SlideShare una empresa de Scribd logo
CLAVES
OBSTETRICAS
CLAVE
ROJA..
COORDINADOR
Ubicado a la altura del útero:
• Activa clave “ROJA” y da directrices al equipo .
• Busca la causa el choque hemorrágico.
• Decidir referencia o no de acuerdo al grado de resolución
• Coloca sonda Foley
• Ordena el manejo o la aplicación de los medicamentos
necesarios.
• Brinda la información para familiares a través del
circulante
ASISTENTE 1
Ubicado en la cabecera del paciente.
• Tranquiliza a la paciente
• Permeabiliza la vía aérea, O2 (35-50%) por
mascarilla de 10ft por minuto.
• Toma de signos vitales, (reevaluar Score MAMÁ)
• Control de temperatura.
• Colabora al coordinador.
ASISTENTE 2
Ubicado a un lado del paciente
• Abre KIT CÓDIGO ROJO
• Canaliza y toma muestras de laboratorio
• Coloque bolos de 500cc de cristaloides (2lt en 1h)
• Realiza pedidos (Hb, Hcto, Plaquetas, TP, TTP y
fibrinógeno, tipificación.)
• Suministra unidades de glóbulos rojos.
• Aplica los líquidos y medicamentos.
CIRCULANTE
• Alista Kit.
• Marca, garantiza, procesan las muestras de laboratorio
• Calienta Líquidos.
• Llama más gente según sea la necesidad del caso.
• Asiste al coordinador
• Informa a la familia
• Realiza transferencia
PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA.
Acciones generales a realizar. (las acciones
deberán realizarse al mismo tiempo por el
equipo conformado en la clave roja)
2do Nivel
Identifique a la paciente con hemorragia
con o sin signos de choque. Debido a que
existe una subestimación de la pérdida
sanguínea en la gestante, se utilizará la
escala de Basket para clasificar el grado de
choque.
Pictograma para la estimación visual de la hemorragia obstétrica
PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA.
Comunicar y activar 2do Nivel
Laboratorio y servicio de medicina transfusional
X
Sala de cirugía , centro obstétrico X
Transporte: ambulancia X
PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA.
Acciones a realizar 2do Nivel
Realizar examen físico completo que incluya signos vitales
completos y nivel de conciencia.
X
Colocar traje antishock , de acuerdo a disponibilidad. X
Asegurar vía aérea: Proporcione oxigeno suplementario para
conseguir saturación mayor a 90%.
X
Asegure dos accesos venosos con catéter N° 16 o N°18 o N°20
(realizar exámenes de laboratorio) e iniciar infusión rápida de
líquidos preferiblemente calientes.
X
PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA.
Acciones a realizar 2do Nivel
Realizar examen físico completo que incluya signos vitales
completos y nivel de conciencia.
X
Colocar traje antishock , de acuerdo a disponibilidad. X
Asegurar vía aérea: Proporcione oxigeno suplementario para
conseguir saturación mayor a 90%.
X
Asegure dos accesos venosos con catéter N° 16 o N°18 o N°20
(realizar exámenes de laboratorio) e iniciar infusión rápida de
líquidos preferiblemente calientes.
X
PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA.
Acciones a realizar 2do Nivel
Iniciar reposición de líquidos (3:1) en infusión rápida con
cristaloides, luego bolos de 500 cc según evolución clínica hasta
que la presión arterial sistólica (PAS) suba sobre 90 mmHg.
X
Si la paciente presenta choque severo: Transfundir 2
concentrados de glóbulos rojos previa realización de pruebas
cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocarán
2 unidades de ORh Negativo.
X
Colocar sonda vesical a drenaje con bolsa de recolección. X
Mantener abrigada a la paciente, RED X
PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA.
Exámenes de laboratorio complementarios 2do Nivel
Biometría hemática
Pruebas cruzadas
Tiempos de coagulación, fibrinógeno
Función renal y hepática
Electrolitos
Gasometría
X
Realizar prueba de coagulación junto a la cama X
PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA.
Acciones a realizar según la causa de la hemorragia (4T) 2do Nivel
1 T : Atonía uterina.
1.Inicie masaje uterino o compresión bimanual permanente.
X
X
PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA.
Acciones a realizar según la causa de la hemorragia (4T) 2do Nivel
1 T : Atonía uterina.
1.Inicie masaje uterino o compresión bimanual permanente.
X
2. Administre uterotónicos si el caso lo amerita:
• Oxitocina 10 Ul/mL intramuscular (o 5 UI intravenoso lento) y
20-40 Ul en 1000 mL de solución cristaloide en infusión
intravenosa a 250 mL/h.
• Misoprostol 800 µg sublingual o vía oral u 800 µg vía rectal.
• Metilergonovina o Ergonovina (no preeclampsia) 0,2 mg IM, se
puede repetir cada 2 a 4 h, máximo 5 dosis (1 mg) en 24 horas.
X
NOTA: Balón de compresión uterina
PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA.
Acciones a realizar según la causa de la hemorragia (4T) 2do Nivel
2 T : Trauma del tracto genital. X
1. Realizar inspección visual de la cavidad
2. Aplicar presión
3. Realizar reparo de las lesiones
4. En caso de no obtener resultados adecuados, TRANSFERIR
X
Inversión uterina X
5. No coloque uterotónicos
6. No intente remover la placenta
7. TRANSFIERA a la paciente para resolución definitiva a un
establecimiento de mayor complejidad.
X
PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA.
3 T: Retención placentaria 2do Nivel
TRANSFERIR a la paciente para resolución definitiva.
X
4 T: Coagulopatía X
Administrar ácido tranexámico a dosis de 1 g IV (luego cada 6
horas) en caso de:
• HPP secundaria a traumatismo de canal del parto
• Sospecha trastornos de coagulación por historia clínica
• HPP que no cede al manejo inicial con uterotónicos.
X
En caso de hemorragia que no cede, colocar balón de compresión
uterino, previa administración de antibiótico profiláctico.
X
Algoritmo de manejo CLAVE ROJA
CLAVE
AZUL
COORDINADOR
Deberá ser un profesional de la salud capacitado en claves obstétricas,
encargado de liderar al grupo. Sus funciones son:
1.Organizar el equipo y verificar continuamente las funciones de los asistentes y del circulante.
2.Definir conductas a seguir dependiendo de la evolución clínica de la paciente.
3.Evaluar el estado de la paciente con la información de los signos vitales y del Score Mama
4.Valorar los criterios de severidad.
5.Valorar el bienestar fetal.
6.Tomar la decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la capacidad
7.resolutiva del establecimiento de salud.
8.Ordenar la aplicación de los medicamentos y fluidos.
9.Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes a través del circulante.
10.Valorar signos de toxicidad por la administración de medicamentos.
ASISTENTE 1
El profesional de la salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas para
realizar las siguientes funciones:
1.Explicar brevemente a la paciente los procedimientos a seguir y brindar confianza.
2.Permeabilizar la vía aérea con elevación de mentón en casos de pacientes con alteración del nivel
de conciencia. Maniobra de elevación de mentón, los dedos de una mano se coloca bajo la
mandíbula que jalando un poco hacia arriba lleva el mentón hacia adelante, el pulgar de la misma
mano baja el labio inferior para abrir la boca. No se debe sobre extender el cuello.
3.Suministrar oxígeno suplementario para conseguir saturación mayor a 90 %.
4.Revaluar el estado de la paciente luego de la administración de medicamentos e informar al
coordinador del equipo.
5.Colaborar con el coordinador del equipo en la realización de procedimientos.
6.Cubrir a la paciente para evitar hipotermia
7.Verificar que la paciente esté en posición con desviación uterina a la izquierda.
8.Registrar en la historia clínica eventos con tiempos.
ASISTENTE 2
Profesional de salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas, se colocará a
un lado de la paciente y realizará las siguientes funciones:
1. Abrir el KIT AZUL
2. Tomar la presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura,
saturación de oxígeno, y en un inicio proteinuria en tirilla si amerita. Además monitorizar eliminación
urinaria y calcular el Score MAMÁ.
3.Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°16 o N° 18, una en cada brazo.
4.Tomar muestras sanguíneas en los tres tubos (tapa roja, lila y celeste) según disponibilidad.
5.Evacuar la vejiga previa antisepsia y colocar catéter urinario para medición de excreta urinaria
6.Aplicar los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador del equipo.
7.Colaborar con el coordinador del equipo en la realización de procedimientos.
CIRCULANTE
Profesional de la salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas, se colocará
al lado izquierdo de la gestante, sin embargo su posición puede variar según las necesidades del
coordinador del equipo.
1.Marcar los tubos de las muestras sanguíneas y realizar las órdenes de laboratorio.
2.Garantizar que las muestras lleguen al laboratorio y que se inicie el procesamiento, según
disponibilidad.
3.Garantizar que los profesionales de imagen del establecimiento de salud acuden para la
realización de exámenes al lado de la cama, según disponibilidad.
4.Llamar a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador del equipo.
5.Asistir al coordinador del equipo en un procedimiento.
6.Establecer contacto con la familia de la paciente para mantenerla informada, y la información la
define el coordinador del equipo.
7.Activar la Red para realizar la transferencia si el caso lo amerita.
8.Llenar el formulario 053 para transferencia, si el caso lo amerita.
Ante la presencia de náusea, vómito o dolor epigástrico debe sospecharse del síndrome de HELLP. Del 12
al 18 % de pacientes diagnosticadas con síndrome de HELLP son normotensas, y el 13 % no presenta
proteinuria, por lo que se debe considerar este síndrome en las pacientes que carecen de los hallazgos
clásicos de preeclampsia.
Qué contiene el kit azul?
Dispositivos Médicos
• Mascarilla de oxígeno, adulto (1) *.
• Mascarilla laríngea, adulto (1)
• Cánula de Guedel, tamaño 4,5,6 o 7 (1)
• Cánula nasal de oxígeno, adulto (1)
• Catéter para aspiración de secreciones N°18 Fr (1)
• Sonda Nasogástrica N°16 Fr (1)
• Catéter intravenoso periférico 16G, 18G, 20 G (2 c/u)
• Bolsa para drenaje urinario, adulto (1)
• Catéter urinario uretral 14Fr y 16Fr (1 c/u)
• Equipo de venoclisis (2)
• Esparadrapo común o esparadrapo poroso (1)
• Frasco de muestra para orina 30 ml-150 ml (1)
• Guantes quirúrgicos N° 6.5, 7, 7.5 (2 c/u)
Guantes de examinación talla mediana, nitrilo (5pares).
• Jeringa 20 ml, con aguja (1)
• Jeringa 50 ml, con aguja (1)
• Jeringas de 5ml, 10 ml con aguja (4 c/u)
• Gel lubricante sachet (5) ó tubo (1)
• Mascarilla quirúrgica (5)
Qué contiene el kit azul?
Material de Laboratorio
• Tubos para extracción de sangre al vacío, tapa celeste (3)
• Tubos para extracción de sangre al vacio, tapa lila (3)
• Tubos para extracción de sangre al vacío, tapa roja 10 ml(3)
Insumos
• Marcador permanente azul o negro (1)
• Pedidos de laboratorio - Form 10-A (3)
• Pedidos de sangre - Form.08-spsang (3)
Medicamentos
• Cloruro de sodio liquido parenteral 0, 9% 100 ml (1 funda)
• Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 500 ml (1 funda)
• Sulfato de magnesio liquido parenteral 20 % (13 ampollas)
• Hidralazina líquido parenteral 20mg/ml (2 ampollas)
• Nifedipina sólido oral 10 mg (5 tabletas)
• Gluconato de Calcio líquido parenteral 10% (1 ampolla)
• Diazepam liquido parenteral 5mg/mi (1 ampolla)
CLAVE
AMARILLA
Manejo de sepsis y choque
séptico obstétrico en los
establecimientos de primer,
segundo y tercer nivel de
atención
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO
- COORDINADOR
Deberá ser un profesional de la salud capacitado en clave obstétrica, encargado de liderar al grupo.
1. Organizar el equipo
2. Definir conductas a seguir dependiendo de la evolución clínica de la paciente.
3. Clasificar el grado de severidad del compromiso de la gestante: Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica (SIRS), sepsis o choque séptico obstétrico, con la información de los signos vitales y Score
MAMÁ.
4. Da el diagnostico.
5. Evacuar vejiga previa antisepsia y colocar catéter urinario para medición de excreta urinaria, y toma de
muestra de orina.
6. Tomar decisión de traslado o asumir el caso de acuerdo a la capacidad resolutiva del establecimiento
de salud.
7. Ordenar la aplicación de los antibióticos, previa toma de muestra para cultivos que no demoren más
de 45 minutos, caso contrario iniciar tratamiento empírico.
8. Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes de la paciente a través del
circulante.
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO
- ASISTENTE 1
Se colocará en la cabecera de la paciente y realizará las siguientes funciones:
1. Explicar a la paciente brevemente los procedimientos a seguir y brindar confianza.
2. Permeabilizar la vía aérea.
3. Suministrar oxígeno suplementario para conseguir saturación mayor a 90 %.
4. Tomar, anota y comunica los signos vitales
5. Cubrir a la paciente para evitar la hipotermia.
6. Colabora en lo que le pida el coordinador
- ASISTENTE 2
Se coloca a un lado de la paciente y realizará las siguientes funciones:
1. Abrir el KIT AMARILLO.
2. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N0 16 o 18, una en cada brazo.
3. Tomar muestras sanguíneas y tomar muestras para cultivos, según disponibilidad.
4. Aplicar líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador del equipo.
5. Colaborar con el coordinador del equipo en la realización de procedimientos
ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO
- CIRCULANTE
1. Marcar los tubos de las muestras sanguíneas y de cultivos.
2. Garantizar que las muestras lleguen al laboratorio y que se inicie el procesamiento.
3. Llamar a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador del equipo.
4. Asistir al coordinador del equipo en un procedimiento.
5. Establecer contacto con la familia de la paciente para mantenerla informada, y la información la
define el coordinador del equipo.
6. Activar la Red para realizar transferencia, si el caso lo amerita.
7. Llenar el formulario 053 para transferencia, si el caso lo amerita.
COMO VALORAR
PROTOCOLO DE CLAVE AMARILLA
PROTOCOLO DE CLAVE AMARILLA
PROTOCOLO DE CLAVE AMARILLA
PROTOCOLO DE CLAVE AMARILLA
PROTOCOLO DE CLAVE AMARILLA
PROTOCOLO DE CLAVE AMARILLA
PROTOCOLO DE CLAVE AMARILLA
QUE HAY EN EL KIT AMARILLO
Dispositivos
1. Mascarilla de oxígeno, adulto (1)
2. Cánula nasal de oxígeno, adulto (1)
3. Cánula de Guedel, tamaño 4,5,6 ó 7 (1)
4. Catéter de aspiración de secreciones 18Fr (1)
5. Catéter intravenoso periférico 16G, 18G, 20G (2 c/u)
6. Catéter urinario uretral 14Fr y 16Fr (1 c/ u)
7. Bolsa para drenaje urinario, adulto (1)
8. Equipo de venoclisis (2)
9. Equipo de micro gotero (1)
10. Esparadrapo común o esparadrapo poroso (1)
11. Frasco de muestra para orina 30 ml-150 ml (1)
12. Guantes quirúrgicos N.º 6.5, 7, 7.5 (2 c/u)
13. Guantes de examinación talla mediana, nitrilo (5pares)
14. Jeringas de 5ml, 10 ml, con aguja (4 c/u)
15. Jeringa de 20 ml, con aguja (1)
16. Mascarilla quirúrgica (5)
17. Gel lubricante sachet (5) o tubo (1)
QUE HAY EN EL KIT AMARILLO
Material de laboratorio
• Tubos para extracción de sangre al vacío, tapa celeste (3)
• Tubos para extracción de sangre al vacío, tapa lila (3)
• Tubos para extracción de sangre al vacío, tapa roja 10 ml (3)
Formularios
• Algoritmos clave amarilla
• Marcador permanente azul o negro (1)
• Pedidos de laboratorio – Form 10-A (3)
• Pedidos de sangre – Form.08-spsang (3)
Medicamentos
• Cloruro de sodio líquido parenteral 0,9 % 1000 ml (4 fundas)
• Cloruro de sodio líquido parenteral 0,9 % 500 ml (1 funda)
• Dopamina líquido parenteral 50mg/ml (2 ampollas)
• Norepinefrina líquido parenteral 1mg/ml (1 ampolla) Solo
para establecimientos de 2do y 3er nivel de atención.
QUE HAY EN EL KIT AMARILLO
Esquema de antibióticos para establecimientos de primer nivel:
• Gentamicina líquido parenteral 80mg/ml (3 ampollas)
• Metronidazol líquido parenteral 500mg/ml (3 ampollas)
• Penicilina G cristalina sólido parenteral 5.000.000 (6 viales)
Esquema de antibióticos para establecimientos de segundo y tercer nivel
• Elegir 2do, 3er o 4to esquema, según disponibilidad de cada
establecimiento.
Gracias
CLAVES OBSTETRICAS.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
equachy
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
neidi jaimes
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
Fernanda Silva Lizardi
 
Funciones del enfermero(2)
Funciones del enfermero(2)Funciones del enfermero(2)
Funciones del enfermero(2)
Williams Efrain Huacanca Tamara
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
SUA IMSS UMAM
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
Jefferson Andres
 
ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
Wendy Roldan
 
Supervision en enfermeria
Supervision en enfermeriaSupervision en enfermeria
Supervision en enfermeria
Alondra Velásquez
 
Aspiracion De Secreciones
Aspiracion De SecrecionesAspiracion De Secreciones
Aspiracion De Secreciones
Marlene Perez
 
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Jaime Zapata Salazar
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Alexis Villegas
 
Dilucin de medicamentos en pediatria
Dilucin de medicamentos en pediatriaDilucin de medicamentos en pediatria
Dilucin de medicamentos en pediatria
Javier Hernández
 
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Yocelyn Guerrero
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
Oncocir (Unidad de Oncología Quirúrgica)
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
EquipoURG
 
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
guest942d1b
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Presión Venosa Central
Presión Venosa CentralPresión Venosa Central
Presión Venosa Central
Christian Silva
 
Eq.6 comisión permanente de enfermería (1)
Eq.6 comisión permanente de enfermería (1)Eq.6 comisión permanente de enfermería (1)
Eq.6 comisión permanente de enfermería (1)
Maria del Refugio Palacios
 

La actualidad más candente (20)

PLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatalPLACE sepsis neonatal
PLACE sepsis neonatal
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
 
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinariasPAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
PAE al niño con Sx de Down, vesicostomía e infección de vías urinarias
 
Funciones del enfermero(2)
Funciones del enfermero(2)Funciones del enfermero(2)
Funciones del enfermero(2)
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
 
ETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIAETAPA TRANSOPERATORIA
ETAPA TRANSOPERATORIA
 
Supervision en enfermeria
Supervision en enfermeriaSupervision en enfermeria
Supervision en enfermeria
 
Aspiracion De Secreciones
Aspiracion De SecrecionesAspiracion De Secreciones
Aspiracion De Secreciones
 
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
Estrategia reduccion-muerte-materna[1]
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
 
Dilucin de medicamentos en pediatria
Dilucin de medicamentos en pediatriaDilucin de medicamentos en pediatria
Dilucin de medicamentos en pediatria
 
Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.Medidas preoperatorias en la cesarea.
Medidas preoperatorias en la cesarea.
 
Cuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperioCuidados de enfermería en el puerperio
Cuidados de enfermería en el puerperio
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
 
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
Cuidado De Enfernmmeria En Cvc 2009
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Presión Venosa Central
Presión Venosa CentralPresión Venosa Central
Presión Venosa Central
 
Eq.6 comisión permanente de enfermería (1)
Eq.6 comisión permanente de enfermería (1)Eq.6 comisión permanente de enfermería (1)
Eq.6 comisión permanente de enfermería (1)
 

Similar a CLAVES OBSTETRICAS.pptx

CLAVE ROJA.pptx
CLAVE ROJA.pptxCLAVE ROJA.pptx
CLAVE ROJA.pptx
GemaLilibethMoreiraM
 
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptxESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
YamilethGingerMendie
 
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-209797270014684429442 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
myriamiza
 
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptxManejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
caromorales20
 
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptxManejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
caromorales20
 
Caso clinico optativa
Caso clinico optativaCaso clinico optativa
Caso clinico optativa
Jessica Stevens
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
cristinadiaz57945
 
CODIGO ROJO.pptx
CODIGO ROJO.pptxCODIGO ROJO.pptx
CODIGO ROJO.pptx
marymelean1
 
A1
A1A1
CLAVE_ROJA_OBSTETRICA DIAPOSITIVAS.... PPT
CLAVE_ROJA_OBSTETRICA DIAPOSITIVAS.... PPTCLAVE_ROJA_OBSTETRICA DIAPOSITIVAS.... PPT
CLAVE_ROJA_OBSTETRICA DIAPOSITIVAS.... PPT
patikagoso
 
CLAVE AMARILLA.pptx
CLAVE AMARILLA.pptxCLAVE AMARILLA.pptx
CLAVE AMARILLA.pptx
JosueCadena12
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
wilmarzunigagomez
 
CLAVE ROJA Ecuador.pptx
CLAVE ROJA Ecuador.pptxCLAVE ROJA Ecuador.pptx
CLAVE ROJA Ecuador.pptx
esthergualan
 
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
IsabelRuiz243261
 
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
Omar Martinez Sanchez
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA ginecóloga obstetrica
HEMORRAGIA OBSTETRICA ginecóloga obstetricaHEMORRAGIA OBSTETRICA ginecóloga obstetrica
HEMORRAGIA OBSTETRICA ginecóloga obstetrica
keylasosa2
 
GESTANTE HEMORRAGIA POST PARTO GINECOLOGIA
GESTANTE HEMORRAGIA POST PARTO GINECOLOGIAGESTANTE HEMORRAGIA POST PARTO GINECOLOGIA
GESTANTE HEMORRAGIA POST PARTO GINECOLOGIA
Jotika6
 
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptxCLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
YelenaCeli2
 
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptxMANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
AnaRosaCentellasPrez1
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
Gabriela Q
 

Similar a CLAVES OBSTETRICAS.pptx (20)

CLAVE ROJA.pptx
CLAVE ROJA.pptxCLAVE ROJA.pptx
CLAVE ROJA.pptx
 
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptxESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
ESTRATEGIA ALARMA MATERNA.pptx
 
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-209797270014684429442 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
2 claves y-d_e_r__obstetricas__gidmm_2016-20979727001468442944
 
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptxManejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
 
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptxManejo de claves obstetricas 3.pptx
Manejo de claves obstetricas 3.pptx
 
Caso clinico optativa
Caso clinico optativaCaso clinico optativa
Caso clinico optativa
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
 
CODIGO ROJO.pptx
CODIGO ROJO.pptxCODIGO ROJO.pptx
CODIGO ROJO.pptx
 
A1
A1A1
A1
 
CLAVE_ROJA_OBSTETRICA DIAPOSITIVAS.... PPT
CLAVE_ROJA_OBSTETRICA DIAPOSITIVAS.... PPTCLAVE_ROJA_OBSTETRICA DIAPOSITIVAS.... PPT
CLAVE_ROJA_OBSTETRICA DIAPOSITIVAS.... PPT
 
CLAVE AMARILLA.pptx
CLAVE AMARILLA.pptxCLAVE AMARILLA.pptx
CLAVE AMARILLA.pptx
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
CLAVE ROJA Ecuador.pptx
CLAVE ROJA Ecuador.pptxCLAVE ROJA Ecuador.pptx
CLAVE ROJA Ecuador.pptx
 
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptxCLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
CLAVE ROJA Y HEMORRAGIAS DURANTE EL EMBARAZO.pptx
 
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx2. Sangrado de  la Primera Mitad del Embarazo.pptx
2. Sangrado de la Primera Mitad del Embarazo.pptx
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA ginecóloga obstetrica
HEMORRAGIA OBSTETRICA ginecóloga obstetricaHEMORRAGIA OBSTETRICA ginecóloga obstetrica
HEMORRAGIA OBSTETRICA ginecóloga obstetrica
 
GESTANTE HEMORRAGIA POST PARTO GINECOLOGIA
GESTANTE HEMORRAGIA POST PARTO GINECOLOGIAGESTANTE HEMORRAGIA POST PARTO GINECOLOGIA
GESTANTE HEMORRAGIA POST PARTO GINECOLOGIA
 
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptxCLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
CLAVE ROJA GINECOOBSTETRICIA.pptx
 
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptxMANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
MANEJO Y TRATAMIENTO CLAVE AZUL.pptx
 
Hemorragia puerperal
Hemorragia puerperalHemorragia puerperal
Hemorragia puerperal
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

CLAVES OBSTETRICAS.pptx

  • 3. COORDINADOR Ubicado a la altura del útero: • Activa clave “ROJA” y da directrices al equipo . • Busca la causa el choque hemorrágico. • Decidir referencia o no de acuerdo al grado de resolución • Coloca sonda Foley • Ordena el manejo o la aplicación de los medicamentos necesarios. • Brinda la información para familiares a través del circulante
  • 4. ASISTENTE 1 Ubicado en la cabecera del paciente. • Tranquiliza a la paciente • Permeabiliza la vía aérea, O2 (35-50%) por mascarilla de 10ft por minuto. • Toma de signos vitales, (reevaluar Score MAMÁ) • Control de temperatura. • Colabora al coordinador.
  • 5. ASISTENTE 2 Ubicado a un lado del paciente • Abre KIT CÓDIGO ROJO • Canaliza y toma muestras de laboratorio • Coloque bolos de 500cc de cristaloides (2lt en 1h) • Realiza pedidos (Hb, Hcto, Plaquetas, TP, TTP y fibrinógeno, tipificación.) • Suministra unidades de glóbulos rojos. • Aplica los líquidos y medicamentos.
  • 6. CIRCULANTE • Alista Kit. • Marca, garantiza, procesan las muestras de laboratorio • Calienta Líquidos. • Llama más gente según sea la necesidad del caso. • Asiste al coordinador • Informa a la familia • Realiza transferencia
  • 7. PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA. Acciones generales a realizar. (las acciones deberán realizarse al mismo tiempo por el equipo conformado en la clave roja) 2do Nivel Identifique a la paciente con hemorragia con o sin signos de choque. Debido a que existe una subestimación de la pérdida sanguínea en la gestante, se utilizará la escala de Basket para clasificar el grado de choque.
  • 8. Pictograma para la estimación visual de la hemorragia obstétrica
  • 9. PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA. Comunicar y activar 2do Nivel Laboratorio y servicio de medicina transfusional X Sala de cirugía , centro obstétrico X Transporte: ambulancia X
  • 10. PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA. Acciones a realizar 2do Nivel Realizar examen físico completo que incluya signos vitales completos y nivel de conciencia. X Colocar traje antishock , de acuerdo a disponibilidad. X Asegurar vía aérea: Proporcione oxigeno suplementario para conseguir saturación mayor a 90%. X Asegure dos accesos venosos con catéter N° 16 o N°18 o N°20 (realizar exámenes de laboratorio) e iniciar infusión rápida de líquidos preferiblemente calientes. X
  • 11. PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA. Acciones a realizar 2do Nivel Realizar examen físico completo que incluya signos vitales completos y nivel de conciencia. X Colocar traje antishock , de acuerdo a disponibilidad. X Asegurar vía aérea: Proporcione oxigeno suplementario para conseguir saturación mayor a 90%. X Asegure dos accesos venosos con catéter N° 16 o N°18 o N°20 (realizar exámenes de laboratorio) e iniciar infusión rápida de líquidos preferiblemente calientes. X
  • 12. PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA. Acciones a realizar 2do Nivel Iniciar reposición de líquidos (3:1) en infusión rápida con cristaloides, luego bolos de 500 cc según evolución clínica hasta que la presión arterial sistólica (PAS) suba sobre 90 mmHg. X Si la paciente presenta choque severo: Transfundir 2 concentrados de glóbulos rojos previa realización de pruebas cruzadas, y en caso de no disponer pruebas cruzadas se colocarán 2 unidades de ORh Negativo. X Colocar sonda vesical a drenaje con bolsa de recolección. X Mantener abrigada a la paciente, RED X
  • 13. PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA. Exámenes de laboratorio complementarios 2do Nivel Biometría hemática Pruebas cruzadas Tiempos de coagulación, fibrinógeno Función renal y hepática Electrolitos Gasometría X Realizar prueba de coagulación junto a la cama X
  • 14. PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA. Acciones a realizar según la causa de la hemorragia (4T) 2do Nivel 1 T : Atonía uterina. 1.Inicie masaje uterino o compresión bimanual permanente. X X
  • 15. PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA. Acciones a realizar según la causa de la hemorragia (4T) 2do Nivel 1 T : Atonía uterina. 1.Inicie masaje uterino o compresión bimanual permanente. X 2. Administre uterotónicos si el caso lo amerita: • Oxitocina 10 Ul/mL intramuscular (o 5 UI intravenoso lento) y 20-40 Ul en 1000 mL de solución cristaloide en infusión intravenosa a 250 mL/h. • Misoprostol 800 µg sublingual o vía oral u 800 µg vía rectal. • Metilergonovina o Ergonovina (no preeclampsia) 0,2 mg IM, se puede repetir cada 2 a 4 h, máximo 5 dosis (1 mg) en 24 horas. X NOTA: Balón de compresión uterina
  • 16. PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA. Acciones a realizar según la causa de la hemorragia (4T) 2do Nivel 2 T : Trauma del tracto genital. X 1. Realizar inspección visual de la cavidad 2. Aplicar presión 3. Realizar reparo de las lesiones 4. En caso de no obtener resultados adecuados, TRANSFERIR X Inversión uterina X 5. No coloque uterotónicos 6. No intente remover la placenta 7. TRANSFIERA a la paciente para resolución definitiva a un establecimiento de mayor complejidad. X
  • 17. PROTOCOLO DE MANEJO CLAVE ROJA. 3 T: Retención placentaria 2do Nivel TRANSFERIR a la paciente para resolución definitiva. X 4 T: Coagulopatía X Administrar ácido tranexámico a dosis de 1 g IV (luego cada 6 horas) en caso de: • HPP secundaria a traumatismo de canal del parto • Sospecha trastornos de coagulación por historia clínica • HPP que no cede al manejo inicial con uterotónicos. X En caso de hemorragia que no cede, colocar balón de compresión uterino, previa administración de antibiótico profiláctico. X
  • 18. Algoritmo de manejo CLAVE ROJA
  • 20.
  • 21. COORDINADOR Deberá ser un profesional de la salud capacitado en claves obstétricas, encargado de liderar al grupo. Sus funciones son: 1.Organizar el equipo y verificar continuamente las funciones de los asistentes y del circulante. 2.Definir conductas a seguir dependiendo de la evolución clínica de la paciente. 3.Evaluar el estado de la paciente con la información de los signos vitales y del Score Mama 4.Valorar los criterios de severidad. 5.Valorar el bienestar fetal. 6.Tomar la decisión de traslado o de asumir el caso de acuerdo a la capacidad 7.resolutiva del establecimiento de salud. 8.Ordenar la aplicación de los medicamentos y fluidos. 9.Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes a través del circulante. 10.Valorar signos de toxicidad por la administración de medicamentos.
  • 22. ASISTENTE 1 El profesional de la salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas para realizar las siguientes funciones: 1.Explicar brevemente a la paciente los procedimientos a seguir y brindar confianza. 2.Permeabilizar la vía aérea con elevación de mentón en casos de pacientes con alteración del nivel de conciencia. Maniobra de elevación de mentón, los dedos de una mano se coloca bajo la mandíbula que jalando un poco hacia arriba lleva el mentón hacia adelante, el pulgar de la misma mano baja el labio inferior para abrir la boca. No se debe sobre extender el cuello. 3.Suministrar oxígeno suplementario para conseguir saturación mayor a 90 %. 4.Revaluar el estado de la paciente luego de la administración de medicamentos e informar al coordinador del equipo. 5.Colaborar con el coordinador del equipo en la realización de procedimientos. 6.Cubrir a la paciente para evitar hipotermia 7.Verificar que la paciente esté en posición con desviación uterina a la izquierda. 8.Registrar en la historia clínica eventos con tiempos.
  • 23. ASISTENTE 2 Profesional de salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas, se colocará a un lado de la paciente y realizará las siguientes funciones: 1. Abrir el KIT AZUL 2. Tomar la presión arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, saturación de oxígeno, y en un inicio proteinuria en tirilla si amerita. Además monitorizar eliminación urinaria y calcular el Score MAMÁ. 3.Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N°16 o N° 18, una en cada brazo. 4.Tomar muestras sanguíneas en los tres tubos (tapa roja, lila y celeste) según disponibilidad. 5.Evacuar la vejiga previa antisepsia y colocar catéter urinario para medición de excreta urinaria 6.Aplicar los líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador del equipo. 7.Colaborar con el coordinador del equipo en la realización de procedimientos.
  • 24. CIRCULANTE Profesional de la salud que se encuentre identificado y capacitado en claves obstétricas, se colocará al lado izquierdo de la gestante, sin embargo su posición puede variar según las necesidades del coordinador del equipo. 1.Marcar los tubos de las muestras sanguíneas y realizar las órdenes de laboratorio. 2.Garantizar que las muestras lleguen al laboratorio y que se inicie el procesamiento, según disponibilidad. 3.Garantizar que los profesionales de imagen del establecimiento de salud acuden para la realización de exámenes al lado de la cama, según disponibilidad. 4.Llamar a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador del equipo. 5.Asistir al coordinador del equipo en un procedimiento. 6.Establecer contacto con la familia de la paciente para mantenerla informada, y la información la define el coordinador del equipo. 7.Activar la Red para realizar la transferencia si el caso lo amerita. 8.Llenar el formulario 053 para transferencia, si el caso lo amerita.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Ante la presencia de náusea, vómito o dolor epigástrico debe sospecharse del síndrome de HELLP. Del 12 al 18 % de pacientes diagnosticadas con síndrome de HELLP son normotensas, y el 13 % no presenta proteinuria, por lo que se debe considerar este síndrome en las pacientes que carecen de los hallazgos clásicos de preeclampsia.
  • 31.
  • 32. Qué contiene el kit azul? Dispositivos Médicos • Mascarilla de oxígeno, adulto (1) *. • Mascarilla laríngea, adulto (1) • Cánula de Guedel, tamaño 4,5,6 o 7 (1) • Cánula nasal de oxígeno, adulto (1) • Catéter para aspiración de secreciones N°18 Fr (1) • Sonda Nasogástrica N°16 Fr (1) • Catéter intravenoso periférico 16G, 18G, 20 G (2 c/u) • Bolsa para drenaje urinario, adulto (1) • Catéter urinario uretral 14Fr y 16Fr (1 c/u) • Equipo de venoclisis (2) • Esparadrapo común o esparadrapo poroso (1) • Frasco de muestra para orina 30 ml-150 ml (1) • Guantes quirúrgicos N° 6.5, 7, 7.5 (2 c/u) Guantes de examinación talla mediana, nitrilo (5pares). • Jeringa 20 ml, con aguja (1) • Jeringa 50 ml, con aguja (1) • Jeringas de 5ml, 10 ml con aguja (4 c/u) • Gel lubricante sachet (5) ó tubo (1) • Mascarilla quirúrgica (5)
  • 33. Qué contiene el kit azul? Material de Laboratorio • Tubos para extracción de sangre al vacío, tapa celeste (3) • Tubos para extracción de sangre al vacio, tapa lila (3) • Tubos para extracción de sangre al vacío, tapa roja 10 ml(3) Insumos • Marcador permanente azul o negro (1) • Pedidos de laboratorio - Form 10-A (3) • Pedidos de sangre - Form.08-spsang (3) Medicamentos • Cloruro de sodio liquido parenteral 0, 9% 100 ml (1 funda) • Cloruro de sodio líquido parenteral 0, 9% 500 ml (1 funda) • Sulfato de magnesio liquido parenteral 20 % (13 ampollas) • Hidralazina líquido parenteral 20mg/ml (2 ampollas) • Nifedipina sólido oral 10 mg (5 tabletas) • Gluconato de Calcio líquido parenteral 10% (1 ampolla) • Diazepam liquido parenteral 5mg/mi (1 ampolla)
  • 35. Manejo de sepsis y choque séptico obstétrico en los establecimientos de primer, segundo y tercer nivel de atención
  • 36. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO - COORDINADOR Deberá ser un profesional de la salud capacitado en clave obstétrica, encargado de liderar al grupo. 1. Organizar el equipo 2. Definir conductas a seguir dependiendo de la evolución clínica de la paciente. 3. Clasificar el grado de severidad del compromiso de la gestante: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS), sepsis o choque séptico obstétrico, con la información de los signos vitales y Score MAMÁ. 4. Da el diagnostico. 5. Evacuar vejiga previa antisepsia y colocar catéter urinario para medición de excreta urinaria, y toma de muestra de orina. 6. Tomar decisión de traslado o asumir el caso de acuerdo a la capacidad resolutiva del establecimiento de salud. 7. Ordenar la aplicación de los antibióticos, previa toma de muestra para cultivos que no demoren más de 45 minutos, caso contrario iniciar tratamiento empírico. 8. Brindar la información requerida para los familiares o acompañantes de la paciente a través del circulante.
  • 37. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO - ASISTENTE 1 Se colocará en la cabecera de la paciente y realizará las siguientes funciones: 1. Explicar a la paciente brevemente los procedimientos a seguir y brindar confianza. 2. Permeabilizar la vía aérea. 3. Suministrar oxígeno suplementario para conseguir saturación mayor a 90 %. 4. Tomar, anota y comunica los signos vitales 5. Cubrir a la paciente para evitar la hipotermia. 6. Colabora en lo que le pida el coordinador - ASISTENTE 2 Se coloca a un lado de la paciente y realizará las siguientes funciones: 1. Abrir el KIT AMARILLO. 2. Garantizar el acceso de dos vías venosas con catéter N0 16 o 18, una en cada brazo. 3. Tomar muestras sanguíneas y tomar muestras para cultivos, según disponibilidad. 4. Aplicar líquidos y medicamentos ordenados por el coordinador del equipo. 5. Colaborar con el coordinador del equipo en la realización de procedimientos
  • 38. ORGANIZACIÓN DEL EQUIPO - CIRCULANTE 1. Marcar los tubos de las muestras sanguíneas y de cultivos. 2. Garantizar que las muestras lleguen al laboratorio y que se inicie el procesamiento. 3. Llamar a más personal de acuerdo al requerimiento del coordinador del equipo. 4. Asistir al coordinador del equipo en un procedimiento. 5. Establecer contacto con la familia de la paciente para mantenerla informada, y la información la define el coordinador del equipo. 6. Activar la Red para realizar transferencia, si el caso lo amerita. 7. Llenar el formulario 053 para transferencia, si el caso lo amerita.
  • 40. PROTOCOLO DE CLAVE AMARILLA
  • 41. PROTOCOLO DE CLAVE AMARILLA
  • 42. PROTOCOLO DE CLAVE AMARILLA
  • 43. PROTOCOLO DE CLAVE AMARILLA
  • 44. PROTOCOLO DE CLAVE AMARILLA
  • 45. PROTOCOLO DE CLAVE AMARILLA
  • 46. PROTOCOLO DE CLAVE AMARILLA
  • 47. QUE HAY EN EL KIT AMARILLO Dispositivos 1. Mascarilla de oxígeno, adulto (1) 2. Cánula nasal de oxígeno, adulto (1) 3. Cánula de Guedel, tamaño 4,5,6 ó 7 (1) 4. Catéter de aspiración de secreciones 18Fr (1) 5. Catéter intravenoso periférico 16G, 18G, 20G (2 c/u) 6. Catéter urinario uretral 14Fr y 16Fr (1 c/ u) 7. Bolsa para drenaje urinario, adulto (1) 8. Equipo de venoclisis (2) 9. Equipo de micro gotero (1) 10. Esparadrapo común o esparadrapo poroso (1) 11. Frasco de muestra para orina 30 ml-150 ml (1) 12. Guantes quirúrgicos N.º 6.5, 7, 7.5 (2 c/u) 13. Guantes de examinación talla mediana, nitrilo (5pares) 14. Jeringas de 5ml, 10 ml, con aguja (4 c/u) 15. Jeringa de 20 ml, con aguja (1) 16. Mascarilla quirúrgica (5) 17. Gel lubricante sachet (5) o tubo (1)
  • 48. QUE HAY EN EL KIT AMARILLO Material de laboratorio • Tubos para extracción de sangre al vacío, tapa celeste (3) • Tubos para extracción de sangre al vacío, tapa lila (3) • Tubos para extracción de sangre al vacío, tapa roja 10 ml (3) Formularios • Algoritmos clave amarilla • Marcador permanente azul o negro (1) • Pedidos de laboratorio – Form 10-A (3) • Pedidos de sangre – Form.08-spsang (3) Medicamentos • Cloruro de sodio líquido parenteral 0,9 % 1000 ml (4 fundas) • Cloruro de sodio líquido parenteral 0,9 % 500 ml (1 funda) • Dopamina líquido parenteral 50mg/ml (2 ampollas) • Norepinefrina líquido parenteral 1mg/ml (1 ampolla) Solo para establecimientos de 2do y 3er nivel de atención.
  • 49. QUE HAY EN EL KIT AMARILLO Esquema de antibióticos para establecimientos de primer nivel: • Gentamicina líquido parenteral 80mg/ml (3 ampollas) • Metronidazol líquido parenteral 500mg/ml (3 ampollas) • Penicilina G cristalina sólido parenteral 5.000.000 (6 viales) Esquema de antibióticos para establecimientos de segundo y tercer nivel • Elegir 2do, 3er o 4to esquema, según disponibilidad de cada establecimiento.

Notas del editor

  1. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  2. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  3. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  4. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  5. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  6. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  7. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  8. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  9. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  10. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  11. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  12. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  13. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  14. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  15. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  16. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  17. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  18. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  19. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  20. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  21. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  22. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE
  23. CONTENIDO: DIAGRAMACIÓN DE DIAPOSITIVA LIBRE