por vanessa123455543w
Immanuel kant por vanessa123455543wImmanuel kant por vanessa123455543w
Immanuel kant por vanessa123455543w
 
Immanuel kant
Immanuel kantImmanuel kant
Immanuel kant
 
Immanuel kant por vanessa
Immanuel kant por vanessaImmanuel kant por vanessa
Immanuel kant por vanessa
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Johann gottlieb fichte

  • 1. Johann Gottlieb Fichte(Rammenau, actual Alemania, 1762-Berlín, 1814) Filósofo alemán. Profesor en la Universidad de Jena hasta 1794, una acusación de ateísmo lo obligó a trasladarse a Berlín, de cuya universidad fue primero docente y más tarde rector. En 1797 aparecieron la primera y segunda introducciones de su Doctrina de la ciencia (Wissenschaftslehre), que refundiría y desarrollaría incansablemente en sucesivas ediciones (1794, 1801, 1804). Su sistema filosófico abrió el llamado «idealismo alemán», y ejerció una notable influencia en Hegel y Schelling, entre otros. La búsqueda de un fundamento absoluto, partiendo del criticismo kantiano pero superando los límites que imponía, le llevó a afirmar un «Yo absoluto» que, a diferencia del kantiano, no se conoce como «representación», sino que se autoconstituye en la aprehensión intuitiva de sí mismo. <br />Pierre Duhem(París, 1861-Cabrespine, 1916) Físico francés. Profesor en Lille, Rennes y Burdeos, se especializó en filosofía y en historia de la ciencia y realizó también interesantes trabajos en el campo de la termodinámica, la electricidad, la hidrodinámica y la acústica. Su orientación filosófica, relacionada con la de Poincaré, le llevó a una separación entre física y metafísica, aduciendo que la ciencia no debe ser explicativa sino tan sólo representativa. Escribió Orígenes de la estática y El sistema del mundo, historia de las doctrinas cosmológicas de Platón a Copérnico (1913-1959).<br />Karl Popper(Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Aunque próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así, acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia. Biografía<br />Gottlob Ernst Schulze nació en 1761 como hijo del mayordomo del palacio de Heldrungen en Turingia. De 1774 a 1780 fue alumno en la afamada Landeschule sajona de Pforta, en Naumburgo (Saale), y en 1780 comenzó sus estudios de Teología, Lógica y Metafísica en la Universidad de Wittenberg. En 1783 llegó a ser maestro de filosofía y profesor en dicha universidad. El primer tomo de su obra Grundriß der philosophischen Wissenschaften (Bosquejo de las ciencias filosóficas) apareció en el año 1788 y le procuró un llamamiento como profesor ordinario de filosofía en la Universidad de Helmstedt. Aquí estuvo más de veinte años activo y publicó sus principales obras. En 1810 se disolvió la universidad, fundiéndose con la Universidad de Gotinga.En Gotinga, Schulze estuvo en activo otros 22 años como profesor. Entre sus alumnos se contaba, entre otros, Arthur Schopenhauer, que inicialmente estudió Medicina en Gotinga. De Schulze recibió Schopenhauer su primer curso filosófico sobre Psicología y Metafísica. Acerca de la influencia del maestro sobre el alumno, informa Wilhelm von Gwinner de que Schulze fue «el primero que le puso en claro cuál era su vocación y de ese modo ocasionó que desde entonces todos sus estudios se dirigiesen a servir a la reina de las ciencias».[1]Schulze pasa por ser un significativo escéptico de su época y como uno de los más agudos críticos de Immanuel Kant: Éste habla de la para nosotros desconocida cosa en sí y al hacerlo se refiere a la categoría de la causalidad, pero, como la causalidad, en cuanto mera forma subjetiva del pensamiento, sólo puede aplicarse, según el propio Kant, a los fenómenos (o representaciones), pero no a las cosas en sí, las cosas no pueden ser causa de representaciones. Schulze menciona esto en su escrito, aparecido anónimamente en 1792, Aenesidemus (pp. 128-129, 263-264 y 304-306); Schopenhauer repite esa crítica.<br />Immanuel Kant(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724-id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Wolff, y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton. Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, por último fue nombrado profesor ordinario de lógica y metafísica.<br />MaterialistasAnaximandro(Mileto, hoy desaparecida, actual Turquía, 610 a.C.-id., 545 a.C.) Filósofo, geómetra y astrónomo griego. Discípulo de Tales, Anaximandro fue miembro de la escuela de Mileto, y sucedió a Tales en la dirección de la misma. Según parece, también fue un activo ciudadano de Mileto, y condujo una expedición a Apolonia (Mar Negro).Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones, que le llevaron a la afirmación de que la Tierra es esférica y que gira en torno a su eje. También se le atribuye el trazado de un mapa terrestre, además de otros trabajos como la fijación de los equinoccios y los solsticios, y el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste.<br />Tales de Mileto(Mileto, actual Turquía, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filosófo y matemático griego. En su juventud viajó a Egipto, donde aprendió geometría de los sacerdotes de Menfis, y astronomía, que posteriormente enseñaría con el nombre de astrosofía. Dirigió en Mileto una escuela de náutica, construyó un canal para desviar las aguas del Halis y dio acertados consejos políticos. Fue maestro de Pitágoras y Anaxímedes, y contemporáneo de Anaximandro.Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas todas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la Tierra flota en ella. Tales se planteó la siguiente cuestión: si una sustancia puede transformarse en otra, como un trozo de mineral azulado lo hace en cobre rojo, ¿cuál es la naturaleza de la sustancia, piedra, cobre, ambas? ¿Cualquier sustancia puede transformarse en otra de forma que finalmente todas las sustancias sean aspectos diversos de una misma materia? Tales consideraba que esta última cuestión sería afirmativa, puesto que de ser así podría introducirse en el Universo un orden básico; quedaba determinar cuál era entonces esa materia o elemento básico. <br />Demócrito de Abdera(Abdera?, hoy desaparecida, actual Grecia, h. 460 a.C.-id.?, h. 370 a.C.) Filósofo griego. Demócrito fue tan famoso en su época como otros filósofos de la importancia de Platón o de Aristóteles y debió de ser uno de los autores más prolíficos de la Antigüedad, aunque sólo se conservan fragmentos de algunas de sus obras, en su mayoría de las dedicadas a la ética, pese a que se le atribuyen diversos tratados de física, matemáticas, música y cuestiones técnicas. Demócrito fundó la doctrina atomista, que concebía el universo constituido por innumerables corpúsculos o átomos sustancialmente idénticos, indivisibles («átomo» significa, en griego, inseparable), eternos e indestructibles, que se encuentran en movimiento en el vacío infinito y difieren entre sí únicamente en cuanto a sus dimensiones, su forma y su posición. La inmutabilidad de los átomos se explica por su solidez interior, sin vacío alguno, ya que todo proceso de separación se entiende producido por la posibilidad de penetrar, como con un cuchillo, en los espacios vacíos de un cuerpo; cualquier cosa sería infinitamente dura sin el vacío, el cual es condición de posibilidad del movimiento de las cosas existentes. <br />Thomas Hobbes(Westport, Inglaterra, 1588-Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo de su tío cuando aquél abandonó a su familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia. Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610. A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton. En dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época. En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en 1640.<br />Francis Bacon(Londres, 1561-id., 1626) Filósofo y político inglés. Su padre era un alto magistrado en el gobierno de Isabel I, y fue educado por su madre en los principios del puritanismo calvinista. Estudió en el Trinity College de Cambridge y en 1576 ingresó en el Gray's Inn de Londres para estudiar leyes, aunque pocos meses después marchó a Francia como miembro de una misión diplomática. En 1579, la muerte repentina de su padre lo obligó a regresar precipitadamente y a reemprender sus estudios, falto de recursos para llevar una vida independiente. <br />Amor platónico en la web:<br />El amor platónico es una expresión que se refiere a la visión filosófica que tuvo Platón acerca de ése sentimiento. Ésta denominación significa comúnmente el afecto no correspondido, y el cual solamente se queda como un ideal.El filósofo Platón concibe esta idea dentro de la clasificación de los tipos de amor en sus Diálogos: Lisis, Fedro y El Banquete (sobre la Amistad, la Belleza y el amor, respectivamente). En El Banquete es donde se desarrolla con mayor profundidad el tema. Desde el punto de vista literario es una de las obras más bellas escritas por el ateniense, y que relata un debate acerca del amor.El concepto se deriva de las investigaciones que Marsilio Ficino llevó a cabo al sintetizar el platonismo en la época Renacentista, por orden de Cósimo de Médici, gobernante de Florencia. quot; Su 'neoplatonismo' se basó en dos ideas fundamentales: la jerarquía neoplatónica de las sustancias y la teoría del amor espiritual. La primera postulaba la idea de una jerarquía de las sustancias, o de una gran cadena de seres, desde la forma más baja de la materia física (las plantas), hasta el más puro espíritu (Demiurgo, el dios de Platón), en la cual los humanos ocupaban una posición central, o intermedia. Eran el vínculo entre el mundo material y el mundo espiritual, y su supremo deber era ascender hacia la unión con el Demiurgo, la cual, constituía el verdadero fin de la existencia humana. La teoría de Ficino respecto al amor platónico, o espiritual, afirmaba que, al igual que la gente está unida en su común humanidad gracias al amor, de esa misma forma todas las partes del universo se mantienen unidas por los lazos del amor compasivo.quot; (Spielvogel, 2003) Lo anterior, basándose en los Diálogos de Platón.<br />