SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Semántica
Teorías Convencionalistas y Pragmatistas
del estudio del Significado
Alumna: Violeta Cautín E.
Profesor: Dr. René Venegas V.
Valparaíso, mayo 2010.
Teorías convencionalistas y pragmatistas
del estudio del significado
Esquema de la Presentación
• Recapitulación: Aproximaciones teóricas al estudio del significado
en el siglo XX
• Recorrido histórico
• I. Ludwig Wittgenstein: Investigaciones Filosóficas
• II. Teoría de actos de habla: J.L. Austin
• III. Teoría de actos de habla: J. Searle
• Cuadro comparativo
• Reflexiones finales
• Bibliografía
Teorías convencionalistas y pragmatistas
del estudio del significado
Objetivos
1.Identificar la concepción de significado en las teorías
convencionalistas pragmatistas.
2.Establecer los distintos estadios que atraviesan las
teorías convencionalistas pragmatistas a partir de tres
de sus principales exponentes.
3.Reconocer a través de un cuadro comparativo las
diferencias y semejanzas que existen entre las
concepciones de L. Wittgenstein (2), J. L. Austin y J.
Searle.
Teorías convencionalistas y pragmatistas
del estudio del significado
Aproximaciones teóricas al estudio del significado en el siglo XX
1.- Teorías
Referencialistas y
Denotacionalistas
“…enfatizan la relación entre las expresiones lingüísticas
y el mundo; es decir, entre las expresiones lingüísticas y
los objetos, las entidades y las situaciones del mundo
que se describen por medio de la lengua.”
Teorías
Representacionalistas
y Mentalistas
“… se caracterizan por sostener que el significado de
una expresión es la representación mental que
asociamos con ella. Por medio de la lengua podemos,
efectivamente, referirnos al mundo, pero lo hacemos
siempre a través de representaciones cognitivas, que
son las que nos permiten establecer el vínculo
entre la lengua y la realidad..”
Teorías
Convencionalista y
Pragmatistas
“…identifican el significado de una expresión con el
uso que de ella se hace en la actividad lingüística.
Este enfoque pone el énfasis en las relaciones entre las
expresiones y los usuarios.”
(Venegas, 2005:86-93)
Teorías convencionalistas y pragmatistas
del estudio del significado
Recorrido Histórico
Teorías
Referencialistas y
Denotacionistas
Teorías
Referencialistas y
Denotacionistas
Teorías
Convencionalistas y
Pragmatistas
Teorías
Convencionalistas y
Pragmatistas
1892 1905 1920 1953 1962 1969
Wittgenstein
Tractatus
Wittgenstein
TractatusFrege
Sobre el
sentido
Frege
Sobre el
sentido
Russell
Sobre el
denotar
Russell
Sobre el
denotar
Wittgenstein
Investigaciones
filosóficas
Wittgenstein
Investigaciones
filosóficas
Austin
How to do
things…
Austin
How to do
things…
Searle
Speech
acts
Searle
Speech
acts
Teorías convencionalistas y pragmatistas
del estudio del significado
I. Ludwig Wittgenstein
(Viena, 26 de abril de 1889 — Cambridge, 29 de abril de 1951)
I. Ludwig Wittgenstein
Investigaciones filosóficas (1953)
1.- Crítica a la concepción agustiniana.
2.- Juegos del lenguaje.
3.- Uso como teoría del significado.
1.- Crítica a la concepción agustiniana
1.1.- Todas las palabras nombran un objeto y las
oraciones son combinaciones de esos nombres.
1.2.- El significado de una palabra es el objeto que
nombra.
1.3.- Cada palabra individual tiene un significado.
1.4.- La única función del lenguaje es representar
la realidad.
I. Ludwig Wittgenstein
1.1.- Todas las palabras nombran un objeto y las oraciones
son combinaciones de esos nombres.
1.2.- El significado de una palabra es el objeto que
nombra.
• “ Piensa ahora en este empleo del lenguaje: Envío a alguien a comprar. Le
doy una hoja que tiene los signos: «cinco manzanas rojas». Lleva la hoja al
tendero, y éste abre el cajón que tiene el signo «manzanas»; luego busca
en una tabla la palabra «rojo» y frente a ella encuentra una muestra de
color; después dice la serie de los números cardinales — asumo que la
sabe de memoria — hasta la palabra «cinco» y por cada numeral toma del
cajón una manzana que tiene el color de la muestra. — Así, y
similarmente, se opera con palabras. — «¿Pero cómo sabe dónde y cómo
debe consultar la palabra 'rojo' y qué tiene que hacer con la palabra
'cinco'?» — Bueno, yo asumo que actúa como he descrito. Las
explicaciones tienen en algún lugar un final.— ¿Pero cuál es el significado
de la palabra «cinco»?— No se habla aquí en absoluto de tal cosa; sólo de
cómo se usa la palabra «cinco».”
( Wittgenstein, 1999:6-7)
I. Ludwig Wittgenstein
1.3.- Cada palabra individual tiene un significado.
“…la concepción general del significado de la palabra
circunda al lenguaje de un halo {brillo} que hace
imposible la visión clara.”
En esta sentencia, Wittgenstein quiere decir que
asignarle a una palabra o expresión un
significado absoluto, impide ver otras funciones
o usos que pueda cumplir la palabra en el
lenguaje además de denotar o referir.
( Wittgenstein, 1999:6)
I. Ludwig Wittgenstein
1.4.- La única función del lenguaje es representar
la realidad.
“Agustín describe, podríamos decir, un sistema de comunicación;
sólo que no todo lo que llamamos lenguaje es este sistema. Y
esto debe decirse en muchos casos en que surge la cuestión: «¿Es
esta representación apropiada o inapropiada?» La respuesta es
entonces: «Sí, apropiada; pero sólo para este dominio
estrictamente circunscrito, no para la totalidad de lo que
pretendemos representar». Es como si alguien explicara: «Los
juegos consisten en desplazar cosas sobre una superficie según
ciertas reglas...» — y le respondiéramos: Pareces pensar en
juegos de tablero; pero ésos no son todos los juegos. Puedes
corregir tu explicación restringiéndola expresamente a esos juegos.
”
( Wittgenstein, 1999:6)
I. Ludwig Wittgenstein
1.- Crítica a la concepción agustiniana
En conclusión:
El USO DESIGNATIVO viene a ser UNO de
varios usos de la palabra, por lo tanto, para
Wittgenstein, una palabra, si bien, se puede
usar de forma referencial, no se puede decir que
el SIGNIFICADO de éstas sean los OBJETOS
que nombran, es decir, que el significado sea a
partir de su referencia.
De este modo, no se le puede atribuir un
significado ABSOLUTO a las palabras.
I. Ludwig Wittgenstein
2.- Juegos del lenguaje
Las prácticas lingüísticas
reales definen en el uso a
cada término.
Las prácticas lingüísticas
reales definen en el uso a
cada término.
Juegos
interrelacionados
Juegos
interrelacionados
•Sistema Omnicomprensivo
(comprende prácticas
lingüísticas interconectadas)
•Diversidad
•Confusión cuando se
violentan sus reglas
•Autónomo respecto de fines
extralingüísticos y de la
realidad .
( Adpatado de Corredor, 1999:382)
I. Ludwig Wittgenstein
Juego del
lenguaje
Juego del
lenguaje
“Llamaré también «juego del lenguaje» al todo formado por el lenguaje y las
acciones con las que está entretejido .”
“Llamaré también «juego del lenguaje» al todo formado por el lenguaje y las
acciones con las que está entretejido .”
( Wittgenstein, 1999:9)
Hay también
multiplicidad de juegos:
dar órdenes, recitar,
traducir, suplicar,
agradecer, etc.
Hay también
multiplicidad de juegos:
dar órdenes, recitar,
traducir, suplicar,
agradecer, etc.
I. Ludwig Wittgenstein
2.- Juegos del lenguaje
En conclusión:
El juego del lenguaje viene a ser una analogía
por medio de la cual, Wittgenstein, explica las
diversas formas de uso que tiene el lenguaje,
siendo cada una denominada como juego, y
también su totalidad.
De este modo, tenemos que para Wittgenstein
el juego y la infinitud de juegos que lo
componen, está normado por reglas que definen
el uso correcto del lenguaje.
I. Ludwig Wittgenstein
3.- Uso como teoría del significado
“Para una gran clase de casos de utilización de la palabra
«significado» — aunque no para todos los casos de su
utilización — puede explicarse esta palabra así: El
significado de una palabra es su uso en el lenguaje.”
De este modo, el significado no es ningún tipo de entidad que va
adosada a la expresión lingüística, no es el objeto referido por ésta ni
tampoco será algún tipo de estado mental que acompaña la emisión y
que sea de acceso exclusivo del hablante, sino que está dado en la
práctica.
Aquí vemos claramente que no todas las palabras tiene por función
referir algo y que la igualdad de significados o sentido sólo puede
entenderse como una igualdad en el uso.
Así, para Wittgenstein, comprender el significado de una palabra es una
CAPACIDAD que se demuestra en la práctica.
( Wittgenstein, 1999:9)
I. Ludwig Wittgenstein
“¿Pero cuántos géneros de oraciones hay? ¿Acaso aserción, pregunta
y orden?— Hay innumerables géneros: innumerables géneros
diferentes de empleo de todo lo que llamamos «signos», «palabras»,
«oraciones». Y esta multiplicidad no es algo fijo, dado de una vez por
todas-, sino que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje,
como podemos decir, nacen y otros envejecen y se olvidan.”
“¿Pero cuántos géneros de oraciones hay? ¿Acaso aserción, pregunta
y orden?— Hay innumerables géneros: innumerables géneros
diferentes de empleo de todo lo que llamamos «signos», «palabras»,
«oraciones». Y esta multiplicidad no es algo fijo, dado de una vez por
todas-, sino que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje,
como podemos decir, nacen y otros envejecen y se olvidan.”
( Wittgenstein, 1999:14)
Los usos varían e incluso pueden desaparecerLos usos varían e incluso pueden desaparecer
I. Ludwig Wittgenstein
“Una regla está ahí como un indicador de
caminos… El indicador de caminos está en
orden -cuando, en circunstancias normales,
cumple su finalidad.”
( Wittgenstein, 1999:39-40)
Gramática: “una determinada manera de uso.”
REGLAS DE LA GRAMÁTICA: “estándares para el uso correcto de una expresión
y determinan su significado; dar el significado de una palabra es especificar su
gramática.”
( Corredor, 1999:381)
Las reglas en parte constituyen el significado
La regla no es una formulación abstracta que haya
que aplicar en casos concretos; ella es inseparable
de esas aplicaciones. Cumple su finalidad cuando
las aplicaciones son correctas.
I. Ludwig Wittgenstein
Agua H2O
REGLASREGLAS
USO
Práctica
Juego del lenguajeJuego del lenguaje
Diferentes juegos se rigen por diferentes reglasDiferentes juegos se rigen por diferentes reglas
I. Ludgwig Wittgenstein
“Vemos una complicada red de
parecidos que se superponen y se
entrecruzan.”
“…como cuando al hilar trenzamos
una madeja hilo a hilo. Y la robustez
de la madeja no reside en que una
fibra cualquiera recorra toda su
longitud, sino en que se superpongan
muchas fibras.”
“Vemos una complicada red de
parecidos que se superponen y se
entrecruzan.”
“…como cuando al hilar trenzamos
una madeja hilo a hilo. Y la robustez
de la madeja no reside en que una
fibra cualquiera recorra toda su
longitud, sino en que se superpongan
muchas fibras.”
( Wittgenstein, 1999:33)
PARECIDOS DE FAMILIAPARECIDOS DE FAMILIA
I. Ludgwig Wittgenstein
Se generan a partir de una similitud de formas de uso que tiene un
término.
Forman conceptos (ej.: números, juego, entender, lenguaje, proposición)
No todos los conceptos se forman a partir de parecidos de familia.
Hay ocasiones en que los conceptos formados de esta manera admiten
definición analítica (en parte)
Los conceptos formulados por parecidos de familia poseen bordes
difusos.
Se generan a partir de una similitud de formas de uso que tiene un
término.
Forman conceptos (ej.: números, juego, entender, lenguaje, proposición)
No todos los conceptos se forman a partir de parecidos de familia.
Hay ocasiones en que los conceptos formados de esta manera admiten
definición analítica (en parte)
Los conceptos formulados por parecidos de familia poseen bordes
difusos.
( Adaptado de Corredor 1999:378)
I. Ludgwig Wittgenstein
PARECIDOS DE FAMILIAPARECIDOS DE FAMILIA
I. Ludgwig Wittgenstein
Para Wittgenstein, comprender el significado de una expresión es una
CAPACIDAD que se demuestra en la práctica.
Para Wittgenstein, comprender el significado de una expresión es una
CAPACIDAD que se demuestra en la práctica.
No basta con que una persona afirme
haber comprendido.
Se requiere de cumplir con criterios
externos.
“ya sé seguir” v/s “ya sabe seguir”
No basta con que una persona afirme
haber comprendido.
Se requiere de cumplir con criterios
externos.
“ya sé seguir” v/s “ya sabe seguir”
“El criterio para la comprensión lo proporciona
que el estudiante haya adquirido la capacidad
de continuar de modo correcto una regla”
“El criterio para la comprensión lo proporciona
que el estudiante haya adquirido la capacidad
de continuar de modo correcto una regla”
(Corredor 1999:387)
I. Ludgwig Wittgenstein
FORMA DE VIDAFORMA DE VIDA
LENGUAJE
Conjunto de
fenómenos
LENGUAJE
Conjunto de
fenómenos
REGLASREGLAS
USO
Práctica
USO
Práctica
Juego del lenguajeJuego del lenguaje
I. Ludgwig Wittgenstein
II. John L. Austin
(Lancaster, Reino Unido, 28 de marzo de 1911 - Oxford, 8 de febrero de 1960) 
Teorías convencionalistas y pragmatistas
del estudio del significado
“La teoría de actos de habla considera que las distintas lenguas naturales,
y cualquier lenguaje que sea un fragmento del lenguaje natural, pueden
considerarse realizaciones convencionales de una misma estructura de
reglas subyacentes”
(Corredor, 1999:403)
“La teoría de actos de habla considera que las distintas lenguas naturales,
y cualquier lenguaje que sea un fragmento del lenguaje natural, pueden
considerarse realizaciones convencionales de una misma estructura de
reglas subyacentes”
(Corredor, 1999:403)
II. John Austin
El acto de habla es para Austin una oración
emitida en un contexto de habla y que presenta
una doble estructura: locutiva e ilocutiva. De
este modo, en la teoría convencionalista de
Austin, es posible distinguir un soporte teórico
que engloba las distintas realizaciones del
lenguaje , el que posee reglas subyacentes
que validan el uso.
•El gato está sobre la mesa.
•Austin escribió “Actos de habla”.
•Estas galletas son dulces.
•El gato está sobre la mesa.
•Austin escribió “Actos de habla”.
•Estas galletas son dulces.
•Los declaro marido y mujer.
•Prometo que llegaré temprano.
•Te apuesto $100 a que …
•Los declaro marido y mujer.
•Prometo que llegaré temprano.
•Te apuesto $100 a que …
Constatativos Realizativos
>”...enunciar que lo estoy
haciendo: es hacerlo.”
-> “indica que emitir la
expresión es realizar una
acción”
-> No se pueden evaluar en
términos de verdad / falsedad
>”...enunciar que lo estoy
haciendo: es hacerlo.”
-> “indica que emitir la
expresión es realizar una
acción”
-> No se pueden evaluar en
términos de verdad / falsedad
-> Estos enunciados
describen, informan de o
constatan algo.
-> Pueden ser evaluados
en términos de
“verdadero” o “falso”
-> Estos enunciados
describen, informan de o
constatan algo.
-> Pueden ser evaluados
en términos de
“verdadero” o “falso”
(Austin, 1971:3-8)
II. John Austin
“Durante mucho  tiempo  los  filósofos  han  presupuesto   
el  papel  de  un  “enunciado” (statement)  sólo puede ser 
“describir” algún estado de cosas,  o “enunciar algún  hecho”, 
con verdad o falsedad. ”
“…tradicionalmente,  junto  a  los  enunciados  (statements) 
hay  también preguntas  y  exclamaciones,  y  oraciones 
que  expresan  órdenes  o  deseos  o permisiones. ”
(Austin, 1971:3)
¿Son sin-sentidos?
“Durante mucho  tiempo  los  filósofos  han  presupuesto   
el  papel  de  un  “enunciado” (statement)  sólo puede ser 
“describir” algún estado de cosas,  o “enunciar algún  hecho”, 
con verdad o falsedad. ”
“…tradicionalmente,  junto  a  los  enunciados  (statements) 
hay  también preguntas  y  exclamaciones,  y  oraciones 
que  expresan  órdenes  o  deseos  o permisiones. ”
(Austin, 1971:3)
¿Son sin-sentidos?
II. John Austin
“A.1) Tiene que haber un procedimiento convencional aceptado, que posea
cierto efecto convencional; dicho procedimiento debe incluir la emisión de
ciertas palabras , por parte de ciertas personas en ciertas circunstancias.
Además,
A.2) en un caso dado, las personas y circunstancias particulares deben ser las
apropiadas para recurrir al procedimiento particular que se emplea,
B.1) el procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes en forma
correcta, y
B.2) en todos sus pasos
Γ.1)  En  aquellos  casos  en  que,  como  sucede  a menudo,  el 
procedimiento requiere  que quienes  lo usan  tengan  ciertos pensamientos  o 
sentimientos,  o  está dirigido  a que sobrevenga  cierta  conducta 
correspondiente de  algún participante,  entonces  quien participa  en  él  y 
recurre  así  al  procedimiento  debe  tener  en  los  hechos  tales pensamientos
o sentimientos o los participantes deben estar animados por el propósito de
conducirse de manera adecuada, y, además
Γ.2) los participantes tienen que comportarse efectivamente así en su
oportunidad”
“A.1) Tiene que haber un procedimiento convencional aceptado, que posea
cierto efecto convencional; dicho procedimiento debe incluir la emisión de
ciertas palabras , por parte de ciertas personas en ciertas circunstancias.
Además,
A.2) en un caso dado, las personas y circunstancias particulares deben ser las
apropiadas para recurrir al procedimiento particular que se emplea,
B.1) el procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes en forma
correcta, y
B.2) en todos sus pasos
Γ.1)  En  aquellos  casos  en  que,  como  sucede  a menudo,  el 
procedimiento requiere  que quienes  lo usan  tengan  ciertos pensamientos  o 
sentimientos,  o  está dirigido  a que sobrevenga  cierta  conducta 
correspondiente de  algún participante,  entonces  quien participa  en  él  y 
recurre  así  al  procedimiento  debe  tener  en  los  hechos  tales pensamientos
o sentimientos o los participantes deben estar animados por el propósito de
conducirse de manera adecuada, y, además
Γ.2) los participantes tienen que comportarse efectivamente así en su
oportunidad”
(Austin, 1971:11-12)
II. John Austin
Importancia:
“…el estudio de lo que se ha distinguido como un uso específico
del lenguaje, el uso realizativo, le permite identificar una
estructura subyacente al habla constituida por reglas…”
Importancia:
“…el estudio de lo que se ha distinguido como un uso específico
del lenguaje, el uso realizativo, le permite identificar una
estructura subyacente al habla constituida por reglas…”
“… las consideraciones que apuntan a la fortuna o al infortunio
pueden infectar a los constatativos (o a algunos constatativos) y
las consideraciones del tipo de las que apuntan a la verdad o a
la falsedad pueden infectar a los realizativos (o a algunos
realizativos)”
“… las consideraciones que apuntan a la fortuna o al infortunio
pueden infectar a los constatativos (o a algunos constatativos) y
las consideraciones del tipo de las que apuntan a la verdad o a
la falsedad pueden infectar a los realizativos (o a algunos
realizativos)”
( Corredor, 1999:406)
(Austin, 1971:37)
II. John Austin
SentidoSentido FuerzaFuerza
Lo que se está
diciendo
Lo que se está
diciendo
Como ha de tomarse
la emisión
Como ha de tomarse
la emisión
( Corredor, 1999:407)
DecirDecir HacerHacer
Austin trata de mantener esta distinción constatativos/realizativos
apuntando a ciertos criterios, pero es imposible sostenerla. Cabe
destacar aquí que en este intento de separación entre constatativos
y realizativos, él planteará un componente muy importante para la
teoría de los actos de habla que será la “FUERZA” y que más
adelante la asociará con la parte ilocutiva del acto de habla.
II. John Austin
ACTOS DE HABLAACTOS DE HABLA
Al ver fracasado su intento de separar entre decir y hacer, o entre
constatativos y realizativos, Austin buscará un nuevo enfoque, lo que
pretenderá ahora es la especificación de los distintos sentidos en los
que DECIR ALGO ES SIEMPRE HACER ALGO.
Entoces introducirá la noción de que al decir algo siempre realizamos
algo, por lo tanto la unidad de análisis ahora será el ACTO de HABLA,
que incluye ahora a los constatativos (que realizarían el acto de
describir un hecho)
Él va a proponer hacer una distinción entre “en cuantos sentidos hacer
decir algo es hacer algo” (Austin, 1971) .
II. John Austin
= el acto de realizar la emisión (acto de decir algo)
-> debe tener sentido en un idioma usando reglas
gramaticales y de pronunciación
-> equivalente a proferir un enunciado con algún
significado
= el acto de realizar la emisión (acto de decir algo)
-> debe tener sentido en un idioma usando reglas
gramaticales y de pronunciación
-> equivalente a proferir un enunciado con algún
significado
= acto al decir algo; lo que el hablante pretende
realizar;tienen fuerza (convencional)
-> aquí podemos encontrar la ‘‘fuerza‘‘ de un
enunciado ‘‘afirmativo ‘‘ y demostrar su naturaleza
realizativa
-> ej. informar, ordenar, advertir, etc.
= acto al decir algo; lo que el hablante pretende
realizar;tienen fuerza (convencional)
-> aquí podemos encontrar la ‘‘fuerza‘‘ de un
enunciado ‘‘afirmativo ‘‘ y demostrar su naturaleza
realizativa
-> ej. informar, ordenar, advertir, etc.
= porque decimos algo hacemos algo
efecto que un enunciado provoca en los
pensamientos, sentimientos o actitudes del receptor
-> deben darse ciertas condiciones para que suceda
- ej.: convencer, persuadir, alertar, sorprender...
= porque decimos algo hacemos algo
efecto que un enunciado provoca en los
pensamientos, sentimientos o actitudes del receptor
-> deben darse ciertas condiciones para que suceda
- ej.: convencer, persuadir, alertar, sorprender...
Acto LocutivoActo Locutivo
Acto PerlocutivoActo Perlocutivo
Acto IlocutivoActo Ilocutivo
II. John Austin
II. John Austin
En conclusión:
Podemos decir, que los
aportes realizados por Austin al campo de
la pragmática del lenguaje constituyen el
descubrimiento de la conformación de lo
doble estructura del habla y señalar que
las reglas de uso poseen criterios para su
validez.
Teorías convencionalistas y pragmatistas
del estudio del significado
III. John Searle
(Colorado, EE.UU, 31 julio 1932-)
Actos de habla (1969)
Pretensiones de la teoría:
1. Ser una reconstrucción descriptivamente adecuada
de un conocimiento que ya poseen los hablantes.
En este sentido pretende reflejar un saber real que
poseen los hablantes.
2. Intentar explicar de forma más generalizable posible
el fenómeno. De este modo se centrará en las reglas
que subyacen el uso del lenguaje.
Existen cinco supuestos fundamentales en esta teoría:
III. John Searle
( Adaptado de Corredor, 1999)
1.- Hablar un lenguaje es implicarse en una
forma de comportamiento altamente
compleja, gobernada por reglas.
“…hablar un lenguaje es tomar parte en una forma de
conducta gobernada por reglas.”
“…hablar un lenguaje consiste en realizar actos de habla,
actos tales como hacer enunciados, dar órdenes,
plantear preguntas hacer promesas y así
sucesivamente, y más abstractamente, actos tales como
referir y predicar, y, en segundo lugar, que esos actos
son generalmente posibles gracias a, y se realizan de
acuerdo con, ciertas reglas para el uso de los elementos
lingüísticos.” (Searle, 1994:25-26)
III. John Searle
2.- La unidad mínima de la comunicación
lingüística es el acto de habla.
Para Searle, el acto de habla es entendido como una
emisión de una instancia o muestra oracional, en
circunstancias determinadas.
III. John Searle
( Adaptado de Corredor, 1999)
3.- a) Principio de expresabilidad
“Cualquier cosa que pueda querer decirse puede
ser dicha”
De este principio, podemos decir que no implica
dos cosas; 1) que sea siempre posible encontrar
o inventar una forma de expresión que produzca
en los oyentes todos los efectos que se intentan
producir, y 2) que tampoco implica que cualquier
cosa que pueda decirse puede ser comprendida
por otro.
III. John Searle
( Adaptado de Corredor, 1999)
2. Speech Acts (Searle -July 31,1932 - today)
1. Actos de emisión
Emitir palabras
2. Actos proposicionales
Referir y predicar
3. Actos ilocutivos: -
Afirmar, preguntar
4. Actos perlocutivos
Producir determinados efectos, como persuadir, convencer,
alarmar, etc.
III. John Searle
3.- b)Verdad analítica del lenguaje
La realización de todo acto de habla incluye:
( Adaptado de Corredor, 1999)
4.- Las distintas lenguas humanas en la medida
en que son intertraducibles pueden verse
como distintas realizaciones de las mismas
reglas subyacentes.
Estas reglas serían universales, lo que permite la
traducción. Esta traducción no se refiere a las
expresiones lingüísticas, sino al reconocimiento de un
sistema subyacente de tipos básicos de reglas. Desde
esta perspectiva, y a diferencia de Wittgenstein, un
lenguaje privado sería posible.
III. John Searle
( Adaptado de Corredor, 1999)
5.- El efecto característico de la intención del
significado es el entendimiento.
Esto pone de manifiesto que las intenciones de significado
dependen de un conocimiento que hablante y oyente
comparten y que saben que comparten, por tanto,
conocen las reglas que subyacen los elementos
lingüísticos.
III. John Searle
( Adaptado de Corredor, 1999)
III. John Searle
En conclusión:
Para Searle el significado
de las expresiones lingüísticas posee
reglas básicas que subyacen a la lengua,
permitiendo que las convenciones las
manifiesten o realicen. De este modo, el
acto de habla sólo puede realizarse
mediante la invocación de esas reglas,
permitiendo la traducción.
Wittgenstein Austin Searle
Semejanzas Hablar un lenguaje es:
-una ACTIVIDAD
-regulado por REGLAS
-conectada con ACTIVIDADES NO LINGÜÍSTICAS
-debe ser entendida dentro de un CONTEXTO
Cuadro comparativo
Wittgenstein Austin Searle
USO El significado de una
expresión lingüística
está dado en el uso
(función que cumple
dentro del juego del
lenguaje)
Los USOS son
innumerables y se
determinan por su
práctica, por lo que no
serían clasificables.
Postula que
hablar de USO
confunde, por
lo que
distingue entre
diferentes
tipos de USO
(función)
-Fuerza
ilocutiva
-Efecto
perlocutivo
Agrega una nueva
diferencia.
Separa el acto
“locutivo” en :
Actos de emisión
Actos proposicionales
Cuadro comparativo
Wittgenstein Austin Searle
CONVENCIÓN “Decimos que para que
los seres humanos se
entendieran entre sí,
tuvieron que concordar
en el significado de las
palabras, pero el
criterio para esta
concordancia no es
sólo relativa a las
definiciones. Sino
también por extraño
que esto pueda sonar)
una concordancia en
los juicios.”
(Wittgenstein, 1953:82)
Diversas
interpretaciones.
La convención se
manifiesta en la
fuerza ilocutiva.
Acto ilocutivo es
convencional.
Según Corredor
(1999), esta idea
da lugar a que
las reglas
puedan verse
como
mecanismos
fijados por la
tradición o por la
historia.
Las reglas se
realizan en el
lenguaje por
convención.
La convención se
manifiesta en el
efecto de la fuerza
ilocutiva. No podría
entenderse si no
compartieran la
misma lengua y si
no supieran que la
comparten.*
Cuadro comparativo
Wittgenstein Austin Searle
REGLAS Estándares para el
uso correcto de
una expresión.
Determinan
(constituyen) su
significado.
No es una
formulación
abstracta que haya
que aplicar en
casos concretos.
Es inseparable de
la aplicación.
Pretende explicitar
estas reglas.
Permiten dar
condiciones de
fortuna o infortunio
a los actos de
habla.
Las reglas son
UNIVERSALES en tanto
son intertraducibles.
Pueden verse como
distintas realizaciones
convencionales de las
mismas reglas
subyacentes.
Separa en REGULATIVAS
Y CONSTITUTIVAS.
Amplía las “condiciones”
para que los actos de habla
se lleven a cabo de modo
no defectuoso.
Explicita reglas para el uso
del indicador de fuerza
ilocutiva.
Cuadro comparativo
Wittgenstein Austin Searle
SIGNIFICADO El significado está
determinado por
el USO (práctica).
En parte, está
constituido por las
reglas.
No es una entidad
que va adosado a
la expresión
lingüística, no es
el objeto referido
ni tampoco una
representación
mental de acceso
exclusivo del
hablante.
Hay un significado
tradicional dado
por el sentido y la
referencia, pero
éste debe ser
entendido en el
contexto y
considerando la
fuerza ilocutiva.
El significado de una
lengua puede
considerarse la
realización
convencional de las
reglas constitutivas
subyacentes.
Cuadro comparativo
Conclusión
Para finalizar podemos señalar que las
teorías convencionalistas pragmatistas
han permitido profundizar en los aspectos
estructurales del lenguaje el significado de
las expresiones lingüísticas, a partir del
uso en la práctica, es decir, han
contribuido a desarrollar una analítica del
lenguaje ordinario.
Bibliografía
1. Austin, J, (1971). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires:
Paidós.
2. Corredor, C. (1999). Una aproximación a las teorías del significado
del siglo XX. Madrid:Visor.
3. Glock, H. (1996). A Wittgenstein dictionary. Oxford, UK:Blackwell.
4. Searle, J. (1994). Actos de Habla. Madrid: Catedra.
5. Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones filosóficas. México: Altaya.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia LernerCapitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia LernerRosangel Soto
 
4. principales conceptos bajtinianos
4.  principales conceptos bajtinianos4.  principales conceptos bajtinianos
4. principales conceptos bajtinianosLeslie Alvarado
 
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del DiscursoPrincipales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del DiscursoDaniel González
 
4to grado bloque 4 - español
4to grado   bloque 4 - español4to grado   bloque 4 - español
4to grado bloque 4 - españolescuelaa019
 
Introducción a la pragmática
Introducción a la pragmáticaIntroducción a la pragmática
Introducción a la pragmáticaetisofi
 
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Examen de lengua castellana grado decimo  2015Examen de lengua castellana grado decimo  2015
Examen de lengua castellana grado decimo 2015Andres Possu Frv
 
Guía para el comentario crítico
Guía para el comentario críticoGuía para el comentario crítico
Guía para el comentario críticoYunes19992
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesióncarmenmorenomoya
 

La actualidad más candente (20)

Cohesión
CohesiónCohesión
Cohesión
 
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia LernerCapitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
Capitulo 2 leer y escribir en la escuela -Delia Lerner
 
4. principales conceptos bajtinianos
4.  principales conceptos bajtinianos4.  principales conceptos bajtinianos
4. principales conceptos bajtinianos
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Ejercicio 5 respuestas
Ejercicio 5  respuestasEjercicio 5  respuestas
Ejercicio 5 respuestas
 
El ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivoEl ensayo como género discursivo
El ensayo como género discursivo
 
La oración compuesta II
La oración compuesta IILa oración compuesta II
La oración compuesta II
 
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del DiscursoPrincipales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
Principales autores y aportes del Análisis Crítico del Discurso
 
TILDACIÓN
TILDACIÓNTILDACIÓN
TILDACIÓN
 
4to grado bloque 4 - español
4to grado   bloque 4 - español4to grado   bloque 4 - español
4to grado bloque 4 - español
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
 
Introducción a la pragmática
Introducción a la pragmáticaIntroducción a la pragmática
Introducción a la pragmática
 
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Examen de lengua castellana grado decimo  2015Examen de lengua castellana grado decimo  2015
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
 
Expo adjetivos (1)
Expo adjetivos (1)Expo adjetivos (1)
Expo adjetivos (1)
 
Funciones de propp
Funciones de proppFunciones de propp
Funciones de propp
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
Guía para el comentario crítico
Guía para el comentario críticoGuía para el comentario crítico
Guía para el comentario crítico
 
Los Vicios del Lenguaje
Los Vicios del Lenguaje Los Vicios del Lenguaje
Los Vicios del Lenguaje
 
Mecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesiónMecanismos de la cohesión
Mecanismos de la cohesión
 
Tipos de Corpus
Tipos de CorpusTipos de Corpus
Tipos de Corpus
 

Destacado

Destacado (18)

Clase del círculo de viena
Clase del círculo de vienaClase del círculo de viena
Clase del círculo de viena
 
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
El rol del director en la escuela: el liderazgo pedagógico y su incidencia so...
 
Searle
SearleSearle
Searle
 
Juego del lenguaje
Juego del lenguajeJuego del lenguaje
Juego del lenguaje
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
 
Registros de uso lingüístico
Registros de uso lingüísticoRegistros de uso lingüístico
Registros de uso lingüístico
 
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
LA ETNOGRAFIA DE LA COMUNICACION.
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
Acto comunicativo
Acto comunicativoActo comunicativo
Acto comunicativo
 
Juegos con el lenguaje
Juegos con el lenguajeJuegos con el lenguaje
Juegos con el lenguaje
 
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del españolConcepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
Concepción del lenguaje, lineamientos curriculares del español
 
Los sustantivos
Los sustantivosLos sustantivos
Los sustantivos
 
Curriculo Urbe
Curriculo UrbeCurriculo Urbe
Curriculo Urbe
 
Sociolingüística
SociolingüísticaSociolingüística
Sociolingüística
 
Rol de director de escuela
 Rol de director de escuela Rol de director de escuela
Rol de director de escuela
 
Presentación co municacion
Presentación co municacionPresentación co municacion
Presentación co municacion
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
 

Similar a Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado

Enseñando a la mosca la salida de la botella (para la presentación de indepen...
Enseñando a la mosca la salida de la botella (para la presentación de indepen...Enseñando a la mosca la salida de la botella (para la presentación de indepen...
Enseñando a la mosca la salida de la botella (para la presentación de indepen...Mediadores Interculturales
 
L. wittgenstein
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgensteinlicorsa
 
Examen De Wittgenstein
Examen De WittgensteinExamen De Wittgenstein
Examen De Wittgensteinguest310eed0
 
Wittgenstein(cast.)
Wittgenstein(cast.)Wittgenstein(cast.)
Wittgenstein(cast.)Andeka
 
La pragmática a grandes rasgos
La pragmática a grandes rasgosLa pragmática a grandes rasgos
La pragmática a grandes rasgosMiguel Almenar
 
Prueba Examen De Wittgenstein
Prueba Examen De WittgensteinPrueba Examen De Wittgenstein
Prueba Examen De Wittgensteinguest7411efda
 
El Habla Como AccióN Social
El Habla Como AccióN SocialEl Habla Como AccióN Social
El Habla Como AccióN Socialmrramirez
 
La filosofía del lenguaje.pptx
La filosofía del lenguaje.pptxLa filosofía del lenguaje.pptx
La filosofía del lenguaje.pptxEleazarOcaa
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXlicorsa
 
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTOFunciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTOArianaHazz
 
Semiología momento ii
Semiología momento iiSemiología momento ii
Semiología momento iiAndres Rey
 
Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración
Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y NarraciónHabla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración
Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y NarraciónLilian Torrente Paternina
 
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTOFunciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTOArianaHazz
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasAnyelina Belmar
 

Similar a Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado (20)

Tarea doctorado 1
Tarea doctorado 1Tarea doctorado 1
Tarea doctorado 1
 
Enseñando a la mosca la salida de la botella (para la presentación de indepen...
Enseñando a la mosca la salida de la botella (para la presentación de indepen...Enseñando a la mosca la salida de la botella (para la presentación de indepen...
Enseñando a la mosca la salida de la botella (para la presentación de indepen...
 
L. wittgenstein
L. wittgensteinL. wittgenstein
L. wittgenstein
 
Filosofía contemporánea III
Filosofía contemporánea IIIFilosofía contemporánea III
Filosofía contemporánea III
 
Examen De Wittgenstein
Examen De WittgensteinExamen De Wittgenstein
Examen De Wittgenstein
 
Wittgenstein(cast.)
Wittgenstein(cast.)Wittgenstein(cast.)
Wittgenstein(cast.)
 
2014_ Benveniste
2014_ Benveniste2014_ Benveniste
2014_ Benveniste
 
Benveniste
BenvenisteBenveniste
Benveniste
 
La pragmática a grandes rasgos
La pragmática a grandes rasgosLa pragmática a grandes rasgos
La pragmática a grandes rasgos
 
Prueba Examen De Wittgenstein
Prueba Examen De WittgensteinPrueba Examen De Wittgenstein
Prueba Examen De Wittgenstein
 
El Habla Como AccióN Social
El Habla Como AccióN SocialEl Habla Como AccióN Social
El Habla Como AccióN Social
 
John Austin (1911-1960).pptx
John Austin (1911-1960).pptxJohn Austin (1911-1960).pptx
John Austin (1911-1960).pptx
 
La filosofía del lenguaje.pptx
La filosofía del lenguaje.pptxLa filosofía del lenguaje.pptx
La filosofía del lenguaje.pptx
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTOFunciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
Semiología momento ii
Semiología momento iiSemiología momento ii
Semiología momento ii
 
Tractatus
TractatusTractatus
Tractatus
 
Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración
Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y NarraciónHabla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración
Habla como acción social - Intercambios Conversacionales - Discurso y Narración
 
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTOFunciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
Funciones del lenguaje TEORIA DEL CONOCIMIENTO
 
Estructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticasEstructuras lingüísticas
Estructuras lingüísticas
 

Más de Violeta Cautin Epifani (6)

La descripción Hamon
La descripción HamonLa descripción Hamon
La descripción Hamon
 
Oralidad & Escritura
Oralidad & EscrituraOralidad & Escritura
Oralidad & Escritura
 
La teoría postproceso
La teoría postprocesoLa teoría postproceso
La teoría postproceso
 
Modelo de indexación de eventos
Modelo de indexación de eventosModelo de indexación de eventos
Modelo de indexación de eventos
 
Narración
NarraciónNarración
Narración
 
Bereiter y Scardamalia
Bereiter y Scardamalia Bereiter y Scardamalia
Bereiter y Scardamalia
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del Estudio del Significado

  • 1. Semántica Teorías Convencionalistas y Pragmatistas del estudio del Significado Alumna: Violeta Cautín E. Profesor: Dr. René Venegas V. Valparaíso, mayo 2010.
  • 2. Teorías convencionalistas y pragmatistas del estudio del significado Esquema de la Presentación • Recapitulación: Aproximaciones teóricas al estudio del significado en el siglo XX • Recorrido histórico • I. Ludwig Wittgenstein: Investigaciones Filosóficas • II. Teoría de actos de habla: J.L. Austin • III. Teoría de actos de habla: J. Searle • Cuadro comparativo • Reflexiones finales • Bibliografía
  • 3. Teorías convencionalistas y pragmatistas del estudio del significado Objetivos 1.Identificar la concepción de significado en las teorías convencionalistas pragmatistas. 2.Establecer los distintos estadios que atraviesan las teorías convencionalistas pragmatistas a partir de tres de sus principales exponentes. 3.Reconocer a través de un cuadro comparativo las diferencias y semejanzas que existen entre las concepciones de L. Wittgenstein (2), J. L. Austin y J. Searle.
  • 4. Teorías convencionalistas y pragmatistas del estudio del significado Aproximaciones teóricas al estudio del significado en el siglo XX 1.- Teorías Referencialistas y Denotacionalistas “…enfatizan la relación entre las expresiones lingüísticas y el mundo; es decir, entre las expresiones lingüísticas y los objetos, las entidades y las situaciones del mundo que se describen por medio de la lengua.” Teorías Representacionalistas y Mentalistas “… se caracterizan por sostener que el significado de una expresión es la representación mental que asociamos con ella. Por medio de la lengua podemos, efectivamente, referirnos al mundo, pero lo hacemos siempre a través de representaciones cognitivas, que son las que nos permiten establecer el vínculo entre la lengua y la realidad..” Teorías Convencionalista y Pragmatistas “…identifican el significado de una expresión con el uso que de ella se hace en la actividad lingüística. Este enfoque pone el énfasis en las relaciones entre las expresiones y los usuarios.” (Venegas, 2005:86-93)
  • 5. Teorías convencionalistas y pragmatistas del estudio del significado Recorrido Histórico Teorías Referencialistas y Denotacionistas Teorías Referencialistas y Denotacionistas Teorías Convencionalistas y Pragmatistas Teorías Convencionalistas y Pragmatistas 1892 1905 1920 1953 1962 1969 Wittgenstein Tractatus Wittgenstein TractatusFrege Sobre el sentido Frege Sobre el sentido Russell Sobre el denotar Russell Sobre el denotar Wittgenstein Investigaciones filosóficas Wittgenstein Investigaciones filosóficas Austin How to do things… Austin How to do things… Searle Speech acts Searle Speech acts
  • 6. Teorías convencionalistas y pragmatistas del estudio del significado I. Ludwig Wittgenstein (Viena, 26 de abril de 1889 — Cambridge, 29 de abril de 1951)
  • 7. I. Ludwig Wittgenstein Investigaciones filosóficas (1953) 1.- Crítica a la concepción agustiniana. 2.- Juegos del lenguaje. 3.- Uso como teoría del significado.
  • 8. 1.- Crítica a la concepción agustiniana 1.1.- Todas las palabras nombran un objeto y las oraciones son combinaciones de esos nombres. 1.2.- El significado de una palabra es el objeto que nombra. 1.3.- Cada palabra individual tiene un significado. 1.4.- La única función del lenguaje es representar la realidad. I. Ludwig Wittgenstein
  • 9. 1.1.- Todas las palabras nombran un objeto y las oraciones son combinaciones de esos nombres. 1.2.- El significado de una palabra es el objeto que nombra. • “ Piensa ahora en este empleo del lenguaje: Envío a alguien a comprar. Le doy una hoja que tiene los signos: «cinco manzanas rojas». Lleva la hoja al tendero, y éste abre el cajón que tiene el signo «manzanas»; luego busca en una tabla la palabra «rojo» y frente a ella encuentra una muestra de color; después dice la serie de los números cardinales — asumo que la sabe de memoria — hasta la palabra «cinco» y por cada numeral toma del cajón una manzana que tiene el color de la muestra. — Así, y similarmente, se opera con palabras. — «¿Pero cómo sabe dónde y cómo debe consultar la palabra 'rojo' y qué tiene que hacer con la palabra 'cinco'?» — Bueno, yo asumo que actúa como he descrito. Las explicaciones tienen en algún lugar un final.— ¿Pero cuál es el significado de la palabra «cinco»?— No se habla aquí en absoluto de tal cosa; sólo de cómo se usa la palabra «cinco».” ( Wittgenstein, 1999:6-7) I. Ludwig Wittgenstein
  • 10. 1.3.- Cada palabra individual tiene un significado. “…la concepción general del significado de la palabra circunda al lenguaje de un halo {brillo} que hace imposible la visión clara.” En esta sentencia, Wittgenstein quiere decir que asignarle a una palabra o expresión un significado absoluto, impide ver otras funciones o usos que pueda cumplir la palabra en el lenguaje además de denotar o referir. ( Wittgenstein, 1999:6) I. Ludwig Wittgenstein
  • 11. 1.4.- La única función del lenguaje es representar la realidad. “Agustín describe, podríamos decir, un sistema de comunicación; sólo que no todo lo que llamamos lenguaje es este sistema. Y esto debe decirse en muchos casos en que surge la cuestión: «¿Es esta representación apropiada o inapropiada?» La respuesta es entonces: «Sí, apropiada; pero sólo para este dominio estrictamente circunscrito, no para la totalidad de lo que pretendemos representar». Es como si alguien explicara: «Los juegos consisten en desplazar cosas sobre una superficie según ciertas reglas...» — y le respondiéramos: Pareces pensar en juegos de tablero; pero ésos no son todos los juegos. Puedes corregir tu explicación restringiéndola expresamente a esos juegos. ” ( Wittgenstein, 1999:6) I. Ludwig Wittgenstein
  • 12. 1.- Crítica a la concepción agustiniana En conclusión: El USO DESIGNATIVO viene a ser UNO de varios usos de la palabra, por lo tanto, para Wittgenstein, una palabra, si bien, se puede usar de forma referencial, no se puede decir que el SIGNIFICADO de éstas sean los OBJETOS que nombran, es decir, que el significado sea a partir de su referencia. De este modo, no se le puede atribuir un significado ABSOLUTO a las palabras. I. Ludwig Wittgenstein
  • 13. 2.- Juegos del lenguaje Las prácticas lingüísticas reales definen en el uso a cada término. Las prácticas lingüísticas reales definen en el uso a cada término. Juegos interrelacionados Juegos interrelacionados •Sistema Omnicomprensivo (comprende prácticas lingüísticas interconectadas) •Diversidad •Confusión cuando se violentan sus reglas •Autónomo respecto de fines extralingüísticos y de la realidad . ( Adpatado de Corredor, 1999:382) I. Ludwig Wittgenstein
  • 14. Juego del lenguaje Juego del lenguaje “Llamaré también «juego del lenguaje» al todo formado por el lenguaje y las acciones con las que está entretejido .” “Llamaré también «juego del lenguaje» al todo formado por el lenguaje y las acciones con las que está entretejido .” ( Wittgenstein, 1999:9) Hay también multiplicidad de juegos: dar órdenes, recitar, traducir, suplicar, agradecer, etc. Hay también multiplicidad de juegos: dar órdenes, recitar, traducir, suplicar, agradecer, etc. I. Ludwig Wittgenstein
  • 15. 2.- Juegos del lenguaje En conclusión: El juego del lenguaje viene a ser una analogía por medio de la cual, Wittgenstein, explica las diversas formas de uso que tiene el lenguaje, siendo cada una denominada como juego, y también su totalidad. De este modo, tenemos que para Wittgenstein el juego y la infinitud de juegos que lo componen, está normado por reglas que definen el uso correcto del lenguaje. I. Ludwig Wittgenstein
  • 16. 3.- Uso como teoría del significado “Para una gran clase de casos de utilización de la palabra «significado» — aunque no para todos los casos de su utilización — puede explicarse esta palabra así: El significado de una palabra es su uso en el lenguaje.” De este modo, el significado no es ningún tipo de entidad que va adosada a la expresión lingüística, no es el objeto referido por ésta ni tampoco será algún tipo de estado mental que acompaña la emisión y que sea de acceso exclusivo del hablante, sino que está dado en la práctica. Aquí vemos claramente que no todas las palabras tiene por función referir algo y que la igualdad de significados o sentido sólo puede entenderse como una igualdad en el uso. Así, para Wittgenstein, comprender el significado de una palabra es una CAPACIDAD que se demuestra en la práctica. ( Wittgenstein, 1999:9) I. Ludwig Wittgenstein
  • 17. “¿Pero cuántos géneros de oraciones hay? ¿Acaso aserción, pregunta y orden?— Hay innumerables géneros: innumerables géneros diferentes de empleo de todo lo que llamamos «signos», «palabras», «oraciones». Y esta multiplicidad no es algo fijo, dado de una vez por todas-, sino que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje, como podemos decir, nacen y otros envejecen y se olvidan.” “¿Pero cuántos géneros de oraciones hay? ¿Acaso aserción, pregunta y orden?— Hay innumerables géneros: innumerables géneros diferentes de empleo de todo lo que llamamos «signos», «palabras», «oraciones». Y esta multiplicidad no es algo fijo, dado de una vez por todas-, sino que nuevos tipos de lenguaje, nuevos juegos de lenguaje, como podemos decir, nacen y otros envejecen y se olvidan.” ( Wittgenstein, 1999:14) Los usos varían e incluso pueden desaparecerLos usos varían e incluso pueden desaparecer I. Ludwig Wittgenstein
  • 18. “Una regla está ahí como un indicador de caminos… El indicador de caminos está en orden -cuando, en circunstancias normales, cumple su finalidad.” ( Wittgenstein, 1999:39-40) Gramática: “una determinada manera de uso.” REGLAS DE LA GRAMÁTICA: “estándares para el uso correcto de una expresión y determinan su significado; dar el significado de una palabra es especificar su gramática.” ( Corredor, 1999:381) Las reglas en parte constituyen el significado La regla no es una formulación abstracta que haya que aplicar en casos concretos; ella es inseparable de esas aplicaciones. Cumple su finalidad cuando las aplicaciones son correctas. I. Ludwig Wittgenstein
  • 19. Agua H2O REGLASREGLAS USO Práctica Juego del lenguajeJuego del lenguaje Diferentes juegos se rigen por diferentes reglasDiferentes juegos se rigen por diferentes reglas I. Ludgwig Wittgenstein
  • 20. “Vemos una complicada red de parecidos que se superponen y se entrecruzan.” “…como cuando al hilar trenzamos una madeja hilo a hilo. Y la robustez de la madeja no reside en que una fibra cualquiera recorra toda su longitud, sino en que se superpongan muchas fibras.” “Vemos una complicada red de parecidos que se superponen y se entrecruzan.” “…como cuando al hilar trenzamos una madeja hilo a hilo. Y la robustez de la madeja no reside en que una fibra cualquiera recorra toda su longitud, sino en que se superpongan muchas fibras.” ( Wittgenstein, 1999:33) PARECIDOS DE FAMILIAPARECIDOS DE FAMILIA I. Ludgwig Wittgenstein
  • 21. Se generan a partir de una similitud de formas de uso que tiene un término. Forman conceptos (ej.: números, juego, entender, lenguaje, proposición) No todos los conceptos se forman a partir de parecidos de familia. Hay ocasiones en que los conceptos formados de esta manera admiten definición analítica (en parte) Los conceptos formulados por parecidos de familia poseen bordes difusos. Se generan a partir de una similitud de formas de uso que tiene un término. Forman conceptos (ej.: números, juego, entender, lenguaje, proposición) No todos los conceptos se forman a partir de parecidos de familia. Hay ocasiones en que los conceptos formados de esta manera admiten definición analítica (en parte) Los conceptos formulados por parecidos de familia poseen bordes difusos. ( Adaptado de Corredor 1999:378) I. Ludgwig Wittgenstein
  • 22. PARECIDOS DE FAMILIAPARECIDOS DE FAMILIA I. Ludgwig Wittgenstein
  • 23. Para Wittgenstein, comprender el significado de una expresión es una CAPACIDAD que se demuestra en la práctica. Para Wittgenstein, comprender el significado de una expresión es una CAPACIDAD que se demuestra en la práctica. No basta con que una persona afirme haber comprendido. Se requiere de cumplir con criterios externos. “ya sé seguir” v/s “ya sabe seguir” No basta con que una persona afirme haber comprendido. Se requiere de cumplir con criterios externos. “ya sé seguir” v/s “ya sabe seguir” “El criterio para la comprensión lo proporciona que el estudiante haya adquirido la capacidad de continuar de modo correcto una regla” “El criterio para la comprensión lo proporciona que el estudiante haya adquirido la capacidad de continuar de modo correcto una regla” (Corredor 1999:387) I. Ludgwig Wittgenstein
  • 24. FORMA DE VIDAFORMA DE VIDA LENGUAJE Conjunto de fenómenos LENGUAJE Conjunto de fenómenos REGLASREGLAS USO Práctica USO Práctica Juego del lenguajeJuego del lenguaje I. Ludgwig Wittgenstein
  • 25. II. John L. Austin (Lancaster, Reino Unido, 28 de marzo de 1911 - Oxford, 8 de febrero de 1960)  Teorías convencionalistas y pragmatistas del estudio del significado
  • 26. “La teoría de actos de habla considera que las distintas lenguas naturales, y cualquier lenguaje que sea un fragmento del lenguaje natural, pueden considerarse realizaciones convencionales de una misma estructura de reglas subyacentes” (Corredor, 1999:403) “La teoría de actos de habla considera que las distintas lenguas naturales, y cualquier lenguaje que sea un fragmento del lenguaje natural, pueden considerarse realizaciones convencionales de una misma estructura de reglas subyacentes” (Corredor, 1999:403) II. John Austin El acto de habla es para Austin una oración emitida en un contexto de habla y que presenta una doble estructura: locutiva e ilocutiva. De este modo, en la teoría convencionalista de Austin, es posible distinguir un soporte teórico que engloba las distintas realizaciones del lenguaje , el que posee reglas subyacentes que validan el uso.
  • 27. •El gato está sobre la mesa. •Austin escribió “Actos de habla”. •Estas galletas son dulces. •El gato está sobre la mesa. •Austin escribió “Actos de habla”. •Estas galletas son dulces. •Los declaro marido y mujer. •Prometo que llegaré temprano. •Te apuesto $100 a que … •Los declaro marido y mujer. •Prometo que llegaré temprano. •Te apuesto $100 a que … Constatativos Realizativos >”...enunciar que lo estoy haciendo: es hacerlo.” -> “indica que emitir la expresión es realizar una acción” -> No se pueden evaluar en términos de verdad / falsedad >”...enunciar que lo estoy haciendo: es hacerlo.” -> “indica que emitir la expresión es realizar una acción” -> No se pueden evaluar en términos de verdad / falsedad -> Estos enunciados describen, informan de o constatan algo. -> Pueden ser evaluados en términos de “verdadero” o “falso” -> Estos enunciados describen, informan de o constatan algo. -> Pueden ser evaluados en términos de “verdadero” o “falso” (Austin, 1971:3-8) II. John Austin
  • 28. “Durante mucho  tiempo  los  filósofos  han  presupuesto    el  papel  de  un  “enunciado” (statement)  sólo puede ser  “describir” algún estado de cosas,  o “enunciar algún  hecho”,  con verdad o falsedad. ” “…tradicionalmente,  junto  a  los  enunciados  (statements)  hay  también preguntas  y  exclamaciones,  y  oraciones  que  expresan  órdenes  o  deseos  o permisiones. ” (Austin, 1971:3) ¿Son sin-sentidos? “Durante mucho  tiempo  los  filósofos  han  presupuesto    el  papel  de  un  “enunciado” (statement)  sólo puede ser  “describir” algún estado de cosas,  o “enunciar algún  hecho”,  con verdad o falsedad. ” “…tradicionalmente,  junto  a  los  enunciados  (statements)  hay  también preguntas  y  exclamaciones,  y  oraciones  que  expresan  órdenes  o  deseos  o permisiones. ” (Austin, 1971:3) ¿Son sin-sentidos? II. John Austin
  • 29. “A.1) Tiene que haber un procedimiento convencional aceptado, que posea cierto efecto convencional; dicho procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras , por parte de ciertas personas en ciertas circunstancias. Además, A.2) en un caso dado, las personas y circunstancias particulares deben ser las apropiadas para recurrir al procedimiento particular que se emplea, B.1) el procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes en forma correcta, y B.2) en todos sus pasos Γ.1)  En  aquellos  casos  en  que,  como  sucede  a menudo,  el  procedimiento requiere  que quienes  lo usan  tengan  ciertos pensamientos  o  sentimientos,  o  está dirigido  a que sobrevenga  cierta  conducta  correspondiente de  algún participante,  entonces  quien participa  en  él  y  recurre  así  al  procedimiento  debe  tener  en  los  hechos  tales pensamientos o sentimientos o los participantes deben estar animados por el propósito de conducirse de manera adecuada, y, además Γ.2) los participantes tienen que comportarse efectivamente así en su oportunidad” “A.1) Tiene que haber un procedimiento convencional aceptado, que posea cierto efecto convencional; dicho procedimiento debe incluir la emisión de ciertas palabras , por parte de ciertas personas en ciertas circunstancias. Además, A.2) en un caso dado, las personas y circunstancias particulares deben ser las apropiadas para recurrir al procedimiento particular que se emplea, B.1) el procedimiento debe llevarse a cabo por todos los participantes en forma correcta, y B.2) en todos sus pasos Γ.1)  En  aquellos  casos  en  que,  como  sucede  a menudo,  el  procedimiento requiere  que quienes  lo usan  tengan  ciertos pensamientos  o  sentimientos,  o  está dirigido  a que sobrevenga  cierta  conducta  correspondiente de  algún participante,  entonces  quien participa  en  él  y  recurre  así  al  procedimiento  debe  tener  en  los  hechos  tales pensamientos o sentimientos o los participantes deben estar animados por el propósito de conducirse de manera adecuada, y, además Γ.2) los participantes tienen que comportarse efectivamente así en su oportunidad” (Austin, 1971:11-12) II. John Austin
  • 30. Importancia: “…el estudio de lo que se ha distinguido como un uso específico del lenguaje, el uso realizativo, le permite identificar una estructura subyacente al habla constituida por reglas…” Importancia: “…el estudio de lo que se ha distinguido como un uso específico del lenguaje, el uso realizativo, le permite identificar una estructura subyacente al habla constituida por reglas…” “… las consideraciones que apuntan a la fortuna o al infortunio pueden infectar a los constatativos (o a algunos constatativos) y las consideraciones del tipo de las que apuntan a la verdad o a la falsedad pueden infectar a los realizativos (o a algunos realizativos)” “… las consideraciones que apuntan a la fortuna o al infortunio pueden infectar a los constatativos (o a algunos constatativos) y las consideraciones del tipo de las que apuntan a la verdad o a la falsedad pueden infectar a los realizativos (o a algunos realizativos)” ( Corredor, 1999:406) (Austin, 1971:37) II. John Austin
  • 31. SentidoSentido FuerzaFuerza Lo que se está diciendo Lo que se está diciendo Como ha de tomarse la emisión Como ha de tomarse la emisión ( Corredor, 1999:407) DecirDecir HacerHacer Austin trata de mantener esta distinción constatativos/realizativos apuntando a ciertos criterios, pero es imposible sostenerla. Cabe destacar aquí que en este intento de separación entre constatativos y realizativos, él planteará un componente muy importante para la teoría de los actos de habla que será la “FUERZA” y que más adelante la asociará con la parte ilocutiva del acto de habla. II. John Austin
  • 32. ACTOS DE HABLAACTOS DE HABLA Al ver fracasado su intento de separar entre decir y hacer, o entre constatativos y realizativos, Austin buscará un nuevo enfoque, lo que pretenderá ahora es la especificación de los distintos sentidos en los que DECIR ALGO ES SIEMPRE HACER ALGO. Entoces introducirá la noción de que al decir algo siempre realizamos algo, por lo tanto la unidad de análisis ahora será el ACTO de HABLA, que incluye ahora a los constatativos (que realizarían el acto de describir un hecho) Él va a proponer hacer una distinción entre “en cuantos sentidos hacer decir algo es hacer algo” (Austin, 1971) . II. John Austin
  • 33. = el acto de realizar la emisión (acto de decir algo) -> debe tener sentido en un idioma usando reglas gramaticales y de pronunciación -> equivalente a proferir un enunciado con algún significado = el acto de realizar la emisión (acto de decir algo) -> debe tener sentido en un idioma usando reglas gramaticales y de pronunciación -> equivalente a proferir un enunciado con algún significado = acto al decir algo; lo que el hablante pretende realizar;tienen fuerza (convencional) -> aquí podemos encontrar la ‘‘fuerza‘‘ de un enunciado ‘‘afirmativo ‘‘ y demostrar su naturaleza realizativa -> ej. informar, ordenar, advertir, etc. = acto al decir algo; lo que el hablante pretende realizar;tienen fuerza (convencional) -> aquí podemos encontrar la ‘‘fuerza‘‘ de un enunciado ‘‘afirmativo ‘‘ y demostrar su naturaleza realizativa -> ej. informar, ordenar, advertir, etc. = porque decimos algo hacemos algo efecto que un enunciado provoca en los pensamientos, sentimientos o actitudes del receptor -> deben darse ciertas condiciones para que suceda - ej.: convencer, persuadir, alertar, sorprender... = porque decimos algo hacemos algo efecto que un enunciado provoca en los pensamientos, sentimientos o actitudes del receptor -> deben darse ciertas condiciones para que suceda - ej.: convencer, persuadir, alertar, sorprender... Acto LocutivoActo Locutivo Acto PerlocutivoActo Perlocutivo Acto IlocutivoActo Ilocutivo II. John Austin
  • 34. II. John Austin En conclusión: Podemos decir, que los aportes realizados por Austin al campo de la pragmática del lenguaje constituyen el descubrimiento de la conformación de lo doble estructura del habla y señalar que las reglas de uso poseen criterios para su validez.
  • 35. Teorías convencionalistas y pragmatistas del estudio del significado III. John Searle (Colorado, EE.UU, 31 julio 1932-)
  • 36. Actos de habla (1969) Pretensiones de la teoría: 1. Ser una reconstrucción descriptivamente adecuada de un conocimiento que ya poseen los hablantes. En este sentido pretende reflejar un saber real que poseen los hablantes. 2. Intentar explicar de forma más generalizable posible el fenómeno. De este modo se centrará en las reglas que subyacen el uso del lenguaje. Existen cinco supuestos fundamentales en esta teoría: III. John Searle ( Adaptado de Corredor, 1999)
  • 37. 1.- Hablar un lenguaje es implicarse en una forma de comportamiento altamente compleja, gobernada por reglas. “…hablar un lenguaje es tomar parte en una forma de conducta gobernada por reglas.” “…hablar un lenguaje consiste en realizar actos de habla, actos tales como hacer enunciados, dar órdenes, plantear preguntas hacer promesas y así sucesivamente, y más abstractamente, actos tales como referir y predicar, y, en segundo lugar, que esos actos son generalmente posibles gracias a, y se realizan de acuerdo con, ciertas reglas para el uso de los elementos lingüísticos.” (Searle, 1994:25-26) III. John Searle
  • 38. 2.- La unidad mínima de la comunicación lingüística es el acto de habla. Para Searle, el acto de habla es entendido como una emisión de una instancia o muestra oracional, en circunstancias determinadas. III. John Searle ( Adaptado de Corredor, 1999)
  • 39. 3.- a) Principio de expresabilidad “Cualquier cosa que pueda querer decirse puede ser dicha” De este principio, podemos decir que no implica dos cosas; 1) que sea siempre posible encontrar o inventar una forma de expresión que produzca en los oyentes todos los efectos que se intentan producir, y 2) que tampoco implica que cualquier cosa que pueda decirse puede ser comprendida por otro. III. John Searle ( Adaptado de Corredor, 1999)
  • 40. 2. Speech Acts (Searle -July 31,1932 - today) 1. Actos de emisión Emitir palabras 2. Actos proposicionales Referir y predicar 3. Actos ilocutivos: - Afirmar, preguntar 4. Actos perlocutivos Producir determinados efectos, como persuadir, convencer, alarmar, etc. III. John Searle 3.- b)Verdad analítica del lenguaje La realización de todo acto de habla incluye: ( Adaptado de Corredor, 1999)
  • 41. 4.- Las distintas lenguas humanas en la medida en que son intertraducibles pueden verse como distintas realizaciones de las mismas reglas subyacentes. Estas reglas serían universales, lo que permite la traducción. Esta traducción no se refiere a las expresiones lingüísticas, sino al reconocimiento de un sistema subyacente de tipos básicos de reglas. Desde esta perspectiva, y a diferencia de Wittgenstein, un lenguaje privado sería posible. III. John Searle ( Adaptado de Corredor, 1999)
  • 42. 5.- El efecto característico de la intención del significado es el entendimiento. Esto pone de manifiesto que las intenciones de significado dependen de un conocimiento que hablante y oyente comparten y que saben que comparten, por tanto, conocen las reglas que subyacen los elementos lingüísticos. III. John Searle ( Adaptado de Corredor, 1999)
  • 43. III. John Searle En conclusión: Para Searle el significado de las expresiones lingüísticas posee reglas básicas que subyacen a la lengua, permitiendo que las convenciones las manifiesten o realicen. De este modo, el acto de habla sólo puede realizarse mediante la invocación de esas reglas, permitiendo la traducción.
  • 44. Wittgenstein Austin Searle Semejanzas Hablar un lenguaje es: -una ACTIVIDAD -regulado por REGLAS -conectada con ACTIVIDADES NO LINGÜÍSTICAS -debe ser entendida dentro de un CONTEXTO Cuadro comparativo
  • 45. Wittgenstein Austin Searle USO El significado de una expresión lingüística está dado en el uso (función que cumple dentro del juego del lenguaje) Los USOS son innumerables y se determinan por su práctica, por lo que no serían clasificables. Postula que hablar de USO confunde, por lo que distingue entre diferentes tipos de USO (función) -Fuerza ilocutiva -Efecto perlocutivo Agrega una nueva diferencia. Separa el acto “locutivo” en : Actos de emisión Actos proposicionales Cuadro comparativo
  • 46. Wittgenstein Austin Searle CONVENCIÓN “Decimos que para que los seres humanos se entendieran entre sí, tuvieron que concordar en el significado de las palabras, pero el criterio para esta concordancia no es sólo relativa a las definiciones. Sino también por extraño que esto pueda sonar) una concordancia en los juicios.” (Wittgenstein, 1953:82) Diversas interpretaciones. La convención se manifiesta en la fuerza ilocutiva. Acto ilocutivo es convencional. Según Corredor (1999), esta idea da lugar a que las reglas puedan verse como mecanismos fijados por la tradición o por la historia. Las reglas se realizan en el lenguaje por convención. La convención se manifiesta en el efecto de la fuerza ilocutiva. No podría entenderse si no compartieran la misma lengua y si no supieran que la comparten.* Cuadro comparativo
  • 47. Wittgenstein Austin Searle REGLAS Estándares para el uso correcto de una expresión. Determinan (constituyen) su significado. No es una formulación abstracta que haya que aplicar en casos concretos. Es inseparable de la aplicación. Pretende explicitar estas reglas. Permiten dar condiciones de fortuna o infortunio a los actos de habla. Las reglas son UNIVERSALES en tanto son intertraducibles. Pueden verse como distintas realizaciones convencionales de las mismas reglas subyacentes. Separa en REGULATIVAS Y CONSTITUTIVAS. Amplía las “condiciones” para que los actos de habla se lleven a cabo de modo no defectuoso. Explicita reglas para el uso del indicador de fuerza ilocutiva. Cuadro comparativo
  • 48. Wittgenstein Austin Searle SIGNIFICADO El significado está determinado por el USO (práctica). En parte, está constituido por las reglas. No es una entidad que va adosado a la expresión lingüística, no es el objeto referido ni tampoco una representación mental de acceso exclusivo del hablante. Hay un significado tradicional dado por el sentido y la referencia, pero éste debe ser entendido en el contexto y considerando la fuerza ilocutiva. El significado de una lengua puede considerarse la realización convencional de las reglas constitutivas subyacentes. Cuadro comparativo
  • 49. Conclusión Para finalizar podemos señalar que las teorías convencionalistas pragmatistas han permitido profundizar en los aspectos estructurales del lenguaje el significado de las expresiones lingüísticas, a partir del uso en la práctica, es decir, han contribuido a desarrollar una analítica del lenguaje ordinario.
  • 50. Bibliografía 1. Austin, J, (1971). Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires: Paidós. 2. Corredor, C. (1999). Una aproximación a las teorías del significado del siglo XX. Madrid:Visor. 3. Glock, H. (1996). A Wittgenstein dictionary. Oxford, UK:Blackwell. 4. Searle, J. (1994). Actos de Habla. Madrid: Catedra. 5. Wittgenstein, L. (1999). Investigaciones filosóficas. México: Altaya.

Notas del editor

  1. Hay que tener en cuenta que esta multiplicidad de usos, puede permanecer oculta por la igualdad formal de las expresiones. Esto quiere decir que expresiones lingüísticas pueden tener la misma forma, pero en juegos distintos “significar” diferentes cosas. Las expresiones ya no son “etiquetas de la realidad” las palabras pasan a ser instrumentos. Ahora nos vamos a detener un poco en este concepto de significado en el USO
  2. Bueno, pero qué características deben tener estos USOS o juegos del lenguaje? Puede cualquier individuo arbitrariamente decidir un nuevo uso para una expresión lingüística?
  3. El significado de las expresiones lingüísticas se dan en el USO, pero este uso no es individual o que se pueda realizar una sola vez. Es una práctica. Este uso está regulado por reglas, las cuales a su vez se generan de la práctica. El juego del lenguaje pasa a ser autorregulado. Cabe hacer notar que estas reglas no corresponden a un conjunto fijo y preestablecido, sino a una capacidad, un saber que se manifiesta en la aplicación correcta del término. Aquí vemos ilustrado que diversos juegos tienen diversas reglas por lo que es tan correcto hablar de “agua” en un contexto cotidiano, como hablar de H2O en un contexto científico. Ninguna de estas dos expresiones captura la esencia del elemento, sino que son formas de representar. Dijimos que en el juego del lenguaje se produce confusión cuando se VIOLENTAN sus reglas. Por ejemplo si en un contexto cotidiano yo comienzo a hablar de H2O, eso genera confusión ya que no se corresponde con las reglas de uso de ese término en ese juego. Nuevamente, estas reglas no son fijas, pueden variar, pero tampoco las puede cambiar un individuo de un día para otro. Además y es MUY IMPORTANTE dejar claro que las reglas de la gramática, porque para Wittgenstein gramática tiene que ver con el uso correcto, distinguen este uso NO lo determinan, por lo tanto, si hay una desviación o un error esto no se toma como un sinsentido, sino como algo inapropiado o erróneo.
  4. 1. 2. No se puede atribuir a un concepto formado por parecidos de familia reglas fijas. 3. Hay otros conceptos que no van a ser tan difusos. 4. Pero no es suficiente su definición analítica. 5. Como veíamos en el ejemplo de juegos, es difuso aseverar categóricamente qué es un juego y qué no lo es.
  5. Según Wittgenstein hay innumerables “juegos del lenguaje” en los que una expresión lingüística puede participar. En este ejemplo VALGA LA REDUNDANCIA con la expresión juegos, pero esto es sólo un ejemplo. Es importante destacar que Wittgenstein no define operativamente este término, lo hace a partir de analogías. Vamos a ver qué dice Wittgenstein de estos PARECIDOS DE FAMILIA
  6. Se debe demostrar que se puede usar correctamente la expresión, osea que se pueden seguir las reglas de la gramática. Aquí no se trata de describir un estado psicológico único, sino de que se pueda verificar en la práctica que se es capaz de mantener la aplicación satisfactoria de la regla AUNQUE NO SE LLEGUE A FORMULAR EXPLICITAMENTE. La oración en 1ra. Persona no cuenta como descripción de un estado interno, la oración en 3ra. Persona del profesor está formulada sobre la base de criterios externos No se puede separar el saber de la aplicación de éste.
  7. Aquí se ve al lenguaje como una actividad humana inmersa en un sistema de prácticas (que son lingüísticas y no lingüísticas), las cuales constituyen una forma de vida. Acá también vemos las reglas del lenguaje que regulan su uso. Esto permite que la gramática se autoregule, sea autònoma respecto de una esencia de significado. Es importante señalar que Wittgenstein afirma que comprender una expresión tiene que ver con la CAPACIDAD de usar la misma siguiendo estas reglas correctamente. No basta decir que uno cree comprender una expresión, esto se debe ver en la práctica. Cabe destacar también que este uso, practica o juego del lenguaje no es inamovible. Debido a que se asienta en la convención, este puede ir variando o incluso desaparecer. Comprender una palabra Parecidos de familia Reglas
  8. Ahora pasaremos a revisar la teoría de actos de habla. Esta teoría comienza con John Austin, lamentablemente él fallece de cáncer a los 49 años sin poder desarrollarla cabalmente. El libro en el que se recoge esta teoría es “Cómo hacer cosas con palabras” publicado póstumamente en el año 1962. Este libro compila una serie de conferencias dictadas por Austin en la Universidad de Hardvard en el año 1955. A él se le considera como el padre de la Filosofía del Lenguaje Ordinario Oxoniense (de Oxford) Bueno, en primer lugar veremos la distinción primera que hace entre constatativos y realizativos y la importancia que tuvo su búsqueda de esta distinción. En realidad él no la abandona, porque la búsqueda que él postula realizar en las últimas conferencias, de los verbos realizativos explícitos es una reformulación, pero en esencia tiene que ver un poco con esta distinción o con tratar de diferenciar los “realizativos puros” por así decirlo . Luego esta distinción la reformula, como ya dije, para dar paso a la teoría de actos de habla. Aquí veremos la caracterización que él hace de estos actos, la que Searle profundizará algunos años más tarde. Luego de esto veremos la búsqueda que él postula de verbos realizativos explícitos, las razones de esta búsqueda y lo que implica, en términos de la importancia que AUSTIN le asigna a la convención dentro de esta teoría, y también las limitaciones que impone. Finalmente cerraremos con algunas críticas que se han hecho a su teoría.
  9. En una primera instancia, Austin centra su atención hacia diferenciar entre “constatativos” y “realizativos”
  10. Aquí hay que tener cuidado con la palabra “enunciado”. En la traducción al español se esa expresión, pero en la versión en inglés habla de “statements” que son las expresiones en su forma aseverativa. Si estos enunciados realizativos no se examinan en términos de verdad o falsedad… ¿cómo les asignamos sentido?
  11. A estos enunciados se les asignará
  12. Es esta estructura y son estas reglas las que permiten que el lenguaje deje de cumplir una función preeminentemente representativa y sea constitutivo de acciones que, para AUSTIN, determinan la interacción posterior entre los hablantes En la oración “el toro es peligroso” se pueden dar los dos usos simultáneamente: una advertencia y un constatativo. Se tienen que buscar otros criterios ¿para qué?
  13. Austin trata de mantener esta distinción constatativos/realizativos apuntando a ciertos criterios, pero es imposible sostenerla. Cabe destacar aquí que en este intento de separación entre constatativos y realizativos, él planteará un componente muy importante para la teoría de los actos de habla que será la “FUERZA” y que más adelante la asociará con la parte ilocutiva del acto de habla.
  14. Al ver fracasado su intento de separar entre decir y hacer, o entre constatativos y realizativos, Austin buscará un nuevo enfoque, lo que pretenderá ahora es la especificación de los distintos sentidos en los que DECIR ALGO ES SIEMPRE HACER ALGO. Entoces introducirá la noción de que al decir algo siempre realizamos algo, por lo tanto la unidad de análisis ahora será el ACTO de HABLA, que incluye ahora a los constatativos (que realizarían el acto de describir un hecho), y otros tipos…
  15. Actos de emisión: se refiere al acto de emitir una o un conjunto de palabras, pero también puede referir a emitir alguna palabra sin intención comunicativa Actos proposicionales: Hacen referencia o describen un objeto real o imaginario. Actos ilocutivos: se realizan con la intención de establecer contacto con un oyente. Actos perlocutivos: