SlideShare una empresa de Scribd logo
América Latina 
Argentina y las nuevas condiciones 
económicas Mundiales 
José María Fanelli | 2014 
A AMÉRICA LATINA 
E AS NOVAS CONDIÇÕES 
ECONÔMICAS MUNDIAIS 
seminário
Argentina y las nuevas condiciones económicas Mundiales 
José María Fanelli 
Cedes-UBA-San Andrés
El doble bono: Recursos Naturales 
+ 
Bono Demográfico
0 10.000 20.000 30.000 40.000 
Argentina 
Bolivia 
Brazil 
Chile 
Colombia 
Costa Rica 
Dominican Republic 
Ecuador 
El Salvador 
Guatemala 
Honduras 
Mexico 
Nicaragua 
Panama 
Paraguay 
Peru 
Uruguay 
Venezuela, RB 
prom. OCDE
4 
Los términos de intercambio han evolucionado en forma muy favorable 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
160 
1900 
1906 
1912 
1918 
1924 
1930 
1936 
1942 
1948 
1954 
1960 
1966 
1972 
1978 
1984 
1990 
1996 
2002 
2008
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
80 
90 
100 
complejo 
oleaginoso 
complejo 
automotriz 
complejo 
petrolero 
complejo 
frutihortícola 
MERCOSUR NAFTA 
Unión Europea Otras zonas 
0 
5.000 
10.000 
15.000 
20.000 
25.000 
30.000 
35.000 
Productos 
primarios 
Manuf. 
Agopecuarias 
Manuf. 
Indust riales 
Combust ibles 
Brasil Resto del mundo 
5 
Brasil ayudó 
mucho con las 
exportaciones 
industriales 
Automoviles
El bono Demográfico
Ventana de Oportunidad del bono demográfico (países del G20) 
Inicio Fin 
Inglaterra 1950 1975 
Italia 1950 1985 
Francia 1950 1990 
Alemania 1950 1990 
Japón 1965 1995 
Canadá 1975 2010 
Australia 1965 2010 
Estados Unidos 1970 2015 
Rusia 1950 2015 
Corea 1985 2020 
China 1990 2025 
Argentina 1995 2035 
Brasil 2000 2035 
Mexico 2010 2035 
Indonesia 2005 2040 
Turquía 2005 2040 
India 2010 2050 
Arabia S. 2025 2060 
Sud Africa 2015 2065 
La demografía puede generar un doble bono
La demografía aportó un dividendo 
Ratio de la Población activa / Población dependiente 
0 
0,5 
1 
1,5 
2 
2,5 
3 
1950 
1960 
1970 
1980 
1990 
2000 
2010 
2020 
2030 
2040 
2050 
2060 
2070 
2080 
2090 
2100 
Argentina 
China 
Brasil 
Fuente: elaborado con datos de Naciones Unidas (2011).
Figura 2 
Ahorradores primarios 
Grafico 2a (%) Gráfico 2b (%) 
Figura 3 Age Profiles 
39 
40 
41 
42 
43 
44 
45 
2010 
2012 
2014 
2016 
2018 
2020 
2022 
2024 
2026 
2028 
2030 
2032 
2034 
2036 
2038 
2040 
2042 
2044 
2046 
2048 
2050 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
Ahorradores primarios (30,49)/Población en edad de trabajar 
Adultos mayores/En edad de trabajar 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
35 
2010 
2012 
2014 
2016 
2018 
2020 
2022 
2024 
2026 
2028 
2030 
2032 
2034 
2036 
2038 
2040 
2042 
2044 
2046 
2048 
2050 
55 
56 
57 
58 
59 
60 
61 
62 
Adultos mayores/Población en edad de trabajar 
Ahorradores primarios (28-56)/Población en edad de trabajar
La economía estuvo creciendo, 
pero la década la ganó el consumo 
y hoy es muy inestable
Revisión del PBI: el PBI real creció 
80 
100 
120 
140 
160 
180 
200 
20042005 2006 2007200820092010201120122013 
Base 2004 
Base 1993 
8%
La deuda pública cayó significativamente
(Percentage of GDP) 
Source: IMF 
2007 2012 2007 2012 
Argentina 13.27 10.51 Italy -24.52 -26.43 
Australia -56.29 -55.09 Japan 48.78 62.27 
Brazil -35.32 -38.41 Kore -22.04 -8.15 
Canada -11.10 -16.62 Mexico -35.55 -37.97 
China 32.65 21.03 Russian Federation -11.25 6.44 
Euro Area -13.59 -13.32 Saudi Arabia 90.13 95.81 
France -1.48 -21.14 South Africa -31.86 -8.37 
Germany 26.46 41.50 Turkey -43.61 -53.03 
India -5.91 -16.10 United Kingdom -22.63 -15.26 
Indonesia -40.33 -42.43 United States -12.40 -23.79 
El sector privado hizo un Fondo Anticíclico de enorme dimensión
Y la distribución y la pobreza son caldo para el conflicto 
Coeficiente de Gini y Nivel de pobreza (a) (b) Fuente: CEDLAS y UCA (2012) Coeficiente de Gini (ingreso fliar equivalente) 0,2000,2500,3000,3500,4000,4500,5000,5500,600 2003-II * 2004-I2004-II2005-I2005-II2006-I2006-II2007-I2007-II2008-I2008-II2009-I2009-II2010-I2010-II2011-I EPH-CNivel de Pobreza0102030405060 200020012002200320042005200620072008200920102011 OficialAlternativa
Pero la dinámica del PBI en dólares genera dudas 
B. 1993 B. 2004 dif. B. 1993 B. 2004 
2004 152,157773 182,101165 19,7% 3.993 4.778 
2005 181,966546 221,351954 21,6% 4.736 5.761 
2006 212,868161 263,005852 23,6% 5.494 6.788 
2007 260,681923 329,575315 26,4% 6.671 8.434 
2008 326,871584 406,295785 24,3% 8.296 10.312 
2009 306,754117 378,122814 23,3% 7.721 9.517 
2010 368,398641 462,234492 25,5% 9.197 11.539 
2011 445,651569 557,022501 25,0% 11.038 13.796 
2012 475,1615 602,230084 26,7% 11.677 14.799 
2013 611,892267 14.928 
PBI en USD PBI pc en USD
B. 1993 B. 2004 B. 1993 B. 2004 B. 1993 B. 2004 B. 1993 B. 2004 
62,8% 66,0% 11,1% 9,7% 19,2% 16,9% 25,7% 21,5% 
61,3% 65,6% 11,9% 10,3% 21,5% 18,3% 25,1% 20,9% 
59,0% 64,1% 12,4% 10,4% 23,4% 19,7% 24,8% 20,4% 
58,6% 63,4% 12,9% 10,8% 24,2% 20,1% 24,6% 19,8% 
57,6% 64,3% 13,4% 11,5% 23,3% 19,8% 24,5% 19,9% 
58,3% 66,3% 15,2% 13,4% 20,9% 17,5% 21,4% 17,4% 
57,3% 65,2% 14,9% 13,1% 22,0% 17,9% 21,7% 17,5% 
56,4% 64,4% 15,1% 13,9% 22,6% 18,5% 21,8% 17,8% 
57,1% 66,0% 16,6% 14,9% 21,8% 16,9% 19,7% 15,8% 
n.d. 66,7% n.d. 15,6% n.d. 17,0% 14,3% 
Consumo privado Consumo público Inversión Exportaciones 
Mucho consumo, poca inversión y exportaciones (precios corrientes) 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013
Evolución de los deflactores individuales (2004) 
PBI 
Importaciones 
Consumo 
privado 
Consumo 
público 
Inversión Exportaciones 
2004 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 
2005 1.11 1.07 1.09 1.19 1.12 1.05 
2006 1.28 1.19 1.24 1.44 1.28 1.21 
2007 1.50 1.29 1.43 1.75 1.46 1.38 
2008 1.82 1.46 1.71 2.24 1.66 1.71 
2009 2.00 1.56 1.88 2.63 1.90 1.80 
2010 2.35 1.69 2.21 3.08 2.05 2.04 
2011 2.75 1.93 2.51 3.84 2.28 2.51 
2012 3.25 2.11 2.94 4.59 2.62 2.82 
2013 3.85 2.65 3.47 5.45 3.12 3.28
Sobre los síntomas de fallas en el marco institucional
El Sector Energético tuvo una evolución muy mala y abrió la brecha fiscal
Precios relativos sector transable 
(a) Precio local y externo de la soja (b) Precio local y externo del petróleo (c) Tipo de cambio real 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
ene-93 
ene-95 
ene-97 
ene-99 
ene-01 
ene-03 
ene-05 
ene-07 
ene-09 
ene-11 
Precio internacional 
Precio mercado interno 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
ene-86 
ene-89 
ene-92 
ene-95 
ene-98 
ene-01 
ene-04 
ene-07 
ene-10 
Precio internacional 
Precio post-retenciones 
0 
0,5 
1 
1,5 
2 
2,5 
3 
3,5 
ene-98 
feb-99 
mar-00 
abr-01 
may-02 
jun-03 
jul-04 
ago-05 
sep-06 
oct-07 
nov-08 
dic-09 
ene-11 
Con 
EEUU 
Multilateral 
Con 
Brasil 
Fuente: Elaboración propia en base a CEI, MECON y FMI 
Precios Relativos .…
21 
Uso deficiente del espacio: los subsidios presionan sobre las cuentas fiscales 
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 
Totales 0,65 0,99 1,80 3,02 2,85 3,33 3,45 
Energía 0,33 0,62 1,03 1,60 1,39 1,80 2,05 
Transporte 0,16 0,29 0,52 0,85 0,95 0,92 1,01 
Otras empresas 
públicas 0,09 0,05 0,06 0,14 0,26 0,28 0,19 
Otros sectores 
productivos 0,07 0,05 0,14 0,22 0,33 0,24 0,06
-6000 
-4000 
-2000 
0 
2000 
4000 
6000 
8000 
10000 
12000 
dic-02 
oct-03 
ago-04 
jun-05 
abr-06 
feb-07 
dic-07 
oct-08 
ago-09 
jun-10 
abr-11 
feb-12 
dic-12 
cobros pagos 
saldo 
Saldo comercial energético 
Acumulado 12 meses
El déficit fiscal se financió crecientemente con emisión
Manejo de la política monetaria 
Respaldo de la base monetaria y emisión (%) 
0 
50 
100 
150 
200 
250 
300 
Ene. 
Abr. 
Jul. 
Oct. 
Ene. 
Abr. 
Jul. 
Oct. 
Ene. 
Abr. 
Jul. 
Oct. 
Ene. 
Abr. 
Jul. 
Oct. 
Ene. 
Abr. 
Jul. 
Oct. 
Ene. 
Abr. 
Jul. 
Oct. 
Ene. 
Abr. 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
Reservas/Activos Públicos 
Emisión (promedio moivil doce meses) 
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Fuente: elaborado con datos del BCRA 
Evolución del crédito privado 
(Porcentaje del PBI) 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
1993 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
Crédito Privado/PBI 
Fuente: BCRA
El resultado final fue altamente Pro-cíclico
26 
El SUPERAVIT FISCAL CAE y se hace DEFICIT en el AUGE 
-8 
-6 
-4 
-2 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
1990 
1991 
1992 
1993 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
160 
Superavit Publico 
Términos del Intercambio 
Recuperación Auge
-8 27 
-6 
-4 
-2 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
1990 
1991 
1992 
1993 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
160 
Cuenta Corriente 
Términos del intercambio 
Recuperación Auge 
El SUPERAVIT DE CUENTA CORRIENTE también cae en el AUGE…
28 
4.776 
21.162 
8.149 
17.812 
59.106 51.899 
15.675 18.020 
-9.284 
83.518 
-20.000 
0 
20.000 
40.000 
60.000 
80.000 
100.000 
Fuga de capitales Variación de 
reservas 
Rentas IED netas Desendeudamiento 
con org. 
Saldo Comercial 
2003-2006 
2007-2011 
Salida de capitales por tasas negativas: cae la inversión 
K1 
K2
La coyuntura es muy difícil: 
Shocks negativos + Holdouts = 
Fuerte Restricción Externa
30 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
2010 2011 2012 2013 2014 
Brasil China 
India Rusia 
Sudáfrica Prom. Emergentes 
60 
80 
100 
120 
140 
160 
180 
ene-12 
abr-12 
jul-12 
oct-12 
ene-13 
abr-13 
jul-13 
oct-13 
ene-14 
abr-14 
jul-14 
Indice General 
Maíz 
Soja 
Trigo 
¿Reversión?: Emergentes y commodities con malas noticias
31 
17.00% 
17.50% 
18.00% 
18.50% 
19.00% 
19.50% 
20.00% 
79.0% 
79.5% 
80.0% 
80.5% 
81.0% 
81.5% 
82.0% 
82.5% 
83.0% 
83.5% 
84.0% 
84.5% 
1T2010 
3T2010 
1T2011 
3T2011 
1T2012 
3T2012 
1T2013 
3T2013 
1T2014 
Utilización de capacidad 
instalada 
Tasa de inversión (der.) 
¿Reversión?: Brasil no crece 
0.00% 
2.00% 
4.00% 
6.00% 
8.00% 
10.00% 
12.00% 
-6.00% 
-4.00% 
-2.00% 
0.00% 
2.00% 
4.00% 
6.00% 
2012.01 
2012.04 
2012.07 
2012.10 
2013.01 
2013.04 
2013.07 
2013.10 
2014.01 
2014.04 
producción industrial 
Actividad económica 
Tasa de interés (der.)
Cayeron las ventas al Mercosur y al NAFTA 
-13-97-1-15-10-50510MercosurNAFTAUEAsia
Exportaciones e importaciones; todo para abajo 
6m2014 vs 6m2013 
exportaciones: -10% 
importaciones: -8% 
02,0004,0006,0008,00010,00012,00014,00002,0004,0006,0008,00010,000 ene-11may-11sep-11ene-12may-12sep-12ene-13may-13sep-13ene-14may-14 balanza comercial (acum. Anual, der.) ExportacionesImportaciones
El parate en el nivel de actividad no logra revertir el déficit 
energético 
ene-jun 2014 
(mill USD) 
exportaciones: 2600 
importaciones: 6200 
saldo: 4800 
-7,000	 -6,000	 -5,000	 -4,000	 -3,000	 -2,000	 -1,000	 0	 1,000	 2,000	 0	 2000	 4000	 6000	 8000	 10000	 12000	 14000	 ene-11	 may-11	 sep-11	 ene-12	 may-12	 sep-12	 ene-13	 may-13	 sep-13	 ene-14	 may-14	 Saldo	Exportaciones	Importaciones
Reservas: están mal en la comparación regional 
7.46 
16.74 
14.48 
27.57 
0 
5 
10 
15 
20 
25 
30 
Argentina Brazil Chile Uruguay 
2012 
2013 
reservas / PBI
Las reservas, en terreno inestable 
024681012141618199619982000200220042006200820102012Reservas / PBIReservas / meses de importaciones
Si hay que desendeudarse forzosamente consumimos todas las 
reservas en 2017 
050001000015000200002500030000Vencimientos un USD con elsector privado2017201620152014050001000015000200002500030000Stock de reservas
Toda la macroeconomía 
en una hoja y 
en números redondos
4 % del PBI 
No Nos Presta (casi) Nadie 
4 % del PBI 
Def Gob 
= Fin Ext 
+ Fin Priv 
Subsidios = 4% del PBI 
¿¿¿De dónde saco 20.000 millones de dólares??? 
Def Gob = Gasto Gob + Subs – Imp 
Fin Priv = Ingreso – Gasto Priv 
= Ajuste
Todas las alternativas de ajuste 
en una hoja y 
en números redondos
Opción 5: Ajustar lo menos posible y rezar hasta 2015 
Aguantar con el déficit en 4% y que ayude: la soja? crédito externo ..??? 
¿Cómo consigo 4% del PBI? = 20.000 millones de dólares 
Opción 1: Emitir Deuda Pública 
La opción políticamente mejor: no ajusta ni el sector público ni el privado. Club de París, Holdouts, no se pueden esperar milagros, pero ayuda lo que venga 
Opción 2: Emitir Dinero 
Base Monetaria: 40.000 millones  20.000/40.000 = 50% inflación. No se puede exagerar con esto 
Opción 3: Emitir Deuda vía Banco Central (Lebac et al.) 
Crédito PrivadoTotal = 63.000 millones de dólares  20.000/63.000 = 31%  un tercio menos de crédito al sector privado!  Recesión y cuasifiscal 
Opción 4: Ajuste Fiscal 
Jubilaciones; Salarios; Subsidios; Impuestos…  Recesión y conflicto
-4% 
-2% 
0% 
2% 
4% 
6% 
8% 
10% 
12% 
14% 
EMAE 
IGA 
Recesión 
EMAE: 0,0% 
en jun 
IGA: -2,3% 
en julio 
2T 2014: 
INDEC: -0,3 
IGA: -1,5
-10% 
-5% 
0% 
5% 
10% 
15% 
20% 
EMI 
IPI 
El efecto recesivo se siente fuerte en la industria 
EMI: -1% 
en julio 
IPI: -3,1% 
en julio 
2T 2014: 
INDEC: -3,2 
IPI: -3,5
Finalmente, el mercado de trabajo comenzó a reflejar el ánimo 
Recesivo de la economía 
0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% 7,0% 8,0% 9,0% 43,5% 44,0% 44,5% 45,0% 45,5% 46,0% 46,5% 47,0% 47,5% I.12II.12III.12IV.12I.13II.13III.13IV.13I.14II.14 ActividadDesempleo (der.)
Se acelera la expansión la compra de divisas y la monetización del 
deficit fiscal. El BCRA aspirando a pleno. 
-100.000-50.000050.000100.000150.000201220132014EsterilizaciónBCRAsector públicoSector privado
Crece la brecha entre el dólar oficial y el paralelo 
0246810121416 ene-13mar-13may-13jul-13sep-13nov-13ene-14mar-14may-14jul-14sep-14 BlueOficial
Ingresos y gastos, creciendo a tasas por encima del 50% 
0%	 10%	 20%	 30%	 40%	 50%	 60%	 Jan-12	 Apr-12	 Jul-12	 Oct-12	 Jan-13	 Apr-13	 Jul-13	 Oct-13	 Jan-14	 Apr-14	 Ingresos	Gastos	primarios
Pero si restamos las transferencias del BCRA y ANSES el panorama 
cambia 
0%	 
10%	 
20%	 
30%	 
40%	 
50%	 
60%	 
Jan-12	 
Apr-12	 
Jul-12	 
Oct-12	 
Jan-13	 
Apr-13	 
Jul-13	 
Oct-13	 
Jan-14	 
Apr-14	 
Gastos	primarios	 
Ingresos	sin	Transferencias	BCRA	ni	ANSES	 
36% 
56%
Sigue la carrera entre salarios, precios y tipo de cambio 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% jul-13ago-13sep-13oct-13nov-13dic-13ene-14feb-14mar-14abr-14may-14 inflación IPCInflaciónsalarialDevaluación
Buena parte de la competitividad ganada con la devaluación ya se 
perdió 
707580859095100105110115120 ene-13mar-13may-13jul-13sep-13nov-13ene-14mar-14may-14jul-14 Tipo de cambiomultilateralSalarios en dólares
En suma, a corto plazo 
• Déficit fiscal y restricción externa 
• Fuerte caída del nivel de actividad y empleo 
• Distorsión muy fuerte de precios relativos 
• Inflación y especulación cambiaria
Desafío de largo plazo: 
Mejorar el marco institucional y de gobernanza micro + Política macro consistente 
Superando las restricciones en el software se podrían aprovechar las siguientes oportunidades que ofrece el hardware: 
• El bono demográfico 
• El incremento en la riqueza de los socios regionales y crecimiento emergente 
• Mercados de capital con tasas bajas y menores retornos de invertir en avanzados 
• Espacio fiscal: baja relación deuda publica/PBI 
• Oportunidades de inversión por el atraso en infraestructura y energía 
• Posición financiera internacional muy holgada (Fondo “anti-cíclico” privado)
Shock en Recursos Naturales 
Beneficio Extraordinario 
¿Cómo Distribuir con Legitimidad? 
Sistema Financiero 
Marco Institucional (derechos de propiedad; régimen de políticas públicas; regulaciones) 
Régimen Macroeconómico 
Políticas pro crecimiento 
¿Cómo Asignar con sesgo Schumpeteriano? 
Falta Inversión y Empleo Precario 
Trampa Anti-progreso 
Políticas Sociales 
Política Tributaria 
• Puja Distributiva 
• Clientelismo 
MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES 
ENFERMEDAD HOLANDESA 
• Subdesarrollo financiero 
• Régimen macro débil 
• Política industrial vieja 
Crear Empleo de alta calidad
Sobre Instituciones, Reformas y Gracias! 
José María Fanelli 
Cedes-UBA-San Andrés

Más contenido relacionado

Similar a FGV / IBRE - Argentina y las nuevas condiciones económicas Mundiales

Causas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iie
Causas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iieCausas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iie
Causas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iie
Jaime Durán Chuquimia
 
Rendición de Cuentas Pública en Tarija
Rendición de Cuentas Pública en TarijaRendición de Cuentas Pública en Tarija
Rendición de Cuentas Pública en Tarija
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
Fundación Milenio
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2013
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2013Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2013
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2013FUSADES
 
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSSPresentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
FUSADES
 
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.pptDIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
ssuser77b13f
 
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010 2011
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010   2011Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010   2011
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010 2011Nelson Hernandez
 
La inversión extranjera directa en américa latina y bolivia
La inversión extranjera directa en américa latina y boliviaLa inversión extranjera directa en américa latina y bolivia
La inversión extranjera directa en américa latina y bolivia
Fundación Milenio
 
#Presentación Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Presentación Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014#Presentación Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Presentación Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
FUSADES
 
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBoPresentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
25 años de la economía del Paraguay
25 años de la economía del Paraguay25 años de la economía del Paraguay
25 años de la economía del Paraguay
Luis Noguera
 
Bernardo Kosacoff Top200 Globant
Bernardo Kosacoff Top200 GlobantBernardo Kosacoff Top200 Globant
Bernardo Kosacoff Top200 GlobantGlobant
 
Presentación informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2014
Presentación informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2014Presentación informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2014
Presentación informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2014
FUSADES
 
Perspectivas Financieras en un Año de Elecciones
Perspectivas Financieras en un Año de EleccionesPerspectivas Financieras en un Año de Elecciones
Perspectivas Financieras en un Año de Elecciones
Juan Tripier
 
Evaluación de la economía boliviana 2013
Evaluación de la economía boliviana 2013Evaluación de la economía boliviana 2013
Evaluación de la economía boliviana 2013
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
PPT_Centro de Estudios del Desarrollo.pdf
PPT_Centro de Estudios del Desarrollo.pdfPPT_Centro de Estudios del Desarrollo.pdf
PPT_Centro de Estudios del Desarrollo.pdf
Gabriel Andrés Fiedler
 
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en BrasilPresentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Perú: Una visión de largo plazo
Perú: Una visión de largo plazoPerú: Una visión de largo plazo
Perú: Una visión de largo plazo
IPAE
 

Similar a FGV / IBRE - Argentina y las nuevas condiciones económicas Mundiales (20)

Causas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iie
Causas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iieCausas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iie
Causas y resultados de la actualpoltica económica de BoliviaInvestigacion iie
 
Rendición de Cuentas Pública en Tarija
Rendición de Cuentas Pública en TarijaRendición de Cuentas Pública en Tarija
Rendición de Cuentas Pública en Tarija
 
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
La deuda externa y los desembolsos en Bolivia entre 1998 y 2013
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2013
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2013Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2013
Presentación: Informe de Coyuntura Económica Primer trimestre de 2013
 
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSSPresentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
Presentación Nuevo Modelo Económico en la UMSS
 
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
Presentación: Informe de Coyuntura Económica del segundo trimestre de 2015
 
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.pptDIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
DIAPOSITIVAINFORMACITIVA1SeminarioGG.ppt
 
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010 2011
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010   2011Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010   2011
Venezuela. perspectivas macroeconomica 2010 2011
 
La inversión extranjera directa en américa latina y bolivia
La inversión extranjera directa en américa latina y boliviaLa inversión extranjera directa en américa latina y bolivia
La inversión extranjera directa en américa latina y bolivia
 
#Presentación Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Presentación Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014#Presentación Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
#Presentación Informe de Coyuntura Económica IV trimestre de 2014
 
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBoPresentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
Presentaación EEUU Nuevo Modelo Económico - EconomíaBo
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo de Bolivia (Sucre – Chuqu...
 
25 años de la economía del Paraguay
25 años de la economía del Paraguay25 años de la economía del Paraguay
25 años de la economía del Paraguay
 
Bernardo Kosacoff Top200 Globant
Bernardo Kosacoff Top200 GlobantBernardo Kosacoff Top200 Globant
Bernardo Kosacoff Top200 Globant
 
Presentación informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2014
Presentación informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2014Presentación informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2014
Presentación informe de Coyuntura Económica II trimestre de 2014
 
Perspectivas Financieras en un Año de Elecciones
Perspectivas Financieras en un Año de EleccionesPerspectivas Financieras en un Año de Elecciones
Perspectivas Financieras en un Año de Elecciones
 
Evaluación de la economía boliviana 2013
Evaluación de la economía boliviana 2013Evaluación de la economía boliviana 2013
Evaluación de la economía boliviana 2013
 
PPT_Centro de Estudios del Desarrollo.pdf
PPT_Centro de Estudios del Desarrollo.pdfPPT_Centro de Estudios del Desarrollo.pdf
PPT_Centro de Estudios del Desarrollo.pdf
 
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en BrasilPresentación para los residentes bolivianos en Brasil
Presentación para los residentes bolivianos en Brasil
 
Perú: Una visión de largo plazo
Perú: Una visión de largo plazoPerú: Una visión de largo plazo
Perú: Una visión de largo plazo
 

Más de FGV | Fundação Getulio Vargas

GVcasos - Vol. 12, n. especial – Tecnologia Social 2022
GVcasos - Vol. 12, n. especial – Tecnologia Social 2022GVcasos - Vol. 12, n. especial – Tecnologia Social 2022
GVcasos - Vol. 12, n. especial – Tecnologia Social 2022
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
GVcasos - Vol. 12, n. 1 - jan/jun 2022
GVcasos - Vol. 12, n. 1 - jan/jun 2022GVcasos - Vol. 12, n. 1 - jan/jun 2022
GVcasos - Vol. 12, n. 1 - jan/jun 2022
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
GVcasos - Vol. 11, n. 2 - jul/ago 2021
GVcasos - Vol. 11, n. 2 - jul/ago 2021GVcasos - Vol. 11, n. 2 - jul/ago 2021
GVcasos - Vol. 11, n. 2 - jul/ago 2021
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
GVcasos - Vol. 11, n. 1 - jan/jun 2021
GVcasos - Vol. 11, n. 1 - jan/jun 2021GVcasos - Vol. 11, n. 1 - jan/jun 2021
GVcasos - Vol. 11, n. 1 - jan/jun 2021
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
GVcasos - Vol. 10, n. 2 - jul/ago 2020
GVcasos - Vol. 10, n. 2 - jul/ago 2020GVcasos - Vol. 10, n. 2 - jul/ago 2020
GVcasos - Vol. 10, n. 2 - jul/ago 2020
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
GVcasos - Vol. 10, n. 1 - jan/jun 2020
GVcasos - Vol. 10, n. 1 - jan/jun 2020GVcasos - Vol. 10, n. 1 - jan/jun 2020
GVcasos - Vol. 10, n. 1 - jan/jun 2020
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 85 – set/dez 2021
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 85 – set/dez 2021Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 85 – set/dez 2021
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 85 – set/dez 2021
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 84 – maio/ago 2021
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 84 – maio/ago 2021Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 84 – maio/ago 2021
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 84 – maio/ago 2021
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 83 – jan/abr 2021
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 83 – jan/abr 2021Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 83 – jan/abr 2021
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 83 – jan/abr 2021
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 82 – set/dez 2020
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 82 – set/dez 2020Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 82 – set/dez 2020
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 82 – set/dez 2020
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 81 – maio/ago 2020
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 81 – maio/ago 2020Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 81 – maio/ago 2020
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 81 – maio/ago 2020
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 80 – jan/abr 2020
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 80 – jan/abr 2020Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 80 – jan/abr 2020
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 80 – jan/abr 2020
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 79 – set/dez 2019
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 79 – set/dez 2019Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 79 – set/dez 2019
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 79 – set/dez 2019
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 78 – maio/ago 2019
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 78 – maio/ago 2019Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 78 – maio/ago 2019
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 78 – maio/ago 2019
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 77 – jan/abr 2019
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 77 – jan/abr 2019Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 77 – jan/abr 2019
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 77 – jan/abr 2019
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
GVcasos - Vol. 9, n. 2 - jul/dez 2019
GVcasos - Vol. 9, n. 2 - jul/dez 2019GVcasos - Vol. 9, n. 2 - jul/dez 2019
GVcasos - Vol. 9, n. 2 - jul/dez 2019
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
GV-executivo, vol. 18, n. 6, novembro-dezembro 2019
GV-executivo, vol. 18, n. 6, novembro-dezembro 2019GV-executivo, vol. 18, n. 6, novembro-dezembro 2019
GV-executivo, vol. 18, n. 6, novembro-dezembro 2019
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
FGV | Fundação Getulio Vargas
 
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
FGV | Fundação Getulio Vargas
 

Más de FGV | Fundação Getulio Vargas (20)

GVcasos - Vol. 12, n. especial – Tecnologia Social 2022
GVcasos - Vol. 12, n. especial – Tecnologia Social 2022GVcasos - Vol. 12, n. especial – Tecnologia Social 2022
GVcasos - Vol. 12, n. especial – Tecnologia Social 2022
 
GVcasos - Vol. 12, n. 1 - jan/jun 2022
GVcasos - Vol. 12, n. 1 - jan/jun 2022GVcasos - Vol. 12, n. 1 - jan/jun 2022
GVcasos - Vol. 12, n. 1 - jan/jun 2022
 
GVcasos - Vol. 11, n. 2 - jul/ago 2021
GVcasos - Vol. 11, n. 2 - jul/ago 2021GVcasos - Vol. 11, n. 2 - jul/ago 2021
GVcasos - Vol. 11, n. 2 - jul/ago 2021
 
GVcasos - Vol. 11, n. 1 - jan/jun 2021
GVcasos - Vol. 11, n. 1 - jan/jun 2021GVcasos - Vol. 11, n. 1 - jan/jun 2021
GVcasos - Vol. 11, n. 1 - jan/jun 2021
 
GVcasos - Vol. 10, n. 2 - jul/ago 2020
GVcasos - Vol. 10, n. 2 - jul/ago 2020GVcasos - Vol. 10, n. 2 - jul/ago 2020
GVcasos - Vol. 10, n. 2 - jul/ago 2020
 
GVcasos - Vol. 10, n. 1 - jan/jun 2020
GVcasos - Vol. 10, n. 1 - jan/jun 2020GVcasos - Vol. 10, n. 1 - jan/jun 2020
GVcasos - Vol. 10, n. 1 - jan/jun 2020
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 85 – set/dez 2021
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 85 – set/dez 2021Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 85 – set/dez 2021
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 85 – set/dez 2021
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 84 – maio/ago 2021
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 84 – maio/ago 2021Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 84 – maio/ago 2021
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 84 – maio/ago 2021
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 83 – jan/abr 2021
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 83 – jan/abr 2021Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 83 – jan/abr 2021
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 26, n. 83 – jan/abr 2021
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 82 – set/dez 2020
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 82 – set/dez 2020Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 82 – set/dez 2020
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 82 – set/dez 2020
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 81 – maio/ago 2020
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 81 – maio/ago 2020Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 81 – maio/ago 2020
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 81 – maio/ago 2020
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 80 – jan/abr 2020
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 80 – jan/abr 2020Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 80 – jan/abr 2020
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 25, n. 80 – jan/abr 2020
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 79 – set/dez 2019
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 79 – set/dez 2019Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 79 – set/dez 2019
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 79 – set/dez 2019
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 78 – maio/ago 2019
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 78 – maio/ago 2019Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 78 – maio/ago 2019
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 78 – maio/ago 2019
 
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 77 – jan/abr 2019
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 77 – jan/abr 2019Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 77 – jan/abr 2019
Cadernos Gestão Pública e Cidadania (CGPC) – Vol. 24, n. 77 – jan/abr 2019
 
GVcasos - Vol. 9, n. 2 - jul/dez 2019
GVcasos - Vol. 9, n. 2 - jul/dez 2019GVcasos - Vol. 9, n. 2 - jul/dez 2019
GVcasos - Vol. 9, n. 2 - jul/dez 2019
 
GV-executivo, vol. 18, n. 6, novembro-dezembro 2019
GV-executivo, vol. 18, n. 6, novembro-dezembro 2019GV-executivo, vol. 18, n. 6, novembro-dezembro 2019
GV-executivo, vol. 18, n. 6, novembro-dezembro 2019
 
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
 
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
 
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
RAE-Revista de Administração de Empresas (Journal of Business Management), 20...
 

Último

Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 

Último (20)

Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 

FGV / IBRE - Argentina y las nuevas condiciones económicas Mundiales

  • 1. América Latina Argentina y las nuevas condiciones económicas Mundiales José María Fanelli | 2014 A AMÉRICA LATINA E AS NOVAS CONDIÇÕES ECONÔMICAS MUNDIAIS seminário
  • 2. Argentina y las nuevas condiciones económicas Mundiales José María Fanelli Cedes-UBA-San Andrés
  • 3. El doble bono: Recursos Naturales + Bono Demográfico
  • 4. 0 10.000 20.000 30.000 40.000 Argentina Bolivia Brazil Chile Colombia Costa Rica Dominican Republic Ecuador El Salvador Guatemala Honduras Mexico Nicaragua Panama Paraguay Peru Uruguay Venezuela, RB prom. OCDE
  • 5. 4 Los términos de intercambio han evolucionado en forma muy favorable 0 20 40 60 80 100 120 140 160 1900 1906 1912 1918 1924 1930 1936 1942 1948 1954 1960 1966 1972 1978 1984 1990 1996 2002 2008
  • 6. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 complejo oleaginoso complejo automotriz complejo petrolero complejo frutihortícola MERCOSUR NAFTA Unión Europea Otras zonas 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 Productos primarios Manuf. Agopecuarias Manuf. Indust riales Combust ibles Brasil Resto del mundo 5 Brasil ayudó mucho con las exportaciones industriales Automoviles
  • 8. Ventana de Oportunidad del bono demográfico (países del G20) Inicio Fin Inglaterra 1950 1975 Italia 1950 1985 Francia 1950 1990 Alemania 1950 1990 Japón 1965 1995 Canadá 1975 2010 Australia 1965 2010 Estados Unidos 1970 2015 Rusia 1950 2015 Corea 1985 2020 China 1990 2025 Argentina 1995 2035 Brasil 2000 2035 Mexico 2010 2035 Indonesia 2005 2040 Turquía 2005 2040 India 2010 2050 Arabia S. 2025 2060 Sud Africa 2015 2065 La demografía puede generar un doble bono
  • 9. La demografía aportó un dividendo Ratio de la Población activa / Población dependiente 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050 2060 2070 2080 2090 2100 Argentina China Brasil Fuente: elaborado con datos de Naciones Unidas (2011).
  • 10. Figura 2 Ahorradores primarios Grafico 2a (%) Gráfico 2b (%) Figura 3 Age Profiles 39 40 41 42 43 44 45 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 2042 2044 2046 2048 2050 0 5 10 15 20 25 30 35 Ahorradores primarios (30,49)/Población en edad de trabajar Adultos mayores/En edad de trabajar 0 5 10 15 20 25 30 35 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 2042 2044 2046 2048 2050 55 56 57 58 59 60 61 62 Adultos mayores/Población en edad de trabajar Ahorradores primarios (28-56)/Población en edad de trabajar
  • 11. La economía estuvo creciendo, pero la década la ganó el consumo y hoy es muy inestable
  • 12. Revisión del PBI: el PBI real creció 80 100 120 140 160 180 200 20042005 2006 2007200820092010201120122013 Base 2004 Base 1993 8%
  • 13. La deuda pública cayó significativamente
  • 14. (Percentage of GDP) Source: IMF 2007 2012 2007 2012 Argentina 13.27 10.51 Italy -24.52 -26.43 Australia -56.29 -55.09 Japan 48.78 62.27 Brazil -35.32 -38.41 Kore -22.04 -8.15 Canada -11.10 -16.62 Mexico -35.55 -37.97 China 32.65 21.03 Russian Federation -11.25 6.44 Euro Area -13.59 -13.32 Saudi Arabia 90.13 95.81 France -1.48 -21.14 South Africa -31.86 -8.37 Germany 26.46 41.50 Turkey -43.61 -53.03 India -5.91 -16.10 United Kingdom -22.63 -15.26 Indonesia -40.33 -42.43 United States -12.40 -23.79 El sector privado hizo un Fondo Anticíclico de enorme dimensión
  • 15. Y la distribución y la pobreza son caldo para el conflicto Coeficiente de Gini y Nivel de pobreza (a) (b) Fuente: CEDLAS y UCA (2012) Coeficiente de Gini (ingreso fliar equivalente) 0,2000,2500,3000,3500,4000,4500,5000,5500,600 2003-II * 2004-I2004-II2005-I2005-II2006-I2006-II2007-I2007-II2008-I2008-II2009-I2009-II2010-I2010-II2011-I EPH-CNivel de Pobreza0102030405060 200020012002200320042005200620072008200920102011 OficialAlternativa
  • 16. Pero la dinámica del PBI en dólares genera dudas B. 1993 B. 2004 dif. B. 1993 B. 2004 2004 152,157773 182,101165 19,7% 3.993 4.778 2005 181,966546 221,351954 21,6% 4.736 5.761 2006 212,868161 263,005852 23,6% 5.494 6.788 2007 260,681923 329,575315 26,4% 6.671 8.434 2008 326,871584 406,295785 24,3% 8.296 10.312 2009 306,754117 378,122814 23,3% 7.721 9.517 2010 368,398641 462,234492 25,5% 9.197 11.539 2011 445,651569 557,022501 25,0% 11.038 13.796 2012 475,1615 602,230084 26,7% 11.677 14.799 2013 611,892267 14.928 PBI en USD PBI pc en USD
  • 17. B. 1993 B. 2004 B. 1993 B. 2004 B. 1993 B. 2004 B. 1993 B. 2004 62,8% 66,0% 11,1% 9,7% 19,2% 16,9% 25,7% 21,5% 61,3% 65,6% 11,9% 10,3% 21,5% 18,3% 25,1% 20,9% 59,0% 64,1% 12,4% 10,4% 23,4% 19,7% 24,8% 20,4% 58,6% 63,4% 12,9% 10,8% 24,2% 20,1% 24,6% 19,8% 57,6% 64,3% 13,4% 11,5% 23,3% 19,8% 24,5% 19,9% 58,3% 66,3% 15,2% 13,4% 20,9% 17,5% 21,4% 17,4% 57,3% 65,2% 14,9% 13,1% 22,0% 17,9% 21,7% 17,5% 56,4% 64,4% 15,1% 13,9% 22,6% 18,5% 21,8% 17,8% 57,1% 66,0% 16,6% 14,9% 21,8% 16,9% 19,7% 15,8% n.d. 66,7% n.d. 15,6% n.d. 17,0% 14,3% Consumo privado Consumo público Inversión Exportaciones Mucho consumo, poca inversión y exportaciones (precios corrientes) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
  • 18. Evolución de los deflactores individuales (2004) PBI Importaciones Consumo privado Consumo público Inversión Exportaciones 2004 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 2005 1.11 1.07 1.09 1.19 1.12 1.05 2006 1.28 1.19 1.24 1.44 1.28 1.21 2007 1.50 1.29 1.43 1.75 1.46 1.38 2008 1.82 1.46 1.71 2.24 1.66 1.71 2009 2.00 1.56 1.88 2.63 1.90 1.80 2010 2.35 1.69 2.21 3.08 2.05 2.04 2011 2.75 1.93 2.51 3.84 2.28 2.51 2012 3.25 2.11 2.94 4.59 2.62 2.82 2013 3.85 2.65 3.47 5.45 3.12 3.28
  • 19. Sobre los síntomas de fallas en el marco institucional
  • 20. El Sector Energético tuvo una evolución muy mala y abrió la brecha fiscal
  • 21. Precios relativos sector transable (a) Precio local y externo de la soja (b) Precio local y externo del petróleo (c) Tipo de cambio real 0 20 40 60 80 100 120 140 ene-93 ene-95 ene-97 ene-99 ene-01 ene-03 ene-05 ene-07 ene-09 ene-11 Precio internacional Precio mercado interno 0 100 200 300 400 500 600 ene-86 ene-89 ene-92 ene-95 ene-98 ene-01 ene-04 ene-07 ene-10 Precio internacional Precio post-retenciones 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 ene-98 feb-99 mar-00 abr-01 may-02 jun-03 jul-04 ago-05 sep-06 oct-07 nov-08 dic-09 ene-11 Con EEUU Multilateral Con Brasil Fuente: Elaboración propia en base a CEI, MECON y FMI Precios Relativos .…
  • 22. 21 Uso deficiente del espacio: los subsidios presionan sobre las cuentas fiscales 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Totales 0,65 0,99 1,80 3,02 2,85 3,33 3,45 Energía 0,33 0,62 1,03 1,60 1,39 1,80 2,05 Transporte 0,16 0,29 0,52 0,85 0,95 0,92 1,01 Otras empresas públicas 0,09 0,05 0,06 0,14 0,26 0,28 0,19 Otros sectores productivos 0,07 0,05 0,14 0,22 0,33 0,24 0,06
  • 23. -6000 -4000 -2000 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 dic-02 oct-03 ago-04 jun-05 abr-06 feb-07 dic-07 oct-08 ago-09 jun-10 abr-11 feb-12 dic-12 cobros pagos saldo Saldo comercial energético Acumulado 12 meses
  • 24. El déficit fiscal se financió crecientemente con emisión
  • 25. Manejo de la política monetaria Respaldo de la base monetaria y emisión (%) 0 50 100 150 200 250 300 Ene. Abr. Jul. Oct. Ene. Abr. Jul. Oct. Ene. Abr. Jul. Oct. Ene. Abr. Jul. Oct. Ene. Abr. Jul. Oct. Ene. Abr. Jul. Oct. Ene. Abr. 0 5 10 15 20 25 30 Reservas/Activos Públicos Emisión (promedio moivil doce meses) 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: elaborado con datos del BCRA Evolución del crédito privado (Porcentaje del PBI) 0 5 10 15 20 25 30 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Crédito Privado/PBI Fuente: BCRA
  • 26. El resultado final fue altamente Pro-cíclico
  • 27. 26 El SUPERAVIT FISCAL CAE y se hace DEFICIT en el AUGE -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Superavit Publico Términos del Intercambio Recuperación Auge
  • 28. -8 27 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 0 20 40 60 80 100 120 140 160 Cuenta Corriente Términos del intercambio Recuperación Auge El SUPERAVIT DE CUENTA CORRIENTE también cae en el AUGE…
  • 29. 28 4.776 21.162 8.149 17.812 59.106 51.899 15.675 18.020 -9.284 83.518 -20.000 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 Fuga de capitales Variación de reservas Rentas IED netas Desendeudamiento con org. Saldo Comercial 2003-2006 2007-2011 Salida de capitales por tasas negativas: cae la inversión K1 K2
  • 30. La coyuntura es muy difícil: Shocks negativos + Holdouts = Fuerte Restricción Externa
  • 31. 30 0 2 4 6 8 10 12 2010 2011 2012 2013 2014 Brasil China India Rusia Sudáfrica Prom. Emergentes 60 80 100 120 140 160 180 ene-12 abr-12 jul-12 oct-12 ene-13 abr-13 jul-13 oct-13 ene-14 abr-14 jul-14 Indice General Maíz Soja Trigo ¿Reversión?: Emergentes y commodities con malas noticias
  • 32. 31 17.00% 17.50% 18.00% 18.50% 19.00% 19.50% 20.00% 79.0% 79.5% 80.0% 80.5% 81.0% 81.5% 82.0% 82.5% 83.0% 83.5% 84.0% 84.5% 1T2010 3T2010 1T2011 3T2011 1T2012 3T2012 1T2013 3T2013 1T2014 Utilización de capacidad instalada Tasa de inversión (der.) ¿Reversión?: Brasil no crece 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 8.00% 10.00% 12.00% -6.00% -4.00% -2.00% 0.00% 2.00% 4.00% 6.00% 2012.01 2012.04 2012.07 2012.10 2013.01 2013.04 2013.07 2013.10 2014.01 2014.04 producción industrial Actividad económica Tasa de interés (der.)
  • 33. Cayeron las ventas al Mercosur y al NAFTA -13-97-1-15-10-50510MercosurNAFTAUEAsia
  • 34. Exportaciones e importaciones; todo para abajo 6m2014 vs 6m2013 exportaciones: -10% importaciones: -8% 02,0004,0006,0008,00010,00012,00014,00002,0004,0006,0008,00010,000 ene-11may-11sep-11ene-12may-12sep-12ene-13may-13sep-13ene-14may-14 balanza comercial (acum. Anual, der.) ExportacionesImportaciones
  • 35. El parate en el nivel de actividad no logra revertir el déficit energético ene-jun 2014 (mill USD) exportaciones: 2600 importaciones: 6200 saldo: 4800 -7,000 -6,000 -5,000 -4,000 -3,000 -2,000 -1,000 0 1,000 2,000 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 Saldo Exportaciones Importaciones
  • 36. Reservas: están mal en la comparación regional 7.46 16.74 14.48 27.57 0 5 10 15 20 25 30 Argentina Brazil Chile Uruguay 2012 2013 reservas / PBI
  • 37. Las reservas, en terreno inestable 024681012141618199619982000200220042006200820102012Reservas / PBIReservas / meses de importaciones
  • 38. Si hay que desendeudarse forzosamente consumimos todas las reservas en 2017 050001000015000200002500030000Vencimientos un USD con elsector privado2017201620152014050001000015000200002500030000Stock de reservas
  • 39. Toda la macroeconomía en una hoja y en números redondos
  • 40. 4 % del PBI No Nos Presta (casi) Nadie 4 % del PBI Def Gob = Fin Ext + Fin Priv Subsidios = 4% del PBI ¿¿¿De dónde saco 20.000 millones de dólares??? Def Gob = Gasto Gob + Subs – Imp Fin Priv = Ingreso – Gasto Priv = Ajuste
  • 41. Todas las alternativas de ajuste en una hoja y en números redondos
  • 42. Opción 5: Ajustar lo menos posible y rezar hasta 2015 Aguantar con el déficit en 4% y que ayude: la soja? crédito externo ..??? ¿Cómo consigo 4% del PBI? = 20.000 millones de dólares Opción 1: Emitir Deuda Pública La opción políticamente mejor: no ajusta ni el sector público ni el privado. Club de París, Holdouts, no se pueden esperar milagros, pero ayuda lo que venga Opción 2: Emitir Dinero Base Monetaria: 40.000 millones  20.000/40.000 = 50% inflación. No se puede exagerar con esto Opción 3: Emitir Deuda vía Banco Central (Lebac et al.) Crédito PrivadoTotal = 63.000 millones de dólares  20.000/63.000 = 31%  un tercio menos de crédito al sector privado!  Recesión y cuasifiscal Opción 4: Ajuste Fiscal Jubilaciones; Salarios; Subsidios; Impuestos…  Recesión y conflicto
  • 43. -4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% EMAE IGA Recesión EMAE: 0,0% en jun IGA: -2,3% en julio 2T 2014: INDEC: -0,3 IGA: -1,5
  • 44. -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% EMI IPI El efecto recesivo se siente fuerte en la industria EMI: -1% en julio IPI: -3,1% en julio 2T 2014: INDEC: -3,2 IPI: -3,5
  • 45. Finalmente, el mercado de trabajo comenzó a reflejar el ánimo Recesivo de la economía 0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0% 5,0% 6,0% 7,0% 8,0% 9,0% 43,5% 44,0% 44,5% 45,0% 45,5% 46,0% 46,5% 47,0% 47,5% I.12II.12III.12IV.12I.13II.13III.13IV.13I.14II.14 ActividadDesempleo (der.)
  • 46. Se acelera la expansión la compra de divisas y la monetización del deficit fiscal. El BCRA aspirando a pleno. -100.000-50.000050.000100.000150.000201220132014EsterilizaciónBCRAsector públicoSector privado
  • 47. Crece la brecha entre el dólar oficial y el paralelo 0246810121416 ene-13mar-13may-13jul-13sep-13nov-13ene-14mar-14may-14jul-14sep-14 BlueOficial
  • 48. Ingresos y gastos, creciendo a tasas por encima del 50% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Jan-12 Apr-12 Jul-12 Oct-12 Jan-13 Apr-13 Jul-13 Oct-13 Jan-14 Apr-14 Ingresos Gastos primarios
  • 49. Pero si restamos las transferencias del BCRA y ANSES el panorama cambia 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% Jan-12 Apr-12 Jul-12 Oct-12 Jan-13 Apr-13 Jul-13 Oct-13 Jan-14 Apr-14 Gastos primarios Ingresos sin Transferencias BCRA ni ANSES 36% 56%
  • 50. Sigue la carrera entre salarios, precios y tipo de cambio 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% jul-13ago-13sep-13oct-13nov-13dic-13ene-14feb-14mar-14abr-14may-14 inflación IPCInflaciónsalarialDevaluación
  • 51. Buena parte de la competitividad ganada con la devaluación ya se perdió 707580859095100105110115120 ene-13mar-13may-13jul-13sep-13nov-13ene-14mar-14may-14jul-14 Tipo de cambiomultilateralSalarios en dólares
  • 52. En suma, a corto plazo • Déficit fiscal y restricción externa • Fuerte caída del nivel de actividad y empleo • Distorsión muy fuerte de precios relativos • Inflación y especulación cambiaria
  • 53. Desafío de largo plazo: Mejorar el marco institucional y de gobernanza micro + Política macro consistente Superando las restricciones en el software se podrían aprovechar las siguientes oportunidades que ofrece el hardware: • El bono demográfico • El incremento en la riqueza de los socios regionales y crecimiento emergente • Mercados de capital con tasas bajas y menores retornos de invertir en avanzados • Espacio fiscal: baja relación deuda publica/PBI • Oportunidades de inversión por el atraso en infraestructura y energía • Posición financiera internacional muy holgada (Fondo “anti-cíclico” privado)
  • 54. Shock en Recursos Naturales Beneficio Extraordinario ¿Cómo Distribuir con Legitimidad? Sistema Financiero Marco Institucional (derechos de propiedad; régimen de políticas públicas; regulaciones) Régimen Macroeconómico Políticas pro crecimiento ¿Cómo Asignar con sesgo Schumpeteriano? Falta Inversión y Empleo Precario Trampa Anti-progreso Políticas Sociales Política Tributaria • Puja Distributiva • Clientelismo MALDICIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ENFERMEDAD HOLANDESA • Subdesarrollo financiero • Régimen macro débil • Política industrial vieja Crear Empleo de alta calidad
  • 55. Sobre Instituciones, Reformas y Gracias! José María Fanelli Cedes-UBA-San Andrés