SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 3
Descargar para leer sin conexión
Historia de España (BCS2 – BCT2)
EL SIGLO XVIII. LOS BORBONES.


                                                                                   Texto_2 (PAU)

         INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA DE JOVELLANOS.
        Cultivar la tierra dista mucho todavía de la perfección a que puede ser tan fácilmente
conducida. ¿Qué nación hay que, para afrenta de su sabiduría y opulencia, y en medio de lo que
han adelantado las artes de lujo y placer, no presente muchos testimonios del atraso de una
profesión tan esencial y necesaria? ¿Qué nación hay que no tenga mucho que mejorar en los
instrumentos, mucho que adelantar en los métodos, mucho que corregir en las labores y
operaciones rústicas de su cultivo? En una palabra, ¿qué nación hay que en la primera de las
artes no sea la más atrasada de todas? (…)

        (…) Basta Señor, basta ya de luz y convencimiento para que vuestra alteza no declare la
entera disolución de esta hermandad tan prepotente, la abolición de sus exorbitantes privilegios,
la derogación de sus injustas ordenanzas y la supresión de sus juzgados opresivos. Desaparezca
para siempre de la vista de nuestros labradores este concejo de señores y monjes convertidos en
pastores y granjeros y abrigados a la sombra de un magistrado público (…) y restitúyanse de
una vez su subsistencia al ganado estante, su libertad al cultivo, sus derechos a la propiedad, y
sus fueros a la razón y a la justicia.

Este texto corresponde al Informe sobre la Ley Agraria, que elaboró el ministro de Carlos
III, Gaspar Melchor de Jovellanos.

En realidad el Informe de la Ley Agraria forma parte de la recogida de información que sobre
la situación de la agricultura española ordenó elaborar Carlos III, a sus ministros. Estos
ministros estaban influenciados por las ideas de la Ilustración y de la Fisiocracia (doctrina
económica que considera que la riqueza de la nación se basaba en la riqueza de la tierra, es
decir, de la agricultura).

Esta información o “Expediente” lo conforman, datos, informes, opiniones y encuestas
elaboradas por distintas instituciones, entre ellas la Sociedad Económica de Amigos del País
de Madrid.

Fuente.
Histórica, primaria. El Informe sobre la Ley agraria fue redactado en una primera versión en
1784 pero no se envió hasta 1787 a la Sociedad Económica Matritense, quien la remitió
definitivamente al Consejo de Castilla para su publicación en 1795.

Naturaleza.
Por su contenido es un texto económico, ya que refleja la situación de la agricultura así
como algunas trabas que impiden su desarrollo.

Autor y obra.
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Escritor, jurista y político ilustrado español, de
origen asturiano. En 1782 formó parte de la comisión que puso en marcha el Banco de San
Carlos. Fue miembro de la junta de comercio de la Sociedad Económica Matritense. En 1784
comenzó la redacción de diversos estudios sobre la economía de España, entre los que tiene
singular valor el Informe sobre la Ley Agraria. En dicha ley aboga por la liberalización del
suelo y la supresión de los privilegios de la Mesta, norma sobre la que el Consejo de
Castilla había volcado sus esperanzas para modernizar el agro peninsular.

Jovellanos se muestra partidario de eliminar los obstáculos a la libre iniciativa. Entre
ellos estaban los baldíos, la Mesta, la elevada fiscalidad sobre los campesinos, la falta de
conocimientos útiles de los propietarios y labradores, las malas comunicaciones y la falta de
regadíos, canales y puertos.

Para corregir esta situación Jovellanos propone que los baldíos y montes comunales pasaran
a propiedad privada, la total disolución de la Mesta, el cercamiento de fincas, y que los
arrendamientos estuvieran basados en el pacto libre entre los colonos y los propietarios.
Abogaba también por la supresión de los mayorazgos y las tierras amortizadas de la iglesia y
la reforma de los impuestos. Sin embargo, el inicio de la Revolución Francesa paralizó con



     1    IES Lacimurga C. I.
          J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)
Historia de España (BCS2 – BCT2)
EL SIGLO XVIII. LOS BORBONES.


Carlos IV las ideas ilustradas y apartó de la vida pública a la mayoría de los pensadores más
avanzados, entre ellos el propio Jovellanos.

Destinatario.
El destinatario del documento es en primera instancia el Consejo de Castilla, institución que
desde las reformas centralizadoras de Felipe V constituía el Consejo de Gobierno del rey, y
por extensión el informe va destinado al rey. Fue inicialmente Carlos III quien impulsó
dentro del espíritu reformistas de sus ministros el deseo de resolver los males de la
economía española. Su sucesor Carlos IV, frenó muchos de esos impulsos, y en el campo de
la reforma agraria, los intereses de poderosas instituciones como la nobleza terrateniente o
la Mesta impedirían que se realice reforma alguna.

Comentario de ideas.

¿Qué nación hay que no tenga mucho que mejorar en los instrumentos, mucho que adelantar en
los métodos, mucho que corregir en las labores y operaciones rústicas de su cultivo?

Justifica la situación de atraso económico y tecnológico del campo, refiriéndose
continuamente a la falta de técnicas. Defiende que entre todas las artes, la agricultura es
fuente de riqueza de una nación y por lo tanto, atendiendo al pensamiento ilustrado que
defendía la agricultura como principal fuente de riqueza (fisiocracia), cree clara la necesidad
de reformar dicho sector en sus métodos, labores y operaciones de cultivo.

(…) Basta ya de luz y convencimiento para que vuestra alteza no declare la entera disolución de
esta hermandad tan prepotente, la abolición de sus exorbitantes privilegios, la derogación de sus
injustas ordenanzas y la supresión de sus juzgados opresivos. Desaparezca para siempre de la
vista de nuestros labradores este concejo de señores y monjes convertidos en pastores (…).
Aboga por la supresión de los privilegios a la Mesta, la desvinculación de tierras amortizadas,
la desaparición de los mayorazgos.

(…) y restitúyanse de una vez su subsistencia al ganado estante, su libertad al cultivo, sus
derechos a la propiedad (…).
Apuesta por la restitución de privilegios a la ganadería estabulada frente ala trashumante de
grandes rebaños en manos de la nobleza y la Iglesia. Igualmente defiende la necesidad de
dotar al campesino de tierras y de reducir el número de jornaleros y aparceros, así como la
práctica de la agricultura en libertad.

Contexto histórico.
En el siglo XVIII la agricultura era todavía la principal fuente de riqueza, y a ella se
dedicaba más del 80% de la población. La mayor parte de la tierra estaba amortizada, es
decir, no podía comprarse ni venderse y debía transmitirse en herencia. Así sucedía con la
tierra de la Iglesia, la nobleza o los ayuntamientos, en cuyos patrimonios era habitual la
institución del mayorazgo. Asimismo, la propia Corona, la nobleza y la Iglesia continuaban
siendo los titulares de extensas propiedades sobre las que ejercían jurisdicción y de las que
recibían cuantiosas rentas. En consecuencia, la mayor parte de la tierra cultivable estaba
fuera del mercado y la inmensa mayoría de la población no podía acceder a la propiedad.

Aunque existían agricultores propietarios de sus tierras, la mayor parte del campesino era
arrendatario o jornalero. Además la ganadería ovina extensiva todavía era muy fuerte.
Los grandes propietarios, organizados en la Mesta, poseían enormes rebaños que les
proporcionaban enormes beneficios, y en muchos casos primaban las tierras para pasto
frente a su uso para el cultivo.

Durante la 2ª ½ de siglo la preocupación básica de los ilustrados españoles fue la cuestión
económica. Todos ellos eran conscientes de que el atraso del país provenía de la gran
cantidad de tierras amortizadas en manos de la nobleza y del clero, del excesivo control
sobre las actividades económicas (existencia de los gremios) y del desconocimiento de
las nuevas técnicas e inventos, aplicados ya en otros países como Gran Bretaña y
Holanda. Por ello se esforzaron en estudiar la situación real del país y en proponer una serie
de reformas, que contribuyeran al crecimiento económico.




     2    IES Lacimurga C. I.
          J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)
Historia de España (BCS2 – BCT2)
EL SIGLO XVIII. LOS BORBONES.


Carlos III (1759-1788) accedió al trono español al morir su hermanastro Fernando VI sin
descendencia directa. El monarca ya había gobernado en Nápoles (1734-1759) y había
entrado en contacto con las ideas ilustradas. Al iniciar su reinado se mostró partidario, como
otros monarcas absolutos europeos, de seguir alguna de las ideas de racionalización y
progreso, siempre que no atentara contra el poder de la monarquía. Se iniciaba así el
despotismo ilustrado en nuestro país.

Para llevar adelante su programa, Carlos III contó con una serie de ministros y
colaboradores españoles, que desde diversos puestos del gobierno, auxiliaron al monarca
y fueron los responsables del programa de reformas. Entre ellos cabe destacar a Pedro
Rodríguez Campomanes, al conde de Floridablanca, al conde de Aranda y a ilustrados
como Pablo de Olavide, Francisco Cabarrús y Gaspar Melchor de Jovellanos. Todos ellos
estudiaron y propusieron una serie de medidas tendentes a la modernización y
racionalización del país.

En el terreno económico, para intentar acabar con las trabas que inmovilizaban la
propiedad, entorpecían la libre circulación y amordazaban los mercados, se establecieron las
siguientes medidas:
    La limitación de los privilegios de la Mesta.
    Apoyo a la propuesta de Olavide de colonización de nuevas tierras (Sierra Morena) y el
    impulso a los proyectos de reforma agraria.
    Fomento de la libre circulación de mercancías en el interior de España, como la libre
    circulación de granos (1765) y la liberalización del comercio colonial (fin del monopolio
    de Cádiz, 1765).
    Apoyo a la actividad industrial, abandono de la gestión de las Reales fábricas, firma de
    tratados comerciales para defenderse de la competencia exterior.
    La creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País. con el objeto de
    fomentar la agricultura, el comercio y la industria, traducir y publicar libros extranjeros e
    impulsar la difusión de las ideas fisiócratas y liberales.

Jovellanos fue el encargado de informar sobre el Expediente de una Ley Agraria, elaborado
por orden del Consejo de Castilla en 1785. El documento recoge un buen diagnóstico de los
problemas de la agricultura española del siglo XVIII, pero los remedios propuestos apenas se
pusieron en práctica. El peso de la nobleza y la Iglesia hizo imposible la reforma.

Los intentos de reforma agraria implicaban trastocar profundamente el poder de los
privilegiados. Cuando la Revolución francesa anunció el fin del viejo orden, el nuevo
monarca, Carlos IV, y sus colaboradores fueron los primeros en observar con temor los
efectos que las ideas ilustradas provocaban en la vecina Francia. Fue este temor el que llevó
a frenar todas las reformas y a paralizar el Expediente de Ley de Reforma agraria propuesto
por Jovellanos.




     3    IES Lacimurga C. I.
          J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAula de Historia
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasJosé Arjona
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14jesus ortiz
 
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01Begoña Garrido Labrador
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicoscopybird
 
Desastre de Annual
Desastre de AnnualDesastre de Annual
Desastre de AnnualLuzz Gómez
 
La Crisis Del 98
La Crisis Del 98La Crisis Del 98
La Crisis Del 98guest7e1a22
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónicaSergio García Arama
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosJesús Bartolomé Martín
 
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)javiertalaver92
 
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenSergi Sanchiz Torres
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOMaría Miranda
 
La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931Robertcm4
 
Comentario de texto sobre covadonga y d. pelayo curso 2013 14
Comentario de texto sobre  covadonga y d. pelayo curso 2013 14Comentario de texto sobre  covadonga y d. pelayo curso 2013 14
Comentario de texto sobre covadonga y d. pelayo curso 2013 14jesus ortiz
 
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTSergi Sanchiz Torres
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)alle_sofi
 

La actualidad más candente (20)

Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
 
Motín de Aranjuez
Motín de AranjuezMotín de Aranjuez
Motín de Aranjuez
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-1414.  4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
14. 4.- el bienio radical cedista y el frente popular. curso 2013-14
 
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01
T 10transformacioneseconmicasduranteelsigloxix2011-110117094324-phpapp01
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Desastre de Annual
Desastre de AnnualDesastre de Annual
Desastre de Annual
 
La Crisis Del 98
La Crisis Del 98La Crisis Del 98
La Crisis Del 98
 
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
2º de Bachillerato HES - Tema 6 - Siglo XIX - La Restauración borbónica
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)ISABEL II (LAS REGENCIAS)
ISABEL II (LAS REGENCIAS)
 
Tema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudalTema 2. La sociedad feudal
Tema 2. La sociedad feudal
 
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo RégimenHE 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE 02. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESOTema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
Tema 2. Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas 4º ESO
 
La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931La crisis de la Restauración. 1898-1931
La crisis de la Restauración. 1898-1931
 
Comentario de texto sobre covadonga y d. pelayo curso 2013 14
Comentario de texto sobre  covadonga y d. pelayo curso 2013 14Comentario de texto sobre  covadonga y d. pelayo curso 2013 14
Comentario de texto sobre covadonga y d. pelayo curso 2013 14
 
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
LOS SEÑORÍOS (TERMINO HISTORIA SELECTIVIDAD)
 

Similar a Jovellanos informe ley agraria

Reinado de carlos III economia
Reinado de carlos III economiaReinado de carlos III economia
Reinado de carlos III economiaOscar Leon
 
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIIIPolítica agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIIILuis José Sánchez Marco
 
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016Oscar Leon
 
Dardanelos practica 004 informe jovellanos
Dardanelos practica 004 informe jovellanosDardanelos practica 004 informe jovellanos
Dardanelos practica 004 informe jovellanosDardanelos
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESJuani Gonzalez
 
1. antiguo régimen i
1. antiguo régimen i1. antiguo régimen i
1. antiguo régimen ifrayjulian
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Javier Pérez
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parteclio1418
 
Ilustración en españa
Ilustración en españaIlustración en españa
Ilustración en españaARQUEOJUAN
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Javier Pérez
 
Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Antiguo régimen y centralismo borbónico.Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Antiguo régimen y centralismo borbónico.Juanki95
 
Declaracion de los derechos del hombre
Declaracion de los derechos del hombreDeclaracion de los derechos del hombre
Declaracion de los derechos del hombreMIGUEL SAGNAY
 
00 Introducción a la Historia contemporánea de España
00 Introducción a la Historia contemporánea de España00 Introducción a la Historia contemporánea de España
00 Introducción a la Historia contemporánea de EspañaJosé Manuel Mora
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenFlorencio Ortiz Alejos
 

Similar a Jovellanos informe ley agraria (20)

Reformismo económico de los borbones
Reformismo económico de los borbonesReformismo económico de los borbones
Reformismo económico de los borbones
 
Reinado de carlos III economia
Reinado de carlos III economiaReinado de carlos III economia
Reinado de carlos III economia
 
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIIIPolítica agraria de los borbones. Siglo XVIII
Política agraria de los borbones. Siglo XVIII
 
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016Reinado de carlos iii  economia- version definitiva 2016
Reinado de carlos iii economia- version definitiva 2016
 
Dardanelos practica 004 informe jovellanos
Dardanelos practica 004 informe jovellanosDardanelos practica 004 informe jovellanos
Dardanelos practica 004 informe jovellanos
 
LOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HESLOS BORBONES. S.XVIII HES
LOS BORBONES. S.XVIII HES
 
1. antiguo régimen i
1. antiguo régimen i1. antiguo régimen i
1. antiguo régimen i
 
El antiguo régimen.
El antiguo régimen.El antiguo régimen.
El antiguo régimen.
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
 
Colonia ii parte
Colonia ii  parteColonia ii  parte
Colonia ii parte
 
Ilustración en españa
Ilustración en españaIlustración en españa
Ilustración en españa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
 
T.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo RégimenT.1. Antiguo Régimen
T.1. Antiguo Régimen
 
Guia fuentes indep
Guia fuentes indepGuia fuentes indep
Guia fuentes indep
 
1 ar. centralismo borbones
1 ar. centralismo  borbones1 ar. centralismo  borbones
1 ar. centralismo borbones
 
Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Antiguo régimen y centralismo borbónico.Antiguo régimen y centralismo borbónico.
Antiguo régimen y centralismo borbónico.
 
Declaracion de los derechos del hombre
Declaracion de los derechos del hombreDeclaracion de los derechos del hombre
Declaracion de los derechos del hombre
 
00 Introducción a la Historia contemporánea de España
00 Introducción a la Historia contemporánea de España00 Introducción a la Historia contemporánea de España
00 Introducción a la Historia contemporánea de España
 
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo RégimenTEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
TEMA1 BACH. El siglo XVIII: la crisis del Antiguo Régimen
 

Más de José Luis Trujillo Rodríguez

Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607
Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607
Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607José Luis Trujillo Rodríguez
 

Más de José Luis Trujillo Rodríguez (20)

Simulamos un cuadro confinamiento 24 mayo
Simulamos un cuadro confinamiento 24 mayoSimulamos un cuadro confinamiento 24 mayo
Simulamos un cuadro confinamiento 24 mayo
 
Cambios sociales 3º eso girlhood
Cambios sociales   3º eso        girlhoodCambios sociales   3º eso        girlhood
Cambios sociales 3º eso girlhood
 
Juego de cartas biografías
Juego de cartas biografíasJuego de cartas biografías
Juego de cartas biografías
 
Guía de estudio del tema 2
Guía de estudio del tema 2Guía de estudio del tema 2
Guía de estudio del tema 2
 
Película quiero ser como beckham
Película quiero ser como beckhamPelícula quiero ser como beckham
Película quiero ser como beckham
 
Recursos arte gótico ullmann & könemann
Recursos arte gótico ullmann & könemannRecursos arte gótico ullmann & könemann
Recursos arte gótico ullmann & könemann
 
Ficha trabajo la bicicleta verde
Ficha trabajo la bicicleta verdeFicha trabajo la bicicleta verde
Ficha trabajo la bicicleta verde
 
American history x
American history xAmerican history x
American history x
 
La vida efímera
La vida efímeraLa vida efímera
La vida efímera
 
Cartas a nora actividades nuevas 2017
Cartas a nora actividades nuevas 2017Cartas a nora actividades nuevas 2017
Cartas a nora actividades nuevas 2017
 
El secreto mejor guardado
El secreto mejor guardadoEl secreto mejor guardado
El secreto mejor guardado
 
Conceptos previos de la materia
Conceptos previos de la materiaConceptos previos de la materia
Conceptos previos de la materia
 
Ficha buenas noches ouma modificada
Ficha buenas noches ouma modificadaFicha buenas noches ouma modificada
Ficha buenas noches ouma modificada
 
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
Educación para la ciudadanía y los derechos humanosEducación para la ciudadanía y los derechos humanos
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
 
Ud 1
Ud 1Ud 1
Ud 1
 
Cambios sociales y género
Cambios sociales y géneroCambios sociales y género
Cambios sociales y género
 
Biografía en el aula. documento tarea competencial
Biografía en el aula. documento tarea competencialBiografía en el aula. documento tarea competencial
Biografía en el aula. documento tarea competencial
 
Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607
Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607
Cuentame escribimos biografias de personajes de nuestra localidad 1467284346607
 
Análisis de la caricatura reyes para españa
Análisis de la caricatura reyes para españaAnálisis de la caricatura reyes para españa
Análisis de la caricatura reyes para españa
 
Glogster
GlogsterGlogster
Glogster
 

Jovellanos informe ley agraria

  • 1. Historia de España (BCS2 – BCT2) EL SIGLO XVIII. LOS BORBONES. Texto_2 (PAU) INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA DE JOVELLANOS. Cultivar la tierra dista mucho todavía de la perfección a que puede ser tan fácilmente conducida. ¿Qué nación hay que, para afrenta de su sabiduría y opulencia, y en medio de lo que han adelantado las artes de lujo y placer, no presente muchos testimonios del atraso de una profesión tan esencial y necesaria? ¿Qué nación hay que no tenga mucho que mejorar en los instrumentos, mucho que adelantar en los métodos, mucho que corregir en las labores y operaciones rústicas de su cultivo? En una palabra, ¿qué nación hay que en la primera de las artes no sea la más atrasada de todas? (…) (…) Basta Señor, basta ya de luz y convencimiento para que vuestra alteza no declare la entera disolución de esta hermandad tan prepotente, la abolición de sus exorbitantes privilegios, la derogación de sus injustas ordenanzas y la supresión de sus juzgados opresivos. Desaparezca para siempre de la vista de nuestros labradores este concejo de señores y monjes convertidos en pastores y granjeros y abrigados a la sombra de un magistrado público (…) y restitúyanse de una vez su subsistencia al ganado estante, su libertad al cultivo, sus derechos a la propiedad, y sus fueros a la razón y a la justicia. Este texto corresponde al Informe sobre la Ley Agraria, que elaboró el ministro de Carlos III, Gaspar Melchor de Jovellanos. En realidad el Informe de la Ley Agraria forma parte de la recogida de información que sobre la situación de la agricultura española ordenó elaborar Carlos III, a sus ministros. Estos ministros estaban influenciados por las ideas de la Ilustración y de la Fisiocracia (doctrina económica que considera que la riqueza de la nación se basaba en la riqueza de la tierra, es decir, de la agricultura). Esta información o “Expediente” lo conforman, datos, informes, opiniones y encuestas elaboradas por distintas instituciones, entre ellas la Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid. Fuente. Histórica, primaria. El Informe sobre la Ley agraria fue redactado en una primera versión en 1784 pero no se envió hasta 1787 a la Sociedad Económica Matritense, quien la remitió definitivamente al Consejo de Castilla para su publicación en 1795. Naturaleza. Por su contenido es un texto económico, ya que refleja la situación de la agricultura así como algunas trabas que impiden su desarrollo. Autor y obra. Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811). Escritor, jurista y político ilustrado español, de origen asturiano. En 1782 formó parte de la comisión que puso en marcha el Banco de San Carlos. Fue miembro de la junta de comercio de la Sociedad Económica Matritense. En 1784 comenzó la redacción de diversos estudios sobre la economía de España, entre los que tiene singular valor el Informe sobre la Ley Agraria. En dicha ley aboga por la liberalización del suelo y la supresión de los privilegios de la Mesta, norma sobre la que el Consejo de Castilla había volcado sus esperanzas para modernizar el agro peninsular. Jovellanos se muestra partidario de eliminar los obstáculos a la libre iniciativa. Entre ellos estaban los baldíos, la Mesta, la elevada fiscalidad sobre los campesinos, la falta de conocimientos útiles de los propietarios y labradores, las malas comunicaciones y la falta de regadíos, canales y puertos. Para corregir esta situación Jovellanos propone que los baldíos y montes comunales pasaran a propiedad privada, la total disolución de la Mesta, el cercamiento de fincas, y que los arrendamientos estuvieran basados en el pacto libre entre los colonos y los propietarios. Abogaba también por la supresión de los mayorazgos y las tierras amortizadas de la iglesia y la reforma de los impuestos. Sin embargo, el inicio de la Revolución Francesa paralizó con 1 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)
  • 2. Historia de España (BCS2 – BCT2) EL SIGLO XVIII. LOS BORBONES. Carlos IV las ideas ilustradas y apartó de la vida pública a la mayoría de los pensadores más avanzados, entre ellos el propio Jovellanos. Destinatario. El destinatario del documento es en primera instancia el Consejo de Castilla, institución que desde las reformas centralizadoras de Felipe V constituía el Consejo de Gobierno del rey, y por extensión el informe va destinado al rey. Fue inicialmente Carlos III quien impulsó dentro del espíritu reformistas de sus ministros el deseo de resolver los males de la economía española. Su sucesor Carlos IV, frenó muchos de esos impulsos, y en el campo de la reforma agraria, los intereses de poderosas instituciones como la nobleza terrateniente o la Mesta impedirían que se realice reforma alguna. Comentario de ideas. ¿Qué nación hay que no tenga mucho que mejorar en los instrumentos, mucho que adelantar en los métodos, mucho que corregir en las labores y operaciones rústicas de su cultivo? Justifica la situación de atraso económico y tecnológico del campo, refiriéndose continuamente a la falta de técnicas. Defiende que entre todas las artes, la agricultura es fuente de riqueza de una nación y por lo tanto, atendiendo al pensamiento ilustrado que defendía la agricultura como principal fuente de riqueza (fisiocracia), cree clara la necesidad de reformar dicho sector en sus métodos, labores y operaciones de cultivo. (…) Basta ya de luz y convencimiento para que vuestra alteza no declare la entera disolución de esta hermandad tan prepotente, la abolición de sus exorbitantes privilegios, la derogación de sus injustas ordenanzas y la supresión de sus juzgados opresivos. Desaparezca para siempre de la vista de nuestros labradores este concejo de señores y monjes convertidos en pastores (…). Aboga por la supresión de los privilegios a la Mesta, la desvinculación de tierras amortizadas, la desaparición de los mayorazgos. (…) y restitúyanse de una vez su subsistencia al ganado estante, su libertad al cultivo, sus derechos a la propiedad (…). Apuesta por la restitución de privilegios a la ganadería estabulada frente ala trashumante de grandes rebaños en manos de la nobleza y la Iglesia. Igualmente defiende la necesidad de dotar al campesino de tierras y de reducir el número de jornaleros y aparceros, así como la práctica de la agricultura en libertad. Contexto histórico. En el siglo XVIII la agricultura era todavía la principal fuente de riqueza, y a ella se dedicaba más del 80% de la población. La mayor parte de la tierra estaba amortizada, es decir, no podía comprarse ni venderse y debía transmitirse en herencia. Así sucedía con la tierra de la Iglesia, la nobleza o los ayuntamientos, en cuyos patrimonios era habitual la institución del mayorazgo. Asimismo, la propia Corona, la nobleza y la Iglesia continuaban siendo los titulares de extensas propiedades sobre las que ejercían jurisdicción y de las que recibían cuantiosas rentas. En consecuencia, la mayor parte de la tierra cultivable estaba fuera del mercado y la inmensa mayoría de la población no podía acceder a la propiedad. Aunque existían agricultores propietarios de sus tierras, la mayor parte del campesino era arrendatario o jornalero. Además la ganadería ovina extensiva todavía era muy fuerte. Los grandes propietarios, organizados en la Mesta, poseían enormes rebaños que les proporcionaban enormes beneficios, y en muchos casos primaban las tierras para pasto frente a su uso para el cultivo. Durante la 2ª ½ de siglo la preocupación básica de los ilustrados españoles fue la cuestión económica. Todos ellos eran conscientes de que el atraso del país provenía de la gran cantidad de tierras amortizadas en manos de la nobleza y del clero, del excesivo control sobre las actividades económicas (existencia de los gremios) y del desconocimiento de las nuevas técnicas e inventos, aplicados ya en otros países como Gran Bretaña y Holanda. Por ello se esforzaron en estudiar la situación real del país y en proponer una serie de reformas, que contribuyeran al crecimiento económico. 2 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)
  • 3. Historia de España (BCS2 – BCT2) EL SIGLO XVIII. LOS BORBONES. Carlos III (1759-1788) accedió al trono español al morir su hermanastro Fernando VI sin descendencia directa. El monarca ya había gobernado en Nápoles (1734-1759) y había entrado en contacto con las ideas ilustradas. Al iniciar su reinado se mostró partidario, como otros monarcas absolutos europeos, de seguir alguna de las ideas de racionalización y progreso, siempre que no atentara contra el poder de la monarquía. Se iniciaba así el despotismo ilustrado en nuestro país. Para llevar adelante su programa, Carlos III contó con una serie de ministros y colaboradores españoles, que desde diversos puestos del gobierno, auxiliaron al monarca y fueron los responsables del programa de reformas. Entre ellos cabe destacar a Pedro Rodríguez Campomanes, al conde de Floridablanca, al conde de Aranda y a ilustrados como Pablo de Olavide, Francisco Cabarrús y Gaspar Melchor de Jovellanos. Todos ellos estudiaron y propusieron una serie de medidas tendentes a la modernización y racionalización del país. En el terreno económico, para intentar acabar con las trabas que inmovilizaban la propiedad, entorpecían la libre circulación y amordazaban los mercados, se establecieron las siguientes medidas: La limitación de los privilegios de la Mesta. Apoyo a la propuesta de Olavide de colonización de nuevas tierras (Sierra Morena) y el impulso a los proyectos de reforma agraria. Fomento de la libre circulación de mercancías en el interior de España, como la libre circulación de granos (1765) y la liberalización del comercio colonial (fin del monopolio de Cádiz, 1765). Apoyo a la actividad industrial, abandono de la gestión de las Reales fábricas, firma de tratados comerciales para defenderse de la competencia exterior. La creación de las Sociedades Económicas de Amigos del País. con el objeto de fomentar la agricultura, el comercio y la industria, traducir y publicar libros extranjeros e impulsar la difusión de las ideas fisiócratas y liberales. Jovellanos fue el encargado de informar sobre el Expediente de una Ley Agraria, elaborado por orden del Consejo de Castilla en 1785. El documento recoge un buen diagnóstico de los problemas de la agricultura española del siglo XVIII, pero los remedios propuestos apenas se pusieron en práctica. El peso de la nobleza y la Iglesia hizo imposible la reforma. Los intentos de reforma agraria implicaban trastocar profundamente el poder de los privilegiados. Cuando la Revolución francesa anunció el fin del viejo orden, el nuevo monarca, Carlos IV, y sus colaboradores fueron los primeros en observar con temor los efectos que las ideas ilustradas provocaban en la vecina Francia. Fue este temor el que llevó a frenar todas las reformas y a paralizar el Expediente de Ley de Reforma agraria propuesto por Jovellanos. 3 IES Lacimurga C. I. J. Javier Pérez Muñoz (DTO. Geografía e Historia)