SlideShare una empresa de Scribd logo
El Juego Como
Derecho En La
Primera Infancia
Los niños de todo el mundo enfrentan múltiples retos
para la realización de su derecho al juego. Demasiado
a menudo la centralidad del juego en la vida de los
niños se ve malentendida e ignorada. El juego es
percibido como tiempo “perdido”, que se puede
aprovechar mejor con actividades “útiles”, dirigidas
por los adultos y Aunque el juego se considera con
frecuencia un elemento no esencial, es una dimensión
fundamental y vital del placer de la infancia, así como
también proporcionar oportunidades para la
expresión de la creatividad, la imaginación, la
confianza en sí mismos, la autosuficiencia y para el
desarrollo de las capacidades y aptitudes físicas,
sociales, cognitivas y emocionales.
Introducción
Objetivos
Objetivo General
Fomentar en los docentes y padres de
familia la importancia del juego en el
ambiente familiar y educativo ya qué el
juego permite a los niños a expresar sus
puntos de vistas experiencias y
frustraciones jugar con otros niños ayuda
al niño a aprender a ser parte del grupo el
juego permite al niño cultivar habilidades
de negociación resolución de problemas
compartirytrabajar dentro de grupos.
Objetivos Específicos
Conocer la importancia del juego en la
infancia.
Dar a conocer lo necesario que es el juego
para el desarrollo intelectual emocional y
social.
Porque aplicar en el ambiente educativo y
familiar la enseñanza del juego.
Por primera vez, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce el derecho a jugar en
elaño 1959 cuando apruebala Declaraciónde los Derechosdel Niño.
Treinta años después, se aprueba la Convención de los Derechos del Niño, que recoge el
derecho al juego en el artículo 31. Específicamente menciona: "Los Estados Parte reconocen
el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas
propiasde su edady a participarlibremente enla vida culturaly en las artes".
¿Por Qué El Juego Es Un Derecho Fundamental
Del Niño?, ¿Jugar Es Verdaderamente
Importante?
Las Niñas Y Niños Tienen Derecho Al Juego
Además de los múltiples beneficios del juego, niñas y niños
tienen derecho al descanso, al esparcimiento y a las
actividades recreativas propias de su edad, así como a
participar libremente en actividades culturales, deportivas y
artísticas, como factores primordiales de su desarrollo y
crecimiento.
Jugar es un derecho indispensable y las personas adultas
(autoridades, padres, madres, educadores e instituciones)
también tenemos la responsabilidad de garantizar las
condiciones necesarias para que existan entornos accesibles y
adecuados para el juego, entre estas condiciones están la
seguridad ciudadana y el acceso a zonas de juego libre y
gratuito.
El juego contribuye de manera significativa a todos los aspectos
del desarrollo infantil y mediante el juego se pueden adquirir
numerosas aptitudes y competencias tempranas.
1. El juego, el aprendizaje y el desarrollo infantil se relacionan estrechamente en el cerebro del niño.
Jugar es una actividad primordial en la vida de un niño. Durante los primeros seis años de
vida, se crean en el cerebro del niño millones de conexiones entre sus neuronas que le
permiten aprender y desarrollarse.
Es la etapa en la que más conexiones se dan. Una de las formas que tiene el niño para que
se produzcan estas conexiones es el juego. Mientras más juega un niño, más conexiones
neuronales se crean y, por ende, se desarrolla mejor y aprende más.
Si un niño no juega se debilita; sus capacidades se atrofian y su personalidad se marchita.
Jugar es una necesidad para el desarrollo cerebral del niño, que lo ayuda a aprender y a
crecer mejor.
2. El juego es el motor del desarrollo y del aprendizaje.
El juego dinamiza los procesos de aprendizaje y de desarrollo evolutivo de manera espontánea. El
juego aparece desde muy temprana edad y es una conducta natural. Nadie tiene que enseñarle a
jugar a un niño, pero sí ofrecerle un entorno propicio para que esta actividad progrese y se
fortalezca. Al jugar, el niño está encendiendo el motor de su desarrollo y aprendizaje.
3. El juego es el espejo del desarrollo y el aprendizaje.
El juego de un niño refleja el nivel de desarrollo alcanzado y los aprendizajes logrados por éste. El juego
muestra hasta dónde ha llegado un niño y qué está a punto de lograr.
4. El juego sólo puede aparecer en un entorno compuesto por personas afectuosas que dan sentido a su
existencia y lo humanizan.
La red de vínculos familiares y sociales es el marco donde el juego se despliega como dinamizador del
desarrollo y del aprendizaje. Un entorno afectivo y seguro, interacciones humanas amorosas y estímulos
humanos, como la comunicación, son elementos esenciales para que el niño crezca jugando, aprendiendo
y desarrollándose saludablemente.
5. No sólo el niño se desarrolla a través del juego, sino que el juego también evoluciona en cada niño.
Conforme el niño avanza en edad y en madurez, el juego se va haciendo más complejo y
diversificado. Entre los 0 y 5 años estos cambios ocurren muy rápidamente.
Hay una secuencia observable en el juego de los niños: primero, exploran objetos simples, luego
los combinan y, por último, representan cosas con ellos. Contar con información detallada sobre
esta secuencia es importante para todo adulto que trabaje con niños.
: ¿
“ ”?
Por juego infantil se entiende todo comportamiento, actividad o
proceso iniciado, controlado y estructurado por los propios niños;
tiene lugar dondequiera y cuando quiera que se dé la oportunidad.
El juego entraña el ejercicio de autonomía y de actividad física,
mental o emocional, y puede adoptar infinitas formas, pudiendo
desarrollarse en grupo o individualmente.
Las principales características del juego son la diversión, la
incertidumbre, el desafío, la flexibilidad y la no productividad.
Juntos, estos factores contribuyen al disfrute que produce y al
consiguiente incentivo a seguir jugando.
Podemos decir que es una actividad espontánea y placentera en la
cual el niño recrea y transforma la realidad, trayendo su
experiencia interna y haciéndola dialogar con el mundo exterior en
el cual participa.
Beneficios De Fomentar El Aprendizaje A Través
Del Juego
Conecta a niñas y niños con su entorno.
Mejora la confianza entre niñas, niños y las personas adultas.
Favorece la sociabilidad y el trabajo colaborativo.
Fomenta la resolución de problemas.
Incrementa las competencias cognitivas, su desarrollo físico y emocional.
Fomenta la creatividad y la imaginación.
Provee herramientas de desarrollo que les ayudan a enfrentar la vida futura.
Juego Motor
Los niños pequeños disfrutan mucho con el juego de tipo
motor ya que se encuentran en una etapa en la cual
buscan ejercitar y conseguir dominio de su cuerpo.
Además, cuentan con mucha energía que buscan usarla
haciendo diversos y variados movimientos.
Es recomendable que el niño realice juegos de tipo motor
en áreas al aire libre, donde encuentre espacio suficiente
para realizar todos los movimientos que requiera. Si
acondicionamos en estos espacios pequeños túneles,
rampas, escaleras sencillas u otros obstáculos que
supongan un reto para el pequeño, estaremos apoyando el
desarrollo de la libre psicomotricidad, fundamental en
esta etapa.
Juego Social
El juego social se caracteriza porque predomina la interacción con otra persona como objeto de juego del
niño. Los siguientes son ejemplos de juegos sociales que se presentan en diferentes edades en la vida de
los niños: Cuando un bebé juega con los dedos de su madre o sus trenzas; habla cambiando tonos de voz;
juega a las escondidas; juega a reflejar la propia imagen en el espejo, entre otros.
En niños más grandecitos observamos juegos donde hay reglas y la necesidad de esperar el turno, pero
también el juego de “abrazarse”.
El juego de tipo cognitivo pone en marcha la curiosidad intelectual del niño. El juego cognitivo
se inicia cuando el bebé entra en contacto con objetos de su entorno que busca explorar y
manipular. Más adelante, el interés del niño se torna en un intento por resolver un reto que
demanda la participación de su inteligencia y no sólo la manipulación de objetos como fin. Por
ejemplo, si tiene tres cubos intenta construir una torre con ellos, alcanzar un objeto con un
palo, los juegos de mesa como dominó o memoria, los rompecabezas, las adivinanzas, entre
otros, son ejemplos de juegos cognitivos.
El Juego Simbólico: Pensamiento, Vínculo Humano Y
Creación Al Mismo Tiempo
El juego simbólico es un tipo de juego que tiene la virtud de encerrar en su naturaleza la puesta en
ejercicio de diversas dimensiones de la experiencia del niño al mismo tiempo.
Ejemplo:
 Luis toma un pedazo de madera y lo hace rodar, simulado que esta madera es un carrito. La
madera es “como si” fuera un carrito.
 Alejandra juega con Ariana y le propone: “Decía que tú y yo éramos hermanas y que nos íbamos
de viaje solas, sin permiso de nuestros padres”.
Conclusión
El juego es uno de los derechos esenciales de los niños
y las niñas, por lo tanto, debe ser protegido,
especialmente en aquellos que por condiciones o
situaciones adversas tienen afectadas las capacidades,
oportunidades y espacios para ejercerlo. Se necesita
desarrollar estrategias tanto para garantizar que se
haga realidad el derecho de todos los niños y las niñas
a jugar, como para brindarles las oportunidades de
hacerlo.
El juego es una actividad necesaria para los niños y
niñas teniendo gran importancia en la esfera social,
puesto que permite practicar ciertas conductas
sociales; a su vez es una herramienta útil para
adquirir y desarrollar capacidades intelectuales,
motoras, o afectivas. Todo esto se debe realizar de
forma voluntaria, sin sentir obligación de ningún
tipo y, como todas las actividades, requiere disponer
de tiempo y espacio para poder realizarlo.
Recomendaciones
En la primera infancia se debería educar a
los niños y niñas a través del juego ya que
es una importante vía para educar en
valores democráticos y ciudadanía también
es una fuente de grandes provechos, siendo
indispensable que los niños se sientan libres
de presiones perjudiciales, violencia,
discriminación y peligros físicos.
Es imprescindible que cuenten con el acceso a ambientes
naturales, a recursos materiales y al contacto con otros
niños. También necesitan de adultos que los rodean, que
reconozcan la importancia del juego y la legitimidad de su
exigencia, además de brindar su apoyo a los niños en las
actividades lúdicas.
Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf

El Juego
El JuegoEl Juego
El Juego
galletas
 
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
FABIANMONTENEGRO9
 
el juego
el juegoel juego
el juego
351984
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
351984
 
Share crecimiento
Share crecimientoShare crecimiento
Share crecimiento
KarolSobenis
 
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
VielkaMontenegro4
 
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-coEljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
Maria Camila Salcedo Amezquita
 
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-coEljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
Maria Camila Salcedo Amezquita
 
Exposicion 13 De Sep08
Exposicion 13 De Sep08Exposicion 13 De Sep08
Exposicion 13 De Sep08
SALOME GUTIERREZ
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
Carmen Carmen
 
Todos jugamos
Todos jugamosTodos jugamos
Todos jugamos
anabgonalb
 
El Juego
El JuegoEl Juego
El Juego
Myrian Salinas
 
El juego en la educacion preescolar
El juego en la educacion preescolarEl juego en la educacion preescolar
El juego en la educacion preescolar
Deisy mendez
 
El juego en la educación preescolar
El juego en la educación preescolarEl juego en la educación preescolar
El juego en la educación preescolar
25452009
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
Alberto Mejias Guevara
 
Jugar, una necesidad y un derecho
Jugar, una necesidad y un derechoJugar, una necesidad y un derecho
Jugar, una necesidad y un derecho
Imma Marín
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
Lali Font Fuset
 
El Juego
El Juego El Juego
El Juego
yulystefanny
 
Concepto de juego
Concepto de juegoConcepto de juego
Concepto de juego
cenamora
 
APRENDEMOS JUGANDO
APRENDEMOS JUGANDOAPRENDEMOS JUGANDO
APRENDEMOS JUGANDO
SUSANA220875
 

Similar a Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf (20)

El Juego
El JuegoEl Juego
El Juego
 
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
CENTRO_REGIONAL_UNIVERSITARIO_DE_BOCAS_DEL_TORO_monografia_maritza_(Recuperad...
 
el juego
el juegoel juego
el juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Share crecimiento
Share crecimientoShare crecimiento
Share crecimiento
 
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptxPORTAFOLIO GRUPAL.pptx
PORTAFOLIO GRUPAL.pptx
 
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-coEljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
 
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-coEljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
Eljuegoenlaeducacioninicialuc blogspot-com-co
 
Exposicion 13 De Sep08
Exposicion 13 De Sep08Exposicion 13 De Sep08
Exposicion 13 De Sep08
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
 
Todos jugamos
Todos jugamosTodos jugamos
Todos jugamos
 
El Juego
El JuegoEl Juego
El Juego
 
El juego en la educacion preescolar
El juego en la educacion preescolarEl juego en la educacion preescolar
El juego en la educacion preescolar
 
El juego en la educación preescolar
El juego en la educación preescolarEl juego en la educación preescolar
El juego en la educación preescolar
 
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños La importancia del juego en el desarrollo  cognitivo de los niños
La importancia del juego en el desarrollo cognitivo de los niños
 
Jugar, una necesidad y un derecho
Jugar, una necesidad y un derechoJugar, una necesidad y un derecho
Jugar, una necesidad y un derecho
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
El Juego
El Juego El Juego
El Juego
 
Concepto de juego
Concepto de juegoConcepto de juego
Concepto de juego
 
APRENDEMOS JUGANDO
APRENDEMOS JUGANDOAPRENDEMOS JUGANDO
APRENDEMOS JUGANDO
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Juego, Desarrollo Y Aprendizaje En La Primera Infancia.pdf

  • 1. El Juego Como Derecho En La Primera Infancia
  • 2. Los niños de todo el mundo enfrentan múltiples retos para la realización de su derecho al juego. Demasiado a menudo la centralidad del juego en la vida de los niños se ve malentendida e ignorada. El juego es percibido como tiempo “perdido”, que se puede aprovechar mejor con actividades “útiles”, dirigidas por los adultos y Aunque el juego se considera con frecuencia un elemento no esencial, es una dimensión fundamental y vital del placer de la infancia, así como también proporcionar oportunidades para la expresión de la creatividad, la imaginación, la confianza en sí mismos, la autosuficiencia y para el desarrollo de las capacidades y aptitudes físicas, sociales, cognitivas y emocionales. Introducción
  • 4. Objetivo General Fomentar en los docentes y padres de familia la importancia del juego en el ambiente familiar y educativo ya qué el juego permite a los niños a expresar sus puntos de vistas experiencias y frustraciones jugar con otros niños ayuda al niño a aprender a ser parte del grupo el juego permite al niño cultivar habilidades de negociación resolución de problemas compartirytrabajar dentro de grupos.
  • 5. Objetivos Específicos Conocer la importancia del juego en la infancia. Dar a conocer lo necesario que es el juego para el desarrollo intelectual emocional y social. Porque aplicar en el ambiente educativo y familiar la enseñanza del juego.
  • 6.
  • 7. Por primera vez, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce el derecho a jugar en elaño 1959 cuando apruebala Declaraciónde los Derechosdel Niño. Treinta años después, se aprueba la Convención de los Derechos del Niño, que recoge el derecho al juego en el artículo 31. Específicamente menciona: "Los Estados Parte reconocen el derecho del niño al descanso y el esparcimiento, al juego y a las actividades recreativas propiasde su edady a participarlibremente enla vida culturaly en las artes".
  • 8. ¿Por Qué El Juego Es Un Derecho Fundamental Del Niño?, ¿Jugar Es Verdaderamente Importante?
  • 9.
  • 10. Las Niñas Y Niños Tienen Derecho Al Juego
  • 11. Además de los múltiples beneficios del juego, niñas y niños tienen derecho al descanso, al esparcimiento y a las actividades recreativas propias de su edad, así como a participar libremente en actividades culturales, deportivas y artísticas, como factores primordiales de su desarrollo y crecimiento. Jugar es un derecho indispensable y las personas adultas (autoridades, padres, madres, educadores e instituciones) también tenemos la responsabilidad de garantizar las condiciones necesarias para que existan entornos accesibles y adecuados para el juego, entre estas condiciones están la seguridad ciudadana y el acceso a zonas de juego libre y gratuito.
  • 12. El juego contribuye de manera significativa a todos los aspectos del desarrollo infantil y mediante el juego se pueden adquirir numerosas aptitudes y competencias tempranas.
  • 13. 1. El juego, el aprendizaje y el desarrollo infantil se relacionan estrechamente en el cerebro del niño. Jugar es una actividad primordial en la vida de un niño. Durante los primeros seis años de vida, se crean en el cerebro del niño millones de conexiones entre sus neuronas que le permiten aprender y desarrollarse. Es la etapa en la que más conexiones se dan. Una de las formas que tiene el niño para que se produzcan estas conexiones es el juego. Mientras más juega un niño, más conexiones neuronales se crean y, por ende, se desarrolla mejor y aprende más. Si un niño no juega se debilita; sus capacidades se atrofian y su personalidad se marchita. Jugar es una necesidad para el desarrollo cerebral del niño, que lo ayuda a aprender y a crecer mejor.
  • 14. 2. El juego es el motor del desarrollo y del aprendizaje. El juego dinamiza los procesos de aprendizaje y de desarrollo evolutivo de manera espontánea. El juego aparece desde muy temprana edad y es una conducta natural. Nadie tiene que enseñarle a jugar a un niño, pero sí ofrecerle un entorno propicio para que esta actividad progrese y se fortalezca. Al jugar, el niño está encendiendo el motor de su desarrollo y aprendizaje. 3. El juego es el espejo del desarrollo y el aprendizaje. El juego de un niño refleja el nivel de desarrollo alcanzado y los aprendizajes logrados por éste. El juego muestra hasta dónde ha llegado un niño y qué está a punto de lograr. 4. El juego sólo puede aparecer en un entorno compuesto por personas afectuosas que dan sentido a su existencia y lo humanizan. La red de vínculos familiares y sociales es el marco donde el juego se despliega como dinamizador del desarrollo y del aprendizaje. Un entorno afectivo y seguro, interacciones humanas amorosas y estímulos humanos, como la comunicación, son elementos esenciales para que el niño crezca jugando, aprendiendo y desarrollándose saludablemente.
  • 15. 5. No sólo el niño se desarrolla a través del juego, sino que el juego también evoluciona en cada niño. Conforme el niño avanza en edad y en madurez, el juego se va haciendo más complejo y diversificado. Entre los 0 y 5 años estos cambios ocurren muy rápidamente. Hay una secuencia observable en el juego de los niños: primero, exploran objetos simples, luego los combinan y, por último, representan cosas con ellos. Contar con información detallada sobre esta secuencia es importante para todo adulto que trabaje con niños.
  • 17. Por juego infantil se entiende todo comportamiento, actividad o proceso iniciado, controlado y estructurado por los propios niños; tiene lugar dondequiera y cuando quiera que se dé la oportunidad. El juego entraña el ejercicio de autonomía y de actividad física, mental o emocional, y puede adoptar infinitas formas, pudiendo desarrollarse en grupo o individualmente. Las principales características del juego son la diversión, la incertidumbre, el desafío, la flexibilidad y la no productividad. Juntos, estos factores contribuyen al disfrute que produce y al consiguiente incentivo a seguir jugando. Podemos decir que es una actividad espontánea y placentera en la cual el niño recrea y transforma la realidad, trayendo su experiencia interna y haciéndola dialogar con el mundo exterior en el cual participa.
  • 18. Beneficios De Fomentar El Aprendizaje A Través Del Juego Conecta a niñas y niños con su entorno. Mejora la confianza entre niñas, niños y las personas adultas. Favorece la sociabilidad y el trabajo colaborativo. Fomenta la resolución de problemas. Incrementa las competencias cognitivas, su desarrollo físico y emocional. Fomenta la creatividad y la imaginación. Provee herramientas de desarrollo que les ayudan a enfrentar la vida futura.
  • 19.
  • 20. Juego Motor Los niños pequeños disfrutan mucho con el juego de tipo motor ya que se encuentran en una etapa en la cual buscan ejercitar y conseguir dominio de su cuerpo. Además, cuentan con mucha energía que buscan usarla haciendo diversos y variados movimientos. Es recomendable que el niño realice juegos de tipo motor en áreas al aire libre, donde encuentre espacio suficiente para realizar todos los movimientos que requiera. Si acondicionamos en estos espacios pequeños túneles, rampas, escaleras sencillas u otros obstáculos que supongan un reto para el pequeño, estaremos apoyando el desarrollo de la libre psicomotricidad, fundamental en esta etapa.
  • 21. Juego Social El juego social se caracteriza porque predomina la interacción con otra persona como objeto de juego del niño. Los siguientes son ejemplos de juegos sociales que se presentan en diferentes edades en la vida de los niños: Cuando un bebé juega con los dedos de su madre o sus trenzas; habla cambiando tonos de voz; juega a las escondidas; juega a reflejar la propia imagen en el espejo, entre otros. En niños más grandecitos observamos juegos donde hay reglas y la necesidad de esperar el turno, pero también el juego de “abrazarse”.
  • 22. El juego de tipo cognitivo pone en marcha la curiosidad intelectual del niño. El juego cognitivo se inicia cuando el bebé entra en contacto con objetos de su entorno que busca explorar y manipular. Más adelante, el interés del niño se torna en un intento por resolver un reto que demanda la participación de su inteligencia y no sólo la manipulación de objetos como fin. Por ejemplo, si tiene tres cubos intenta construir una torre con ellos, alcanzar un objeto con un palo, los juegos de mesa como dominó o memoria, los rompecabezas, las adivinanzas, entre otros, son ejemplos de juegos cognitivos.
  • 23. El Juego Simbólico: Pensamiento, Vínculo Humano Y Creación Al Mismo Tiempo El juego simbólico es un tipo de juego que tiene la virtud de encerrar en su naturaleza la puesta en ejercicio de diversas dimensiones de la experiencia del niño al mismo tiempo. Ejemplo:  Luis toma un pedazo de madera y lo hace rodar, simulado que esta madera es un carrito. La madera es “como si” fuera un carrito.  Alejandra juega con Ariana y le propone: “Decía que tú y yo éramos hermanas y que nos íbamos de viaje solas, sin permiso de nuestros padres”.
  • 24. Conclusión El juego es uno de los derechos esenciales de los niños y las niñas, por lo tanto, debe ser protegido, especialmente en aquellos que por condiciones o situaciones adversas tienen afectadas las capacidades, oportunidades y espacios para ejercerlo. Se necesita desarrollar estrategias tanto para garantizar que se haga realidad el derecho de todos los niños y las niñas a jugar, como para brindarles las oportunidades de hacerlo. El juego es una actividad necesaria para los niños y niñas teniendo gran importancia en la esfera social, puesto que permite practicar ciertas conductas sociales; a su vez es una herramienta útil para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras, o afectivas. Todo esto se debe realizar de forma voluntaria, sin sentir obligación de ningún tipo y, como todas las actividades, requiere disponer de tiempo y espacio para poder realizarlo.
  • 25. Recomendaciones En la primera infancia se debería educar a los niños y niñas a través del juego ya que es una importante vía para educar en valores democráticos y ciudadanía también es una fuente de grandes provechos, siendo indispensable que los niños se sientan libres de presiones perjudiciales, violencia, discriminación y peligros físicos. Es imprescindible que cuenten con el acceso a ambientes naturales, a recursos materiales y al contacto con otros niños. También necesitan de adultos que los rodean, que reconozcan la importancia del juego y la legitimidad de su exigencia, además de brindar su apoyo a los niños en las actividades lúdicas.