SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategiasde enseñanza.Guíapara unamejorinstrucción.
Cooper
Estrategias
De
Enseñanza.
1.- Definir la inducción,
explicar sus propósitos y dar
ejemplos de su aplicación
como una técnica en la
exposición de una clase.
2.-Planear conjuntos originales
e actividades de introducción
para aplicarlos en una serie de
situaciones de enseñanza
hipotéticas.
3.-Identificar el propósito
especifico y fundamental de
cuatro tipos de explicaciones
que se utilizan con mayor
frecuenciaenla exposiciónde
una clase.
4.-Planear explicaciones originales
dada una serie de situaciones de
enseñanza hipotéticas.
Que es y
para qué
sirve:
La inducción comprende
actividades y explicaciones
que el maestro diseña y aplica
con la finalidad de relacionar
las experiencias de los
estudiantes con los objetivos
de la clase. Los maestros la
utilizan para lograr en los
alumnos una actitud mental
receptiva para favorecer el
aprendizaje.
Con ellos se podrán planear
propios conjuntos de
actividades de inducción dada
una situación de enseñanza.
La explicación es una plática
que plantea el maestro para
aclarar cualquier idea,
procedimiento o proceso que
el estudiante no ha
comprendido.
La explicación es una técnica de
enseñanza cuyo éxito depende en
gran medidadel conocimiento y de
la creatividad del maestro, debido
que esta es también una estrategia
de enseñanza.
Para que
utilizarla en
el aula
1.- Captar la atención del
estudiante en la clase,
Dececco plantea que la
primera función motivacional
del maestro es involucrar al
estudiante con el aprendizaje.
2.-Crear un marco de
referencia organizado para las
ideas o información que se
explican posteriormente,
hablar por adelantado de lo
que se va a tratar el tema,
contribuye a mejorar su
comprensión y su habilidad
para recordar y aplicar lo que
posteriormente escuchen.
(Gase y Berliner)
1.- Para centrar la atención del
estudiante en la exposición
utilizando una actividad que se
relaciona con el interés del
estudiante o con su experiencia
previa.
2.-Para proporcionar una
estructura que le posibilite al
estudiante visualizar el
contenido de la exposición.
3.-Para aclarar los objetivos de
la exposición.
4.-Para proporcionar una
transición adecuada de un
material ya cubierto hacia otro
Los maestros se apoyan de
estatécnicapara laexposición
de una clase, debido a que a
los estudiantes les sería difícil
aprender de un maestro que
no explica adecuadamente.
Con ellas se puede:
1.-Mostrar una reacción
directa causa-efecto.
2.-Mostrar que una acción
particularse rige por una ley o
regla general.
3.- Ejemplificar un proceso o
procedimiento.
4.- Mostrar la intención de
una acción o proceso.
Para diseñarexplicacionessegúnlos
temasse debende tenerencuenta
lossiguientespuntos:
1.-Identificar, para usted mismo, el
propósito de la explicación.
2.-Preparar para los estudiantes
una definición de las ideas claves.
3.-Dar ejemplosodemostracionesa
los estudiantes.
4.-Resumir para o con los
estudiantes.
3.-Aumnetar la comprensión y
la aplicación de ideas
abstractas por medio del uso
de ejemplos y analogías, los
estudiantes comprenden una
idea, tienen dificultad para
aplicar su conocimiento a
nuevas situaciones, cuando el
maestro utiliza
adecuadamente ejemplos
puede contribuir
enormemente a superar
dichas limitaciones.
4.- Estimular el interés del
estudiante y hacerlo participar
en clase. La participación
activa al inicio de la clase
puede aumentar la curiosidad
y estimular el interés del
alumno en la clase.
nuevo por medio de ejemplos,
analogías o actividades por las
cuales el alumno tenga interés.
5.-Para evaluar el material que
previamente se ha aprendido
antes de pasar a uno nuevo o a
actividades para la adquisición
de actividades.
5.-Definir el cierre, explicar
sus propósitos y dar ejemplos
de su aplicación como una
técnica en la exposición de
una clase.
6.-Planear cierres originales
para aplicarlos en una serie de
situaciones de enseñanza
hipotéticas.
7.-Identificar los propósitos
instruccionales de la
conferencia y dar ejemplos
de su aplicación en la
exposición de una clase.
8.-Planear conferencias
originales dada una serie de
situaciones de enseñanza
hipotéticas.
Que es y
para qué
sirve:
El cierre comprende aquellas
acciones y explicaciones que
el maestro diseña y lleva a
cabo para lograr una
conclusión adecuada en la
exposición de una clase, le
ayuda a los alumnos a ordenar
su comprensión del material
revisado y para darle un
sentido al desarrollo de la
exposición.
Al entender el concepto se
podrá planear los propios
cierres en situaciones de
enseñanza concretas.
La conferencia es empleada
por el profesor dado que con
ella puede enfocar
directamente el mensaje que
desea comunicar de tal
maneraque llegue a todos los
alumnos al mismo tiempo.
Cuandose emplease debe de
tomar encuentael nivel de
habilidaddel grupoysulapsode
atención.
Para que
utilizarlas en
el aula:
-Para concluir unidades de
estudio amplias.
-Consolidar el aprendizaje de
un concepto.
-Concluir una discusión.
-Finalizar una actividad de
adquisición de habilidades.
-Complementar una película,
un programa, disco o
grabación.
-Para cerrar una sesión de
preguntas y respuestas.
-Para consolidar las
experiencias de aprendizaje
de una práctica de campo.
-Reforzar la exposición de un
conferencista invitado.
-Complementar una tarea
elaborada en casa y revisada
1.- Para atraer la atención del
alumno hacia la conclusión de la
clase.
2.-Para revisar los puntos
principales de la exposición del
maestro.
3.-Para repasar la secuencia
utilizada en el material de
aprendizaje durante la
exposición.
4.-Para resumir puntos
importantes en función del
interés del alumno.
5.-Para relacionar el material de
la clase con un principio o
concepto organizador.
6.-Para intentar guiar a los
estudiantes, a partir del
conocimiento que ya
1.-Para proporcionar a los
estudiantes información
especifica que no es fácil de
adquirir por medio de otras
fuentes.
2.-Para atraer el interés hacia
un problemareal o imaginario
o hacia un asunto de
importanciaactual o histórica.
3.-Para presentar un nuevo
tema o unidad de estudio.
4.-Para ayudar a los
estudiantes a organizar datos,
de tal manera que los puedan
comprender con mayor
claridad.
5.-Para resumir conceptos
clave,datos o procedimientos
importantes al final de una
unidad o de una tarea.
6.-Para exponer rápidamente
Para informar.
Atravez de los siguientes puntos:
1.-Desarrollando claramente el
propósito, objetivo o tema.
2.-Crear un conjunto estimulante
de actividades de inducción.
3.-Resumir brevemente, en un
ordenlógico,lospuntosprincipales.
4.-Desarrollar por separado,
apoyándose en evidencias, cada
uno de los puntos principales de la
conferencia.
5.-Crear un cierre apropiado.
en clase.
-Para concluir una práctica de
laboratorio.
adquirieron, hacia el desarrollo
de nuevos conocimientos.
7.-Para permitir al estudiante la
aplicación del aprendizaje.
un conjunto de datos o una
idea importante.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de enseñanza (cuadro comparativo)
Estrategias de enseñanza (cuadro comparativo)Estrategias de enseñanza (cuadro comparativo)
Estrategias de enseñanza (cuadro comparativo)
Melisaa Hdz Sauceedo
 
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanzaCuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
camiiiiiiiiii
 
Microenseñanza
MicroenseñanzaMicroenseñanza
Microenseñanza
Souvervielle
 
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
camiiiiiiiiii
 
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanzaCuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
camiiiiiiiiii
 
Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase JULIETH SALCEDO
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasNayelihi0302
 
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
Dulce Gómez Solís
 
Tecnicas didacticas trabajo final
Tecnicas didacticas trabajo finalTecnicas didacticas trabajo final
Tecnicas didacticas trabajo finalmargaritanoemi007
 
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativoEstrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
Karla Palma DGarcia
 
Tecnica interrogativa amparo crisell poblano martinez
Tecnica interrogativa amparo crisell poblano martinezTecnica interrogativa amparo crisell poblano martinez
Tecnica interrogativa amparo crisell poblano martinez
amparocrisell
 
Tecnica expositiva
Tecnica expositivaTecnica expositiva
Tecnica expositivaJony Cordova
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Gerardo Perez
 
Estrategias de_aprendizaje.seminario
Estrategias de_aprendizaje.seminarioEstrategias de_aprendizaje.seminario
Estrategias de_aprendizaje.seminarioAlvaro Porras Navarro
 
Reglas De Oro Para Impartir Clase
Reglas De Oro Para Impartir ClaseReglas De Oro Para Impartir Clase
Reglas De Oro Para Impartir Clase
juansalas
 

La actualidad más candente (19)

DIDACTICA
DIDACTICADIDACTICA
DIDACTICA
 
Estrategias de enseñanza (cuadro comparativo)
Estrategias de enseñanza (cuadro comparativo)Estrategias de enseñanza (cuadro comparativo)
Estrategias de enseñanza (cuadro comparativo)
 
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanzaCuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
 
Microenseñanza
MicroenseñanzaMicroenseñanza
Microenseñanza
 
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
 
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanzaCuadro comparativo: estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo: estrategias de enseñanza
 
Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase Cómo preparar una clase
Cómo preparar una clase
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
La clase expositiva
La clase expositivaLa clase expositiva
La clase expositiva
 
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
TECNICAS PARA LA EXPOSICION DE UNA CLASE (EL CIERRE)
 
Tecnicas
TecnicasTecnicas
Tecnicas
 
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
Cuadro comparativo estrategias de enseñanza
 
Tecnicas didacticas trabajo final
Tecnicas didacticas trabajo finalTecnicas didacticas trabajo final
Tecnicas didacticas trabajo final
 
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativoEstrategias de enseñanza cuadro comparativo
Estrategias de enseñanza cuadro comparativo
 
Tecnica interrogativa amparo crisell poblano martinez
Tecnica interrogativa amparo crisell poblano martinezTecnica interrogativa amparo crisell poblano martinez
Tecnica interrogativa amparo crisell poblano martinez
 
Tecnica expositiva
Tecnica expositivaTecnica expositiva
Tecnica expositiva
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Estrategias de_aprendizaje.seminario
Estrategias de_aprendizaje.seminarioEstrategias de_aprendizaje.seminario
Estrategias de_aprendizaje.seminario
 
Reglas De Oro Para Impartir Clase
Reglas De Oro Para Impartir ClaseReglas De Oro Para Impartir Clase
Reglas De Oro Para Impartir Clase
 

Similar a Cuadro comparativo

Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Isabo Fierro
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Arantxa Hernandez Bautista
 
Cuadro estrategias
Cuadro estrategiasCuadro estrategias
Cuadro estrategias
Adyy Wy' Marín
 
Estrategias de enseñanza cooper-cuadro
Estrategias de enseñanza cooper-cuadroEstrategias de enseñanza cooper-cuadro
Estrategias de enseñanza cooper-cuadro
k4rol1n4
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Cristina De Puy Tejeira
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
Cristina De Puy Tejeira
 
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La PreguntaEstrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
DE Prof. Nilda Santiago Lebron
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticasLuis Astorga
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaPequeGtzGlez
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
caminoverde
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
caminoverde
 
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativosEstrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Marina H Herrera
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
zury2006
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
Dani Diz
 
Estrategias de ensenanza
Estrategias de ensenanzaEstrategias de ensenanza
Estrategias de ensenanza
cienantony
 
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
N U E V A S  M E T O D O L O GÍ A S  D O C E N T E S  P R E S E N T A C I O NN U E V A S  M E T O D O L O GÍ A S  D O C E N T E S  P R E S E N T A C I O N
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
Abel Suing
 
Estrategias Metodológicas
Estrategias MetodológicasEstrategias Metodológicas
Estrategias Metodológicas
Victor Hugo Castro Aponte
 
Estrategias metodolgicas
Estrategias metodolgicasEstrategias metodolgicas
Estrategias metodolgicas
Victor Hugo Castro Aponte
 

Similar a Cuadro comparativo (20)

Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Cuadro estrategias
Cuadro estrategiasCuadro estrategias
Cuadro estrategias
 
Estrategias de enseñanza cooper-cuadro
Estrategias de enseñanza cooper-cuadroEstrategias de enseñanza cooper-cuadro
Estrategias de enseñanza cooper-cuadro
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2Momentos de la clase 2
Momentos de la clase 2
 
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La PreguntaEstrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
Estrategias De EnseÑanza Eca Y La Pregunta
 
Estrategias didacticas
Estrategias didacticasEstrategias didacticas
Estrategias didacticas
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Metodologia de la_ensenanza
Metodologia de la_ensenanzaMetodologia de la_ensenanza
Metodologia de la_ensenanza
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
 
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
CALIDAD DEL APRENDIZAJE UNIVERSITARIO CAP.5,6 JOHN BIGGS.
 
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativosEstrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
Estrategias de enseñanza para promover los aprendizajes significativos
 
Técnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanzaTécnicas de enseñanza
Técnicas de enseñanza
 
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA.
 
Estrategias de ensenanza
Estrategias de ensenanzaEstrategias de ensenanza
Estrategias de ensenanza
 
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
N U E V A S  M E T O D O L O GÍ A S  D O C E N T E S  P R E S E N T A C I O NN U E V A S  M E T O D O L O GÍ A S  D O C E N T E S  P R E S E N T A C I O N
N U E V A S M E T O D O L O GÍ A S D O C E N T E S P R E S E N T A C I O N
 
Estrategias Metodológicas
Estrategias MetodológicasEstrategias Metodológicas
Estrategias Metodológicas
 
Estrategias metodolgicas
Estrategias metodolgicasEstrategias metodolgicas
Estrategias metodolgicas
 

Más de genesisrvjl

Cuento
Cuento Cuento
Cuento
genesisrvjl
 
Informe de práctica
Informe de práctica Informe de práctica
Informe de práctica
genesisrvjl
 
Proyecto
Proyecto  Proyecto
Proyecto
genesisrvjl
 
Montaña alta de guerrero
Montaña alta de guerreroMontaña alta de guerrero
Montaña alta de guerrero
genesisrvjl
 
Ambientes centrados en el conocimiento
Ambientes centrados en el conocimiento Ambientes centrados en el conocimiento
Ambientes centrados en el conocimiento
genesisrvjl
 
Jardín de niños jose vasconselos
Jardín de niños jose vasconselosJardín de niños jose vasconselos
Jardín de niños jose vasconselos
genesisrvjl
 
Reporte (educadora y practicante)
Reporte (educadora y practicante) Reporte (educadora y practicante)
Reporte (educadora y practicante)
genesisrvjl
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
genesisrvjl
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
genesisrvjl
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
genesisrvjl
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizadaLa mente no escolarizada
La mente no escolarizada
genesisrvjl
 
No escolarizada
No escolarizada No escolarizada
No escolarizada
genesisrvjl
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensiónLa enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
genesisrvjl
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
genesisrvjl
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensiónLa enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
genesisrvjl
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
genesisrvjl
 
Sopita
SopitaSopita
Sopita
genesisrvjl
 
Plan de estudios de educación básica 2011
Plan de estudios de educación básica 2011Plan de estudios de educación básica 2011
Plan de estudios de educación básica 2011
genesisrvjl
 
Pedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciadaPedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciada
genesisrvjl
 

Más de genesisrvjl (20)

Cuento
Cuento Cuento
Cuento
 
Aa.
Aa.Aa.
Aa.
 
Informe de práctica
Informe de práctica Informe de práctica
Informe de práctica
 
Proyecto
Proyecto  Proyecto
Proyecto
 
Montaña alta de guerrero
Montaña alta de guerreroMontaña alta de guerrero
Montaña alta de guerrero
 
Ambientes centrados en el conocimiento
Ambientes centrados en el conocimiento Ambientes centrados en el conocimiento
Ambientes centrados en el conocimiento
 
Jardín de niños jose vasconselos
Jardín de niños jose vasconselosJardín de niños jose vasconselos
Jardín de niños jose vasconselos
 
Reporte (educadora y practicante)
Reporte (educadora y practicante) Reporte (educadora y practicante)
Reporte (educadora y practicante)
 
Ambiente
AmbienteAmbiente
Ambiente
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
La mente no escolarizada
La mente no escolarizadaLa mente no escolarizada
La mente no escolarizada
 
No escolarizada
No escolarizada No escolarizada
No escolarizada
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensiónLa enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
 
La enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensiónLa enseñanza para la comprensión
La enseñanza para la comprensión
 
Estrategias docentes
Estrategias docentesEstrategias docentes
Estrategias docentes
 
Sopita
SopitaSopita
Sopita
 
Plan de estudios de educación básica 2011
Plan de estudios de educación básica 2011Plan de estudios de educación básica 2011
Plan de estudios de educación básica 2011
 
Pedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciadaPedagogia diferenciada
Pedagogia diferenciada
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Cuadro comparativo

  • 1. Estrategiasde enseñanza.Guíapara unamejorinstrucción. Cooper Estrategias De Enseñanza. 1.- Definir la inducción, explicar sus propósitos y dar ejemplos de su aplicación como una técnica en la exposición de una clase. 2.-Planear conjuntos originales e actividades de introducción para aplicarlos en una serie de situaciones de enseñanza hipotéticas. 3.-Identificar el propósito especifico y fundamental de cuatro tipos de explicaciones que se utilizan con mayor frecuenciaenla exposiciónde una clase. 4.-Planear explicaciones originales dada una serie de situaciones de enseñanza hipotéticas. Que es y para qué sirve: La inducción comprende actividades y explicaciones que el maestro diseña y aplica con la finalidad de relacionar las experiencias de los estudiantes con los objetivos de la clase. Los maestros la utilizan para lograr en los alumnos una actitud mental receptiva para favorecer el aprendizaje. Con ellos se podrán planear propios conjuntos de actividades de inducción dada una situación de enseñanza. La explicación es una plática que plantea el maestro para aclarar cualquier idea, procedimiento o proceso que el estudiante no ha comprendido. La explicación es una técnica de enseñanza cuyo éxito depende en gran medidadel conocimiento y de la creatividad del maestro, debido que esta es también una estrategia de enseñanza. Para que utilizarla en el aula 1.- Captar la atención del estudiante en la clase, Dececco plantea que la primera función motivacional del maestro es involucrar al estudiante con el aprendizaje. 2.-Crear un marco de referencia organizado para las ideas o información que se explican posteriormente, hablar por adelantado de lo que se va a tratar el tema, contribuye a mejorar su comprensión y su habilidad para recordar y aplicar lo que posteriormente escuchen. (Gase y Berliner) 1.- Para centrar la atención del estudiante en la exposición utilizando una actividad que se relaciona con el interés del estudiante o con su experiencia previa. 2.-Para proporcionar una estructura que le posibilite al estudiante visualizar el contenido de la exposición. 3.-Para aclarar los objetivos de la exposición. 4.-Para proporcionar una transición adecuada de un material ya cubierto hacia otro Los maestros se apoyan de estatécnicapara laexposición de una clase, debido a que a los estudiantes les sería difícil aprender de un maestro que no explica adecuadamente. Con ellas se puede: 1.-Mostrar una reacción directa causa-efecto. 2.-Mostrar que una acción particularse rige por una ley o regla general. 3.- Ejemplificar un proceso o procedimiento. 4.- Mostrar la intención de una acción o proceso. Para diseñarexplicacionessegúnlos temasse debende tenerencuenta lossiguientespuntos: 1.-Identificar, para usted mismo, el propósito de la explicación. 2.-Preparar para los estudiantes una definición de las ideas claves. 3.-Dar ejemplosodemostracionesa los estudiantes. 4.-Resumir para o con los estudiantes.
  • 2. 3.-Aumnetar la comprensión y la aplicación de ideas abstractas por medio del uso de ejemplos y analogías, los estudiantes comprenden una idea, tienen dificultad para aplicar su conocimiento a nuevas situaciones, cuando el maestro utiliza adecuadamente ejemplos puede contribuir enormemente a superar dichas limitaciones. 4.- Estimular el interés del estudiante y hacerlo participar en clase. La participación activa al inicio de la clase puede aumentar la curiosidad y estimular el interés del alumno en la clase. nuevo por medio de ejemplos, analogías o actividades por las cuales el alumno tenga interés. 5.-Para evaluar el material que previamente se ha aprendido antes de pasar a uno nuevo o a actividades para la adquisición de actividades.
  • 3. 5.-Definir el cierre, explicar sus propósitos y dar ejemplos de su aplicación como una técnica en la exposición de una clase. 6.-Planear cierres originales para aplicarlos en una serie de situaciones de enseñanza hipotéticas. 7.-Identificar los propósitos instruccionales de la conferencia y dar ejemplos de su aplicación en la exposición de una clase. 8.-Planear conferencias originales dada una serie de situaciones de enseñanza hipotéticas. Que es y para qué sirve: El cierre comprende aquellas acciones y explicaciones que el maestro diseña y lleva a cabo para lograr una conclusión adecuada en la exposición de una clase, le ayuda a los alumnos a ordenar su comprensión del material revisado y para darle un sentido al desarrollo de la exposición. Al entender el concepto se podrá planear los propios cierres en situaciones de enseñanza concretas. La conferencia es empleada por el profesor dado que con ella puede enfocar directamente el mensaje que desea comunicar de tal maneraque llegue a todos los alumnos al mismo tiempo. Cuandose emplease debe de tomar encuentael nivel de habilidaddel grupoysulapsode atención. Para que utilizarlas en el aula: -Para concluir unidades de estudio amplias. -Consolidar el aprendizaje de un concepto. -Concluir una discusión. -Finalizar una actividad de adquisición de habilidades. -Complementar una película, un programa, disco o grabación. -Para cerrar una sesión de preguntas y respuestas. -Para consolidar las experiencias de aprendizaje de una práctica de campo. -Reforzar la exposición de un conferencista invitado. -Complementar una tarea elaborada en casa y revisada 1.- Para atraer la atención del alumno hacia la conclusión de la clase. 2.-Para revisar los puntos principales de la exposición del maestro. 3.-Para repasar la secuencia utilizada en el material de aprendizaje durante la exposición. 4.-Para resumir puntos importantes en función del interés del alumno. 5.-Para relacionar el material de la clase con un principio o concepto organizador. 6.-Para intentar guiar a los estudiantes, a partir del conocimiento que ya 1.-Para proporcionar a los estudiantes información especifica que no es fácil de adquirir por medio de otras fuentes. 2.-Para atraer el interés hacia un problemareal o imaginario o hacia un asunto de importanciaactual o histórica. 3.-Para presentar un nuevo tema o unidad de estudio. 4.-Para ayudar a los estudiantes a organizar datos, de tal manera que los puedan comprender con mayor claridad. 5.-Para resumir conceptos clave,datos o procedimientos importantes al final de una unidad o de una tarea. 6.-Para exponer rápidamente Para informar. Atravez de los siguientes puntos: 1.-Desarrollando claramente el propósito, objetivo o tema. 2.-Crear un conjunto estimulante de actividades de inducción. 3.-Resumir brevemente, en un ordenlógico,lospuntosprincipales. 4.-Desarrollar por separado, apoyándose en evidencias, cada uno de los puntos principales de la conferencia. 5.-Crear un cierre apropiado.
  • 4. en clase. -Para concluir una práctica de laboratorio. adquirieron, hacia el desarrollo de nuevos conocimientos. 7.-Para permitir al estudiante la aplicación del aprendizaje. un conjunto de datos o una idea importante.