SlideShare una empresa de Scribd logo
John Austin (1911-1960)
COMO HACER COSAS CON PALABRAS
Austin: Vida y obra
 John Langshaw Austin, fue un filósofo británico. Nacido
en 1911 en Lancaster, Reino Unido. Es una de las figuras
más destacadas de la filosofía del lenguaje de la primera
mitad del siglo XX. En la clase del día de hoy nos
ocuparemos de una serie de conferencias que el dictó en la
Universidad de Harvard en 1955 y que fueron publicadas
de manera póstuma en 1962. Dichas conferencias llevan
por título: How to Do Things with Words (Como hacer
cosas con palabras). En esta obra se reúnen sus mayores
aportaciones a la formulación de aquello que se ha
conocido como pragmática del lenguaje.
PRÁMATICA DEL LENGUAJE
 La pragmática del lenguaje trata sobre la utilización
del lenguaje en su propio contexto, muy similar a
aquello que nos enseñaba el segundo Wittgenstein con
su teoría de los juegos del leguaje que aparecía en
Investigaciones Filosóficas. Austin se dedicó en gran
medida a estudiar el lenguaje cotidiano y sus diversos
usos.
 Para llevar a cabo su cometido, Austin desarrollo lo que se
denomina su teoría de los actos de habla. Ésta fue
desarrollada por décadas y ve su culminación en esta serie
de conferencias. Para poder llegar a una teoría general del
lenguaje, nuestro autor parte de una teoría especial de este.
Y, se sirve de los conceptos para explicar el principal
problema que había tenido hasta ese entonces los filósofos.
Tipos de lenguaje
 Austin distingue dos tipos de lenguaje:
Constatativo
o
descriptivo
Performativo
o
realizativo
Hacer cosas (prometer,
declarar, invitar,
anunciar)
ADECUADOS O
INADECUADOS
Actos de habla
 Hasta la época de Austin, toda la lingüística estaba
enmarcada en las teorías lógicas de la veracidad o
la falsedad de los enunciados. Similar a lo
propuesto por el 1er Wittgenstein. Sin embargo,
para Austin el lenguaje no posee solamente este
carácter descriptivo de hechos o estados de cosas,
sino que el lenguaje hace cosas (do things). Lo más
importante del título de las conferencias que
transcribieron y publicaron póstumamente es este
do o hacer.
 Austin revaloriza la importancia del lenguaje corriente o
cotidiano, pues lo considera una herramienta utilizada por
diversas culturas a lo largo del tiempo. Adaptándolo a cada
momento a las necesidades generacionales. Un ejemplo simple
sería el español chileno que se diferencia del español de
España. El motivo, el contexto, las necesidades culturales, las
condiciones educativas, la mezcla con los vocablos indígenas,
etc. Ya no hablamos por tanto, sólo de un discurso lógica y
racionalmente, que tenga un referente. Hablamos de algo que
va mucho más allá.
Enunciados constatativos y performativos
 Este tipo de enunciado al momento de llevar a cabo
acciones que en cierta medida se pueden llamar
convencionales. En este punto, Austin parece revivir la
vieja discusión sobre phýsis y nómos, naturaleza y
convención. Dado que el 1er Wittgenstein y los
positivistas lógicos veían a los nombres como etiquetas
(¿phýsis?) versus Austin que veía al lenguaje como algo
convencional (nómos).
 Ahora bien veremos un ejemplo que da Austin de un
enunciado descriptivo o constatativo:
 Hay un gato en el felpudo (“The is a cat on the mat”)
 Este ejemplo nos muestra el carácter correspondencia
entre lo enunciado y lo real, razón por cual este tipo de
enunciado puede ser sujeto de verdad o de falsedad.
 Por su parte, Austin se dio cuenta del error en este tipo
de pensamiento al tratar de analizar las acciones
humanas. Por ejemplo, si tengo el hábito de levantar
pesas, yo puedo decir que levanto pesas y ese hecho
puede ser constatado en la realidad. Ahora bien, qué
ocurre con oración como “Profe, le prometo que
entrego el trabajo la semana que viene”. ¿Cómo puedo
constatar la veracidad de ese enunciado? El verbo
proponer introduce en este caso, una oración
subordinada o una contenido proposicional. Entonces,
si algo va a suceder, en este momento no sería ni
verdadero ni falso. Veremos que las promesas, los
deseos, las oraciones en futuro, la esperanzas (me voy
a sacar un 7.0 en la prueba), etc. Expresiones que
forman parte de nuestro lenguaje y que ocupamos
demasiado.
 Los enunciados performativos serán oraciones de tipo declarativa,
sin embargo, el mismo Austin reconoce que la clasificación de los
hechos performativos no es tan clara como podría ser. Quizás, no hay
tanta diferencia en los enunciados y las expresiones realizativas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia SexualLista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
Luis Alejandro Molina Sánchez
 
Aa8 2.1. actos humanos... proceso psicológico
Aa8   2.1. actos humanos... proceso psicológicoAa8   2.1. actos humanos... proceso psicológico
Aa8 2.1. actos humanos... proceso psicológico
Jose Luis Espinosa
 
Ciência política e teoria geral do estado
Ciência política e teoria geral do estadoCiência política e teoria geral do estado
Ciência política e teoria geral do estado
Proerd Dare Nyno Justino
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista Paradigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
Javierve
 
Fenomenología y Hermenéutica
Fenomenología y HermenéuticaFenomenología y Hermenéutica
Fenomenología y Hermenéutica
LuisYanezBarrios
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Introdução ao Estudo do Direito
Introdução ao Estudo do DireitoIntrodução ao Estudo do Direito
Introdução ao Estudo do Direito
Elder Leite
 

La actualidad más candente (7)

Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia SexualLista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
Lista de Chequeo de Investigación y Judicialización de Violencia Sexual
 
Aa8 2.1. actos humanos... proceso psicológico
Aa8   2.1. actos humanos... proceso psicológicoAa8   2.1. actos humanos... proceso psicológico
Aa8 2.1. actos humanos... proceso psicológico
 
Ciência política e teoria geral do estado
Ciência política e teoria geral do estadoCiência política e teoria geral do estado
Ciência política e teoria geral do estado
 
Paradigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista Paradigma Postpositivista
Paradigma Postpositivista
 
Fenomenología y Hermenéutica
Fenomenología y HermenéuticaFenomenología y Hermenéutica
Fenomenología y Hermenéutica
 
Axiologia
AxiologiaAxiologia
Axiologia
 
Introdução ao Estudo do Direito
Introdução ao Estudo do DireitoIntrodução ao Estudo do Direito
Introdução ao Estudo do Direito
 

Similar a John Austin (1911-1960).pptx

Tradición anglosajona, segunda edición
Tradición anglosajona, segunda edición Tradición anglosajona, segunda edición
Tradición anglosajona, segunda edición
reina-1997
 
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
Carla Sayago
 
Tradición anglosajona 2
Tradición anglosajona 2 Tradición anglosajona 2
Tradición anglosajona 2
reina-1997
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
Anyelina Belmar
 
Paralingüística y kinésica Fernando Poyatos
Paralingüística y kinésica Fernando PoyatosParalingüística y kinésica Fernando Poyatos
Paralingüística y kinésica Fernando Poyatos
Comunicación Enseñanza
 
Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado
Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del SignificadoTeorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado
Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado
Violeta Cautin Epifani
 
La semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lenguaLa semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lengua
Gilda Quezada
 
Austinysearle 140826161803-phpapp02
Austinysearle 140826161803-phpapp02Austinysearle 140826161803-phpapp02
Austinysearle 140826161803-phpapp02
Martha Fong
 
L. wittgenstein
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgenstein
licorsa
 
Teoría del pragmatismo.
Teoría  del pragmatismo. Teoría  del pragmatismo.
Teoría del pragmatismo.
laura machacon
 
Wittgenstein
WittgensteinWittgenstein
Wittgenstein
Andres Abril
 
Ontologia Manuel Kant
Ontologia Manuel KantOntologia Manuel Kant
Ontologia Manuel Kant
alonsochiapas
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
licorsa
 
Lingüistas destacados.
Lingüistas destacados.Lingüistas destacados.
Lingüistas destacados.
Angelica Simental
 
Semiología momento ii
Semiología momento iiSemiología momento ii
Semiología momento ii
Andres Rey
 
Tarea doctorado 1
Tarea doctorado 1Tarea doctorado 1
Tarea doctorado 1
Susana Gomez
 
AntologíA De LingüíStica Textual
AntologíA De LingüíStica TextualAntologíA De LingüíStica Textual
AntologíA De LingüíStica Textual
Norma Lenith
 
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncionalEnfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Iván Enrique Sandino
 
Los Personajes Del Discurso
Los Personajes Del DiscursoLos Personajes Del Discurso
Los Personajes Del Discurso
gueste4c961
 
Semana nº 02 lenguaje
Semana nº 02 lenguajeSemana nº 02 lenguaje

Similar a John Austin (1911-1960).pptx (20)

Tradición anglosajona, segunda edición
Tradición anglosajona, segunda edición Tradición anglosajona, segunda edición
Tradición anglosajona, segunda edición
 
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
M1.5 juarez carla_linguistica general_16oct2020
 
Tradición anglosajona 2
Tradición anglosajona 2 Tradición anglosajona 2
Tradición anglosajona 2
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
 
Paralingüística y kinésica Fernando Poyatos
Paralingüística y kinésica Fernando PoyatosParalingüística y kinésica Fernando Poyatos
Paralingüística y kinésica Fernando Poyatos
 
Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado
Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del SignificadoTeorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado
Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado
 
La semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lenguaLa semiologìa de la lengua
La semiologìa de la lengua
 
Austinysearle 140826161803-phpapp02
Austinysearle 140826161803-phpapp02Austinysearle 140826161803-phpapp02
Austinysearle 140826161803-phpapp02
 
L. wittgenstein
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgenstein
 
Teoría del pragmatismo.
Teoría  del pragmatismo. Teoría  del pragmatismo.
Teoría del pragmatismo.
 
Wittgenstein
WittgensteinWittgenstein
Wittgenstein
 
Ontologia Manuel Kant
Ontologia Manuel KantOntologia Manuel Kant
Ontologia Manuel Kant
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
Lingüistas destacados.
Lingüistas destacados.Lingüistas destacados.
Lingüistas destacados.
 
Semiología momento ii
Semiología momento iiSemiología momento ii
Semiología momento ii
 
Tarea doctorado 1
Tarea doctorado 1Tarea doctorado 1
Tarea doctorado 1
 
AntologíA De LingüíStica Textual
AntologíA De LingüíStica TextualAntologíA De LingüíStica Textual
AntologíA De LingüíStica Textual
 
Enfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncionalEnfoque comunicativo o nociofuncional
Enfoque comunicativo o nociofuncional
 
Los Personajes Del Discurso
Los Personajes Del DiscursoLos Personajes Del Discurso
Los Personajes Del Discurso
 
Semana nº 02 lenguaje
Semana nº 02 lenguajeSemana nº 02 lenguaje
Semana nº 02 lenguaje
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

John Austin (1911-1960).pptx

  • 1. John Austin (1911-1960) COMO HACER COSAS CON PALABRAS
  • 2. Austin: Vida y obra  John Langshaw Austin, fue un filósofo británico. Nacido en 1911 en Lancaster, Reino Unido. Es una de las figuras más destacadas de la filosofía del lenguaje de la primera mitad del siglo XX. En la clase del día de hoy nos ocuparemos de una serie de conferencias que el dictó en la Universidad de Harvard en 1955 y que fueron publicadas de manera póstuma en 1962. Dichas conferencias llevan por título: How to Do Things with Words (Como hacer cosas con palabras). En esta obra se reúnen sus mayores aportaciones a la formulación de aquello que se ha conocido como pragmática del lenguaje.
  • 3. PRÁMATICA DEL LENGUAJE  La pragmática del lenguaje trata sobre la utilización del lenguaje en su propio contexto, muy similar a aquello que nos enseñaba el segundo Wittgenstein con su teoría de los juegos del leguaje que aparecía en Investigaciones Filosóficas. Austin se dedicó en gran medida a estudiar el lenguaje cotidiano y sus diversos usos.  Para llevar a cabo su cometido, Austin desarrollo lo que se denomina su teoría de los actos de habla. Ésta fue desarrollada por décadas y ve su culminación en esta serie de conferencias. Para poder llegar a una teoría general del lenguaje, nuestro autor parte de una teoría especial de este. Y, se sirve de los conceptos para explicar el principal problema que había tenido hasta ese entonces los filósofos.
  • 4. Tipos de lenguaje  Austin distingue dos tipos de lenguaje: Constatativo o descriptivo Performativo o realizativo Hacer cosas (prometer, declarar, invitar, anunciar) ADECUADOS O INADECUADOS
  • 5. Actos de habla  Hasta la época de Austin, toda la lingüística estaba enmarcada en las teorías lógicas de la veracidad o la falsedad de los enunciados. Similar a lo propuesto por el 1er Wittgenstein. Sin embargo, para Austin el lenguaje no posee solamente este carácter descriptivo de hechos o estados de cosas, sino que el lenguaje hace cosas (do things). Lo más importante del título de las conferencias que transcribieron y publicaron póstumamente es este do o hacer.  Austin revaloriza la importancia del lenguaje corriente o cotidiano, pues lo considera una herramienta utilizada por diversas culturas a lo largo del tiempo. Adaptándolo a cada momento a las necesidades generacionales. Un ejemplo simple sería el español chileno que se diferencia del español de España. El motivo, el contexto, las necesidades culturales, las condiciones educativas, la mezcla con los vocablos indígenas, etc. Ya no hablamos por tanto, sólo de un discurso lógica y racionalmente, que tenga un referente. Hablamos de algo que va mucho más allá.
  • 6. Enunciados constatativos y performativos  Este tipo de enunciado al momento de llevar a cabo acciones que en cierta medida se pueden llamar convencionales. En este punto, Austin parece revivir la vieja discusión sobre phýsis y nómos, naturaleza y convención. Dado que el 1er Wittgenstein y los positivistas lógicos veían a los nombres como etiquetas (¿phýsis?) versus Austin que veía al lenguaje como algo convencional (nómos).  Ahora bien veremos un ejemplo que da Austin de un enunciado descriptivo o constatativo:  Hay un gato en el felpudo (“The is a cat on the mat”)  Este ejemplo nos muestra el carácter correspondencia entre lo enunciado y lo real, razón por cual este tipo de enunciado puede ser sujeto de verdad o de falsedad.
  • 7.  Por su parte, Austin se dio cuenta del error en este tipo de pensamiento al tratar de analizar las acciones humanas. Por ejemplo, si tengo el hábito de levantar pesas, yo puedo decir que levanto pesas y ese hecho puede ser constatado en la realidad. Ahora bien, qué ocurre con oración como “Profe, le prometo que entrego el trabajo la semana que viene”. ¿Cómo puedo constatar la veracidad de ese enunciado? El verbo proponer introduce en este caso, una oración subordinada o una contenido proposicional. Entonces, si algo va a suceder, en este momento no sería ni verdadero ni falso. Veremos que las promesas, los deseos, las oraciones en futuro, la esperanzas (me voy a sacar un 7.0 en la prueba), etc. Expresiones que forman parte de nuestro lenguaje y que ocupamos demasiado.  Los enunciados performativos serán oraciones de tipo declarativa, sin embargo, el mismo Austin reconoce que la clasificación de los hechos performativos no es tan clara como podría ser. Quizás, no hay tanta diferencia en los enunciados y las expresiones realizativas.