SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LENGUAJE
¿Qué es el lenguaje?
-   El lenguaje es el acto de expresión de la inteligencia teórica. (Hegel).
-   El lenguaje es la estructura fundamental que determina la conducta del hombre.     (Edwar. Sapir)
-   Es la realidad inmediata del pensamiento. (Carlos. Marx)
-   A partir del estructuralismo plantean que el lenguaje es un instrumento u órgano como función
    expresiva deíctica y apelativa. (La escuela de Praga).
-   El lenguaje es el sistema semiótico de tipo peculiar, como sistema convencional de signos. Código
    primario que consta de un inventario de signos y reglas combinatorias. (Chomsky; N.)
Las funciones del lenguaje
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir
las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación
escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo,
una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones
que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones y se relaciona con los siguientes elementos.
1. Función Emotiva o Expresiva
2. Función Conativa o Apelativa
3. Función Referencial
4. Función Metalingüística
5. Función Fática
6. Función Poética

                            SITUACIÓN (SITUACIÓN FUNCIONAL)
                            CONTEXTO (FUNCIÓN REFERENCIAL)
EMISOR (FUNCIÓN                                                                 RECEPTOR (FUNCIÓN
                            MENSAJE (FUNCIÓN POÉTICA)
EMOTIVA)                                                                        CONATIVA)
                            CÓDIGO (FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA)
                            CONTACTO O CANAL (FUNCIÓN FÁTICA)


Según lo expuesto anteriormente, a cada factor del proceso de comunicación le corresponde una
determinada función:
EMISOR: le corresponde la función expresiva o función emotiva. Cuando alguien emite un
mensaje puede contener alguna emotividad o sentimiento. Ej.: “¡Qué miedo me dan las tormentas!”
Sucede mucho con las interrogaciones retóricas. Ej.: “¿Por qué me ocurre esto siempre a mí?”
- ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!- ¡Qué gusto de verte!- ¡Qué rico el postre!


RECEPTOR: le corresponde la función apelativa o conativa. Es aquella que es propia del receptor
y la debe realizar en forma de respuesta a un estímulo del emisor, y puede ser lingüística o no. Ej.: los
vocativos. En este caso, el emisor trata de obtener una respuesta del receptor y se dirige a él, con
expresiones como “Por favor, cállate de una vez por todas”, y el receptor puede responder, afirmativa
o negativamente, con palabras o con gestos.Ej. - Pedro, haga el favor de traer más café. - ¿Trajiste la
carta?- Andrés, cierra la ventana, por favor


CONTEXTO: función representativa o referencial. Es la que debe tener cualquier acto de
comunicación, porque, si no hay nada que comunicar, el mensaje carece de sentido. Suele aparecer
unida a otras funciones, y se refiere a objetos o sucesos no relacionados directamente con el emisor
y el receptor. Aparece en las oraciones enunciativas, que dan una información objetiva que no busca
interacción alguna con el receptor. Ej.: los mensajes utilizados por los medios de comunicación.       El
hombre es animal raciona.       - La fórmula del Ozono es O3- Las clases se suspenden hasta la
tercera hora


MENSAJE:función poética o estética. Consiste en adornar, en embellecer el mensaje cuando se
busca que al receptor le resulte más grato o cuando queremos conseguir de él una mayor
respuesta. Un ejemplo de lo que sería hacer más grato el mensaje es el uso de las figuras retóricas.
Un ejemplo relacionado con la intención de conseguir una mayor respuesta del receptor sería es de
los eslóganes publicitarios. Los poemas: “Hay golpes en la vida tan fuertes yo no sé…”


CÓDIGO: función metalingüística. Esta función aparece siempre que utilizamos la lengua para
hablar de la propia lengua; es decir, para explicar elementos constitutivos de la propia lengua. Esto
se ve muy bien en los libros de gramática, diccionarios, etc. Sería el caso de mensajes como los
siguientes: “La palabra médico es un sustantivo”; “No se dice andé sino anduve”.


CANAL: función fática o de contacto. Aparece cuando se utiliza el lenguaje para verificar que el
canal de comunicación está disponible, que existen las condiciones necesarias para mantener en
contacto a emisor y receptor. Es el caso de las llamadas conversaciones triviales, en las que no
se busca comunicar nada. Ej.: hablar del tiempo o de nada en concreto; es decir, algo que demuestre
a la otra persona que está abierta a la comunicación. ¡Aló! ¿Diga?¿Sí?, ¿Vale?, ¿Se entiende?...



                           ELSIGNOLINGÜÍSTICO YSUSCARACTERÍSTICAS

         El    lingüista    Ferdinand   de    Saussure,en     su       obra       Curso   de   Lingüística
 General,definelalenguacomounsistemadesignosy                        alaciencia                queestudia
 esalengualallamaLingüística.Asuvez,afirmaquelaLingüísticaformaría parte de una ciencia másamplia
 que     se     llamaría     Semiologíao     Semiótica.“La         semióticaestudialavidadelossignosenel
 senodelavidasocial”.
         Elsignolingüísticoesunaentidaddedoscaras,elsignificantey                                       el
 significado,quesenecesitanyseexigenmutuamente,yquesoninseparables.
        Elsignificanteeslaimagenacústicay                            elsignificado,elconcepto.Porejemplo,
 enelsignolingüístico“casa”,elsignificanteseríalarepresentación                                    físicao
 materialdeunacasaeinclusolasletrasqueformanlapalabracasa                                         /c+a+s
 +a/.Elsignificadoseríaelde“edificioopartedel mismoendondevivenunao variaspersonas”.


                                                            Significado


                                        /vaca/                    Significante
Características del signo lingüístico:

        SegúnSaussure,elsignolingüístico tienelassiguientescaracterísticas:

   a   Arbitrariedad. La       relación    que une al significante y          al significado es arbitraria;es
       decir,inmotivada.Como         ya    hemos        dicho        más    arriba,     todos      los     signos
       lingüísticosseríansímbolos.Así,elsignificado “niña” podríahabersidorepresentadoporcualquier
       otrosignificante,como     lodemuestraelhechodela           existenciadeformas     distintasendiferentes
       lenguas:niña,girl,                       enfant,menina,bambina,                                   mädchen.
       Noobstante,algunoslingüistashanpuesto reparoaesta afirmación acercadelaarbitrariedaddel
       signolingüístico,
   b   Inmutabilidady                            mutabilidad.Sedicequeunsignolingüísticoesinmutable
       porque,unavezquesehaproducidolaasociaciónsignificante/significado,
       éstasemantieneatravésdeltiempodeunamaneramáso                                       menospermanente
       (salvolaspalabrasendesuso).Encambio,sedice que esmutablecuando,conelpasodel tiempo,
       algunossignoslingüísticospuedensufrencambiosenel significanteo enel significado. Ej.: la
       palabra    latina     “anima”      da       origen        a    la   castellana    “alma”      (cambiode
       significante).Encambio,lapalabra                          “mecer”                  tuvoelsignificadode
       “agitar”o“mezclar”,yahorasignifica“balancear”(cambiodesignificado),ylomismoocurre
       conlapalabra“huésped”,cuyo         significadohacíareferencia,         inicialmente,alapersona        que
       hospedabaa alguieny,actualmente,se refierea lapersonahospedadaporalguien.
   c   Linealidad.Sedicequeunsignolingüísticoeslinealporquesusignificante                       sedesarrollaenel
       tiempoy enelespacioy,portanto,sólopuedemedirseen una dirección lineal.Porejemplo,para
       pronunciarla        palabra     “niña”,primero       se       articulaelsonido[n],luego[i],etc.Y,alahora
       deescribirla,enprimerlugar, usamos lagrafía “n”, despuésla “i”, yasísucesivamente.


   TAREA ACADÉMICA Nº 02


   1. Desde tu perspectiva personal define lenguaje.
   2. Elabore un mapa mental para explicar las funciones del lenguaje.
   3. Ingrese a la siguiente dirección http://www.youtube.com/watch?v=6FHC9N-sKF8 Analiza

       los fragmentos de película y escriba tres oraciones en relación a cada función del lenguaje.
   4. Pegue imágenes que representen las características del signo lingüístico (2 de cada
       característica)
   5. Pegue situaciones comunicativas que representen a las funciones del lenguaje (1 c/u).
   6. Desarrolle los ejercicios ejercicios Funciones del lenguaje. Imprima resultados.
       http://www.auladeletras.net/material/Repaso/ejercicios/Funciones.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
lclcarmen
 
Funcion metalinguistica
Funcion metalinguisticaFuncion metalinguistica
Funcion metalinguistica
Mari Rodriguez
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Texto oral, texto escrito
Texto oral, texto escritoTexto oral, texto escrito
Texto oral, texto escrito
Silvia Pose
 
Cohesión del párrafo
Cohesión del párrafoCohesión del párrafo
Cohesión del párrafo
Eva Avila
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Unidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesUnidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textuales
Conchi Camino
 
Texto Referencial
Texto ReferencialTexto Referencial
Texto Referencialguestff4174
 
El enfoque comunicativo_funcional
El enfoque comunicativo_funcionalEl enfoque comunicativo_funcional
El enfoque comunicativo_funcional
Vania Opazo
 
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IMIGUEL LOAYZA
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
Val Sel
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
p_queipo
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Jordán Masías
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
lclcarmen
 

La actualidad más candente (20)

Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
 
Funcion metalinguistica
Funcion metalinguisticaFuncion metalinguistica
Funcion metalinguistica
 
Tema 18
Tema 18Tema 18
Tema 18
 
Texto oral, texto escrito
Texto oral, texto escritoTexto oral, texto escrito
Texto oral, texto escrito
 
Cohesión del párrafo
Cohesión del párrafoCohesión del párrafo
Cohesión del párrafo
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Tipologia textual.u 2
Tipologia textual.u 2Tipologia textual.u 2
Tipologia textual.u 2
 
Unidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textualesUnidad 4. tipologías_textuales
Unidad 4. tipologías_textuales
 
Texto Referencial
Texto ReferencialTexto Referencial
Texto Referencial
 
El enfoque comunicativo_funcional
El enfoque comunicativo_funcionalEl enfoque comunicativo_funcional
El enfoque comunicativo_funcional
 
Funciones lenguaje
Funciones lenguajeFunciones lenguaje
Funciones lenguaje
 
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 IEnfoque Comunicativo Funcional 2008 I
Enfoque Comunicativo Funcional 2008 I
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3Panorama Gral Trad Clase 3
Panorama Gral Trad Clase 3
 
Taller # 3 Análida carvajal
Taller # 3 Análida carvajalTaller # 3 Análida carvajal
Taller # 3 Análida carvajal
 
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
Unidades 2 3 el texto y sus propiedades (2017-2018)
 

Destacado

Destacado (20)

EL PUNTO
EL PUNTOEL PUNTO
EL PUNTO
 
Práctica de comprensión de textos
Práctica de comprensión de textosPráctica de comprensión de textos
Práctica de comprensión de textos
 
MANUAL DE WORD 2010
MANUAL DE WORD 2010MANUAL DE WORD 2010
MANUAL DE WORD 2010
 
La redacción administrativa
La redacción administrativaLa redacción administrativa
La redacción administrativa
 
PROYECTOS PRODUCTIVOS EN LOS IESTPS
PROYECTOS PRODUCTIVOS EN LOS IESTPSPROYECTOS PRODUCTIVOS EN LOS IESTPS
PROYECTOS PRODUCTIVOS EN LOS IESTPS
 
EL LENGUAJE
EL LENGUAJEEL LENGUAJE
EL LENGUAJE
 
Proyecto informe titulac
Proyecto informe titulacProyecto informe titulac
Proyecto informe titulac
 
Silabo castellano ii
Silabo castellano iiSilabo castellano ii
Silabo castellano ii
 
Ejecicios prácticos tildacion diacrítica
Ejecicios prácticos tildacion diacríticaEjecicios prácticos tildacion diacrítica
Ejecicios prácticos tildacion diacrítica
 
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIASem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
Sem 06-FONÉTICA ARTICULATORIA
 
Ortografía silábica y lexical
Ortografía silábica  y lexicalOrtografía silábica  y lexical
Ortografía silábica y lexical
 
Actividad Práctica Nº 02
Actividad Práctica Nº 02Actividad Práctica Nº 02
Actividad Práctica Nº 02
 
Estilos formales de redacción
Estilos formales de redacciónEstilos formales de redacción
Estilos formales de redacción
 
Estructura de la documentación administrativa 14
Estructura  de la documentación administrativa 14Estructura  de la documentación administrativa 14
Estructura de la documentación administrativa 14
 
CONTROL DE CLASES
CONTROL DE CLASESCONTROL DE CLASES
CONTROL DE CLASES
 
Sem 07 los vicios del lenguaje
Sem 07 los vicios del lenguajeSem 07 los vicios del lenguaje
Sem 07 los vicios del lenguaje
 
Sem 05 técnicastexto argumentativo
Sem 05 técnicastexto argumentativoSem 05 técnicastexto argumentativo
Sem 05 técnicastexto argumentativo
 
Hoja de vida
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vida
 
Ejercicios de respiración y vocalización
Ejercicios de respiración y vocalizaciónEjercicios de respiración y vocalización
Ejercicios de respiración y vocalización
 
¿CÓMO CREAR UN BLOG EN BLOGGER?
¿CÓMO CREAR UN BLOG EN BLOGGER?¿CÓMO CREAR UN BLOG EN BLOGGER?
¿CÓMO CREAR UN BLOG EN BLOGGER?
 

Similar a Semana nº 02 lenguaje

Funciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símboloFunciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símboloalplave3
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajehamialma-va
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajecinstemova
 
2009 Apuntes y ejercicios para practicar
2009 Apuntes y ejercicios para practicar2009 Apuntes y ejercicios para practicar
2009 Apuntes y ejercicios para practicarProfe Sara
 
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal."Las Profes Talks"
 
Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
spit luce
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escrita Expresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
jluisjr414
 
La naturales simbolica del lenguaje
La naturales simbolica del lenguajeLa naturales simbolica del lenguaje
La naturales simbolica del lenguaje
Alejandro Rojas
 
Expresión Oral y Escrita..
Expresión Oral y Escrita..Expresión Oral y Escrita..
Expresión Oral y Escrita..miguelcar1
 
La comunicacion. presentacion
La comunicacion. presentacionLa comunicacion. presentacion
La comunicacion. presentacion
a1b2d3q4
 
Lenguaje e ideologia
Lenguaje e ideologiaLenguaje e ideologia
Lenguaje e ideologia
normasandovallopez
 
3° sesión funciones del lenguaje
3° sesión funciones del lenguaje3° sesión funciones del lenguaje
3° sesión funciones del lenguaje
Xiomery Quito Paucar
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.miguelcar1
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.miguelcar1
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.miguelcar1
 

Similar a Semana nº 02 lenguaje (20)

Funciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símboloFunciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símbolo
 
Funciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símboloFunciones del lenguaje y el símbolo
Funciones del lenguaje y el símbolo
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 
10
1010
10
 
2009 Apuntes y ejercicios para practicar
2009 Apuntes y ejercicios para practicar2009 Apuntes y ejercicios para practicar
2009 Apuntes y ejercicios para practicar
 
LA COMUNICACIÓN SEM Nº 01
LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01LA COMUNICACIÓN  SEM Nº 01
LA COMUNICACIÓN SEM Nº 01
 
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
Los códigos, signos. Comunicación no verbal.
 
Semíotica
SemíoticaSemíotica
Semíotica
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escrita Expresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Lengua ppt 1º
Lengua ppt 1ºLengua ppt 1º
Lengua ppt 1º
 
La naturales simbolica del lenguaje
La naturales simbolica del lenguajeLa naturales simbolica del lenguaje
La naturales simbolica del lenguaje
 
Expresión Oral y Escrita..
Expresión Oral y Escrita..Expresión Oral y Escrita..
Expresión Oral y Escrita..
 
La comunicacion. presentacion
La comunicacion. presentacionLa comunicacion. presentacion
La comunicacion. presentacion
 
Lenguaje e ideologia
Lenguaje e ideologiaLenguaje e ideologia
Lenguaje e ideologia
 
3° sesión funciones del lenguaje
3° sesión funciones del lenguaje3° sesión funciones del lenguaje
3° sesión funciones del lenguaje
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.
 
Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.Expresión Oral y Escrita.
Expresión Oral y Escrita.
 
E L L E N G U A J E
E L  L E N G U A J EE L  L E N G U A J E
E L L E N G U A J E
 

Más de INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO "LA MERCED" Y UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

Más de INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO "LA MERCED" Y UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS (19)

SILABO PROYECTO EMPRESARIAL
SILABO PROYECTO EMPRESARIALSILABO PROYECTO EMPRESARIAL
SILABO PROYECTO EMPRESARIAL
 
Estructura de la documentación administrativa
Estructura  de la documentación administrativaEstructura  de la documentación administrativa
Estructura de la documentación administrativa
 
Sem 01-comunicacion
Sem 01-comunicacionSem 01-comunicacion
Sem 01-comunicacion
 
LECCIÓN DEL FUEGO
LECCIÓN DEL FUEGOLECCIÓN DEL FUEGO
LECCIÓN DEL FUEGO
 
PROPICIEMOS LA PAZ DESDE NUESTRO INTERIOR
PROPICIEMOS LA PAZ DESDE NUESTRO INTERIORPROPICIEMOS LA PAZ DESDE NUESTRO INTERIOR
PROPICIEMOS LA PAZ DESDE NUESTRO INTERIOR
 
La sintaxis 16
La sintaxis 16La sintaxis 16
La sintaxis 16
 
Clases formales del español
Clases formales del españolClases formales del español
Clases formales del español
 
Sema 14 uso de las letras mayúsculas
Sema 14 uso de las letras mayúsculasSema 14 uso de las letras mayúsculas
Sema 14 uso de las letras mayúsculas
 
Signos adm int
Signos adm intSignos adm int
Signos adm int
 
Semana 14
Semana 14Semana 14
Semana 14
 
Semana 13 punto, punto y coma
Semana 13 punto, punto y comaSemana 13 punto, punto y coma
Semana 13 punto, punto y coma
 
La lectur tema e idea
La lectur tema e ideaLa lectur tema e idea
La lectur tema e idea
 
Semana nº 10 ortografía silábica y lexical
Semana nº 10 ortografía silábica  y lexicalSemana nº 10 ortografía silábica  y lexical
Semana nº 10 ortografía silábica y lexical
 
Estructura de la documentación administrativa
Estructura  de la documentación administrativaEstructura  de la documentación administrativa
Estructura de la documentación administrativa
 
Práctica nº 07
Práctica nº 07Práctica nº 07
Práctica nº 07
 
Redac encab
Redac encabRedac encab
Redac encab
 
ESTRUCTURA DE DOCUMENTOS ADM.
ESTRUCTURA DE DOCUMENTOS ADM.ESTRUCTURA DE DOCUMENTOS ADM.
ESTRUCTURA DE DOCUMENTOS ADM.
 
ESTRUCTURA DE DOCUMENTOS ADMIN.
ESTRUCTURA DE DOCUMENTOS ADMIN.ESTRUCTURA DE DOCUMENTOS ADMIN.
ESTRUCTURA DE DOCUMENTOS ADMIN.
 
Redacción admi
Redacción admiRedacción admi
Redacción admi
 

Semana nº 02 lenguaje

  • 1. EL LENGUAJE ¿Qué es el lenguaje? - El lenguaje es el acto de expresión de la inteligencia teórica. (Hegel). - El lenguaje es la estructura fundamental que determina la conducta del hombre. (Edwar. Sapir) - Es la realidad inmediata del pensamiento. (Carlos. Marx) - A partir del estructuralismo plantean que el lenguaje es un instrumento u órgano como función expresiva deíctica y apelativa. (La escuela de Praga). - El lenguaje es el sistema semiótico de tipo peculiar, como sistema convencional de signos. Código primario que consta de un inventario de signos y reglas combinatorias. (Chomsky; N.) Las funciones del lenguaje Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo. El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la función que desempeñe el lenguaje. El lenguaje tiene seis funciones y se relaciona con los siguientes elementos. 1. Función Emotiva o Expresiva 2. Función Conativa o Apelativa 3. Función Referencial 4. Función Metalingüística 5. Función Fática 6. Función Poética SITUACIÓN (SITUACIÓN FUNCIONAL) CONTEXTO (FUNCIÓN REFERENCIAL) EMISOR (FUNCIÓN RECEPTOR (FUNCIÓN MENSAJE (FUNCIÓN POÉTICA) EMOTIVA) CONATIVA) CÓDIGO (FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA) CONTACTO O CANAL (FUNCIÓN FÁTICA) Según lo expuesto anteriormente, a cada factor del proceso de comunicación le corresponde una determinada función: EMISOR: le corresponde la función expresiva o función emotiva. Cuando alguien emite un mensaje puede contener alguna emotividad o sentimiento. Ej.: “¡Qué miedo me dan las tormentas!” Sucede mucho con las interrogaciones retóricas. Ej.: “¿Por qué me ocurre esto siempre a mí?” - ¡Ay! ¡Qué dolor de cabeza!- ¡Qué gusto de verte!- ¡Qué rico el postre! RECEPTOR: le corresponde la función apelativa o conativa. Es aquella que es propia del receptor y la debe realizar en forma de respuesta a un estímulo del emisor, y puede ser lingüística o no. Ej.: los vocativos. En este caso, el emisor trata de obtener una respuesta del receptor y se dirige a él, con expresiones como “Por favor, cállate de una vez por todas”, y el receptor puede responder, afirmativa o negativamente, con palabras o con gestos.Ej. - Pedro, haga el favor de traer más café. - ¿Trajiste la carta?- Andrés, cierra la ventana, por favor CONTEXTO: función representativa o referencial. Es la que debe tener cualquier acto de comunicación, porque, si no hay nada que comunicar, el mensaje carece de sentido. Suele aparecer
  • 2. unida a otras funciones, y se refiere a objetos o sucesos no relacionados directamente con el emisor y el receptor. Aparece en las oraciones enunciativas, que dan una información objetiva que no busca interacción alguna con el receptor. Ej.: los mensajes utilizados por los medios de comunicación. El hombre es animal raciona. - La fórmula del Ozono es O3- Las clases se suspenden hasta la tercera hora MENSAJE:función poética o estética. Consiste en adornar, en embellecer el mensaje cuando se busca que al receptor le resulte más grato o cuando queremos conseguir de él una mayor respuesta. Un ejemplo de lo que sería hacer más grato el mensaje es el uso de las figuras retóricas. Un ejemplo relacionado con la intención de conseguir una mayor respuesta del receptor sería es de los eslóganes publicitarios. Los poemas: “Hay golpes en la vida tan fuertes yo no sé…” CÓDIGO: función metalingüística. Esta función aparece siempre que utilizamos la lengua para hablar de la propia lengua; es decir, para explicar elementos constitutivos de la propia lengua. Esto se ve muy bien en los libros de gramática, diccionarios, etc. Sería el caso de mensajes como los siguientes: “La palabra médico es un sustantivo”; “No se dice andé sino anduve”. CANAL: función fática o de contacto. Aparece cuando se utiliza el lenguaje para verificar que el canal de comunicación está disponible, que existen las condiciones necesarias para mantener en contacto a emisor y receptor. Es el caso de las llamadas conversaciones triviales, en las que no se busca comunicar nada. Ej.: hablar del tiempo o de nada en concreto; es decir, algo que demuestre a la otra persona que está abierta a la comunicación. ¡Aló! ¿Diga?¿Sí?, ¿Vale?, ¿Se entiende?... ELSIGNOLINGÜÍSTICO YSUSCARACTERÍSTICAS El lingüista Ferdinand de Saussure,en su obra Curso de Lingüística General,definelalenguacomounsistemadesignosy alaciencia queestudia esalengualallamaLingüística.Asuvez,afirmaquelaLingüísticaformaría parte de una ciencia másamplia que se llamaría Semiologíao Semiótica.“La semióticaestudialavidadelossignosenel senodelavidasocial”. Elsignolingüísticoesunaentidaddedoscaras,elsignificantey el significado,quesenecesitanyseexigenmutuamente,yquesoninseparables. Elsignificanteeslaimagenacústicay elsignificado,elconcepto.Porejemplo, enelsignolingüístico“casa”,elsignificanteseríalarepresentación físicao materialdeunacasaeinclusolasletrasqueformanlapalabracasa /c+a+s +a/.Elsignificadoseríaelde“edificioopartedel mismoendondevivenunao variaspersonas”. Significado /vaca/ Significante
  • 3. Características del signo lingüístico: SegúnSaussure,elsignolingüístico tienelassiguientescaracterísticas: a Arbitrariedad. La relación que une al significante y al significado es arbitraria;es decir,inmotivada.Como ya hemos dicho más arriba, todos los signos lingüísticosseríansímbolos.Así,elsignificado “niña” podríahabersidorepresentadoporcualquier otrosignificante,como lodemuestraelhechodela existenciadeformas distintasendiferentes lenguas:niña,girl, enfant,menina,bambina, mädchen. Noobstante,algunoslingüistashanpuesto reparoaesta afirmación acercadelaarbitrariedaddel signolingüístico, b Inmutabilidady mutabilidad.Sedicequeunsignolingüísticoesinmutable porque,unavezquesehaproducidolaasociaciónsignificante/significado, éstasemantieneatravésdeltiempodeunamaneramáso menospermanente (salvolaspalabrasendesuso).Encambio,sedice que esmutablecuando,conelpasodel tiempo, algunossignoslingüísticospuedensufrencambiosenel significanteo enel significado. Ej.: la palabra latina “anima” da origen a la castellana “alma” (cambiode significante).Encambio,lapalabra “mecer” tuvoelsignificadode “agitar”o“mezclar”,yahorasignifica“balancear”(cambiodesignificado),ylomismoocurre conlapalabra“huésped”,cuyo significadohacíareferencia, inicialmente,alapersona que hospedabaa alguieny,actualmente,se refierea lapersonahospedadaporalguien. c Linealidad.Sedicequeunsignolingüísticoeslinealporquesusignificante sedesarrollaenel tiempoy enelespacioy,portanto,sólopuedemedirseen una dirección lineal.Porejemplo,para pronunciarla palabra “niña”,primero se articulaelsonido[n],luego[i],etc.Y,alahora deescribirla,enprimerlugar, usamos lagrafía “n”, despuésla “i”, yasísucesivamente. TAREA ACADÉMICA Nº 02 1. Desde tu perspectiva personal define lenguaje. 2. Elabore un mapa mental para explicar las funciones del lenguaje. 3. Ingrese a la siguiente dirección http://www.youtube.com/watch?v=6FHC9N-sKF8 Analiza los fragmentos de película y escriba tres oraciones en relación a cada función del lenguaje. 4. Pegue imágenes que representen las características del signo lingüístico (2 de cada característica) 5. Pegue situaciones comunicativas que representen a las funciones del lenguaje (1 c/u). 6. Desarrolle los ejercicios ejercicios Funciones del lenguaje. Imprima resultados. http://www.auladeletras.net/material/Repaso/ejercicios/Funciones.htm