ÍNDICE
¿Qué es el juego?
Características del juego.
Evolución del juego.
Ventajas y beneficios del juego.
Tipos de juego.
Juegos más habituales.
La importancia del juego en el desarrollo.
El papel de las familias.
Actividad natural tanto para adultos como niñ@s.
Ayuda a quien lo practica a comprender el mundo que les rodea y
actuar sobre él.
Actividad compleja que engloba conductas a distintos niveles,
físico, psicológico, social, etc.
Para un niñ@, el juego, es su forma principal de aprender a
ejercitar destrezas.
Actividad que surge de forma natural en los niñ@s y constituye un
modo peculiar de relacionarse con el entorno.
A través del juego descubren sus posibilidades, aprenden a
conocer el mundo, interpretan la realidad, ensayan conductas
sociales y asumen roles, aprenden reglas y regulan su
comportamiento, exteriorizan pensamientos, descargan impulsos y
emociones.
Todo esto hace valorar el juego como un recurso didáctico con
un alto valor educativo.
El juego es dinamizador del desarrollo de los niñ@s y un
instrumento privilegiado para su aprendizaje, a la vez que
determina unas acciones para adquirir habilidades que les
ayudarán a ser adultos emocionalmente equilibrados.
Conclusión:
El juego es una actividad necesaria para los seres humanos
teniendo gran importancia en la esfera social, puesto que
permite ensayar ciertas conductas sociales, siendo también útil
para adquirir y desarrollar capacidades intelectuales, motoras o
afectivas.
Libre y voluntario. Es una actividad
espontánea, autónoma y recreativa. Se
realiza por elección, no por obligación.
Placentero. Fomenta y desarrolla la
capacidad de disfrutar, divertirse y recrearse
de placer inmediato. Conductas asociadas: la
risa, la diversión, etc.
Se desarrolla en una realidad ficticia.
Universal. En todas las sociedades de todos
los tiempos se han dado situaciones de juego.
Es acción e implica participación activa, jugar
es hacer y siempre implica participar.
No necesita un material concreto. Los niñ@s
inventan múltiples recursos para situaciones
de juego.
- ¡ CUALQUI ER ACTI VI DAD PUEDE SER CONVERTI DA EN
JUEGO !
Es innato, es la actividad propia de la infancia.
Todo se desarrolla en un espacio y un tiempo.
Autotélico. Es una actividad que implica un fin
en sí mismo, lo importante son los medios, la
actividad no los fines.
Favorece la socialización. Puede ser utilizado
como un recurso educativo que favorezca el
aprendizaje en todas sus facetas. Facilita el
conocimiento del entorno, de las relaciones
sociales y la resolución de conflictos.
Mediante la comunicación, la competición y la
cooperación, se facilitan procesos de inserción
social, de ahí su función compensadora de
desigualdades, integradora y rehabilitadora.
El tipo de juego varía
según la edad del niño
y según su grado de Estadio Edad Tipo de juego
desarrollo. evolutivo característico
Ver a qué y cómo juega el Estadio De 0 a 2 Juego
niño nos dará datos sensoriomotor años funcional o de
ejercicio
sobre la evolución de Juego de
su psicomotricidad, el Estadio De 2 a 6 Juego construcción
preoperacional años simbólico
desarrollo de su
lenguaje, su evolución Estadio de las De 6 a 12 Juego de
cognitiva y su grado operaciones años reglas
concretas
de socialización.
Existe una evolución del Estadio de las
operaciones
juego a través del formales
desarrollo infantil.
Desde la Antigua Grecia ya se consideraba al juego como un
recurso para fomentar el aprendizaje, hasta hace poco se ha
impuesto el modelo de Escuela Tradicional como un espacio
donde se enseña a través de la instrucción y la disciplina y
donde el juego es considerado una pérdida de tiempo, quedando
desterrado de la intervención educativa. Durante los siglos XVII,
XVIII, XIX y XX, la pedagogía tradicional ha desestimado
sistemáticamente el valor educativo del juego. En
contraposición , a partir del siglo XVIII una serie de pensadores
se convirtieron en precursores ilustres de nuevos ideales
educativos, la Escuela Nueva, con unos principios que rompían
con la pedagogía tradicional basándose en un nuevo concepto
de infancia, y de educación, centrándose en el juego.
El modelo lúdico es un método de intervención educativa
basado en el juego, considerado como una conducta propia de
la infancia en general y del aprendizaje en la infancia en
particular.
Aportaciones al desarrollo motor. Los juegos psicomotores que
realizan espontáneamente fomentan la adquisición de un
control cada vez mayor de las partes de su cuerpo: controlará
su postura, aumentará su fuerza, conseguirá el equilibrio y la
marcha.
Aportaciones al desarrollo cognitivo. El juego pone en marcha
las habilidades cognitivas del niño, que le permiten comprender
su entorno y desarrollar su pensamiento. A través del juego y
del placer que éste les aporta, incorporan a sus conocimientos
los elementos del mundo exterior.
Aportaciones al desarrollo social. En el plano individual
conformará la personalidad y el concepto de sí mismo a través
de su contacto con los demás. En el plano colectivo, va tejiendo
una red de relaciones personales que le ayudarán a una plena
adaptación e integración social.
Aportaciones al desarrollo emocional/afectivo. El juego es la
forma de comunicación más frecuente entre adultos y niños. Es
una actividad placentera que genera satisfacción emocional. La
mayor parte de relaciones y contactos afectivos tienen lugar
durante el juego.
Juego funcional o de ejercicio.
Es un juego que consiste
básicamente en repetir una serie
de acciones que al niñ@ le
resultan placenteras.
Éstos juegos ejercitan los órganos
de los sentidos y desarrollan el
movimiento, favoreciendo el
conocimiento intuitivo del mundo
circundante.
Juego simbólico.
Aparece cuando el niñ@
ha adquirido la capacidad
de representación,
mediante la cual
representa acciones
reales e imaginadas,
emula la acción de los
mayores y se transforma
en cualquier personaje:
es el juego de hacer
como si….
Juego de
construcción.
Conjunto de acciones
coordinadas hacia un fin
específico, donde los
materiales utilizados
cobran especial
relevancia. Éstos juegos
tienen una especial
importancia para el
desarrollo.
Juego de reglas.
Son juegos de combinaciones
sensoriomotoras o intelectuales con
competencia entre los participantes
y reguladas por un código
transmitido por la cultura. Aportan
beneficios al desarrollo, como
favorecer el desarrollo del lenguaje,
la memoria, el razonamiento, la
atención y la reflexión, son
elementos socializadores y
fundamentales en el aprendizaje de
distintos tipos de conocimientos y
habilidades.
CESTO DE LOS
TESOROS.
Es una actividad que
consiste en situar en el
suelo un cesto lleno de
objetos de tal forma que los
niñ@s, sentados a su lado
puedan explorarlos
sensorialmente. Se realiza
cuando son capaces de
sentarse durante un cierto
periodo de tiempo (hacia los
5 ó 6 meses).
EL JUEGO
HEURÍSTICO.
Es una actividad de juego en
la que los niñ@s interactúan
con distintos tipos de
materiales. A través de la
manipulación y exploración
de objetos, se ponen las
bases para la formación de
conceptos y el aprendizaje
de actitudes en relación con
las personas y las cosas.
Pueden explorar, tocar, oler,
mover, etc. ( para niñ@s de 1
a 2 años)
JUEGOS
TRADICIONALES.
Son los que se trasmiten de
forma espontánea de
generación en generación y
forman parte de la memoria
y la cultura colectiva, son
los juegos de toda la vida, y
de la mayoría se desconoce
su origen. Es característico
de una zona determinada en
la que está muy arraigado. A
veces lo trasmiten los
padres y otras los niñ@s.
JUEGOS Y NUEVAS
TECNOLOGÍAS.
Las nuevas tecnologías
forman ya parte de los
juegos de hoy en día. Estos
juegos se utilizan en
cualquier ámbito, escolar,
familiar, etc. son los padres
y educador@s quienes deben
regular su uso y educar a los
niñ@s:
- Juegos con ordenador, CD,
DVD, CD-Rom, Internet.
- Juegos con pequeños
ordenadores.
- Juegos con consolas.
- Juegos en la red.
El juego para el niñ@ es muy importante. A través
de él experimenta, aprende, comprende la realidad
que le rodea, libera tensiones, desarrolla su
imaginación, su ingenio, ayuda a resolver
conflictos y entender su entorno. Es indispensable
para su desarrollo físico, cognitivo, psicológico y
social. Es el mecanismo de aprendizaje más
importante para el niñ@. Lo más importante es
considerar el juego como algo indispensable en su
vida, una acción que tienen que realizar a diario y
en cualquier circunstancia.
Las familias somos el gran aliado de los niñ@s, ya que
compartimos, en muchas ocasiones, la mayor parte de su
tiempo. TIEMPO QUE ELLOS DEDICAN AL JUEGO.
Es importante que los padres jueguen con los hijos para
estrechar el lazo afectivo y ayudarlos en su proceso de
aprendizaje.
CONSEJOS.
- Acompaña a tu hijo a jugar, nunca lo mandes a jugar solo.
- No importa la edad de tus hijos, juega con ellos. Descubre
cuales son sus intereses, busca un punto de partida y
diviértanse jugando juntos.
- Averigua si a tu hijo le gustan más los juegos al aire libre o
dentro de casa y disfruta de un buen momento con él.
- No esperes a “ tener tiempo”, aprovecha cada instante para
jugar con tus hijos.
- Enséñale los juegos que jugabas en tu niñez.
- Inventen juegos nuevos juntos.
- Saca y guarda sus juguetes con él.
- Siempre que salgas, lleva alguno de los juguetes de tu hijo
contigo.
Sigue todos estos consejos para jugar con tus hijos y estrecha
la relación con ellos.
NO DEBES JUGAR DESDE UNA POSICION VERTICAL, ES
DECIR CON AIRES DE SUPERIORIDAD, LO MEJOR ES
PONERTE A SU NIVEL CUANDO JUEGAS CON ÉL.
INVOLÚCRATE DE VERDAD EN EL JUEGO , ENSÚCIATE,
RÍETE A CARCAJADAS, TÍRATE AL SUELO Y SIÉNTETE
COMO UN NIÑO.