SlideShare una empresa de Scribd logo
Jornada de Evaluación y
Proyección Semestral
30 de junio 2023
Preguntas
Orientadoras
de la Jornada
1. ¿Hacia dónde vamos?
2. ¿Dónde estamos?
3. ¿Cómo seguimos?
4. ¿Qué haremos?
¿Cómo seguimos?
Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
Actividad 1 : Trabajo grupal
a) Reflexionar respecto a si las estrategias metodológicas y didácticas son coherentes
con la promoción del aprendizaje.
a) Visualizar nuevas estrategias y prácticas que promuevan un clima de bienestar y
participación en aula, desde la mejora en las orientaciones del quehacer docente.
Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
Taller “Mejorando nuestras prácticas docentes”
Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
Elementos para formular una Meta Estratégica
Se formulan en términos de logros o resultados a alcanzar, y se expresan
cuantitativamente.
Elementos:
1) Cantidad, (porcentaje o número)
1) Sobre qué o quiénes se pretende
alcanzar la cantidad señalada
1) En qué atributo, tarea o acción que
busca ser afectada.
Ejemplo:
El 80% de los profesores
en la gestión de aula
desarrolla objetivos transversales, a
través de actividades que favorecen la
formación de una cultura inclusiva en las
y los estudiantes.
Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
Taller “Mejorando nuestras prácticas docentes”
Grupo 1 2 3 4
Guía Belén Brito Vanessa Nuñez Daniela Jiménez Mauricio Basaure/
Matías Escobar
Sala 1 2 3 4
Integrantes Aline Puñalef
Leticia Padilla
Isabel Rivero
Paulina Silva
Marta Marambio
Paula Farías
Carolina Uribe
Cristina Palma
María José Vera
Elizabeth Pérez
Javier Flores
Erika Allendes
Francisca Figueroa
Stefany Nuñez
Jorge Fernández
Verónica Carrizo
Claudia Zúñiga
David Fuentes
Valeria Arenas
Fernanda Abarca
Danitza Salazar
M. E. Aracena
Bastián Cornejo
Scarlette Matus
Margarita Cariqueo
Myriam Inostroza
Sofía Vergara
Actividad 2 : Plenario
Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
Taller “Mejorando nuestras prácticas docentes”
“Estrategias para la gestión
integral del Aula”
Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
Modelamiento de buenas prácticas docentes
Profesora Leticia Padilla
Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
Estrategias:
Trabajo por niveles de desempeño - Monitoreo por grupo - Retroalimentación
Se agrupa a los estudiantes en niveles de desempeño, asignando cada nivel a una fruta.
Manzanitas (Inicial): Repasar y reforzar consonantes básicas, formar sílabas y luego palabras.
Naranjitas (intermedio): Repaso de consonantes recién vistas, lecturas de oraciones y
comprensión.
Frutillitas: Lectura de un texto más extenso y contempla todos los grupos consonánticos.
Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
Modelamiento de buenas prácticas docentes
Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
Modelamiento de buenas prácticas docentes
Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
Gestión de
Aula
Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
Factores que intervienen positivamente
en la Gestión de Aula
Gestión de Aula
Normas y
procedimientos
Intervención
disciplinaria efectiva
Disposición Mental
Conciencia de los
estudiantes de su
responsabilidad y
autonomía
Estrategias para Gestionar el Aula
Planificar Rutina de entrada Instrucciones
- Objetivos
- Preparación del material
- Preparación de las
instrucciones
- Tiempos
- Revisar la sala
- Espero en silencio
- Saludo y entrada
- Yo hago
- Marco de la clase
- Voz firme
- Todos en mí
Monitoreo Activo Participación activa de los
estudiantes
Cierre
- Radar
- Ser visto
- Corregir en silencio
- Giro y discuto
- Preguntas sin aviso
- Respuesta al unísono
- Devolver la pregunta
- Puntos claves
- Preguntas de verificación
- Reflexión personal
- Aplicación del conocimiento
Planificar
- Objetivos: Para poder redactar un buen objetivo, este debe estar en línea con el
currículum nacional, se basa en lo que los estudiantes deben aprender y que se logre
en una sola clase.
Fórmula: Verbo en infinitivo + contenido + habilidad.
- Preparación del material: Que es lo que yo como docente debo hacer para la clase,
preparar PPT, revisar guía
Acción Verificador
Preparar PPT
Guía
Práctica independiente
Etc.
- Preparación de las instrucciones: Como docente es importante saber las instrucciones que le debo
entregar a la estudiantes para que logren el objetivo de la clase, se sugieren las siguientes preguntas
guías:
a) ¿Qué deben hacer?
b) ¿Que se espera de ellos?
c) ¿Qué quiero que aprendan?
d) ¿Qué tipo de pensamiento o habilidad deseo desarrollar?.
- Tiempos: Revisar los tiempos de clase, para que no sobre ni falte nada de mi planificación, si es necesario
se recomienda que las actividades sean cronometrada.
Planificar
Rutina de entrada
- Revisar sala: Es necesario antes de iniciar la clase, revisar la limpieza de la sala, e identificar una buena
disposición de esta para el objetivo de mi clase.
- Espero en silencio: Antes de dar cualquier instrucción el docente se debe parar en la parte delantera de la
sala, en silencio, hasta que los estudiantes se regulen y pueda iniciar la clase, se recomienda no gritar
usando un gesto o acción, solo mirar a los estudiantes que están hablando o haciendo otra actividad.
- Saludo y entrada: Dar la bienvenida a los estudiantes cuando lleguen al aula. Puede saludar
individualmente o de forma grupal. Esto ayuda a establecer un vínculo, un ambiente acogedor y un
sentido de pertenencia.
- Marco de la clase: Al inicio de la clase, el o la docente deberá escribir en la pizarra el objetivo de la clase y
la fecha.
Yo hago
- Lluvia de ideas: Pida a los estudiantes que compartan todo lo que saben sobre un tema específico.
- Mapas conceptuales: Pida a los estudiantes que escriban el tema principal en el centro y luego
agreguen conceptos relacionados y subtemas alrededor. Esto ayudará a visualizar y organizar los
conocimientos previos de los estudiantes.
- Vocabulario relevante: Antes de comenzar una lección o unidad nueva, presente a los estudiantes una
lista de palabras clave relacionadas con el tema y pregunta qué conocen del concepto.
- Imágenes: Muestre a los estudiantes una serie de imágenes relacionadas con el tema que van a
estudiar. Pida a los estudiantes que observen detenidamente las imágenes y compartan lo que ven,
haciendo conexiones con sus conocimientos previos.
- Breves videos: Seleccione un video corto relacionado con el tema y muestre a sus estudiantes. Antes
de reproducirlo, pida a los estudiantes que compartan lo que saben sobre el tema basado en el título o
una breve descripción del video. Después de ver el video, promueve una discusión sobre cómo se
relaciona con lo que ya sabían y qué nuevas ideas o preguntas les surgen.
- Pregunta provocadora: Plantee una pregunta desafiante relacionada con el tema que van a estudiar.
Esta pregunta debe estimular el pensamiento crítico y motivar a los estudiantes a reflexionar
sobre sus conocimientos previos.
Instrucciones
- Voz Firme: Estrategia utilizada para dar instrucciones dentro la clase, se aconseja mantener una postura
firme y hablar con propiedad, al dar instrucciones, dejar de moverse y adoptar una postura formal. Registro
formal: al dar instrucciones, utilizar un estilo formal en el tono de voz y las palabras.
- Todos en mí: Técnica utilizada para entregar información relevante, para esto se sugiere cumplir con las
siguientes condiciones.
a) Nunca dé una instrucción si no tienes 100 % de la atención de tus estudiantes, para esto se debe solicitar
que dejen de hacer lo que están haciendo y que todos miren, evitar individualizar estudiantes, para esto se
dicen me faltan X estudiantes, gracias a los que dejaron de hablar.
b) Cuando dé instrucciones use la economía del lenguaje, ser claro y preciso, usando la menor cantidad de
palabras posibles.
d) Chequear la comprensión de instrucciones más complejas.
Monitoreo Activo
- Radar: Tiene como finalidad detectar cuándo los estudiantes no están trabajando, Escanear la sala
deliberadamente para detectar estudiantes distraídos. Escoger tres o cuatro “puntos críticos” (lugares de la
sala donde haya estudiantes que se distraen con frecuencia) para escanearlos permanentemente.
- Ser visto: Es esencial que los estudiantes noten que el docente está monitoreando la sala para esto se
sugiere estirar y girar el cuello para dar la impresión de estar observando cada rincón de la sala.
- Corregir en silencio: Mientras se está entregando contenidos o dando alguna instrucción, es necesario, si
se identifica a algún estudiante que no está tomando atención, realizar las siguientes acciones:
a) menos invasivas.
b) medianamente invasivas.
c) invasivas.
Participación activa de los estudiantes
- Giro y discuto: Técnica utilizada para quebrar el ritmo de clase, los estudiantes tienen 30 segundos para
discutir con su compañero sobre algún tema.
- Preguntas sin aviso: En algún momento de la clase preguntar a cualquier estudiante, sobre lo que se está
haciendo en clase.
- Respuesta al unísono: Hacer preguntas donde la respuesta sea dicotómicas.
- Devolver la pregunta: Si algún estudiante no responde correctamente la pregunta es necesario indagar
mas para evidenciar lo que sabe o guiarlo para que conteste de manera correcta.
Cierre
- Resumen de los puntos clave: Destaca las ideas más importantes y asegúrate de que los estudiantes las
hayan comprendido antes de finalizar.
- Preguntas de verificación: Realiza algunas preguntas para verificar la comprensión de los estudiantes.
Puedes hacer preguntas orales, utilizar cuestionarios rápidos o pedir a los estudiantes que escriban un breve
resumen de lo que han aprendido.
- Reflexión personal: Pide a los estudiantes que reflexionen brevemente sobre lo que han aprendido durante
la clase.
- Aplicación del conocimiento: Plantea una pregunta o situación en la que los estudiantes puedan aplicar lo
aprendido en la vida real.
Manual de
procedimiento
Protocolo de procedimientos dentro del
aula:
1. Iniciar la clase puntualmente.
2. En el caso de Enseñanza Básica, los estudiantes se deben formar en el gimnasio antes del inicio de
cada clase.
3. Pasar la lista al comienzo del bloque y consignarla en el libro digital de clases.
4. Recordar al principio de la clase las normas de convivencia.
5. Plantear el objetivo de la clase a partir del/los OA del currículum.
6. Activación de conocimientos previos y/o Experiencias.
7. El contenido a desarrollar se debe relacionar DIRECTAMENTE con el OA y diseñar actividad
(desafiante).
8. Organizar el espacio de acuerdo a la actividad.
9. Monitoreo, revisión y retroalimentación de la actividad.
10. Cierre de la clase: FOCO EN LA METACOGNICIÓN y retomar el objetivo propuesto en la clase ¿se
cumplió?
11. Asegurarse de mantener un buen clima de aula durante todo el desarrollo de la clase.
12. Los estudiantes deben estar en todo momento en actividad con fines pedagógicos.
13. Restringir los permisos al baño durante la hora de clase.
14. Al finalizar la clase, asegurarse de que la sala quede limpia y ordenada.
15. Classroom es el medio oficial para publicar el material de clase y de apoyo.

Más contenido relacionado

Similar a Jornada 30 de Junio.pptx

Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Cristina De Puy Tejeira
 
Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturalesTecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
MARIA BELEN URBINA
 
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
MODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos BlogMODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos Blogusc
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdahesperanza045
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Ildebranda Lopez
 
02 segunda sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras
02 segunda sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras02 segunda sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras
02 segunda sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras
Alfredo Prieto Martín
 
Sesion metodologias universidad de navarra
Sesion metodologias universidad de navarraSesion metodologias universidad de navarra
Sesion metodologias universidad de navarra
Nora Revolle
 
sesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.pptsesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.ppt
OscarIvn2
 
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .ppt
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptEstrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .ppt
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .ppt
Boris Esparza
 
sesion metodologias DE LA EDUCACION .ppt
sesion metodologias DE LA EDUCACION .pptsesion metodologias DE LA EDUCACION .ppt
sesion metodologias DE LA EDUCACION .ppt
sonia16noelia82
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS APLICADAS EN EL NIVEL SUPERIOR
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS APLICADAS EN EL  NIVEL SUPERIORESTRATEGIAS METODOLOGICAS APLICADAS EN EL  NIVEL SUPERIOR
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS APLICADAS EN EL NIVEL SUPERIOR
HERQUIN
 
sesionmetodologias para educacion superior
sesionmetodologias para educacion superiorsesionmetodologias para educacion superior
sesionmetodologias para educacion superior
RasecSanmu1
 
sesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.pptsesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.ppt
DAEM FUTRONO
 
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptxEstrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx
Boris Esparza
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
genesisrvjl
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
caminoverde
 

Similar a Jornada 30 de Junio.pptx (20)

Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Perfil docente
Perfil docentePerfil docente
Perfil docente
 
Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturalesTecnicas inovadoras de ciencias naturales
Tecnicas inovadoras de ciencias naturales
 
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
Los diez mandamientos de la enseñanza por Tracey Tokuhama-Espinosa, Ph.D. ju...
 
MDD 4
MDD 4MDD 4
MDD 4
 
MODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos BlogMODULO II. Tema métodos Blog
MODULO II. Tema métodos Blog
 
Matematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con TdahMatematicas En Niños Con Tdah
Matematicas En Niños Con Tdah
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
02 segunda sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras
02 segunda sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras02 segunda sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras
02 segunda sesión interactiva del experto en metodologías educativas innovadoras
 
Sesion metodologias universidad de navarra
Sesion metodologias universidad de navarraSesion metodologias universidad de navarra
Sesion metodologias universidad de navarra
 
sesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.pptsesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.ppt
 
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .ppt
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptEstrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .ppt
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .ppt
 
sesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.pptsesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.ppt
 
sesion metodologias DE LA EDUCACION .ppt
sesion metodologias DE LA EDUCACION .pptsesion metodologias DE LA EDUCACION .ppt
sesion metodologias DE LA EDUCACION .ppt
 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS APLICADAS EN EL NIVEL SUPERIOR
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS APLICADAS EN EL  NIVEL SUPERIORESTRATEGIAS METODOLOGICAS APLICADAS EN EL  NIVEL SUPERIOR
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS APLICADAS EN EL NIVEL SUPERIOR
 
sesionmetodologias para educacion superior
sesionmetodologias para educacion superiorsesionmetodologias para educacion superior
sesionmetodologias para educacion superior
 
sesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.pptsesionmetodologias.ppt
sesionmetodologias.ppt
 
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptxEstrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx
Estrategias metodológicas activas para la enseñanza universitaria .pptx
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Jornada 30 de Junio.pptx

  • 1. Jornada de Evaluación y Proyección Semestral 30 de junio 2023
  • 2. Preguntas Orientadoras de la Jornada 1. ¿Hacia dónde vamos? 2. ¿Dónde estamos? 3. ¿Cómo seguimos? 4. ¿Qué haremos?
  • 3. ¿Cómo seguimos? Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
  • 4. Actividad 1 : Trabajo grupal a) Reflexionar respecto a si las estrategias metodológicas y didácticas son coherentes con la promoción del aprendizaje. a) Visualizar nuevas estrategias y prácticas que promuevan un clima de bienestar y participación en aula, desde la mejora en las orientaciones del quehacer docente. Jornada de Evaluación y Proyección Semestral Taller “Mejorando nuestras prácticas docentes”
  • 5. Jornada de Evaluación y Proyección Semestral Elementos para formular una Meta Estratégica Se formulan en términos de logros o resultados a alcanzar, y se expresan cuantitativamente. Elementos: 1) Cantidad, (porcentaje o número) 1) Sobre qué o quiénes se pretende alcanzar la cantidad señalada 1) En qué atributo, tarea o acción que busca ser afectada. Ejemplo: El 80% de los profesores en la gestión de aula desarrolla objetivos transversales, a través de actividades que favorecen la formación de una cultura inclusiva en las y los estudiantes.
  • 6. Jornada de Evaluación y Proyección Semestral Taller “Mejorando nuestras prácticas docentes” Grupo 1 2 3 4 Guía Belén Brito Vanessa Nuñez Daniela Jiménez Mauricio Basaure/ Matías Escobar Sala 1 2 3 4 Integrantes Aline Puñalef Leticia Padilla Isabel Rivero Paulina Silva Marta Marambio Paula Farías Carolina Uribe Cristina Palma María José Vera Elizabeth Pérez Javier Flores Erika Allendes Francisca Figueroa Stefany Nuñez Jorge Fernández Verónica Carrizo Claudia Zúñiga David Fuentes Valeria Arenas Fernanda Abarca Danitza Salazar M. E. Aracena Bastián Cornejo Scarlette Matus Margarita Cariqueo Myriam Inostroza Sofía Vergara
  • 7. Actividad 2 : Plenario Jornada de Evaluación y Proyección Semestral Taller “Mejorando nuestras prácticas docentes”
  • 8. “Estrategias para la gestión integral del Aula” Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
  • 9. Modelamiento de buenas prácticas docentes Profesora Leticia Padilla Jornada de Evaluación y Proyección Semestral Estrategias: Trabajo por niveles de desempeño - Monitoreo por grupo - Retroalimentación Se agrupa a los estudiantes en niveles de desempeño, asignando cada nivel a una fruta. Manzanitas (Inicial): Repasar y reforzar consonantes básicas, formar sílabas y luego palabras. Naranjitas (intermedio): Repaso de consonantes recién vistas, lecturas de oraciones y comprensión. Frutillitas: Lectura de un texto más extenso y contempla todos los grupos consonánticos.
  • 10. Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
  • 11. Modelamiento de buenas prácticas docentes Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
  • 12. Modelamiento de buenas prácticas docentes Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
  • 13. Gestión de Aula Jornada de Evaluación y Proyección Semestral
  • 14. Factores que intervienen positivamente en la Gestión de Aula Gestión de Aula Normas y procedimientos Intervención disciplinaria efectiva Disposición Mental Conciencia de los estudiantes de su responsabilidad y autonomía
  • 15. Estrategias para Gestionar el Aula Planificar Rutina de entrada Instrucciones - Objetivos - Preparación del material - Preparación de las instrucciones - Tiempos - Revisar la sala - Espero en silencio - Saludo y entrada - Yo hago - Marco de la clase - Voz firme - Todos en mí Monitoreo Activo Participación activa de los estudiantes Cierre - Radar - Ser visto - Corregir en silencio - Giro y discuto - Preguntas sin aviso - Respuesta al unísono - Devolver la pregunta - Puntos claves - Preguntas de verificación - Reflexión personal - Aplicación del conocimiento
  • 16. Planificar - Objetivos: Para poder redactar un buen objetivo, este debe estar en línea con el currículum nacional, se basa en lo que los estudiantes deben aprender y que se logre en una sola clase. Fórmula: Verbo en infinitivo + contenido + habilidad. - Preparación del material: Que es lo que yo como docente debo hacer para la clase, preparar PPT, revisar guía Acción Verificador Preparar PPT Guía Práctica independiente Etc.
  • 17. - Preparación de las instrucciones: Como docente es importante saber las instrucciones que le debo entregar a la estudiantes para que logren el objetivo de la clase, se sugieren las siguientes preguntas guías: a) ¿Qué deben hacer? b) ¿Que se espera de ellos? c) ¿Qué quiero que aprendan? d) ¿Qué tipo de pensamiento o habilidad deseo desarrollar?. - Tiempos: Revisar los tiempos de clase, para que no sobre ni falte nada de mi planificación, si es necesario se recomienda que las actividades sean cronometrada. Planificar
  • 18. Rutina de entrada - Revisar sala: Es necesario antes de iniciar la clase, revisar la limpieza de la sala, e identificar una buena disposición de esta para el objetivo de mi clase. - Espero en silencio: Antes de dar cualquier instrucción el docente se debe parar en la parte delantera de la sala, en silencio, hasta que los estudiantes se regulen y pueda iniciar la clase, se recomienda no gritar usando un gesto o acción, solo mirar a los estudiantes que están hablando o haciendo otra actividad. - Saludo y entrada: Dar la bienvenida a los estudiantes cuando lleguen al aula. Puede saludar individualmente o de forma grupal. Esto ayuda a establecer un vínculo, un ambiente acogedor y un sentido de pertenencia. - Marco de la clase: Al inicio de la clase, el o la docente deberá escribir en la pizarra el objetivo de la clase y la fecha.
  • 19. Yo hago - Lluvia de ideas: Pida a los estudiantes que compartan todo lo que saben sobre un tema específico. - Mapas conceptuales: Pida a los estudiantes que escriban el tema principal en el centro y luego agreguen conceptos relacionados y subtemas alrededor. Esto ayudará a visualizar y organizar los conocimientos previos de los estudiantes. - Vocabulario relevante: Antes de comenzar una lección o unidad nueva, presente a los estudiantes una lista de palabras clave relacionadas con el tema y pregunta qué conocen del concepto. - Imágenes: Muestre a los estudiantes una serie de imágenes relacionadas con el tema que van a estudiar. Pida a los estudiantes que observen detenidamente las imágenes y compartan lo que ven, haciendo conexiones con sus conocimientos previos. - Breves videos: Seleccione un video corto relacionado con el tema y muestre a sus estudiantes. Antes de reproducirlo, pida a los estudiantes que compartan lo que saben sobre el tema basado en el título o una breve descripción del video. Después de ver el video, promueve una discusión sobre cómo se relaciona con lo que ya sabían y qué nuevas ideas o preguntas les surgen. - Pregunta provocadora: Plantee una pregunta desafiante relacionada con el tema que van a estudiar. Esta pregunta debe estimular el pensamiento crítico y motivar a los estudiantes a reflexionar sobre sus conocimientos previos.
  • 20. Instrucciones - Voz Firme: Estrategia utilizada para dar instrucciones dentro la clase, se aconseja mantener una postura firme y hablar con propiedad, al dar instrucciones, dejar de moverse y adoptar una postura formal. Registro formal: al dar instrucciones, utilizar un estilo formal en el tono de voz y las palabras. - Todos en mí: Técnica utilizada para entregar información relevante, para esto se sugiere cumplir con las siguientes condiciones. a) Nunca dé una instrucción si no tienes 100 % de la atención de tus estudiantes, para esto se debe solicitar que dejen de hacer lo que están haciendo y que todos miren, evitar individualizar estudiantes, para esto se dicen me faltan X estudiantes, gracias a los que dejaron de hablar. b) Cuando dé instrucciones use la economía del lenguaje, ser claro y preciso, usando la menor cantidad de palabras posibles. d) Chequear la comprensión de instrucciones más complejas.
  • 21. Monitoreo Activo - Radar: Tiene como finalidad detectar cuándo los estudiantes no están trabajando, Escanear la sala deliberadamente para detectar estudiantes distraídos. Escoger tres o cuatro “puntos críticos” (lugares de la sala donde haya estudiantes que se distraen con frecuencia) para escanearlos permanentemente. - Ser visto: Es esencial que los estudiantes noten que el docente está monitoreando la sala para esto se sugiere estirar y girar el cuello para dar la impresión de estar observando cada rincón de la sala. - Corregir en silencio: Mientras se está entregando contenidos o dando alguna instrucción, es necesario, si se identifica a algún estudiante que no está tomando atención, realizar las siguientes acciones: a) menos invasivas. b) medianamente invasivas. c) invasivas.
  • 22. Participación activa de los estudiantes - Giro y discuto: Técnica utilizada para quebrar el ritmo de clase, los estudiantes tienen 30 segundos para discutir con su compañero sobre algún tema. - Preguntas sin aviso: En algún momento de la clase preguntar a cualquier estudiante, sobre lo que se está haciendo en clase. - Respuesta al unísono: Hacer preguntas donde la respuesta sea dicotómicas. - Devolver la pregunta: Si algún estudiante no responde correctamente la pregunta es necesario indagar mas para evidenciar lo que sabe o guiarlo para que conteste de manera correcta.
  • 23. Cierre - Resumen de los puntos clave: Destaca las ideas más importantes y asegúrate de que los estudiantes las hayan comprendido antes de finalizar. - Preguntas de verificación: Realiza algunas preguntas para verificar la comprensión de los estudiantes. Puedes hacer preguntas orales, utilizar cuestionarios rápidos o pedir a los estudiantes que escriban un breve resumen de lo que han aprendido. - Reflexión personal: Pide a los estudiantes que reflexionen brevemente sobre lo que han aprendido durante la clase. - Aplicación del conocimiento: Plantea una pregunta o situación en la que los estudiantes puedan aplicar lo aprendido en la vida real.
  • 25. Protocolo de procedimientos dentro del aula: 1. Iniciar la clase puntualmente. 2. En el caso de Enseñanza Básica, los estudiantes se deben formar en el gimnasio antes del inicio de cada clase. 3. Pasar la lista al comienzo del bloque y consignarla en el libro digital de clases. 4. Recordar al principio de la clase las normas de convivencia. 5. Plantear el objetivo de la clase a partir del/los OA del currículum. 6. Activación de conocimientos previos y/o Experiencias. 7. El contenido a desarrollar se debe relacionar DIRECTAMENTE con el OA y diseñar actividad (desafiante). 8. Organizar el espacio de acuerdo a la actividad. 9. Monitoreo, revisión y retroalimentación de la actividad. 10. Cierre de la clase: FOCO EN LA METACOGNICIÓN y retomar el objetivo propuesto en la clase ¿se cumplió? 11. Asegurarse de mantener un buen clima de aula durante todo el desarrollo de la clase. 12. Los estudiantes deben estar en todo momento en actividad con fines pedagógicos. 13. Restringir los permisos al baño durante la hora de clase. 14. Al finalizar la clase, asegurarse de que la sala quede limpia y ordenada. 15. Classroom es el medio oficial para publicar el material de clase y de apoyo.