SlideShare una empresa de Scribd logo
AS
OBSTETRICA
S
Dra.: Katherine Cubillo.
Ginecóloga del HPGDR.
El Plan Nacional de Desarrollo, en relación al cumplimiento de
los derechos sexuales y reproductivos, establece como
mandatos: “reducir la muerte materna en un 30%
SITUACION DE MM EN EL ECUADOR
RESUMEN RELEVANTE DE LAS MUERTES MATERNAS
HASTA LA SE 45 DEL 2018.
 Hasta la SE 45 del año 2018; 106 MM son tomadas para el indicador de la RMM,
comparado con el año 2017 son 14MM menos lo que representa una disminución
del 11,67%.
 Hasta la SE 45 del 2018 se han notificado 120 MM; de estas el 88,33% son MM
antes de los 42días del puerperio y son utilizadas para el indicador de la RMM; y el
11,67% son MM tardías posteriores a los 42 días determinado el puerperio pero
menos de un año.
 Las principales causas de defunciones maternas hasta la SE 45 son: Enfermedad
hipertensiva 22,50%; Hemorragiaobstétrica15,83%; Embarazo que termina en
aborto 14,17% y las causas no obstétricas es de 22,5%.
 Las Provincias que notifican mayor número de defunciones por su lugar de
fallecimiento son: Guayas(43), Pichincha(12), Chimborazo(10).
 Hasta la SE 45 se han recibido 76 informes de auditoría externa de las 120MM, de
las cuales se toma la variable de las Demoras, controles prenatales y las causas
básicas.
 La muerte materna tiene
profundas consecuencias sociales
y económicas
1. Reduce la supervivencia de los
recién nacidos.
2. Disminuye el desempeño escolar
de los sobrevivientes y huérfanos.
3. Representa una pérdida de los
ingresos familiares y de la
productividad económica.
A. DURANTE EL EMBARAZO
Primera mitad del embarazo (primeras 20 semanas de
embarazo)
Segunda mitad del embarazo ( después de las 20 semanas de
embarazo y durante el trabajo de parto pero antes de que se
produzca el parto)
B. DURANTE EL POST
PARTO
CLASIFICACION DE LAS HEMORRAGIAS
OBSTETRICAS
Aborto
Embarazo
ectopico
Enfermedad
trofoblastica
Placenta
Previa
DPPNI
Rotura
Uterina
 El sangrado excesivo después del parto (HPP)
constituye la principal causa de mortalidad materna en
todo el mundo.
 La OMS estima que 150.000 mujeres mueren cada año
por hemorragias asociadas al parto.
 Una mujer afectada por HPP puede fallecer
rápidamente generalmente durante las dos primeras
horas a menos que reciba atención médica inmediata y
adecuada.
 Cada minuto de demora, por lo tanto, aumenta las
probabilidades de muerte materna.
Introducción
¿Por que las mujeres mueren por
hemorragias?
DEFINICION
CIE - 10
- O67
- O72
CLASIFICACIO
N
Hemorragia posparto
primaria o inmediata
Se produce dentro de
las primeras 24 horas
posteriores al parto
Aproximadamente, el
70% de los casos de
HPP inmediata se
producen debido a
atonía uterina.
Hemorragia posparto
secundaria o tardía
Se produce entre las 24
horas y seis semanas
posparto.
La mayoría de los casos
se deben a la retención
de productos de la
concepción, infección o
ambas.
ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA
POSPARTO (4T)
La atonía uterina es la
causa más común e
importante de HPP
FACTORES DE
RIESGO
La episiotomía
La cesárea
El trabajo de
parto
prolongado.
Las mujeres
anémicas son
más
vulnerables a
una pérdida de
sangre en
cantidad
moderada
Una hemorragia posparto puede
ocurrir en mujeres sin factores de
riesgo clínicos identificables o
presentes en su historial
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL
SANGRADO VAGINAL POSPARTO
PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA
POSPARTO
MANEJO ACTIVO
DEL TERCER
PERIODO
Uso de agentes
uterotónicos
Tracción y
contratracción
del cordón
umbilical
Masaje uterino
posparto
Los componentes habituales del
MATEP incluyen
Manejo activo de la tercera
etapa del parto
USO DE AGENTES UTEROTÓNICOS
1er minuto del parto,
palpe el abdomen para
descartar la presencia
de otro(s) producto(s)
Administre 10 UI de
oxitocina intramuscular
(IM).
Hace efecto entre dos y
tres minutos luego de la
inyección
Usar 600 mcg de
misoprostol por vía oral
0,2 mg IM de
ergometrina o
metilergometrina
Deben evitarse en
mujeres con enfermedad
cardíaca, preeclampsia,
eclampsia o presión
arterial alta.
En caso de no contar con
Oxitocina:
TRACCIÓN Y CONTRATRACCIÓN DEL
CORDÓN UMBILICAL.
No se recomienda la tracción controlada del cordón sin la administración de fármacos
uterotónicos o antes de observar signos de separación de la placenta, ya que esto puede
provocar la separación parcial de la placenta, la ruptura del cordón, sangrado excesivo y/o
inversión del útero.
No se debe realizar la tracción del
cordón umbilical sin aplicar la
contratracción por encima del pubis
con la otra mano.
MASAJE UTERINO POSPARTO.
Durante las dos
primeras horas
Controlar que exista
una adecuada
retracción uterina y
que los loquios sean
normales
IDENTIFICAR QUE
ESTAMOS FRENTE A
UNA HPP
COMO ME DOY
CUENTA??
Mas de 100 latidos x min
Mas de 22 resp
x
El sangrado puede producirse
a un ritmo lento durante varias
horas y puede que la afección
no se detecte hasta que la
mujer entre repentinamente
en shock
El sangrado lento y continuo o
el sangrado repentino
constituyen una emergencia;
se debe intervenir cuanto
antes y con decisión.
HEMORRAGIA POSPARTO - MANEJO
CLAVE ROJA
ACTIVACION DE
Una vez que la hemorragia posparto ha
sido identificada se debe activar la CLAVE
ROJA
El manejo del caso debe tener en cuenta
cuatro componentes, los que deben
llevarse a cabo
SIMULTÁNEAMENTE
HORA DE ORO
MANEJO
PORCENTAJE DE SUPERVIVENCIA VS EL
TIEMPO
MANEJO DE LA CLAVE ROJA
El equipo debe colocarse en sus posiciones asignadas,
para realizar las funciones establecidas.
 Asistente 1
 1. Explicar brevemente los procedimientos a
seguir y brindar confianza a la paciente.
 2. Verificar permeabilidad de vía área.
 3. Tomar la presión arterial, la frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria,
temperatura, saturación de oxígeno y
monitoriza eliminación urinaria y registrar
en formulario 005.
 4. Suministrar oxígeno suplementario para
conseguir saturación mayor a 90 %.
 5. Registrar eventos con tiempos en la
historia clínica.
 6. Revaluar el estado de choque luego de la
infusión de líquidos e informar al
 coordinador del equipo.
 7. Colaborar con dicho coordinador en la
realización de procedimientos.
 8. Cubrir a la paciente para evitar la
hipotermia.
Coordinador
 1. Organizar el equipo y verificar continuamente
las funciones de los asistentes y del circulante.
Definir conductas a seguir, dependiendo de la
evolución clínica de la paciente.
 2. Determinar con la información de los signos
vitales y Score MAMÁ, el grado de choque en el
que se encuentra la paciente y su evolución, en el
tiempo de reanimación y reemplazo de volumen.
 3. Buscar la causa de hemorragia e iniciar
tratamiento.
 4. Tomar la decisión de traslado o de asumir el
caso de acuerdo a la causa y capacidad
resolutiva del establecimiento de salud
 5. Ordenar la administración de fluidos,
hemocomponentes (dependiendo disponibilidad) y
medicamentos.
 6. Evacuar vejiga previa antisepsia y colocar
catéter urinario para medición de excreta
urinaria.
 7. Brindar la información requerida para los
familiares o acompañantes a través del
circulante.
 8. Evaluar los parámetros de respuesta.
 ASISTENTE 2
 1. Abrir el KIT ROJO.
 2. Garantizar el acceso de dos vías venosas
con catéter N°16 o 18, una en cada brazo.
(Ideal brazo izquierdo medicación brazo
derecho hidratación o manejo de fluidos)
 3. Tomar muestras sanguíneas en los tres
tubos (tapa roja, lila y celeste), según
disponibilidad.
 4. Administrar líquidos, hemocomponentes
(según disponibilidad) y medicamentos
ordenados por el coordinador del equipo.
 5. Colaborar con dicho coordinador en la
realización de procedimientos.
 6. Realizar la prueba de coagulación junto a
la cama.
 CIRCULANTE
 1. Activar al servicio de laboratorio y
medicina transfusional, según
disponibilidad.
 2. Marcar los tubos de las muestras
sanguíneas y realizar las órdenes de
laboratorio.
 3. Garantizar que las muestras lleguen al
laboratorio y que se inicie el procesamiento.
 4. Llamar a más personal de acuerdo al
requerimiento del coordinador del equipo.
 5. Asistir al coordinador del equipo en un
procedimiento.
 6. Establecer contacto con la familia de la
paciente para mantenerla informada, y la
información la define el coordinador del
equipo.
 7. Activar la RED para la referencia si el
establecimiento de salud no tiene
capacidad
MANEJO DE LA CLAVE ROJA
PRESION ARTERIAL
SISTOLICA
FRECUENCIA CARDIACA
>0.9
0.7-0.9
COMUNICAR Y ACTIVAR
ACCIONES A REALIZAR
ACCIONES A REALIZAR
ACCIONES A REALIZAR
ACCIONES A REALIZAR
ACCIONES A REALIZAR
 Sangrado Inmediato
 No se palpa fondo uterino
 Dolor leve o intenso en hipogastrio
 Inversión uterina visible en la vulva
Coloque la mano
directamente sobre la
porción uterina que está
invertida e introdúzcala por
la vagina hacia la cavidad
abdominal.
Mantenga la mano hecho
puño en el interior del
útero hasta conseguir
tonicidad o cese del
sangrado.
Administre una dosis única de
antibióticos profilácticos después de
corregir la inversión uterina:
ampicilina 2 g IV MÁS metronidazol
500 mg IV;
cefazolina 1 g IV MÁS metronidazol
500 mg IV.
si presenta atonía - hipotonía uterina
use oxitócico
De ser imposible laparotomía
Rotura Uterina
 Complicación rara y grave
• Abdomen
doloroso
• Hemorragia
Inmediata
• Taquicardia
• Shock
• No se
expulsa la
placenta
ACCIONES A REALIZAR
ACCIONES A REALIZAR
RETENCIÓN DE
PLACENTA
 Placenta no se
expulsa dentro de los
30 minutos
 hemorragia inmediata
RETENCIÓN DE
FRAGMENTOS
PLACENTARIOS
 falta una porción de
la superficie materna
de la placenta o hay
desgarros de
membranas.
 hemorragia
inmediata.
TEJIDOS RETENIDOS
ACCIONES A REALIZAR
Cirugía
SUTURA DE B-LYNCH
puntos de sutura compresivos en el utero
SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HPGDR
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE SHOCK
HIPOVOLEMICO
Retractores uterinos para la HPP.
 Oxitocina 40 UI diluidas en 500 mL de solución salina 0.9%,
pasar de 75 a 125 ml/h(4,5).
 Misoprostol 800 mcg SL, VO, VB o VR(3,5,9)
 Metilergonovina 0.2 mg IM(3,5), se puede repetir cada 2 a 4
horas, máximo 5 dosis (1 mg) en un período de 24 horas(3,10),
deben evitarse en mujeres con enfermedad cardíaca,
preeclampsia, eclampsia o presión arterial alta(3).
SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HPGDR
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE SHOCK HIPOVOLEMICO
Ácido tranexámico (ATX).
 ATX por vía intravenosa (IV) dentro de las 3 horas posteriores al parto(1).
 El ATX debe utilizarse en todos los casos de HPP, independientemente de su causa(1).
 El ATX 1 g en 10 ml (100 mg/ml) por vía IV, a razón de 1 ml por minuto (es decir, durante 10
minutos), con una segunda dosis de 1 g por vía IV si el sangrado continúa después de 30 minutos
o si se repite antes de que hayan transcurrido 24 horas de haber completado la primera dosis(1).
 Diluir 1 g de ácido tranexámico (10 ml) con 40 ml de SS y pasar a 300 ml/h o 100 gotas por minuto
en 10 minutos.
 Contraindicaciones: episodio tromboembólico confirmado durante el embarazo, antecedentes de
coagulopatía, coagulación intravascular activa o hipersensibilidad conocida al ATX(1).
 La OMS no recomienda el uso de ATX después de más de 3 horas del parto(1).
 Se debe utilizar traje anti shock no neumatico (TANN), como medida temporal(5), para
redistribución del flujo sanguíneo a órganos vitales(10).
 Se puede realizar pinzamiento de arterias uterinas vía vaginal(5).
 Si a pesar del uso de retractores uterinos en la atonía uterina, persiste la HPP se debe colocar el
balón de compresión hidrostático intrauterino(10). • Si persiste la HPP luego del uso del balón de
compresión hidrostático intrauterino, se debe pasar a la paciente para tratamiento quirúrgico(8).
SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HPGDR
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE SHOCK
HIPOVOLEMICO
Fluidoterapia y Hemoterapia.
 Canalizar 2 vías con catéteres No 14 o 16(7)
 Colocar sonda vesical
 Rápida infusión con líquidos tibios como primera opción el Lactato de Ringer y como alternativa la
Solución Salina al 0.9%(7), a una dosis de 30ml/kg en la fase de resucitación en el manejo de la
paciente con hemorragia obstétrica y choque hipovolémico(7).
 Infundir cristaloides isotónicos para evitar la hipotensión (objetivo presión sistólica de ≥ 90 mmHg)
y mantener la producción de orina en ≥ 30 ml / hora(8).
 Se sugiere transfusión de 2 unidades de paquetes globulares si no existe mejoría después de la
administración de 2 a 3 litros de solución isotónica, la pérdida de sangre estimada es menor de
1500 ml, y si es probable que continúe el sangrado(8,11)
 La infusión rápida de grandes volúmenes de cristaloides (por ejemplo, > 3 a 4 litros) puede
promover la coagulopatía y los desequilibrios de electrolitos por dilución(11)
SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HPGDR
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE SHOCK
HIPOVOLEMICO
Fluidoterapia y Hemoterapia.
 Los líquidos y componentes de la sangre deben ser normotérmicos para evitar la hipotermia,
que se ha relacionado con coagulopatía(8).
 La reanimación con gran volumen de solución salina isotónica puede estar asociada con el
desarrollo de acidosis metabólica hiperclorémica y mayor riesgo de lesión renal aguda(12).
 Por cada 2 o 3 paquetes globulares se debe administrar 1 unidad de plasma fresco
congelado(8).
 Por cada 4 paquetes globulares transfundidos se debe administrar 1 g de Gluconato de
calcio(8).
 Si se transfunden 6 unidades o más de glóbulos rojos, se debe mantener la relación 1:1:1,
por cada unidad de glóbulos rojos se debe administrar 1 unidad de plasma y 1 unidad de
plaquetas(10).
 La transfusión masiva se define como una transfusión de 10 o más unidades de paquetes
globulares dentro de las 24 horas, transfusión de 4 unidades de paquetes globulares dentro
de 1 hora, cuando se prevé la necesidad continua de más sangre o el reemplazo de un
volumen sanguíneo completo. En este caso la recomendación a transfundir es de paquetes
globulares, plasma y concentrado plaquetarios con relación 1:1:1(13).
 No se recomienda emplear soluciones de hidroxietilalmidón en la reanimación de la
paciente críticamente enferma, debido a que su uso se asocia a una mayor morbimortalidad
por insuficiencia renal(7).
SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HPGDR
RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE SHOCK
HIPOVOLEMICO
Tromboprofilaxis.
 Todas las mujeres que hayan recibido una transfusión por
hemorragia posparto se recomienda tromboprofilaxis mecánica
(medias de compresión graduada o dispositivo de compresión
neumática) tan pronto como sea posible(7), y continuar la
tromboprofilaxis hasta el alta(14).
 Doce a 24 horas después de la hemorragia ha sido controlada,
debe añadirse tromboprofilaxis farmacológica(14).
 No se recomienda tromboprofilaxis farmacológica en pacientes que
ya recibieron dosis completa de anticoagulación, trombocitopenia
por debajo de 50000 / mm3, trombofilias hereditarias, hipertensión
no controlada, analgesia espinal dentro de las primeras 12 horas,
procedimientos con alto riesgo de sangrado(7).
SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HPGDR
RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE
TIEMPO DE COAGULACIÓN O TIEMPO DE LEE WHITE
1. Extraer 5 ml de sangre venosa y colocar en
1 tubo de ensayo de tapa roja
2. Mantener el tubo con el puño cerrado.
3. Inclinar el tubo cada minuto, a partir de
los 4 minutos hasta observar la formación
de un coagulo sólido y firme.
4. El tiempo de coagulación normal será de
7-10 minutos.
5. Si no se ha formado un coágulo sólido y
firme en ese tiempo existe probable
coagulopatía sobre todo por deficiencia de
fibrinógeno.
BALON DE COMPRESION
Medida transitoria o definitiva para el
control de hemorragia, en caso de
atonía uterina
Materiales para armar el balón de
compresión
 Condón masculino
 Sonda Foley Nº 16 o Nº 18
 Solución Salina 0.9% 500 ml
 Sutura trenzada seda Nº 0 o, Nº1
 Equipo de venoclisis
Pasos para colocar el balón de
compresión
Amarre el condón masculino a la
sonda de foley con la sutura
Realice Asepsia y Antisepsia
Inserte a través del cuello uterino Insufle el balón de compresión usando el
equipo de venoclisis con S.S 0.9%, hasta que
el sangrado se detenga o hasta llenar con
500ml
Pasos para colocar el balón de
compresión
Mantener la sonda cerrada con
pinza o clamp umbilical
neonatal
Dejar colocado el balón de compresión hasta
24 horas y retirar en el establecimiento de
salud donde se disponga de personal
calificado, hemoderivados y quirófano.
Pasos para colocar el balón de
compresión
Pasos para retirar el balón de compresión
Luego de hasta 24 horas de colocado el balón
intrauterino, éste será desinflado
progresivamente (100ml/cada 30 minutos y
luego retirado.
Utilice oxitocina como retractor
uterino mientras esté con el
balón.
Pasos para retirar el balón de compresión
Si una vez desinflado se reinicia la
hemorragia, se volverá a colocar el balón y se
planteara un tratamiento definitivo
Si el sangrado no reaparece, se
suspende la oxitocina y se retira el
balón.
Antibiótico-Terapia profiláctica para
colocación de balón
 - Se requiere cobertura antibiótica con carácter profiláctico
durante 72 hora ( penicilina, o ampicilina + clindamicina o
metronidazol)
 • En caso de alergia a betaláctamicos, gentamicina IV
mas clindamicina
Indicaciones
 Está indicado en los casos
en que los uterotónicos y el
masaje bimanual no han
controlado la atonía uterina.
 También se puede utilizar
para disminuir la hemorragia
posterior al sangrado por
cesárea por placenta previa
o placenta de inserción
baja.
Contraindicaciones
 El balón de compresión no
deberá ser colocado en
pacientes que tengan
alergia a cualquiera de sus
componentes, en caso de
trauma cervical o vaginal o
en caso de rotura uterina.
TRAJE ANTISHOCK NO NEUMATICO
(TANN)
TANN
 Es una prenda de
neopreno
 Se compone de 5
segmentos
 Se cierra
herméticamente con
velcro
VENTAJAS DEL TANN
 Disminuir la hemorragia.
 Evitar intervenciones quirúrgicas.
 Disminuir el numero de transfusiones sanguíneas.
 Estabilizacion del paciente durante el transporte en la
referencia.
PROCEDIMIENTOS QUE PUEDEN REALIZARSE CON
EL TANN
 Reparación de episiotomías, laceraciones vaginales y/o
cervicales.
 Extracción manual de placenta
 Compresión uterina bimanual
 AMEU
 Taponamiento con balón de compresión.
 Pinzamiento de arterias uterinas.
RETIRO DEL TANN
 Paciente estable por lo
menos 2 h
 Hematocrito con 20%
 PAS: > 90mmHg
 FC: < 100 latidos x´.
 Iniciar por los tobillos.
 Esperar 20 min.
 Controlar la presión arterial.
 Si la PA. Baja 20 mmHg o el
pulso sube > 20 latidos x ´.
 Cerrar nuevamente, todos
los segmentos.
 Aumentar los fluidos
intravenosos y estabilizar a
la paciente.
CONTRAINDICACIONES
 Embarazo
 Focos hemorrágicos por encima del diafragma.
 Estenosis mitral.
 Falla cardiaca congestiva.
 Hipertensión pulmonar.
 Laparotomía.
katy HEMORRAGIAS POSPARTO  Y CLAVE ROJA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a katy HEMORRAGIAS POSPARTO Y CLAVE ROJA.pptx

MORTALIDAD MATERNA.pptx
MORTALIDAD MATERNA.pptxMORTALIDAD MATERNA.pptx
MORTALIDAD MATERNA.pptx
RoxanaArandaMorillo
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
Hector Melendez Salcido
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
Darwin Quijano
 
Gtorragias.ppt
Gtorragias.pptGtorragias.ppt
Gtorragias.ppt
LeomarJoseAndujarLar1
 
CLAVE ROJA.pptx
CLAVE ROJA.pptxCLAVE ROJA.pptx
CLAVE ROJA.pptx
GemaLilibethMoreiraM
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Genesis Bosch
 
hemorragias 1 y 2.ppt
hemorragias 1 y 2.ppthemorragias 1 y 2.ppt
hemorragias 1 y 2.ppt
Javier Ricardo Alamo Martinez
 
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamientoTarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
José Madrigal
 
Atención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptxAtención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptx
LeonelRuano
 
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdfActualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
GenaroBedolla
 
Trauma en el embarazo
Trauma en el embarazoTrauma en el embarazo
Trauma en el embarazo
MAURICIO MEZA
 
Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo
David Ronan Espinoza Colonia
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
David Espinoza Colonia
 
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.pptGESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
KarenisPereira1
 
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
CLAVES OBSTETRICAS.pptxCLAVES OBSTETRICAS.pptx
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
SolJacome1
 
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
Copia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T OCopia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T O
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T Oiveth leiva
 
Hemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptxHemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptx
AndersonPanchi1
 

Similar a katy HEMORRAGIAS POSPARTO Y CLAVE ROJA.pptx (20)

CONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACIONCONTROL PRENATAL PRESENTACION
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
 
MORTALIDAD MATERNA.pptx
MORTALIDAD MATERNA.pptxMORTALIDAD MATERNA.pptx
MORTALIDAD MATERNA.pptx
 
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptxESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
ESTADOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO .pptx
 
Desprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placentaDesprendimiento prematuro de placenta
Desprendimiento prematuro de placenta
 
Gtorragias.ppt
Gtorragias.pptGtorragias.ppt
Gtorragias.ppt
 
CLAVE ROJA.pptx
CLAVE ROJA.pptxCLAVE ROJA.pptx
CLAVE ROJA.pptx
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
hemorragias 1 y 2.ppt
hemorragias 1 y 2.ppthemorragias 1 y 2.ppt
hemorragias 1 y 2.ppt
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamientoTarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
Tarea 15 jimr hemorragia obstetrica, manejo y tratamiento
 
Atención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptxAtención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptx
 
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdfActualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
Actualización-en-la-hemorragia-obstétrica.pdf
 
Trauma en el embarazo
Trauma en el embarazoTrauma en el embarazo
Trauma en el embarazo
 
Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo Hipertensininducidaporelembarazo
Hipertensininducidaporelembarazo
 
Hipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazoHipertensión inducida por el embarazo
Hipertensión inducida por el embarazo
 
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.pptGESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
GESTORRAGIAS bla bla bla bla bla bla.ppt
 
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
CLAVES OBSTETRICAS.pptxCLAVES OBSTETRICAS.pptx
CLAVES OBSTETRICAS.pptx
 
A1
A1A1
A1
 
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
Copia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T OCopia De  H E M O R R A G I A  P O S T P A R T O
Copia De H E M O R R A G I A P O S T P A R T O
 
Hemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptxHemorragia Post ´Parto.pptx
Hemorragia Post ´Parto.pptx
 

Más de MarianaMosquera16

FENILCETONURIA CASO CLINICO REALIZADO EN LA COMUNIDADFINAL.pptx
FENILCETONURIA CASO CLINICO REALIZADO EN LA COMUNIDADFINAL.pptxFENILCETONURIA CASO CLINICO REALIZADO EN LA COMUNIDADFINAL.pptx
FENILCETONURIA CASO CLINICO REALIZADO EN LA COMUNIDADFINAL.pptx
MarianaMosquera16
 
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.pptPRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
MarianaMosquera16
 
FINAL-MSP_ecu_cvd19_datos_epi_20230207-rev-COE-2-1.pptx
FINAL-MSP_ecu_cvd19_datos_epi_20230207-rev-COE-2-1.pptxFINAL-MSP_ecu_cvd19_datos_epi_20230207-rev-COE-2-1.pptx
FINAL-MSP_ecu_cvd19_datos_epi_20230207-rev-COE-2-1.pptx
MarianaMosquera16
 
TRANSTORNOS HTA DRA ROSADO HOSPITAL.pptx
TRANSTORNOS HTA DRA ROSADO HOSPITAL.pptxTRANSTORNOS HTA DRA ROSADO HOSPITAL.pptx
TRANSTORNOS HTA DRA ROSADO HOSPITAL.pptx
MarianaMosquera16
 
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptxCLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
MarianaMosquera16
 
SCORE MAMA -051-TODO modificado.pptx
SCORE MAMA -051-TODO modificado.pptxSCORE MAMA -051-TODO modificado.pptx
SCORE MAMA -051-TODO modificado.pptx
MarianaMosquera16
 

Más de MarianaMosquera16 (6)

FENILCETONURIA CASO CLINICO REALIZADO EN LA COMUNIDADFINAL.pptx
FENILCETONURIA CASO CLINICO REALIZADO EN LA COMUNIDADFINAL.pptxFENILCETONURIA CASO CLINICO REALIZADO EN LA COMUNIDADFINAL.pptx
FENILCETONURIA CASO CLINICO REALIZADO EN LA COMUNIDADFINAL.pptx
 
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.pptPRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
PRESENTACION GESTION 2016 PARTICIPACIÓN SOCIAL SALUD.ppt
 
FINAL-MSP_ecu_cvd19_datos_epi_20230207-rev-COE-2-1.pptx
FINAL-MSP_ecu_cvd19_datos_epi_20230207-rev-COE-2-1.pptxFINAL-MSP_ecu_cvd19_datos_epi_20230207-rev-COE-2-1.pptx
FINAL-MSP_ecu_cvd19_datos_epi_20230207-rev-COE-2-1.pptx
 
TRANSTORNOS HTA DRA ROSADO HOSPITAL.pptx
TRANSTORNOS HTA DRA ROSADO HOSPITAL.pptxTRANSTORNOS HTA DRA ROSADO HOSPITAL.pptx
TRANSTORNOS HTA DRA ROSADO HOSPITAL.pptx
 
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptxCLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
CLAVE AMARILLA sepsis katy.pptx
 
SCORE MAMA -051-TODO modificado.pptx
SCORE MAMA -051-TODO modificado.pptxSCORE MAMA -051-TODO modificado.pptx
SCORE MAMA -051-TODO modificado.pptx
 

Último

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

katy HEMORRAGIAS POSPARTO Y CLAVE ROJA.pptx

  • 2.
  • 3. El Plan Nacional de Desarrollo, en relación al cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos, establece como mandatos: “reducir la muerte materna en un 30%
  • 4. SITUACION DE MM EN EL ECUADOR
  • 5. RESUMEN RELEVANTE DE LAS MUERTES MATERNAS HASTA LA SE 45 DEL 2018.  Hasta la SE 45 del año 2018; 106 MM son tomadas para el indicador de la RMM, comparado con el año 2017 son 14MM menos lo que representa una disminución del 11,67%.  Hasta la SE 45 del 2018 se han notificado 120 MM; de estas el 88,33% son MM antes de los 42días del puerperio y son utilizadas para el indicador de la RMM; y el 11,67% son MM tardías posteriores a los 42 días determinado el puerperio pero menos de un año.  Las principales causas de defunciones maternas hasta la SE 45 son: Enfermedad hipertensiva 22,50%; Hemorragiaobstétrica15,83%; Embarazo que termina en aborto 14,17% y las causas no obstétricas es de 22,5%.  Las Provincias que notifican mayor número de defunciones por su lugar de fallecimiento son: Guayas(43), Pichincha(12), Chimborazo(10).  Hasta la SE 45 se han recibido 76 informes de auditoría externa de las 120MM, de las cuales se toma la variable de las Demoras, controles prenatales y las causas básicas.
  • 6.
  • 7.  La muerte materna tiene profundas consecuencias sociales y económicas 1. Reduce la supervivencia de los recién nacidos. 2. Disminuye el desempeño escolar de los sobrevivientes y huérfanos. 3. Representa una pérdida de los ingresos familiares y de la productividad económica.
  • 8.
  • 9.
  • 10. A. DURANTE EL EMBARAZO Primera mitad del embarazo (primeras 20 semanas de embarazo) Segunda mitad del embarazo ( después de las 20 semanas de embarazo y durante el trabajo de parto pero antes de que se produzca el parto) B. DURANTE EL POST PARTO CLASIFICACION DE LAS HEMORRAGIAS OBSTETRICAS
  • 13.
  • 14.  El sangrado excesivo después del parto (HPP) constituye la principal causa de mortalidad materna en todo el mundo.  La OMS estima que 150.000 mujeres mueren cada año por hemorragias asociadas al parto.  Una mujer afectada por HPP puede fallecer rápidamente generalmente durante las dos primeras horas a menos que reciba atención médica inmediata y adecuada.  Cada minuto de demora, por lo tanto, aumenta las probabilidades de muerte materna. Introducción
  • 15. ¿Por que las mujeres mueren por hemorragias?
  • 17. CIE - 10 - O67 - O72
  • 18. CLASIFICACIO N Hemorragia posparto primaria o inmediata Se produce dentro de las primeras 24 horas posteriores al parto Aproximadamente, el 70% de los casos de HPP inmediata se producen debido a atonía uterina. Hemorragia posparto secundaria o tardía Se produce entre las 24 horas y seis semanas posparto. La mayoría de los casos se deben a la retención de productos de la concepción, infección o ambas.
  • 19. ETIOLOGÍA DE LA HEMORRAGIA POSPARTO (4T) La atonía uterina es la causa más común e importante de HPP
  • 20. FACTORES DE RIESGO La episiotomía La cesárea El trabajo de parto prolongado. Las mujeres anémicas son más vulnerables a una pérdida de sangre en cantidad moderada Una hemorragia posparto puede ocurrir en mujeres sin factores de riesgo clínicos identificables o presentes en su historial
  • 22.
  • 23. PREVENCIÓN DE LA HEMORRAGIA POSPARTO MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERIODO Uso de agentes uterotónicos Tracción y contratracción del cordón umbilical Masaje uterino posparto Los componentes habituales del MATEP incluyen
  • 24. Manejo activo de la tercera etapa del parto
  • 25. USO DE AGENTES UTEROTÓNICOS 1er minuto del parto, palpe el abdomen para descartar la presencia de otro(s) producto(s) Administre 10 UI de oxitocina intramuscular (IM). Hace efecto entre dos y tres minutos luego de la inyección Usar 600 mcg de misoprostol por vía oral 0,2 mg IM de ergometrina o metilergometrina Deben evitarse en mujeres con enfermedad cardíaca, preeclampsia, eclampsia o presión arterial alta. En caso de no contar con Oxitocina:
  • 26. TRACCIÓN Y CONTRATRACCIÓN DEL CORDÓN UMBILICAL. No se recomienda la tracción controlada del cordón sin la administración de fármacos uterotónicos o antes de observar signos de separación de la placenta, ya que esto puede provocar la separación parcial de la placenta, la ruptura del cordón, sangrado excesivo y/o inversión del útero. No se debe realizar la tracción del cordón umbilical sin aplicar la contratracción por encima del pubis con la otra mano.
  • 27. MASAJE UTERINO POSPARTO. Durante las dos primeras horas Controlar que exista una adecuada retracción uterina y que los loquios sean normales
  • 30. Mas de 100 latidos x min Mas de 22 resp x
  • 31.
  • 32. El sangrado puede producirse a un ritmo lento durante varias horas y puede que la afección no se detecte hasta que la mujer entre repentinamente en shock El sangrado lento y continuo o el sangrado repentino constituyen una emergencia; se debe intervenir cuanto antes y con decisión. HEMORRAGIA POSPARTO - MANEJO
  • 34. Una vez que la hemorragia posparto ha sido identificada se debe activar la CLAVE ROJA El manejo del caso debe tener en cuenta cuatro componentes, los que deben llevarse a cabo SIMULTÁNEAMENTE
  • 38. MANEJO DE LA CLAVE ROJA El equipo debe colocarse en sus posiciones asignadas, para realizar las funciones establecidas.
  • 39.  Asistente 1  1. Explicar brevemente los procedimientos a seguir y brindar confianza a la paciente.  2. Verificar permeabilidad de vía área.  3. Tomar la presión arterial, la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno y monitoriza eliminación urinaria y registrar en formulario 005.  4. Suministrar oxígeno suplementario para conseguir saturación mayor a 90 %.  5. Registrar eventos con tiempos en la historia clínica.  6. Revaluar el estado de choque luego de la infusión de líquidos e informar al  coordinador del equipo.  7. Colaborar con dicho coordinador en la realización de procedimientos.  8. Cubrir a la paciente para evitar la hipotermia. Coordinador  1. Organizar el equipo y verificar continuamente las funciones de los asistentes y del circulante. Definir conductas a seguir, dependiendo de la evolución clínica de la paciente.  2. Determinar con la información de los signos vitales y Score MAMÁ, el grado de choque en el que se encuentra la paciente y su evolución, en el tiempo de reanimación y reemplazo de volumen.  3. Buscar la causa de hemorragia e iniciar tratamiento.  4. Tomar la decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la causa y capacidad resolutiva del establecimiento de salud  5. Ordenar la administración de fluidos, hemocomponentes (dependiendo disponibilidad) y medicamentos.  6. Evacuar vejiga previa antisepsia y colocar catéter urinario para medición de excreta urinaria.  7. Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes a través del circulante.  8. Evaluar los parámetros de respuesta.
  • 40.  ASISTENTE 2  1. Abrir el KIT ROJO.  2. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°16 o 18, una en cada brazo. (Ideal brazo izquierdo medicación brazo derecho hidratación o manejo de fluidos)  3. Tomar muestras sanguíneas en los tres tubos (tapa roja, lila y celeste), según disponibilidad.  4. Administrar líquidos, hemocomponentes (según disponibilidad) y medicamentos ordenados por el coordinador del equipo.  5. Colaborar con dicho coordinador en la realización de procedimientos.  6. Realizar la prueba de coagulación junto a la cama.  CIRCULANTE  1. Activar al servicio de laboratorio y medicina transfusional, según disponibilidad.  2. Marcar los tubos de las muestras sanguíneas y realizar las órdenes de laboratorio.  3. Garantizar que las muestras lleguen al laboratorio y que se inicie el procesamiento.  4. Llamar a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador del equipo.  5. Asistir al coordinador del equipo en un procedimiento.  6. Establecer contacto con la familia de la paciente para mantenerla informada, y la información la define el coordinador del equipo.  7. Activar la RED para la referencia si el establecimiento de salud no tiene capacidad
  • 41. MANEJO DE LA CLAVE ROJA
  • 42.
  • 44.
  • 50. ACCIONES A REALIZAR  Sangrado Inmediato  No se palpa fondo uterino  Dolor leve o intenso en hipogastrio  Inversión uterina visible en la vulva
  • 51. Coloque la mano directamente sobre la porción uterina que está invertida e introdúzcala por la vagina hacia la cavidad abdominal. Mantenga la mano hecho puño en el interior del útero hasta conseguir tonicidad o cese del sangrado.
  • 52. Administre una dosis única de antibióticos profilácticos después de corregir la inversión uterina: ampicilina 2 g IV MÁS metronidazol 500 mg IV; cefazolina 1 g IV MÁS metronidazol 500 mg IV. si presenta atonía - hipotonía uterina use oxitócico De ser imposible laparotomía
  • 53. Rotura Uterina  Complicación rara y grave • Abdomen doloroso • Hemorragia Inmediata • Taquicardia • Shock • No se expulsa la placenta
  • 55. ACCIONES A REALIZAR RETENCIÓN DE PLACENTA  Placenta no se expulsa dentro de los 30 minutos  hemorragia inmediata RETENCIÓN DE FRAGMENTOS PLACENTARIOS  falta una porción de la superficie materna de la placenta o hay desgarros de membranas.  hemorragia inmediata.
  • 59. SUTURA DE B-LYNCH puntos de sutura compresivos en el utero
  • 60.
  • 61. SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HPGDR RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE SHOCK HIPOVOLEMICO Retractores uterinos para la HPP.  Oxitocina 40 UI diluidas en 500 mL de solución salina 0.9%, pasar de 75 a 125 ml/h(4,5).  Misoprostol 800 mcg SL, VO, VB o VR(3,5,9)  Metilergonovina 0.2 mg IM(3,5), se puede repetir cada 2 a 4 horas, máximo 5 dosis (1 mg) en un período de 24 horas(3,10), deben evitarse en mujeres con enfermedad cardíaca, preeclampsia, eclampsia o presión arterial alta(3).
  • 62. SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HPGDR RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE SHOCK HIPOVOLEMICO Ácido tranexámico (ATX).  ATX por vía intravenosa (IV) dentro de las 3 horas posteriores al parto(1).  El ATX debe utilizarse en todos los casos de HPP, independientemente de su causa(1).  El ATX 1 g en 10 ml (100 mg/ml) por vía IV, a razón de 1 ml por minuto (es decir, durante 10 minutos), con una segunda dosis de 1 g por vía IV si el sangrado continúa después de 30 minutos o si se repite antes de que hayan transcurrido 24 horas de haber completado la primera dosis(1).  Diluir 1 g de ácido tranexámico (10 ml) con 40 ml de SS y pasar a 300 ml/h o 100 gotas por minuto en 10 minutos.  Contraindicaciones: episodio tromboembólico confirmado durante el embarazo, antecedentes de coagulopatía, coagulación intravascular activa o hipersensibilidad conocida al ATX(1).  La OMS no recomienda el uso de ATX después de más de 3 horas del parto(1).  Se debe utilizar traje anti shock no neumatico (TANN), como medida temporal(5), para redistribución del flujo sanguíneo a órganos vitales(10).  Se puede realizar pinzamiento de arterias uterinas vía vaginal(5).  Si a pesar del uso de retractores uterinos en la atonía uterina, persiste la HPP se debe colocar el balón de compresión hidrostático intrauterino(10). • Si persiste la HPP luego del uso del balón de compresión hidrostático intrauterino, se debe pasar a la paciente para tratamiento quirúrgico(8).
  • 63. SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HPGDR RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE SHOCK HIPOVOLEMICO Fluidoterapia y Hemoterapia.  Canalizar 2 vías con catéteres No 14 o 16(7)  Colocar sonda vesical  Rápida infusión con líquidos tibios como primera opción el Lactato de Ringer y como alternativa la Solución Salina al 0.9%(7), a una dosis de 30ml/kg en la fase de resucitación en el manejo de la paciente con hemorragia obstétrica y choque hipovolémico(7).  Infundir cristaloides isotónicos para evitar la hipotensión (objetivo presión sistólica de ≥ 90 mmHg) y mantener la producción de orina en ≥ 30 ml / hora(8).  Se sugiere transfusión de 2 unidades de paquetes globulares si no existe mejoría después de la administración de 2 a 3 litros de solución isotónica, la pérdida de sangre estimada es menor de 1500 ml, y si es probable que continúe el sangrado(8,11)  La infusión rápida de grandes volúmenes de cristaloides (por ejemplo, > 3 a 4 litros) puede promover la coagulopatía y los desequilibrios de electrolitos por dilución(11)
  • 64. SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HPGDR RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE SHOCK HIPOVOLEMICO Fluidoterapia y Hemoterapia.  Los líquidos y componentes de la sangre deben ser normotérmicos para evitar la hipotermia, que se ha relacionado con coagulopatía(8).  La reanimación con gran volumen de solución salina isotónica puede estar asociada con el desarrollo de acidosis metabólica hiperclorémica y mayor riesgo de lesión renal aguda(12).  Por cada 2 o 3 paquetes globulares se debe administrar 1 unidad de plasma fresco congelado(8).  Por cada 4 paquetes globulares transfundidos se debe administrar 1 g de Gluconato de calcio(8).  Si se transfunden 6 unidades o más de glóbulos rojos, se debe mantener la relación 1:1:1, por cada unidad de glóbulos rojos se debe administrar 1 unidad de plasma y 1 unidad de plaquetas(10).  La transfusión masiva se define como una transfusión de 10 o más unidades de paquetes globulares dentro de las 24 horas, transfusión de 4 unidades de paquetes globulares dentro de 1 hora, cuando se prevé la necesidad continua de más sangre o el reemplazo de un volumen sanguíneo completo. En este caso la recomendación a transfundir es de paquetes globulares, plasma y concentrado plaquetarios con relación 1:1:1(13).  No se recomienda emplear soluciones de hidroxietilalmidón en la reanimación de la paciente críticamente enferma, debido a que su uso se asocia a una mayor morbimortalidad por insuficiencia renal(7).
  • 65. SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA HPGDR RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DE SHOCK HIPOVOLEMICO Tromboprofilaxis.  Todas las mujeres que hayan recibido una transfusión por hemorragia posparto se recomienda tromboprofilaxis mecánica (medias de compresión graduada o dispositivo de compresión neumática) tan pronto como sea posible(7), y continuar la tromboprofilaxis hasta el alta(14).  Doce a 24 horas después de la hemorragia ha sido controlada, debe añadirse tromboprofilaxis farmacológica(14).  No se recomienda tromboprofilaxis farmacológica en pacientes que ya recibieron dosis completa de anticoagulación, trombocitopenia por debajo de 50000 / mm3, trombofilias hereditarias, hipertensión no controlada, analgesia espinal dentro de las primeras 12 horas, procedimientos con alto riesgo de sangrado(7).
  • 66. SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HPGDR RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE TIEMPO DE COAGULACIÓN O TIEMPO DE LEE WHITE 1. Extraer 5 ml de sangre venosa y colocar en 1 tubo de ensayo de tapa roja 2. Mantener el tubo con el puño cerrado. 3. Inclinar el tubo cada minuto, a partir de los 4 minutos hasta observar la formación de un coagulo sólido y firme. 4. El tiempo de coagulación normal será de 7-10 minutos. 5. Si no se ha formado un coágulo sólido y firme en ese tiempo existe probable coagulopatía sobre todo por deficiencia de fibrinógeno.
  • 67. BALON DE COMPRESION Medida transitoria o definitiva para el control de hemorragia, en caso de atonía uterina
  • 68. Materiales para armar el balón de compresión  Condón masculino  Sonda Foley Nº 16 o Nº 18  Solución Salina 0.9% 500 ml  Sutura trenzada seda Nº 0 o, Nº1  Equipo de venoclisis
  • 69. Pasos para colocar el balón de compresión Amarre el condón masculino a la sonda de foley con la sutura Realice Asepsia y Antisepsia
  • 70. Inserte a través del cuello uterino Insufle el balón de compresión usando el equipo de venoclisis con S.S 0.9%, hasta que el sangrado se detenga o hasta llenar con 500ml Pasos para colocar el balón de compresión
  • 71. Mantener la sonda cerrada con pinza o clamp umbilical neonatal Dejar colocado el balón de compresión hasta 24 horas y retirar en el establecimiento de salud donde se disponga de personal calificado, hemoderivados y quirófano. Pasos para colocar el balón de compresión
  • 72. Pasos para retirar el balón de compresión Luego de hasta 24 horas de colocado el balón intrauterino, éste será desinflado progresivamente (100ml/cada 30 minutos y luego retirado. Utilice oxitocina como retractor uterino mientras esté con el balón.
  • 73. Pasos para retirar el balón de compresión Si una vez desinflado se reinicia la hemorragia, se volverá a colocar el balón y se planteara un tratamiento definitivo Si el sangrado no reaparece, se suspende la oxitocina y se retira el balón.
  • 74. Antibiótico-Terapia profiláctica para colocación de balón  - Se requiere cobertura antibiótica con carácter profiláctico durante 72 hora ( penicilina, o ampicilina + clindamicina o metronidazol)  • En caso de alergia a betaláctamicos, gentamicina IV mas clindamicina
  • 75. Indicaciones  Está indicado en los casos en que los uterotónicos y el masaje bimanual no han controlado la atonía uterina.  También se puede utilizar para disminuir la hemorragia posterior al sangrado por cesárea por placenta previa o placenta de inserción baja. Contraindicaciones  El balón de compresión no deberá ser colocado en pacientes que tengan alergia a cualquiera de sus componentes, en caso de trauma cervical o vaginal o en caso de rotura uterina.
  • 76. TRAJE ANTISHOCK NO NEUMATICO (TANN)
  • 77. TANN  Es una prenda de neopreno  Se compone de 5 segmentos  Se cierra herméticamente con velcro
  • 78. VENTAJAS DEL TANN  Disminuir la hemorragia.  Evitar intervenciones quirúrgicas.  Disminuir el numero de transfusiones sanguíneas.  Estabilizacion del paciente durante el transporte en la referencia.
  • 79. PROCEDIMIENTOS QUE PUEDEN REALIZARSE CON EL TANN  Reparación de episiotomías, laceraciones vaginales y/o cervicales.  Extracción manual de placenta  Compresión uterina bimanual  AMEU  Taponamiento con balón de compresión.  Pinzamiento de arterias uterinas.
  • 80. RETIRO DEL TANN  Paciente estable por lo menos 2 h  Hematocrito con 20%  PAS: > 90mmHg  FC: < 100 latidos x´.  Iniciar por los tobillos.  Esperar 20 min.  Controlar la presión arterial.  Si la PA. Baja 20 mmHg o el pulso sube > 20 latidos x ´.  Cerrar nuevamente, todos los segmentos.  Aumentar los fluidos intravenosos y estabilizar a la paciente.
  • 81. CONTRAINDICACIONES  Embarazo  Focos hemorrágicos por encima del diafragma.  Estenosis mitral.  Falla cardiaca congestiva.  Hipertensión pulmonar.  Laparotomía.

Notas del editor

  1. Semana epidemiológica es con un calendario epidemiológico, se cierra cada domingo y se reporta lunes
  2. Guía de la OMS para la aplicación de la CIE-10 a las muertes ocurridas durante el embarazo, parto y puerperio: CIE-MM
  3. Para fines clínicos, toda pérdida de sangre con posibilidad de producir inestabilidad hemodinámica debe considerarse una HPP. A menudo, los cálculos clínicos de la pérdida de sangre no son precisos.
  4. O67:  Trabajo de parto y parto complicados por hemorragia intraparto, no clasificados en ... O72:  Hemorragia postparto.
  5. ATONIA 70; RESTOS 20; LESIONES 10 Y COAGULACION MENOS 1%
  6. ANTECEDENTES DE PARTOS CON HEMORRAGIAS, PLACENTAS PREVIAS, EMB MULTIPLES, TRASTORNOS HTA, ETNIA ASIATICA, OBESIDAD, ANEMIA, PROCEDIMEINTOS PREVIOS COMO CESAREAS EPISIOTOMIAS, ETC, INDUCCIONES, MACROSOMIAS, ETC
  7. (MATEP) reduce el riesgo de HPP en un 60% Reduce los casos de anemia posparto y la necesidad de transfusiones sanguíneas.
  8. SINOMETRINA (5UI OXITOCINA Y 0,5MG METILERGONOVINA) IM.
  9. Dosis de oxitocina como retractor uterino en el pos parto de 50 a 200 mUI/min.
  10. El TANN aplica presión a la parte inferior del cuerpo y el abdomen ayudando a estabilizar los signos vitales. Ayuda la mantener la circulación en órganos esenciales: corazón, riñones, cerebro y pulmones