SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDELL
CAPITULO 1,2 Y 3
CAPITULO 1: SISTEMAS, ROLES Y METODOLOGÍAS DE
DESARROLLO
 OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:
 Definir que son los sistemas de información.
 Fases del mantenimiento del sistema del análisis y de diseño.
 Herramientas CASE
 Programación extrema metodologías alternas.
 INFORMACIÓN:
 La información es unrecurso de organización, que se debe manejar tan cuidadosamente con otros
recursos.
 Los costos se asocian al tratamiento de la información.
 El procesamiento de información debe ser manejado adecuadamente para tomar ventaja de ella.
 TIPOS DE SISTEMAS:
 SITEMAS DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES (TPS): Son sistemasde información computarizada
que se desarrollaronpara procesar grandes cantidadesde informaciónpara las transaccionesde negocios
rutinarias, como nóminas e inventario.
 SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE LA OFICINA (OAS): Estos sistemasbrindanapoyo a laspersonas que
trabajancondatos no para crear conocimiento sino para analizar ytransformarlos de cierta forma antes
de compartirlos.
 SISTEMAS DE TRABAJO DEL CONOCIMIENTO (KWS):Estos sistemasbrindanapoyo a profesionales como
científicos, ingenieros ymédicos, ayudándolesa crear conocimiento(a menudoenequipos) ya integrarlo
a su organización o la sociedad.
 SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE GERENCIA (MIS):Son sistemas de información computarizados que
funcionan debido a la interacción entre las personas y la computadora.
 SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIÓN (DSS):Son similares a los sistemas de información
administrativa tradicional debidoa que ambos dependende una base de datos como fuente de datos.
 SISTEMAS EXPERTO (ES) E INTELIGENCIA ARTIFICIAL (AI):La idea general de la (IA) ha sido desarrollar
equipos que se comportende manera inteligente; teniendo dos ramas de investigación que son la
comprensióndel lenguaje natural yel análisisde la habilidadpara razonar un problema y llegar a una
conclusiónlógica. Los sistemas expertos (ES)utiliza enforma efectiva el conocimiento de uno o varios
expertos humanos para resolver un problema específicoal que una organizaciónse enfrenta creando un
sistema computacional que incluye este conocimiento y después lo implementan.
 SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONES DE GRUPO (GDSS) Y SISTEMAS DE TRABAJO COLABORATIVO
ASISTIDO POR COMPUTADORA: Un sistema (GDSS), ofrece soluciones utilizando cuartos especiales
equipados convariasconfiguracionesque permitena los grupos interactuar con el soporte electrónico, el
principal objetivo de este sistema es que engrupo resuelvan unproblema conla ayuda de varios apoyos
como encuesta, cuestionarios, lluvias de ideas y creación de escenarios cuando tienen que tomar
decisiones estructuradas o no estructuradas.
 SISTEMAS DE APOYO AEJECUTIVOS (EES):Cuandolos ejecutivos tengan que tomar decisiones a nivel
estratégicoeste sistema los ayudara a organizar sus interacciones con el entorno externo ofreciendo
tecnologías de gráficos ycomunicaciones en sitios accesiblescomosalas de juntasyoficinas corporativas
personales.
 INTEGRACION DE LAS TECNOLOGIAS EN SITEMAS
En esta secciónse describenalgunas de las nuevas tecnologíasde informaciónque los analistas de sistemas
utilizaránpara empresas que buscanintegrar sus aplicaciones de comercio electrónico con sus negocios
tradicionales, o bien, iniciar negocios electrónicos completamente nuevos.
 APLICACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO Y SISTEMAS WEB
Muchos de los sistemasque se describeneneste libro pueden dotarse de una mayor funcionalidad si
se migran a la WorldWide Webo si desde suconcepción se implementancomotecnologías basadas
en la Web. Haymuchos beneficios derivados de la implementación de una aplicación en la Web:
 Una creciente difusión de la disponibilidadde unservicio, producto, industria, persona o grupo.
 La posibilidad de que los usuarios accedan las 24 horas.
 La estandarización del diseño de la interfaz.
 La creaciónde unsistema que se puede extender a nivel mundial y llegar a gente en lugares
remotos sin preocuparse por la zona horaria en que se encuentren.
 SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES
Esta integraciónes precisamente el propósitode los sistemas de planeación de recursos empresariales
(ERP, Enterprise ResourcePlanning). El establecimiento de los sistemas ERP implica un enorme
compromiso y cambio por parte de la organización.
Es común que los analistas de sistemas desempeñenel papel de asesores enlos proyectos de ERPque
utilizansoftware patentado. Entre el software más conocidode ERPse encuentran SAP, PeopleSoft y
paquetesde Oracle yJ.D. Edwards. Algunos de estos paquetes están diseñados para migrar a las
empresas a la Web.
 SISTEMAS PARA DISPOSITIVOS INALÁMBRICOS Y PORTÁTILES
Los analistastienenla exigencia de diseñar una grancantidad de nuevos sistemas y aplicaciones,
muchos de ellos para dispositivos inalámbricos ycomputadoras portátiles como la popular serie de
computadoras Palm yotros asistentes personales digitales (PDAs, PersonalDigita l Assistants).
Las redesinalámbricas de área local(WLANs, WirelessLocal Área Networks), las redes de fidelidad
inalámbrica, conocidascomoWI-FI, ylas redes inalámbricaspersonales que agrupan a muchos tipos
de dispositivos dentro del estándar conocido como Bluetooth, constituyen sistemas cuyo diseño
podrían solicitarle a usted en su función de analista.
 SOFTWARE DE CÓDIGO ABIERTO
El software de código abierto es una alternativa al desarrollo de software tradicional cuyo
códigopatentado se oculta a los usuarios.
Representa unmodelode desarrolloyfilosofía de distribuciónde software gratuito ypublicaciónde
su código fuente.
El desarrollo de código abierto es útil para los dispositivos portátilesyel equipo comunicaciones. Su
uso podría estimular el progreso en la creación de estándares para que los dispositivos se
comunicaran con más facilidad.
 NECESIDAD DEL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS
El análisis ydiseñode sistemas que los analistas de sistemas llevan a cabo busca comprender qué
necesitanlos humanos para analizar la entrada o el flujo de datos de manera sistemática, procesar o
transformar los datos, almacenarlos yproducir información en el contextode una organizaciónespecífica.
Mediante un análisis detallado, los analistas buscan identificar y resolver los problemas correctos.
 ROLES DEL ANALISTA DE SISTEMAS
El analista de sistemas evalúa de manera sistemática el funcionamiento de un negocio mediante el
examen de la entrada yel procesamiento de datos ysu consiguiente producción de información, con el
propósito de mejorar los procesos de una organización.
 EL ROL DE CONSULTOR DEL ANALISTA DE SISTEMAS
Con frecuencia, el analista de sistemas desempeña el rol de consultor para unnegocio y, por tanto, podría
ser contratado de manera específica para enfrentar los problemas de sistemas de información de una
empresa.
Esta contratación se puede traducir en una ventaja porque los consultores externos tienen una
perspectiva fresca de la cual carecen los demás miembros de una organización.
También se puede traducir en una desventaja porque alguien externo nunca conocerá la verdadera
cultura organizacional.
 EL ROL DE EXPERTO EN SOPORTE TÉCNICO DEL ANALISTA DE SISTEMAS
Otro rol que tendrá que desempeñar es el de experto en soporte técnicodentrode la empresaen la cual
labora de manera regular. Comoexperto de soporte técnico, ustednoestá a cargodel proyecto;tan sólo
actúa como recurso para aquellos que sí lo están.
 EL ROL DE AGENTE DE CAMBIO DEL ANALISTA DE SISTEMAS
El rol más completoyde mayor responsabilidad que asume el analista de sistemas es el deagente de
cambio, ya sea internoo externopara la empresa. Como analista, usted es un agentede cambio si
desempeña cualquiera de las actividadesrelacionadas conel ciclode vida del desarrollode sistemas (que
se explicará enla siguiente sección) yestá presente en la empresadurante un largo periodo (de dos
semanas a más de un año).
 CUALIDADES DEL ANALISTA DE SISTEMAS
El analista es unsolucionador de problemas. Es una persona que aborda como un reto el análisis de
problemas yque disfruta al diseñar soluciones factibles.El analista debe contar con la capacidad de
afrontar sistemáticamente cualquier situación mediante la correcta aplicaciónde herramientas, técnicas y
su experiencia.
El analista de sistemas debe ser una persona autodisciplinada y automotivada, con lacapacidad de
administrar y coordinar los innumerables recursos de un proyecto.
 EL CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS
Los analistasno se ponende acuerdo en la cantidad de fasesque incluye el ciclode vidadel desarrollo de
sistemas, pero en general alabansuenfoque organizado. Aquí hemos divididoel ciclo en siete fases:
 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, OPORTUNIDADES Y OBJETIVOS:
Acá el analista observa objetivamente loque sucede en un negocio. Esta etapa es crítica para el éxitodel
resto del proyecto, puesa nadie le agrada desperdiciar tiempotrabajandoenunproblema que noera el
que se debía resolver.
 DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN:
El analista es la determinación de los requerimientos de información de los usuarios. Entre las
herramientasque se utilizanpara determinar los requerimientos de información de un negocio se
encuentranmétodos interactivos comolas entrevistas, los muestreos, la investigaciónde datos impresos y
la aplicación de cuestionarios.
 ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DEL SISTEMA:
Aquí el analista tiene herramientasla cual es el uso de diagramas de flujo de datos para graficar las
entradas, los procesos ylas salidasde lasfuncionesdel negocioenuna forma gráfica estructurada. Analiza
también las decisiones estructuradas que se hayan tomado.
 DISEÑO DEL SISTEMA RECOMENDADO:
El analista utiliza la informaciónrecopilada enlas primeras fasespara realizar el diseñológico del sistema de
información. El analista diseña procedimientos precisos para la captura de datos que aseguran que ios datos
que ingresenal sistema de informaciónsean correctos. Facilita la entrada eficiente de datos al sistema de
información mediante técnicas adecuadas de dis eño de formularios y pantallas.
 DESARROLLO Y DOCUMENTACIÓN DEL SOFTWARE:
El analista trabaja de manera conjunta con los programadores para desarrollar cualquier software original
necesario. Entre las técnicasestructuradaspara diseñar ydocumentar software se encuentran los diagramas
de estructura, los diagramas de Nassi-Shneidermanyel pseudocódigo. El analista se vale de una o más de estas
herramientas para comunicar al programador lo que se requiere programar.
 PRUEBAS Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA:
Para que el sistema esté enfuncionamientoes necesario antes probarlo. Es mucho menos costoso encontrar
los problemas antes que el sistema se entregue a los usuarios.
 IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA:
Acá se capacita a los usuarios enel manejodel sistema. Parte de la capacitación la imparten los fabricantes,
pero la supervisiónde ésta es responsabilidaddel analista de sistemas.También el analista tiene que planear
una conversión gradual del sistema anterior al actual.
 IMPACTO DEL MANTENIMIENTO
Despuésde instalar un sistema, se le debe dar mantenimiento, es decir, los programasdecómputotienen que
ser modificados yactualizados cuandolorequieran. El mantenimientose realiza por dos razones. La primera es
la corrección de errores del software. No importa cuánexhaustivamente se pruebe el sistema, los errores se
cuelanenlos programas de cómputo. El momento que se detectan. La otra razónpara el mantenimiento del
sistema es la mejora de lascapacidades del software en respuesta a las cambiantes n ecesidades de una
organización, que por lo general tienen que ver con alguna de las siguientes tres situaciones:
 Con frecuencia, después de familiarizarse conel sistema de cómputo y sus capacidades,los usuarios
requieren características adicionales.
 El negocio cambia con el tiempo.
 El hardware y el software cambian a un ritmo acelerado.
 USO DE HERRAMIENTAS CASE
Los analistasde sistemas se apoyanenestas herramientas, desde el principiohasta el findel ciclo de vida, para
incrementar la productividad, comunicarse de manera más eficiente conlos usuarios e integrar el trabajo que
desempeñan en el sistema.
 RAZONES PARA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS CASE
Aumentoenla productividaddel analistaVisible Analyst (VA) es una herramienta CASE que da al analista de
sistemas la posibilidadde realizar planeación, análisis y diseño por medios gráficos, con el propósito de
construir aplicaciones cliente-servidor ybases de datos complejas.Mejora de la comunicación analista -
usuario.Para que el sistema propuesto se concrete y sea útil en la práctica, es esencial una excelente
comunicación entre analistas y usuarios durante todo el ciclo de vida del desarrollo de sistemas.
 INGENIERÍA INVERSA Y REINGENIERÍA DE SOFTWARE:
La ingeniería inversa yla reingeniería de software sonmétodos para alargar la vida de programas anteriores,
conocidos comosoftware heredado. Según el conjuntode herramientasde ingeniería inversaque se utilice, el
código es analizado y las herramientas producen algunos o todos los elementos siguientes:
 Estructuras de datos yelementos que describenlos archivos y registros almacenados por el sistema.
 Diseños de pantallas, si el programa es en línea.
 Esquemas de informes para programas por lotes.
 Un diagrama de estructura que muestra la jerarquía de los módulos del programa.
 Diseño y relaciones de bases de datos.
 ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS ORIENTADOS A OBJETOS:
El análisis ydiseñoorientado a objetos es unenfoque cuyo propósito es facilitar el desarrollo de sistemas que
debencambiar conrapidez enrespuesta a entornos de negocios dinámicos. Los enfoquesorientados a objetos
utilizanel estándar de la industria para la modelaciónde sistemasorientados a objetos, el lenguaje unificado
de modelación[UML, UnifiedModelingLanguagé), para analizar un sistema enforma de modelo de casos de
uso.
 PROGRAMACIÓN EXTREMA Y OTRAS METODOLOGÍAS ALTERNAS:
La programación extrema (XP, Extreme Programming) es un enfoque para el desarrollo de software que
utiliza buenas prácticasde desarrolloylas lleva a los extremos. Se basa envalores, principios y prácticas
esenciales. Los cuatros valores son la comunicación, la simplicida d, la retroalimentación y la valentía.
Recomendamos a los analistas de sistemas que adopten estos valores en todos los proyectos que
emprendan, no sólo cuando recurran a medidas de programación extrema.
DESARROLLO DE PREGUNTAS DEL CAPITULO 1
1. DESCRIBA POR QUÉ ES MEJOR CONSIDERAR A LA INFORMACIÓN COMO UN RECURSO DE LA ORGANIZACIÓN
MÁS QUE COMO UN SUBPRODUCTO DERIVADO DE LOS NEGOCIOS.
RPT: Las organizaciones estáncompuestas de sistemas más pequeños interrelacionados (departamentos, unidades,
fragmentos, etc.) que sirven a funciones especializadas.
2. DEFINA LO QUE SIGNIFICA UN SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES.
RPT: Los sistemas de procesamientode transacciones (TPS, TransactionProcessingSystems) son sistemas de
informacióncomputarizada creados para procesar grandescantidades de datos relacionadas con transacciones
rutinarias de negocios, como las nóminas y los inventarios.
3. EXPLIQUE LA DIFERENCIAENTRE LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE LA OFICINA (OAS) Y LOS SISTEMAS DE
TRABAJO DEL CONOCIMIENTO (KWS].
RPT: Los sistemas de automatizaciónde la oficina apoyana los trabajadoresde datos, quienes por lo general no
generanconocimientos nuevos, están el procesamiento de texto, las hojas de cálculo, la autoedición, la
calendarizaciónelectrónica ylas comunicaciones mediante correode voz, correoelectrónico y videoconferencia,
mientrasque en unsistema de trabajode conocimientos sirvende apoyo a los trabajadores profesionales, como los
científicos, ingenieros ymédicos, en sus esfuerzos de creación de nuevo conocimientoydana éstos la posibilidad
de compartirlo con sus organizaciones o con la sociedad.
4. COMPARE LA DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (MIS) Y LA DE SISTEMAS DE APOYO A LA
TOMA DE DECISIONES (DSS).
RPT: Los sistemas de informacióngerencial danapoyo a un espectro de tareas organizacionales muchomás amplio
que los sistemas de procesamientode transacciones, como el análisisyla toma de decisiones, mientras que el DSS
pone énfasisenel apoyo a la toma de decisionesen todassus fases, aunque la decisióndefinitiva es responsabilidad
exclusiva del encargado de tomarla.
5. DEFINA EL CONCEPTO SISTEMAS EXPERTOS. ¿EN QUÉ SON DIFERENTES LOS SISTEMAS EXPERTOS Y LOS
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES?
RPT: La inteligencia artificial (AI, Artificial Intelligence] se puede considerar comoel campogeneralpara los sistemas
expertos. Unsistema experto[tambiénconocido como sistema basado en el conocimiento) captura y utiliza el
conocimientode unexperto para solucionar unproblema específicoenuna organización a diferencia de un DSS,
que cede al responsable la toma de la decisión definitiva, unsistema expertoselecciona la mejor solución para un
problema o una clase específica de problemas.
6. ENUMERE LOS PROBLEMAS DE INTERACCIÓN GRUPAL QUE ESTÁN DESTINADOS A RESOLVER LOS SISTEMA DE
APOYO A LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO (GDSS) Y LOS SISTEMAS DE TRABAJO COLABORATIVO APOYADOS
POR COMPUTADORA (CSCWS).
 Falta de participación
 El control por parte de miembros elocuentes del grupo
 La toma de decisiones conformista
7. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO MÁS COMÚN, CSCWS O GDSS? EXPLIQUE SU RESPUESTA.
RPT: Sistemas de trabajocolaborativo apoyados por computadora, en que este sistema tiene el respaldo de un
grupo en red para la toma de decisiones que puedan enfrentar las empresas.
8. DEFINA EL CONCEPTO COMERCIO MÓVIL [M-COMMERCÉ).
RPT: Son redes de comunicaciones estándar o inalámbricasque integren voz, vídeoycorreo electrónico en intranet
para una organización.
9. ENUMERE LAS VENTAJAS DE IMPLEMENTAR APLICACIONES EN LA WEB.
1. Una creciente difusión de la disponibilidad de un servicio, producto, industria, persona o grupo.
2. La posibilidad de que los usuarios accedan las 24 horas.
3. La estandarización del diseño de la interfaz.
4. La creaciónde unsistema que se puede extender a nivel mundialyllegar a gente enlugares remotos sin
preocuparse por la zona horaria en que se encuentren.
10. ¿CUÁL ES LA RAZÓN PREPONDERANTE PARA DISEÑAR SISTEMAS ERP?
RPT: La integración de los diversos sistemasde informaciónque existenenlos diferentes niveles administrativos,
con funciones dispares.
11. DEFINA EL SIGNIFICADO DE SOFTWARE DE CÓDIGO ABIERTO.
RPT: Es una alternativa al desarrollode software tradicional cuyo código patentado se oculta a los usuarios.
Representa unmodelode desarrolloyfilosofía de distribución de software gratuito y publicación de su código
fuente.
12. ENUMERE LAS VENTAJAS DE UTILIZAR TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS AL DESARROLLAR
SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMPUTARIZADOS PARA NEGOCIOS.
1. Acumulación de papeles.
2. Rapidez de conseguir información.
3. Sistematizar la entrada y salida de flujos de datos.
13. MENCIONE TRES ROLES QUE DEBE DESEMPEÑAR UN ANALISTA DE SISTEMAS. DÉ UNA DEFINICIÓN DE CADA
ROL.
 EL ROL DE CONSULTOR DEL ANALISTA DE SISTEMAS
 EL ROL DE EXPERTO EN SOPORTE TÉCNICO DEL ANALISTA DE SISTEMAS
 EL ROL DE AGENTE DE CAMBIO DEL ANALISTA DE SISTEMAS:Es el de agente de cambio, ya sea interno o
externo para la empresa que desempeña cualquiera de las actividadesrelacionadas cone l ciclode vida del
desarrollo de sistemas y está presente en la empresa durante un largo periodo.
14. ¿QUÉ CUALIDADES PERSONALES SON DE UTILIDAD PARA EL ANALISTA DE SISTEMAS? ENUMÉRELAS.
 Solucionador de problemas
 Ser comunicador
 Ser una persona auto disciplinado y auto motivado
 Capacidad de administrar
15. MENCIONE Y DESCRIBA BREVEMENTE LAS SIETE FASES DEL CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS
(SDLC).
 Identificación de problemas, oportunidades y objetivos.- el analista se ocupa de identificar problema s,
oportunidades y objetivos.
 Determinación de los requerimientos de información.- se utilizan para determinar los requerimientos de
informaciónde unnegocio se encuentranmétodos interactivos comolas entrevistas, los muestreos, la
investigación de datos impresos y la aplicación de cuestionarios.
 Análisis de las necesidades del sistema.- herramientas ytécnicas especiales auxilian al analista en la
determinación de los requerimientos.
 Diseño del sistema recomendado.- El analista diseña procedimientos precisos para la captura de datos
que aseguran que los datos que ingresen al sistema de información sean correctos.
 Desarrollo y documentación del software.- el analista trabaja de manera conjunta conlos programadores
para desarrollar cualquier software origi nal necesario.
 Prueba y mantenimiento del sistema.- Es mucho menos costoso encontrar los problemas antes que el
sistema se entregue a los usuarios.
 Implementación y evaluación del sistema.-En esta fase se capacita a los usuarios en el manejo del
sistema.
16. ¿EN QUÉ CONSISTE EL DESARROLLO RÁPIDO DE APLICACIONES (RAD)?
RPT: Es un enfoque orientadoa objetos para el desarrollode sistemas que incluye unmétodode desarrollo, abarca
la generación de requerimientos de información y herramientas de software.
17. DEFINA INGENIERÍA INVERSA DE SOFTWARE Y REINGENIERÍA EN EL CONTEXTO DE REINGENIERÍA ASISTIDA
POR COMPUTADORA (CARE).
RPT: La ingeniería inversa de software es cargar, enel conjunto de herramientas, el códigode programa existente.
El términoreingeniería se utiliza ennumerosos contextos diferentesde ingeniería, programaciónynegocios, puesto
que muchos de los cambios requeridos sólose pueden lograr mediante el uso de tecnología de información
novedosa.
18. MENCIONE LAS CUATRO RAZONES PARA ADOPTAR HERRAMIENTAS CASE.
RPT: Incrementar la productividaddel analista, mejorar la comunicación entre analistas y usuarios, integrar las
actividades del ciclo de vida, y analizar y valorar el impacto de los cambios en el mantenimiento.
19. ¿CUÁLES SON LOS CUATRO VALORES DE LA PROGRAMACIÓN EXTREMA?
Los cuatros valores son:
 La comunicación
 La simplicidad
 Retroalimentación
 Valentía.
20. DEFINA LOS CONCEPTOS ANÁLISIS ORIENTADO A OBJETOS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS
RPT: El análisis ydiseñoorientado a objetos es un enfoque cuyo propósito es facilitar el desarrollode sistemas que
deben cambiar con rapidez en respuesta a entornos de negocios dinámicos.
21. ¿QUÉ ES EL UML?
RPT: Es el lenguaje unificado de modelación que analiza un sistema en forma de modelo de casos de uso.
CAPITULO 2: EL ESTILO ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS.- Las organizaciones se consideran como sistemas diseñados
para cumplir metasyobjetivos predeterminados con la intervenciónde la gente yotros recursos de que
disponen. Las organizaciones se componen de sistemas más pequeños e interrelacionados
(departamentos, unidades, divisiones, etc.) que se encargan de funciones especializadas.
 ENTERRELACEUN E INTERDEPENDECIA DE LOS SISTEMAS:
Entre los procesos típicos de un sistema están la revisión, la actualización y la impresión.
Otro aspectoque hace a las organizaciones parecidas a los sistemas es que todos los sistemas están
delimitados por fronteras que los separande sus entornos. Todas las organizacionesusan la planeación y el
control.La apertura se refiere al flujo de información libre dentro de la organización.
 ORGANIZACIONES VIRTUALES Y EQUIPOS VIRTUALES:
Entre los beneficios potenciales para las organizaciones virtuales se encuentra la posibilidad de reducir costos
derivados de instalaciones físicas.
 PLANEACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES: LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA.
Un sistema de planeaciónde recursos empresariales [ERP, Enterprise ResourcePlanning) es untérmino que se
empleapara describir unsistema de informaciónorganizacional. La implementación de una solución ERP
puede resultar desgastante porque es difícil analizar un sistema enusoydespués ajustar el modelo ERPa dicho
sistema. Además, lascompañías por logeneraldiseñansus procesos de negocios antes de implementar el ERP.
DESCRIPCIÓN DE GRAFICAS DE SISTEMAS:
Los diversos modelos gráficos muestran las fronteras y la información que se utiliza en el sistema.
 Sistemas y diagrama de flujo de datos de contexto.
 Sistemas del modelo entidad-relación.
 NIVELES DE ADMINISTRACIÓN:
En las organizaciones, comose muestra enla figura 2.13, la administraciónse divide en tres amplios niveles
horizontales:control de operaciones, planeación y control administrativo (gerencia de nivel medio), y
administración estratégica. Cada nivel implica sus propiasresponsabilidades ytodos se enfocan, a su manera ,
en conseguir las metas y objetivos de la organización.
 CULTURA ORGANIZACIONAL:
La cultura organizacional es un área de investigación que ha crecido de manera notable en la última
generación. Aún no hay un consenso sobre la definición precisa de lo que constituye una subcultura
organizacional. Sin embargo, síhayconsensoenque lassubculturaspodrían entrar en conflictos y competir
para ganar adeptos a su visión de lo que debería ser la organización.
DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS DEL CAPITULO 2
1. ¿CUÁLES SON LOS TRES GRUPOS DE ASPECTOS FUNDAMENTALES DE UNA ORGANIZACIÓN QUE INFLUYEN EN
EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN?
RPT: Los niveles de administración, el diseño de las organizaciones y las culturas organizacionales.
2. ¿QUÉ SIGNIFICA DECIR QUE LOS SUBSISTEMAS ORGANIZACIONALES SE INTERRELACIONAN Y SON
INTERDEPENDIENTES?
RPT: Que cuandose cambia o elimina un elementode un sistema, el resto del sistema también experimenta
cambios importantes.
3. DEFINA EL TÉRMINO FRONTERA ORGANIZACIONAL.
RPT: Frontera organizacional es el términoque usanlasempresas para evolucionar y sobrevivir allegándose de
materia prima yde gente al interior de sus fronteras para que después pueda intercambiar sus productos yservicios
o información con el mundo exteri or.
4. ¿CUÁLES SON LOS DOS PROPÓSITOS PRINCIPALES DE LA RETROALIMENTACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES?
RPT: Las salidas y las metas
5. DEFINA EL CONCEPTO DE APERTURA EN EL ENTORNO DE UNA ORGANIZACIÓN.
RPT: La apertura se refiere al flujo de información libre den tro de la organización.
6. DEFINA EL CONCEPTO DE CERRAZÓN EN EL ENTORNO DE UNA ORGANIZACIÓN.
RPT: Que cada miembro de la organizaciónnecesita de una previa autorización para el ingreso al proyecto y la
información no pueda ser obtenido fácilmente.
7. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA ORGANIZACIÓN TRADICIONAL Y UNA VIRTUAL?
RPT: En que las organizaciones tradicionalestrabajanenfuncióna unsololugar con juntaspresenciales en cambio
las organizaciones virtuales usaninstrumentos comola tecnología para reunirse ysupropósitoes que se trabaje en
proyectos no localizados en un solo lugar.
8. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS POTENCIALES Y UNA DESVENTAJA DE UNA ORGANIZACIÓN VIRTUAL?
RPT: Entre los beneficios potenciales para las organizaciones virtuales se encuentra la posibilidad de reducir costos
derivados de instalaciones físicas yla desventaja es que aún nose puede cumplir con las necesidades sociales.
9. DÉ UN EJEMPLO DE UNA SITUACIÓN EN LA CUAL LOS ANALISTAS DE SISTEMAS TRABAJEN CON LOS USUARIOS
COMO UN EQUIPO VIRTUAL.
RPT: Por ejemplola empresa contasis tiene su localiaenla ciudadde lima pero una empresade provincia le compra
el sistema que ellos vendenel analista se contacta con ellos por medio de una red la cual instala toda sus
aplicaciones ypara enbastante comunicacióncon sucliente para cualquier consulta o duda que tenga el cliente.
10. ¿QUÉ ES ERP Y CUÁL ES SU PROPÓSITO?
RPT: Es un términoque se emplea para describir un sistema de información organizacional, ayudar al flujo de
información entre las áreas funcionales de la organización.
11. ¿QUÉ PROBLEMAS ENFRENTAN CON FRECUENCIA LOS ANALISTAS AL IMPLEMENTAR UN PAQUETE ERP?
RPT: La implementaciónde una soluciónERPpuede resultar desgastante porque es difícil analizar unsistema enuso
y despuésajustar el modeloERPa dichosistema, lamentablemente, con frecuencia este proceso se realiza de prisa
y el modelode negocios propuesto no siempre coincide con la funcionalidad del ERP. Los resultados son
personalizaciones adicionales, periodos de implementación extendidos, costos más altos y, con frecuencia, la
pérdida de confianza del usuario.
12. ¿QUÉ SIGNIFICA EL CONCEPTO DIAGRAMA DE ENTIDAD-RELACIÓN?
RPT: Es un diagrama donde estáninvolucradasdos partes una llamada entidad ya sea una persona, un lugar, un
destinoo un aviónyuna relaciónque puede ser un evento, como unfinde mes un periodo de ventas entre otros.
13. ¿QUÉ SÍMBOLOS SE UTILIZAN PARA ELABORAR DIAGRAMAS E-R?
RPT: Los símbolos denominados pata de cuervo, flecha o bachman.
14. MENCIONE LOS TIPOS DE DIAGRAMAS E-R.
 Entidad fundamental.
 Entidad asociativa.
 Entidad atributiva.
15. ¿EN QUÉ DIFIEREN UNA ENTIDAD, UNA ENTIDAD ASOCIATIVA Y UNA ENTIDAD ATRIBUTIVA?
RPT: En que la asociativa se crea para unir dos entidades yla atributiva para describir atributos para entidades que
se repiten.
16. MENCIONE LOS TRES NIVELES PRINCIPALES DE ADMINISTRACIÓN HORIZONTAL DE LAS ORGANIZACIONES.
 Control de operaciones
 Planeación y control administrativo
 Administración estratégica
17. ¿CÓMO PUEDE AYUDAR LA COMPRENSIÓN DE LAS SUBCULTURAS ORGANIZACIONALES AL DISEÑAR SISTEMAS
DE INFORMACIÓN?
RPT: Con los simbolismos verbales y no verbales.
CAPITULO 3: DETERMINACION DE LA VIABILIDAD Y
ADMINISTRACION DE LAS ACTIVIDADES DE ANALISIS Y DISEÑO
Un proyecto de sistemascomienza conproblemas o conoportunidades de realizar mejoras en un negocio, que
surgencon frecuenciaconforme la organización se adapta al cambio. La creciente popularidad del comercio
electrónico pone de manifiestoque algunos cambios importantes se están generandoa medida que los negocios
inician sus empresas enInternet o cuandotrasladan sus operacionesinternas ysus relacionesexternas a este medio
de comunicación. Los cambios que requieren una soluciónde sistemas puedensurgir del entorno legal asi como del
medioambiente donde opera la empresa. Una vez que se propone un proyecto, el analista de sistemas trabaja
rápidamente encolaboración conlos encargados de la toma de decisionespara determinar la viabilidad del mismo.
Si se aprueba un proyecto para un estudio de sistemas completo, las actividades del proyecto se programan con
ayuda de herramientas como gráficas de Gantt ydiagramas de Técnicas de Evaluación y Revisión de Programas
(PERT, ProgramEvaluationand ReviewTechniques) a fin de terminar a tiempo el proyecto. Para asegurar la
productividadde los miembros del equipode análisis de sistemas es fundamental la administración eficaz de sus
actividades programada.
 INICIACIÓN DE UN PROYECTO: Los ejecutivos de negocios sugieren proyectos de sistemaspor dos razones
principales:(1) porque tienenproblemas que requierenuna soluciónde sistemas, y(2) porque identifican
oportunidades de mejorar mediante la actualización, modificación o instalación de nuevos sistemas
cuando ocurren problemas.
 PROBLEMAS EN LA ORGANIZACIÓN: A los administradores nolesagrada aceptar que sus organizaciones
tienenproblemas, ymuchos menos hablar de ellos con alguien externo. No obstante, los buenos
administradores estánconscientes de que para mantener el negociofuncionando a su más altopotencial
es imperativoque reconozcan los síntomas de los problemas o, en etapas más avanzadas, que los
diagnostiquen y les hagan frente.
Los problemas surgen de diversas maneras. Una forma de averiguar que hayproblemas ycómo se originaron,
es considerarlos como situaciones enlas cualesya no se alcanzano nunca se hanalcanzado las metas fijadas.
La retroalimentación útil pone de manifiestola brecha existente entre el desempeñoreal yel que se pretende.
De esta manera, la retroalimentación ayuda a resaltar los problemas.
 SELECCIÓN DE PROYECTOS: Los proyectos surgen de diferentesfuentes ypor muchas razones. No todos
debenseleccionarse para unestudiomás profundo. Usteddebe tener bien presentes las razones para
recomendar el estudiode sistemas de unproyecto que parezca resolver un problema o propiciar una
mejora. Tome encuenta los motivos que impulsenuna propuesta de proyecto. Debe asegurarse de que el
proyecto no tiene como propósito mejorar supropiai magenpolítica o supoder, o el poder de la persona
o grupo que loproponga, porque hayuna alta probabilidad de que el proyecto sea mal concebidoy, con el
tiempo, no tenga una buena aceptación.
Más alláde estasconsideraciones generales, existencincocriterios específicos para la selección de proyectos:
1. El respaldo de los directivos de la organización.
2. Un periodo adecuado de compromiso para terminar el proyecto.
3. La posibilidad de mejorar la consecución de las metas organizacionales.
4. Factibilidad en cuanto a recursos para el analista de sistemas y la organización.
5. La rentabilidad delproyecto encomparaciónconotras formas enque la organizaciónpodría invertir sus
recursos.
El principal criterio es el respaldode los directivos de la organización. Nada se puede realizar sin el consentimiento
de quienes a la postre proporcionan los recursos económicos.
Esto no significa que usted carecerá de influencia para dirigir el proyecto o que nadie más, aparte de los directivos,
puede intervenir; pero el respaldo de estos últimos es primordial.
 DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD: El estudiode viabilidadnoconsiste en unestudio completo de los
sistemas. Más bien, se trata de recopilar suficientesdatos para que los directivos, a su vez, tengan los
elementos necesarios para decidir si debe procederse a realizar un estudio de sistemas.
Los datos para el estudiode viabilidad se puedenrecopilar mediante entrevistas, tema que trataremos en
detalle en el capítulo4. El tipode entrevista apropiado se relaciona directamente con el problema o la
oportunidadbajoanálisis. Por logeneral, la analista de sistema entrevista a quienes requieren ayuda y a los
involucrados enel procesode toma de decisiones, que comúnmente sonlos directivos. Aunque es importante
abordar el problema correcto, el analista de sistemas nodebe invertir demasiadotiempo en los estudios de
viabilidad, porque le solicitarán muchos proyectos ysólo unos cuantos podrán o deberán ser realizados. El
tiempodedicado al estudiode viabilidad deberá ser bastante reducido y abarcar diversas actividades.
 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS:Las mejoras a los sistemas se puedendefinir comocambios que darán como
resultadobeneficios crecientes y valiosos. Las mejoras pueden ser de muchos tipos, por ejemplo:
 Aceleración de un proceso.
 Optimización de un proceso al eliminar pasos innecesarios o duplicados.
 Combinación de procesos.
 Reducción de errores enla captura de informaciónmediante la modificaciónde formularios ypantallasde
despliegue.
 Reducción de almacenamiento redundante.
 Reducción de salidas redundantes.
 Mejora en la integración de sistemas y subsistemas.
Es importante que el analista de sistemas tenga habilidad para reconocer las oportunidades de mejora. Sin
embargo, quienes estánencontacto diario conel sistema podríanser fuentes de informaciónmás eficaces sobre las
mejoras por realizar. Si ya se hansugeridomejoras, sonnecesarios sus conocimientos comoanalista para contribuir
a determinar si vale la pena la mejora y cómo se debe implementar.
 PLANEACION Y CONTROL DE ACTIVIDADES: El análisis ydiseñode sistemas involucra muchos tipos diferentes
de actividades que enconjuntoconforman unproyecto. El analista de sistemas debe manejar el proyecto con
cuidadosi deseaque éste tenga éxito. La administración de proyectos abarca las tareas generales de
planeación y control.
La planeaciónincluye todas las actividadesrequeridas para seleccionar un equipo de análisis de sistemas,
asignar miembros del equipo a proyectos adecuados, calcular el tiemponecesario para realizar cada tarea y
programar el proyecto de tal manera que las tareas se terminen a tiempo. El control implica el uso de
retroalimentaciónpara monitorear el proyecto, incluyendola comparacióndel planoriginal del proyecto con
su evoluciónreal. Además, el control significa emprender las acciones apropiadas para agilizar o reprogramar
actividades para terminar entiempo, a la vez que estimulen a los miembros delequipoa realizar el trabajo de
manera profesional.
 USO DE GRÁFICAS DE GANTT PARA LA PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS: Una gráfica de Gantt es una
forma fácil de programar tareas. En este tipode gráfica las barrasrepresentancada tarea o actividad. La
longitud de cada barra representa la duración relativa de dicha tarea.
 USO DE DIAGRAMAS PERT: PERT es un acrónimo de ProgramEvaluationandReviewTechniques (Técnicas
de EvaluaciónyRevisiónde Programas). Unprograma (sinónimode proyecto) se representa mediante
una red de nodos y flechas que se evalúa para determinar las actividades críticas, mejorar la
programación de fechas si es necesario y revisar el progreso una vez que se aborda el proyecto.
PERT fue desarrolladoa fines de la década de 1950 para utilizarse enel proyectodel submarino nuclear Polaris
de la Marina de Estados Unidos. Segúnse dice, ahorró dos años de desarrollo a la Marina de Estados Unidos.
 COMO EVITAR EL FRACASO DE UN PROYECTO: Por lo general, las primerasconversaciones que sostenga
con los directivos ydemás involucrados en la solicitud de unproyecto, junto conlos estudios de viabilidad
que realice, sonsus mejores defensas para rechazar proyectos que tengan una alta probabilidad de
fracaso.
La práctica yla experiencia mejoraránsucapacidadpara evaluar si unproyectovale la pena ylas razones
que motivana los demása solicitarlo. Si ustedes miembro de unequipointerno de análisis de sistemas,
debe mantenerse al tantodel clima político de la organización, así como de su situación financiera y
competitiva.
También puede aprender de la experiencia adquirida por las personas involucradas en los fracasos de
proyectos anteriores. Al pedirle a programadores profesionales que expliquenlasrazones por las cuales
han falladoalgunos proyectos, argumentan la fijaciónde fechas irreales o imposibles de cumplir por parte
de los directivos, la creencia de que basta conincorporar más gente a unproyecto para acelerarlo(a pesar
de que la fecha originalpara la terminacióndel proyectoera irreal], yla actitudirreflexiva de los directivos
al prohibir al equipoque recurra al conocimiento de profesionales externos en busca de ayuda para
solucionar problemas específicos.
DESARROLLO DELAS PREGUNTAS DEL CAPITULO 3
1. ¿CUÁLES SON LOS CINCO ASPECTOS FUNDAMENTALES DE UN PROYECO?
 La iniciación de proyectos
 La determinación de la viabilidad de un proyecto
 La planeación y el control de actividades
 La programación de proyectos y
 La administración de los miembros del equipo de análisis de sistemas
2. MENCIONE TRES FORMAS DE DETECTAR PROBLEMAS U OPORTUNIDADES QUE PODRÍAN REQUERIR
UNA SOLUCIÓN DE SISTEMAS.
 Revise los resultados contra los criterios de desempeño.
 Observe el comportamiento de los empleados.
 Ponga atención en la retroalimentación externa de: Distribuidores, Clientes y Proveedores
3. ENUMERE LOS CINCO CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PROYECTOS DE SISTEMAS.
 Que el proyecto solicitado tenga el respaldo de los directivos de la organización
 Que cuente con un periodo adecuado de compromiso para la terminación del proyecto
 Que impulse a la organización hacia la consecución de sus metas
 Que sea factible
 Que tenga la importancia suficiente para darle mayor prioridad que a otros proyectos.
4. EXAMINE LA CUADRÍCULA DE IMPACTO DE LA VIABILIDAD QUE SE MUESTRA EN LA FIGURA 3.3.
MENCIONE LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS QUE RECIBEN UNA INFLUENCIA POSITIVA DE LOS SISTEMAS
DE COMERCIO ELECTRÓNICO.
 Componentes del sistema
 Ganancias corporativas
 Estrategia competitiva
 Objetivos corporativos conjuntos con socios y distribuidores
 Apoyo a las operaciones internas
 Apoyo a las decisiones internas
5. DEFINA QUÉ ES LA VIABILIDAD TÉCNICA.
RPT: En este punto es benéficoel conocimiento de los analistas de sistemas, ya que éstos podrán
responder la pregunta de la viabilidad técnica gracias a supropiaexperiencia y a sus contactos con los
fabricantes de tecnología.
6. DEFINA QUÉ ES LA VIABILIDAD ECONÓMICA.
RPT: La viabilidad económica es la segunda parte de la determinación de recursos.
7. DEFINA QUÉ ES LA VIABILIDAD OPERATIVA.
RPT: Es evaluar de manera adecuada los recursos técnicos y económicos.
8. ¿EN QUÉ SITUACIÓN ES MÁS APROPIADA UNA GRÁFICA DE GANTT TRIDIMENSIONAL QUE UNA
UNIDIMENSIONAL?
RPT: Utilizar la gráfica de Gantt es que las barras representanactividadesa escala;es decir, el tamañode
las barras indica el tiempo relativo que tomará completar cada tarea.
9. ¿CUÁNDO ES ÚTIL PARA UN PROYECTO DE SISTEMAS EL USO DE UN DIAGRAMA PERT?
RPT: Es muy útil cuando las actividades se pueden hacer en paralelo en lugar de en secuencia.
10. MENCIONE TRES VENTAJAS DE UN DIAGRAMA PERT SOBRE UNA GRÁFICA DE GANTT PARA LA
PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS DE SISTEMAS.
 La longitud de las flechas no tiene relación con la duración de las actividades.
 Reconocer cuando una actividad está terminada.
 Indicar las actividades que deben terminarse antes de emprender nuevas actividades.
11. DEFINA EL CONCEPTO DE RUTA CRÍTICA.
RPT: La ruta crítica viene hacer la ruta máslarga, aunque la ruta crítica se determina calculando La ruta
más larga, ésta se define comola ruta que causará que el proyectoenterose atrase incluso si se retrasa
un solo día.
12. DEFINA EN QUÉ CONSISTE LA TÉCNICA DE PUNTO DE ENTREGA (TIMEBOXING).
RPT: Es un desarrolloreciente enla administraciónde proyectos, unproyectose divide en fases, hitos y
tareas, pero el enfoque de puntode entrega utiliza una fecha de vencimientoabsoluta para el proyecto y
todo lo que se haya realizado al término de esa fecha se debe implementar.
13. MENCIONE LAS FUNCIONES DISPONIBLES EN LOS PAQUETES COMERCIALES DE SOFTWARE PARA
PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS POR COMPUTADORA.
RPT: Es posible introducir nuevas tareas en la parte superior o enla inferior de la pantalla (loque resulte
más fácil para el usuario), Nonecesitamos introducir una fecha de iniciosi deseamos que el programa de
la computadora loprograme por nosotros (tanprontocomo sea posible, dados los predecesores). La
parte superior izquierda de la tabla lista las actividades en el orden en que las introdujimos.
14. MENCIONE LAS FUNCIONES MÁS COMUNES DE UN PAQUETE DE SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN DE
INFORMACIÓN PERSONAL (PIM).
 Sirven como depósito para los números telefónicos
 Sirve para los planificadores diarios, semanales o mensuales,
 Sirve para las listas de pendientes.
15. MENCIONE LOS DOS TIPOS DE LÍDERES DE UN EQUIPO.
 Una persona se ocupará de las relaciones sociales entre los miembros del grupo.
 La otra persona se encargará de guiar a los miembros a la consecución de tareas.
16. ¿QUÉ SIGNIFICA QUE UNA NORMA DEL EQUIPO SEA DISFUNCIONAL?
RPT: El hechode que uncomportamientoparticular seauna norma para unequipono quiere decir que le
ayudará a conseguir sus metas.
17. ¿QUÉ ES UN PROCESO DEL EQUIPO?
RPT: Es la interacción que existe entre miembros de un equipo para realizar una labor.
18. MENCIONE TRES RAZONES POR LAS CUALES LA FIJACIÓN DE METAS MOTIVA A LOS MIEMBROS DE UN
EQUIPO DE ANÁLISIS DE SISTEMAS.
RPT: Motivar a los miembros del equipopues les aclara tantoa ellos comoa los demás todo lo que se
tiene que hacer para conseguir resultados, las metasmotivana los miembros del equipo que definen el
grado de éxitoque se espera de ellos y estimula con la perspectiva de que lo esperado se puede
conseguir.
19. ¿CUÁLES SON LOS CUATRO ASPECTOS EN QUE DIFIEREN LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE
COMERCIO ELECTRÓNICO Y LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS TRADICIONALES?
1. Consiste enque los datos utilizados por los sistemas de comercioelectrónicose encuentran dispersos en
toda la organización.
2. Necesitanmás personal con habilidades diversas, incluyendo desarrolladores, consultores, expertos en
bases de datos e integradores de sistemas, de toda la organización.
3. Integrar estratégicamente el comercio electrónico con todos los sistemas de la organización.
4. Como el sistema se enlazará conel mundo externo a través de Internet, la s eguridad es de extrema
importancia.
20. MENCIONE TRES RAZONES QUE ARGUMENTEN LOS PROGRAMADORES PARA EL FRACASO DE
PROYECTOS.
 Argumentan la fijación de fechas irreales o imposibles de cumplir.
 La creencia de que basta con incorporar más gente a un proyecto.
 La actitud irreflexiva de los directivos al prohibir al equipo que recurra al conocimientode profesionales
externos en busca de ayuda para solucionar problemas específicos.
21. ¿POR QUÉ ES TAN EXTREMA LA PROGRAMACIÓN EXTREMA?
RPT: Por qué el diseñode unsistema funcional, estéticoa al cualse le pueda dar mantenimiento que es
muy importante.
22. MENCIONE LAS CUATRO VIABLES DE CONTROL DE RECURSOS QUE UTILIZA LA XP.
 Tiempo
 Costo
 Calidad
 Alcance
23. MENCIONE LAS CUATRO ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA XP.
 Codificar
 Probar
 Escuchar
 Diseñar
24. DESCRIBA CÓMO SE UTILIZAN LAS VARIABLES DE CONTROL PARA EQUILIBRAR LAS ACTIVIDADES EN UN
PROYECTO DE XP EXITOSO.
RPT: Se utiliza para equilibrar lasactividades de unproyecto de XP, si el proyecto estuviera retrasado, el analista
tendría que consultar con el cliente para omitir alguna característica.
25. ¿CUÁLES SON LAS CUATRO PRÁCTICAS ESENCIALES DEL ENFOQUE DE DESARROLLO DE XP QUE LO
DISTINGUEN DE OTRAS METODOLOGÍAS DE DESARROLLO?
 Liberación limitada
 Semana de trabajo de 40 horas
 Cliente en el sitio
 Programación en parejas.
26. ¿CUÁLES SON LOS SIETE ROLES QUE SE DEBEN DESEMPEÑAR DURANTE EL PROCESO DE DESARROLLO DE
XP?
1. Programador
2. Cliente
3. Probador
4. Rastreador
5. Entrenador
6. Consultor
7. Gran jefe
27. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA FRASE "EL JUEGO DE LA PLANEACIÓN"?
RPT: Plantea reglas que pueden ayudar a establecer las relaciones delequipode desarrollode XP con sus
clientes.
28. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCESO DE DESARROLLO DE XP?
 Exploración
 Planeación
 Interacciones a la primera versión
 Puesta en producción
 Mantenimiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemasdeapoyoalatomadedecisiones
SistemasdeapoyoalatomadedecisionesSistemasdeapoyoalatomadedecisiones
Sistemasdeapoyoalatomadedecisiones
OSCAR RENE ROMERO
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
jpmorales
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negociosDino Hernandez
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisionesmarta08
 
Resumir inteligencia de negocios
Resumir inteligencia de negociosResumir inteligencia de negocios
Resumir inteligencia de negocios
Roy Wilber
 
La inteligencia en los negocios & toma De Decisiones
La inteligencia en los negocios & toma De Decisiones La inteligencia en los negocios & toma De Decisiones
La inteligencia en los negocios & toma De Decisiones
KarenSanchez04
 
unidad 5 Actividad 1
unidad 5 Actividad 1unidad 5 Actividad 1
unidad 5 Actividad 1
leticia mendoza
 
Analisis y Diseño de Sistemas - Kendal & Kendal - Sexta Edición
Analisis y Diseño de Sistemas - Kendal & Kendal - Sexta EdiciónAnalisis y Diseño de Sistemas - Kendal & Kendal - Sexta Edición
Analisis y Diseño de Sistemas - Kendal & Kendal - Sexta Edición
Rolf Pinto
 
Kendall
KendallKendall
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repasoAnalisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Alejandro Rivera Santander
 
Sistemas de soporte a la toma de decisiones
Sistemas de soporte a la toma de decisiones Sistemas de soporte a la toma de decisiones
Sistemas de soporte a la toma de decisiones
Isaac Simosa
 
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendallResumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
Erika Susan Villcas
 
Mejora en la toma de decisiones
Mejora en la toma de decisionesMejora en la toma de decisiones
Mejora en la toma de decisiones
memin987
 
Componentes de los sistemas de gestion y del
Componentes de los sistemas de gestion y delComponentes de los sistemas de gestion y del
Componentes de los sistemas de gestion y delisara1
 

La actualidad más candente (16)

Sistemasdeapoyoalatomadedecisiones
SistemasdeapoyoalatomadedecisionesSistemasdeapoyoalatomadedecisiones
Sistemasdeapoyoalatomadedecisiones
 
Sistemas
SistemasSistemas
Sistemas
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
 
Unidad 1sd
Unidad 1sdUnidad 1sd
Unidad 1sd
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
Resumir inteligencia de negocios
Resumir inteligencia de negociosResumir inteligencia de negocios
Resumir inteligencia de negocios
 
La inteligencia en los negocios & toma De Decisiones
La inteligencia en los negocios & toma De Decisiones La inteligencia en los negocios & toma De Decisiones
La inteligencia en los negocios & toma De Decisiones
 
unidad 5 Actividad 1
unidad 5 Actividad 1unidad 5 Actividad 1
unidad 5 Actividad 1
 
Analisis y Diseño de Sistemas - Kendal & Kendal - Sexta Edición
Analisis y Diseño de Sistemas - Kendal & Kendal - Sexta EdiciónAnalisis y Diseño de Sistemas - Kendal & Kendal - Sexta Edición
Analisis y Diseño de Sistemas - Kendal & Kendal - Sexta Edición
 
Trabajo almeida.pps
Trabajo almeida.ppsTrabajo almeida.pps
Trabajo almeida.pps
 
Kendall
KendallKendall
Kendall
 
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repasoAnalisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
Analisis y diseño de sistemas preguntas de repaso
 
Sistemas de soporte a la toma de decisiones
Sistemas de soporte a la toma de decisiones Sistemas de soporte a la toma de decisiones
Sistemas de soporte a la toma de decisiones
 
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendallResumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
 
Mejora en la toma de decisiones
Mejora en la toma de decisionesMejora en la toma de decisiones
Mejora en la toma de decisiones
 
Componentes de los sistemas de gestion y del
Componentes de los sistemas de gestion y delComponentes de los sistemas de gestion y del
Componentes de los sistemas de gestion y del
 

Similar a Kendal y kendel

Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteDaneziita Laulate Flores
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteDaneziita Laulate Flores
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteDaneziita Laulate Flores
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteDaneziita Laulate Flores
 
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendallResumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
Daniel Castillo
 
Sistemas de información feb 2012
Sistemas de información feb 2012Sistemas de información feb 2012
Sistemas de información feb 2012RODRIGO_UIA
 
Resumen del libro kendall y kendal
Resumen del libro kendall y kendalResumen del libro kendall y kendal
Resumen del libro kendall y kendal
Brigith Zegachav
 
Jimena resumen
Jimena resumenJimena resumen
Jimena resumen
gersonjack
 
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
Sistemas de apoyo a la toma de decisionesSistemas de apoyo a la toma de decisiones
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
heynan
 
resumen del libro
resumen del libro resumen del libro
resumen del libro
Liana Flores Falcon
 
resumen del libro kendel
resumen del libro kendelresumen del libro kendel
resumen del libro kendel
Prins Avila
 
Gerson jack
Gerson jackGerson jack
Gerson jack
gersonjack
 
gerson jack
gerson jack gerson jack
gerson jack
gersonjack
 
Analista de sistemas, Herramientas case y Sistemas expertos
Analista de sistemas, Herramientas case y Sistemas expertosAnalista de sistemas, Herramientas case y Sistemas expertos
Analista de sistemas, Herramientas case y Sistemas expertosAlan López
 
Tipos de sistema
Tipos de sistemaTipos de sistema
Tipos de sistema
sistemfors4
 
Trabajo completo analis de sistemas
Trabajo completo analis de sistemasTrabajo completo analis de sistemas
Trabajo completo analis de sistemas
Max Fuentes
 
Analisis de sistema kendall & kendall 21 respuesta primer capitu lo
Analisis de sistema kendall & kendall 21 respuesta primer capitu loAnalisis de sistema kendall & kendall 21 respuesta primer capitu lo
Analisis de sistema kendall & kendall 21 respuesta primer capitu loWolphkens Leveille
 
Trabajo de una analista de sistemas
Trabajo de una analista de sistemasTrabajo de una analista de sistemas
Trabajo de una analista de sistemasFabiola Guaranda
 
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad iFundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad iAngeles Quezada
 

Similar a Kendal y kendel (20)

Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulte
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulte
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulte
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulte
 
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendallResumen de analisis y diseño de sistemas  kendall & kendall
Resumen de analisis y diseño de sistemas kendall & kendall
 
Sistemas de información feb 2012
Sistemas de información feb 2012Sistemas de información feb 2012
Sistemas de información feb 2012
 
Resumen del libro kendall y kendal
Resumen del libro kendall y kendalResumen del libro kendall y kendal
Resumen del libro kendall y kendal
 
Jimena resumen
Jimena resumenJimena resumen
Jimena resumen
 
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
Sistemas de apoyo a la toma de decisionesSistemas de apoyo a la toma de decisiones
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones
 
resumen del libro
resumen del libro resumen del libro
resumen del libro
 
resumen del libro kendel
resumen del libro kendelresumen del libro kendel
resumen del libro kendel
 
Gerson jack
Gerson jackGerson jack
Gerson jack
 
gerson jack
gerson jack gerson jack
gerson jack
 
Analista de sistemas, Herramientas case y Sistemas expertos
Analista de sistemas, Herramientas case y Sistemas expertosAnalista de sistemas, Herramientas case y Sistemas expertos
Analista de sistemas, Herramientas case y Sistemas expertos
 
Tipos de sistema
Tipos de sistemaTipos de sistema
Tipos de sistema
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Trabajo completo analis de sistemas
Trabajo completo analis de sistemasTrabajo completo analis de sistemas
Trabajo completo analis de sistemas
 
Analisis de sistema kendall & kendall 21 respuesta primer capitu lo
Analisis de sistema kendall & kendall 21 respuesta primer capitu loAnalisis de sistema kendall & kendall 21 respuesta primer capitu lo
Analisis de sistema kendall & kendall 21 respuesta primer capitu lo
 
Trabajo de una analista de sistemas
Trabajo de una analista de sistemasTrabajo de una analista de sistemas
Trabajo de una analista de sistemas
 
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad iFundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
 

Más de gersonjack

Algoritmos sujei
Algoritmos sujeiAlgoritmos sujei
Algoritmos sujei
gersonjack
 
Propuesta..sujei
Propuesta..sujeiPropuesta..sujei
Propuesta..sujei
gersonjack
 
Propuestos
PropuestosPropuestos
Propuestos
gersonjack
 
Mayy para-enviar-1
Mayy para-enviar-1Mayy para-enviar-1
Mayy para-enviar-1
gersonjack
 
Gaviota .algoritmos
Gaviota .algoritmosGaviota .algoritmos
Gaviota .algoritmos
gersonjack
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
gersonjack
 
El rol del analista de sistemas
El rol del analista de sistemasEl rol del analista de sistemas
El rol del analista de sistemas
gersonjack
 
Boleta,factura u otros gerson
Boleta,factura u otros gersonBoleta,factura u otros gerson
Boleta,factura u otros gerson
gersonjack
 

Más de gersonjack (9)

Algoritmos sujei
Algoritmos sujeiAlgoritmos sujei
Algoritmos sujei
 
Propuesta..sujei
Propuesta..sujeiPropuesta..sujei
Propuesta..sujei
 
Propuestos
PropuestosPropuestos
Propuestos
 
Propuestos
PropuestosPropuestos
Propuestos
 
Mayy para-enviar-1
Mayy para-enviar-1Mayy para-enviar-1
Mayy para-enviar-1
 
Gaviota .algoritmos
Gaviota .algoritmosGaviota .algoritmos
Gaviota .algoritmos
 
Ejercicios resueltos
Ejercicios resueltosEjercicios resueltos
Ejercicios resueltos
 
El rol del analista de sistemas
El rol del analista de sistemasEl rol del analista de sistemas
El rol del analista de sistemas
 
Boleta,factura u otros gerson
Boleta,factura u otros gersonBoleta,factura u otros gerson
Boleta,factura u otros gerson
 

Último

CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 

Último (20)

CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 

Kendal y kendel

  • 1. RESUMEN DEL LIBRO KENDALL && KENDELL CAPITULO 1,2 Y 3 CAPITULO 1: SISTEMAS, ROLES Y METODOLOGÍAS DE DESARROLLO  OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:  Definir que son los sistemas de información.  Fases del mantenimiento del sistema del análisis y de diseño.  Herramientas CASE  Programación extrema metodologías alternas.  INFORMACIÓN:  La información es unrecurso de organización, que se debe manejar tan cuidadosamente con otros recursos.  Los costos se asocian al tratamiento de la información.  El procesamiento de información debe ser manejado adecuadamente para tomar ventaja de ella.  TIPOS DE SISTEMAS:  SITEMAS DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES (TPS): Son sistemasde información computarizada que se desarrollaronpara procesar grandes cantidadesde informaciónpara las transaccionesde negocios rutinarias, como nóminas e inventario.  SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE LA OFICINA (OAS): Estos sistemasbrindanapoyo a laspersonas que trabajancondatos no para crear conocimiento sino para analizar ytransformarlos de cierta forma antes de compartirlos.  SISTEMAS DE TRABAJO DEL CONOCIMIENTO (KWS):Estos sistemasbrindanapoyo a profesionales como científicos, ingenieros ymédicos, ayudándolesa crear conocimiento(a menudoenequipos) ya integrarlo a su organización o la sociedad.  SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE GERENCIA (MIS):Son sistemas de información computarizados que funcionan debido a la interacción entre las personas y la computadora.  SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIÓN (DSS):Son similares a los sistemas de información administrativa tradicional debidoa que ambos dependende una base de datos como fuente de datos.  SISTEMAS EXPERTO (ES) E INTELIGENCIA ARTIFICIAL (AI):La idea general de la (IA) ha sido desarrollar equipos que se comportende manera inteligente; teniendo dos ramas de investigación que son la comprensióndel lenguaje natural yel análisisde la habilidadpara razonar un problema y llegar a una conclusiónlógica. Los sistemas expertos (ES)utiliza enforma efectiva el conocimiento de uno o varios expertos humanos para resolver un problema específicoal que una organizaciónse enfrenta creando un sistema computacional que incluye este conocimiento y después lo implementan.  SISTEMAS DE APOYO A LAS DECISIONES DE GRUPO (GDSS) Y SISTEMAS DE TRABAJO COLABORATIVO ASISTIDO POR COMPUTADORA: Un sistema (GDSS), ofrece soluciones utilizando cuartos especiales equipados convariasconfiguracionesque permitena los grupos interactuar con el soporte electrónico, el
  • 2. principal objetivo de este sistema es que engrupo resuelvan unproblema conla ayuda de varios apoyos como encuesta, cuestionarios, lluvias de ideas y creación de escenarios cuando tienen que tomar decisiones estructuradas o no estructuradas.  SISTEMAS DE APOYO AEJECUTIVOS (EES):Cuandolos ejecutivos tengan que tomar decisiones a nivel estratégicoeste sistema los ayudara a organizar sus interacciones con el entorno externo ofreciendo tecnologías de gráficos ycomunicaciones en sitios accesiblescomosalas de juntasyoficinas corporativas personales.  INTEGRACION DE LAS TECNOLOGIAS EN SITEMAS En esta secciónse describenalgunas de las nuevas tecnologíasde informaciónque los analistas de sistemas utilizaránpara empresas que buscanintegrar sus aplicaciones de comercio electrónico con sus negocios tradicionales, o bien, iniciar negocios electrónicos completamente nuevos.  APLICACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO Y SISTEMAS WEB Muchos de los sistemasque se describeneneste libro pueden dotarse de una mayor funcionalidad si se migran a la WorldWide Webo si desde suconcepción se implementancomotecnologías basadas en la Web. Haymuchos beneficios derivados de la implementación de una aplicación en la Web:  Una creciente difusión de la disponibilidadde unservicio, producto, industria, persona o grupo.  La posibilidad de que los usuarios accedan las 24 horas.  La estandarización del diseño de la interfaz.  La creaciónde unsistema que se puede extender a nivel mundial y llegar a gente en lugares remotos sin preocuparse por la zona horaria en que se encuentren.  SISTEMAS DE PLANEACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES Esta integraciónes precisamente el propósitode los sistemas de planeación de recursos empresariales (ERP, Enterprise ResourcePlanning). El establecimiento de los sistemas ERP implica un enorme compromiso y cambio por parte de la organización. Es común que los analistas de sistemas desempeñenel papel de asesores enlos proyectos de ERPque utilizansoftware patentado. Entre el software más conocidode ERPse encuentran SAP, PeopleSoft y paquetesde Oracle yJ.D. Edwards. Algunos de estos paquetes están diseñados para migrar a las empresas a la Web.  SISTEMAS PARA DISPOSITIVOS INALÁMBRICOS Y PORTÁTILES Los analistastienenla exigencia de diseñar una grancantidad de nuevos sistemas y aplicaciones, muchos de ellos para dispositivos inalámbricos ycomputadoras portátiles como la popular serie de computadoras Palm yotros asistentes personales digitales (PDAs, PersonalDigita l Assistants). Las redesinalámbricas de área local(WLANs, WirelessLocal Área Networks), las redes de fidelidad inalámbrica, conocidascomoWI-FI, ylas redes inalámbricaspersonales que agrupan a muchos tipos de dispositivos dentro del estándar conocido como Bluetooth, constituyen sistemas cuyo diseño podrían solicitarle a usted en su función de analista.  SOFTWARE DE CÓDIGO ABIERTO El software de código abierto es una alternativa al desarrollo de software tradicional cuyo códigopatentado se oculta a los usuarios.
  • 3. Representa unmodelode desarrolloyfilosofía de distribuciónde software gratuito ypublicaciónde su código fuente. El desarrollo de código abierto es útil para los dispositivos portátilesyel equipo comunicaciones. Su uso podría estimular el progreso en la creación de estándares para que los dispositivos se comunicaran con más facilidad.  NECESIDAD DEL ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS El análisis ydiseñode sistemas que los analistas de sistemas llevan a cabo busca comprender qué necesitanlos humanos para analizar la entrada o el flujo de datos de manera sistemática, procesar o transformar los datos, almacenarlos yproducir información en el contextode una organizaciónespecífica. Mediante un análisis detallado, los analistas buscan identificar y resolver los problemas correctos.  ROLES DEL ANALISTA DE SISTEMAS El analista de sistemas evalúa de manera sistemática el funcionamiento de un negocio mediante el examen de la entrada yel procesamiento de datos ysu consiguiente producción de información, con el propósito de mejorar los procesos de una organización.  EL ROL DE CONSULTOR DEL ANALISTA DE SISTEMAS Con frecuencia, el analista de sistemas desempeña el rol de consultor para unnegocio y, por tanto, podría ser contratado de manera específica para enfrentar los problemas de sistemas de información de una empresa. Esta contratación se puede traducir en una ventaja porque los consultores externos tienen una perspectiva fresca de la cual carecen los demás miembros de una organización. También se puede traducir en una desventaja porque alguien externo nunca conocerá la verdadera cultura organizacional.  EL ROL DE EXPERTO EN SOPORTE TÉCNICO DEL ANALISTA DE SISTEMAS Otro rol que tendrá que desempeñar es el de experto en soporte técnicodentrode la empresaen la cual labora de manera regular. Comoexperto de soporte técnico, ustednoestá a cargodel proyecto;tan sólo actúa como recurso para aquellos que sí lo están.  EL ROL DE AGENTE DE CAMBIO DEL ANALISTA DE SISTEMAS El rol más completoyde mayor responsabilidad que asume el analista de sistemas es el deagente de cambio, ya sea internoo externopara la empresa. Como analista, usted es un agentede cambio si desempeña cualquiera de las actividadesrelacionadas conel ciclode vida del desarrollode sistemas (que se explicará enla siguiente sección) yestá presente en la empresadurante un largo periodo (de dos semanas a más de un año).  CUALIDADES DEL ANALISTA DE SISTEMAS El analista es unsolucionador de problemas. Es una persona que aborda como un reto el análisis de problemas yque disfruta al diseñar soluciones factibles.El analista debe contar con la capacidad de afrontar sistemáticamente cualquier situación mediante la correcta aplicaciónde herramientas, técnicas y su experiencia. El analista de sistemas debe ser una persona autodisciplinada y automotivada, con lacapacidad de administrar y coordinar los innumerables recursos de un proyecto.  EL CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS Los analistasno se ponende acuerdo en la cantidad de fasesque incluye el ciclode vidadel desarrollo de sistemas, pero en general alabansuenfoque organizado. Aquí hemos divididoel ciclo en siete fases:
  • 4.  IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS, OPORTUNIDADES Y OBJETIVOS: Acá el analista observa objetivamente loque sucede en un negocio. Esta etapa es crítica para el éxitodel resto del proyecto, puesa nadie le agrada desperdiciar tiempotrabajandoenunproblema que noera el que se debía resolver.  DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN: El analista es la determinación de los requerimientos de información de los usuarios. Entre las herramientasque se utilizanpara determinar los requerimientos de información de un negocio se encuentranmétodos interactivos comolas entrevistas, los muestreos, la investigaciónde datos impresos y la aplicación de cuestionarios.  ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES DEL SISTEMA: Aquí el analista tiene herramientasla cual es el uso de diagramas de flujo de datos para graficar las entradas, los procesos ylas salidasde lasfuncionesdel negocioenuna forma gráfica estructurada. Analiza también las decisiones estructuradas que se hayan tomado.  DISEÑO DEL SISTEMA RECOMENDADO: El analista utiliza la informaciónrecopilada enlas primeras fasespara realizar el diseñológico del sistema de información. El analista diseña procedimientos precisos para la captura de datos que aseguran que ios datos que ingresenal sistema de informaciónsean correctos. Facilita la entrada eficiente de datos al sistema de información mediante técnicas adecuadas de dis eño de formularios y pantallas.  DESARROLLO Y DOCUMENTACIÓN DEL SOFTWARE: El analista trabaja de manera conjunta con los programadores para desarrollar cualquier software original necesario. Entre las técnicasestructuradaspara diseñar ydocumentar software se encuentran los diagramas de estructura, los diagramas de Nassi-Shneidermanyel pseudocódigo. El analista se vale de una o más de estas herramientas para comunicar al programador lo que se requiere programar.  PRUEBAS Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA: Para que el sistema esté enfuncionamientoes necesario antes probarlo. Es mucho menos costoso encontrar los problemas antes que el sistema se entregue a los usuarios.  IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA: Acá se capacita a los usuarios enel manejodel sistema. Parte de la capacitación la imparten los fabricantes, pero la supervisiónde ésta es responsabilidaddel analista de sistemas.También el analista tiene que planear una conversión gradual del sistema anterior al actual.  IMPACTO DEL MANTENIMIENTO Despuésde instalar un sistema, se le debe dar mantenimiento, es decir, los programasdecómputotienen que ser modificados yactualizados cuandolorequieran. El mantenimientose realiza por dos razones. La primera es la corrección de errores del software. No importa cuánexhaustivamente se pruebe el sistema, los errores se cuelanenlos programas de cómputo. El momento que se detectan. La otra razónpara el mantenimiento del
  • 5. sistema es la mejora de lascapacidades del software en respuesta a las cambiantes n ecesidades de una organización, que por lo general tienen que ver con alguna de las siguientes tres situaciones:  Con frecuencia, después de familiarizarse conel sistema de cómputo y sus capacidades,los usuarios requieren características adicionales.  El negocio cambia con el tiempo.  El hardware y el software cambian a un ritmo acelerado.  USO DE HERRAMIENTAS CASE Los analistasde sistemas se apoyanenestas herramientas, desde el principiohasta el findel ciclo de vida, para incrementar la productividad, comunicarse de manera más eficiente conlos usuarios e integrar el trabajo que desempeñan en el sistema.  RAZONES PARA EL USO DE LAS HERRAMIENTAS CASE Aumentoenla productividaddel analistaVisible Analyst (VA) es una herramienta CASE que da al analista de sistemas la posibilidadde realizar planeación, análisis y diseño por medios gráficos, con el propósito de construir aplicaciones cliente-servidor ybases de datos complejas.Mejora de la comunicación analista - usuario.Para que el sistema propuesto se concrete y sea útil en la práctica, es esencial una excelente comunicación entre analistas y usuarios durante todo el ciclo de vida del desarrollo de sistemas.  INGENIERÍA INVERSA Y REINGENIERÍA DE SOFTWARE: La ingeniería inversa yla reingeniería de software sonmétodos para alargar la vida de programas anteriores, conocidos comosoftware heredado. Según el conjuntode herramientasde ingeniería inversaque se utilice, el código es analizado y las herramientas producen algunos o todos los elementos siguientes:  Estructuras de datos yelementos que describenlos archivos y registros almacenados por el sistema.  Diseños de pantallas, si el programa es en línea.  Esquemas de informes para programas por lotes.  Un diagrama de estructura que muestra la jerarquía de los módulos del programa.  Diseño y relaciones de bases de datos.  ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS ORIENTADOS A OBJETOS: El análisis ydiseñoorientado a objetos es unenfoque cuyo propósito es facilitar el desarrollo de sistemas que debencambiar conrapidez enrespuesta a entornos de negocios dinámicos. Los enfoquesorientados a objetos utilizanel estándar de la industria para la modelaciónde sistemasorientados a objetos, el lenguaje unificado de modelación[UML, UnifiedModelingLanguagé), para analizar un sistema enforma de modelo de casos de uso.  PROGRAMACIÓN EXTREMA Y OTRAS METODOLOGÍAS ALTERNAS: La programación extrema (XP, Extreme Programming) es un enfoque para el desarrollo de software que utiliza buenas prácticasde desarrolloylas lleva a los extremos. Se basa envalores, principios y prácticas esenciales. Los cuatros valores son la comunicación, la simplicida d, la retroalimentación y la valentía. Recomendamos a los analistas de sistemas que adopten estos valores en todos los proyectos que emprendan, no sólo cuando recurran a medidas de programación extrema. DESARROLLO DE PREGUNTAS DEL CAPITULO 1 1. DESCRIBA POR QUÉ ES MEJOR CONSIDERAR A LA INFORMACIÓN COMO UN RECURSO DE LA ORGANIZACIÓN MÁS QUE COMO UN SUBPRODUCTO DERIVADO DE LOS NEGOCIOS. RPT: Las organizaciones estáncompuestas de sistemas más pequeños interrelacionados (departamentos, unidades, fragmentos, etc.) que sirven a funciones especializadas.
  • 6. 2. DEFINA LO QUE SIGNIFICA UN SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES. RPT: Los sistemas de procesamientode transacciones (TPS, TransactionProcessingSystems) son sistemas de informacióncomputarizada creados para procesar grandescantidades de datos relacionadas con transacciones rutinarias de negocios, como las nóminas y los inventarios. 3. EXPLIQUE LA DIFERENCIAENTRE LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE LA OFICINA (OAS) Y LOS SISTEMAS DE TRABAJO DEL CONOCIMIENTO (KWS]. RPT: Los sistemas de automatizaciónde la oficina apoyana los trabajadoresde datos, quienes por lo general no generanconocimientos nuevos, están el procesamiento de texto, las hojas de cálculo, la autoedición, la calendarizaciónelectrónica ylas comunicaciones mediante correode voz, correoelectrónico y videoconferencia, mientrasque en unsistema de trabajode conocimientos sirvende apoyo a los trabajadores profesionales, como los científicos, ingenieros ymédicos, en sus esfuerzos de creación de nuevo conocimientoydana éstos la posibilidad de compartirlo con sus organizaciones o con la sociedad. 4. COMPARE LA DEFINICIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL (MIS) Y LA DE SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES (DSS). RPT: Los sistemas de informacióngerencial danapoyo a un espectro de tareas organizacionales muchomás amplio que los sistemas de procesamientode transacciones, como el análisisyla toma de decisiones, mientras que el DSS pone énfasisenel apoyo a la toma de decisionesen todassus fases, aunque la decisióndefinitiva es responsabilidad exclusiva del encargado de tomarla. 5. DEFINA EL CONCEPTO SISTEMAS EXPERTOS. ¿EN QUÉ SON DIFERENTES LOS SISTEMAS EXPERTOS Y LOS SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES? RPT: La inteligencia artificial (AI, Artificial Intelligence] se puede considerar comoel campogeneralpara los sistemas expertos. Unsistema experto[tambiénconocido como sistema basado en el conocimiento) captura y utiliza el conocimientode unexperto para solucionar unproblema específicoenuna organización a diferencia de un DSS, que cede al responsable la toma de la decisión definitiva, unsistema expertoselecciona la mejor solución para un problema o una clase específica de problemas. 6. ENUMERE LOS PROBLEMAS DE INTERACCIÓN GRUPAL QUE ESTÁN DESTINADOS A RESOLVER LOS SISTEMA DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO (GDSS) Y LOS SISTEMAS DE TRABAJO COLABORATIVO APOYADOS POR COMPUTADORA (CSCWS).  Falta de participación  El control por parte de miembros elocuentes del grupo  La toma de decisiones conformista 7. ¿CUÁL ES EL TÉRMINO MÁS COMÚN, CSCWS O GDSS? EXPLIQUE SU RESPUESTA. RPT: Sistemas de trabajocolaborativo apoyados por computadora, en que este sistema tiene el respaldo de un grupo en red para la toma de decisiones que puedan enfrentar las empresas. 8. DEFINA EL CONCEPTO COMERCIO MÓVIL [M-COMMERCÉ). RPT: Son redes de comunicaciones estándar o inalámbricasque integren voz, vídeoycorreo electrónico en intranet para una organización. 9. ENUMERE LAS VENTAJAS DE IMPLEMENTAR APLICACIONES EN LA WEB.
  • 7. 1. Una creciente difusión de la disponibilidad de un servicio, producto, industria, persona o grupo. 2. La posibilidad de que los usuarios accedan las 24 horas. 3. La estandarización del diseño de la interfaz. 4. La creaciónde unsistema que se puede extender a nivel mundialyllegar a gente enlugares remotos sin preocuparse por la zona horaria en que se encuentren. 10. ¿CUÁL ES LA RAZÓN PREPONDERANTE PARA DISEÑAR SISTEMAS ERP? RPT: La integración de los diversos sistemasde informaciónque existenenlos diferentes niveles administrativos, con funciones dispares. 11. DEFINA EL SIGNIFICADO DE SOFTWARE DE CÓDIGO ABIERTO. RPT: Es una alternativa al desarrollode software tradicional cuyo código patentado se oculta a los usuarios. Representa unmodelode desarrolloyfilosofía de distribución de software gratuito y publicación de su código fuente. 12. ENUMERE LAS VENTAJAS DE UTILIZAR TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS AL DESARROLLAR SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMPUTARIZADOS PARA NEGOCIOS. 1. Acumulación de papeles. 2. Rapidez de conseguir información. 3. Sistematizar la entrada y salida de flujos de datos. 13. MENCIONE TRES ROLES QUE DEBE DESEMPEÑAR UN ANALISTA DE SISTEMAS. DÉ UNA DEFINICIÓN DE CADA ROL.  EL ROL DE CONSULTOR DEL ANALISTA DE SISTEMAS  EL ROL DE EXPERTO EN SOPORTE TÉCNICO DEL ANALISTA DE SISTEMAS  EL ROL DE AGENTE DE CAMBIO DEL ANALISTA DE SISTEMAS:Es el de agente de cambio, ya sea interno o externo para la empresa que desempeña cualquiera de las actividadesrelacionadas cone l ciclode vida del desarrollo de sistemas y está presente en la empresa durante un largo periodo. 14. ¿QUÉ CUALIDADES PERSONALES SON DE UTILIDAD PARA EL ANALISTA DE SISTEMAS? ENUMÉRELAS.  Solucionador de problemas  Ser comunicador  Ser una persona auto disciplinado y auto motivado  Capacidad de administrar 15. MENCIONE Y DESCRIBA BREVEMENTE LAS SIETE FASES DEL CICLO DE VIDA DEL DESARROLLO DE SISTEMAS (SDLC).  Identificación de problemas, oportunidades y objetivos.- el analista se ocupa de identificar problema s, oportunidades y objetivos.  Determinación de los requerimientos de información.- se utilizan para determinar los requerimientos de informaciónde unnegocio se encuentranmétodos interactivos comolas entrevistas, los muestreos, la investigación de datos impresos y la aplicación de cuestionarios.  Análisis de las necesidades del sistema.- herramientas ytécnicas especiales auxilian al analista en la determinación de los requerimientos.
  • 8.  Diseño del sistema recomendado.- El analista diseña procedimientos precisos para la captura de datos que aseguran que los datos que ingresen al sistema de información sean correctos.  Desarrollo y documentación del software.- el analista trabaja de manera conjunta conlos programadores para desarrollar cualquier software origi nal necesario.  Prueba y mantenimiento del sistema.- Es mucho menos costoso encontrar los problemas antes que el sistema se entregue a los usuarios.  Implementación y evaluación del sistema.-En esta fase se capacita a los usuarios en el manejo del sistema. 16. ¿EN QUÉ CONSISTE EL DESARROLLO RÁPIDO DE APLICACIONES (RAD)? RPT: Es un enfoque orientadoa objetos para el desarrollode sistemas que incluye unmétodode desarrollo, abarca la generación de requerimientos de información y herramientas de software. 17. DEFINA INGENIERÍA INVERSA DE SOFTWARE Y REINGENIERÍA EN EL CONTEXTO DE REINGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA (CARE). RPT: La ingeniería inversa de software es cargar, enel conjunto de herramientas, el códigode programa existente. El términoreingeniería se utiliza ennumerosos contextos diferentesde ingeniería, programaciónynegocios, puesto que muchos de los cambios requeridos sólose pueden lograr mediante el uso de tecnología de información novedosa. 18. MENCIONE LAS CUATRO RAZONES PARA ADOPTAR HERRAMIENTAS CASE. RPT: Incrementar la productividaddel analista, mejorar la comunicación entre analistas y usuarios, integrar las actividades del ciclo de vida, y analizar y valorar el impacto de los cambios en el mantenimiento. 19. ¿CUÁLES SON LOS CUATRO VALORES DE LA PROGRAMACIÓN EXTREMA? Los cuatros valores son:  La comunicación  La simplicidad  Retroalimentación  Valentía. 20. DEFINA LOS CONCEPTOS ANÁLISIS ORIENTADO A OBJETOS Y DISEÑO ORIENTADO A OBJETOS RPT: El análisis ydiseñoorientado a objetos es un enfoque cuyo propósito es facilitar el desarrollode sistemas que deben cambiar con rapidez en respuesta a entornos de negocios dinámicos. 21. ¿QUÉ ES EL UML? RPT: Es el lenguaje unificado de modelación que analiza un sistema en forma de modelo de casos de uso. CAPITULO 2: EL ESTILO ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN  LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS.- Las organizaciones se consideran como sistemas diseñados para cumplir metasyobjetivos predeterminados con la intervenciónde la gente yotros recursos de que
  • 9. disponen. Las organizaciones se componen de sistemas más pequeños e interrelacionados (departamentos, unidades, divisiones, etc.) que se encargan de funciones especializadas.  ENTERRELACEUN E INTERDEPENDECIA DE LOS SISTEMAS: Entre los procesos típicos de un sistema están la revisión, la actualización y la impresión. Otro aspectoque hace a las organizaciones parecidas a los sistemas es que todos los sistemas están delimitados por fronteras que los separande sus entornos. Todas las organizacionesusan la planeación y el control.La apertura se refiere al flujo de información libre dentro de la organización.  ORGANIZACIONES VIRTUALES Y EQUIPOS VIRTUALES: Entre los beneficios potenciales para las organizaciones virtuales se encuentra la posibilidad de reducir costos derivados de instalaciones físicas.  PLANEACIÓN DE RECURSOS EMPRESARIALES: LA ORGANIZACIÓN COMO SISTEMA. Un sistema de planeaciónde recursos empresariales [ERP, Enterprise ResourcePlanning) es untérmino que se empleapara describir unsistema de informaciónorganizacional. La implementación de una solución ERP puede resultar desgastante porque es difícil analizar un sistema enusoydespués ajustar el modelo ERPa dicho sistema. Además, lascompañías por logeneraldiseñansus procesos de negocios antes de implementar el ERP. DESCRIPCIÓN DE GRAFICAS DE SISTEMAS: Los diversos modelos gráficos muestran las fronteras y la información que se utiliza en el sistema.  Sistemas y diagrama de flujo de datos de contexto.  Sistemas del modelo entidad-relación.  NIVELES DE ADMINISTRACIÓN: En las organizaciones, comose muestra enla figura 2.13, la administraciónse divide en tres amplios niveles horizontales:control de operaciones, planeación y control administrativo (gerencia de nivel medio), y administración estratégica. Cada nivel implica sus propiasresponsabilidades ytodos se enfocan, a su manera , en conseguir las metas y objetivos de la organización.  CULTURA ORGANIZACIONAL: La cultura organizacional es un área de investigación que ha crecido de manera notable en la última generación. Aún no hay un consenso sobre la definición precisa de lo que constituye una subcultura organizacional. Sin embargo, síhayconsensoenque lassubculturaspodrían entrar en conflictos y competir para ganar adeptos a su visión de lo que debería ser la organización. DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS DEL CAPITULO 2 1. ¿CUÁLES SON LOS TRES GRUPOS DE ASPECTOS FUNDAMENTALES DE UNA ORGANIZACIÓN QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN? RPT: Los niveles de administración, el diseño de las organizaciones y las culturas organizacionales. 2. ¿QUÉ SIGNIFICA DECIR QUE LOS SUBSISTEMAS ORGANIZACIONALES SE INTERRELACIONAN Y SON INTERDEPENDIENTES?
  • 10. RPT: Que cuandose cambia o elimina un elementode un sistema, el resto del sistema también experimenta cambios importantes. 3. DEFINA EL TÉRMINO FRONTERA ORGANIZACIONAL. RPT: Frontera organizacional es el términoque usanlasempresas para evolucionar y sobrevivir allegándose de materia prima yde gente al interior de sus fronteras para que después pueda intercambiar sus productos yservicios o información con el mundo exteri or. 4. ¿CUÁLES SON LOS DOS PROPÓSITOS PRINCIPALES DE LA RETROALIMENTACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES? RPT: Las salidas y las metas 5. DEFINA EL CONCEPTO DE APERTURA EN EL ENTORNO DE UNA ORGANIZACIÓN. RPT: La apertura se refiere al flujo de información libre den tro de la organización. 6. DEFINA EL CONCEPTO DE CERRAZÓN EN EL ENTORNO DE UNA ORGANIZACIÓN. RPT: Que cada miembro de la organizaciónnecesita de una previa autorización para el ingreso al proyecto y la información no pueda ser obtenido fácilmente. 7. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNA ORGANIZACIÓN TRADICIONAL Y UNA VIRTUAL? RPT: En que las organizaciones tradicionalestrabajanenfuncióna unsololugar con juntaspresenciales en cambio las organizaciones virtuales usaninstrumentos comola tecnología para reunirse ysupropósitoes que se trabaje en proyectos no localizados en un solo lugar. 8. ¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS POTENCIALES Y UNA DESVENTAJA DE UNA ORGANIZACIÓN VIRTUAL? RPT: Entre los beneficios potenciales para las organizaciones virtuales se encuentra la posibilidad de reducir costos derivados de instalaciones físicas yla desventaja es que aún nose puede cumplir con las necesidades sociales. 9. DÉ UN EJEMPLO DE UNA SITUACIÓN EN LA CUAL LOS ANALISTAS DE SISTEMAS TRABAJEN CON LOS USUARIOS COMO UN EQUIPO VIRTUAL. RPT: Por ejemplola empresa contasis tiene su localiaenla ciudadde lima pero una empresade provincia le compra el sistema que ellos vendenel analista se contacta con ellos por medio de una red la cual instala toda sus aplicaciones ypara enbastante comunicacióncon sucliente para cualquier consulta o duda que tenga el cliente. 10. ¿QUÉ ES ERP Y CUÁL ES SU PROPÓSITO? RPT: Es un términoque se emplea para describir un sistema de información organizacional, ayudar al flujo de información entre las áreas funcionales de la organización. 11. ¿QUÉ PROBLEMAS ENFRENTAN CON FRECUENCIA LOS ANALISTAS AL IMPLEMENTAR UN PAQUETE ERP? RPT: La implementaciónde una soluciónERPpuede resultar desgastante porque es difícil analizar unsistema enuso y despuésajustar el modeloERPa dichosistema, lamentablemente, con frecuencia este proceso se realiza de prisa y el modelode negocios propuesto no siempre coincide con la funcionalidad del ERP. Los resultados son personalizaciones adicionales, periodos de implementación extendidos, costos más altos y, con frecuencia, la pérdida de confianza del usuario. 12. ¿QUÉ SIGNIFICA EL CONCEPTO DIAGRAMA DE ENTIDAD-RELACIÓN?
  • 11. RPT: Es un diagrama donde estáninvolucradasdos partes una llamada entidad ya sea una persona, un lugar, un destinoo un aviónyuna relaciónque puede ser un evento, como unfinde mes un periodo de ventas entre otros. 13. ¿QUÉ SÍMBOLOS SE UTILIZAN PARA ELABORAR DIAGRAMAS E-R? RPT: Los símbolos denominados pata de cuervo, flecha o bachman. 14. MENCIONE LOS TIPOS DE DIAGRAMAS E-R.  Entidad fundamental.  Entidad asociativa.  Entidad atributiva. 15. ¿EN QUÉ DIFIEREN UNA ENTIDAD, UNA ENTIDAD ASOCIATIVA Y UNA ENTIDAD ATRIBUTIVA? RPT: En que la asociativa se crea para unir dos entidades yla atributiva para describir atributos para entidades que se repiten. 16. MENCIONE LOS TRES NIVELES PRINCIPALES DE ADMINISTRACIÓN HORIZONTAL DE LAS ORGANIZACIONES.  Control de operaciones  Planeación y control administrativo  Administración estratégica 17. ¿CÓMO PUEDE AYUDAR LA COMPRENSIÓN DE LAS SUBCULTURAS ORGANIZACIONALES AL DISEÑAR SISTEMAS DE INFORMACIÓN? RPT: Con los simbolismos verbales y no verbales. CAPITULO 3: DETERMINACION DE LA VIABILIDAD Y ADMINISTRACION DE LAS ACTIVIDADES DE ANALISIS Y DISEÑO Un proyecto de sistemascomienza conproblemas o conoportunidades de realizar mejoras en un negocio, que surgencon frecuenciaconforme la organización se adapta al cambio. La creciente popularidad del comercio electrónico pone de manifiestoque algunos cambios importantes se están generandoa medida que los negocios inician sus empresas enInternet o cuandotrasladan sus operacionesinternas ysus relacionesexternas a este medio de comunicación. Los cambios que requieren una soluciónde sistemas puedensurgir del entorno legal asi como del medioambiente donde opera la empresa. Una vez que se propone un proyecto, el analista de sistemas trabaja rápidamente encolaboración conlos encargados de la toma de decisionespara determinar la viabilidad del mismo. Si se aprueba un proyecto para un estudio de sistemas completo, las actividades del proyecto se programan con ayuda de herramientas como gráficas de Gantt ydiagramas de Técnicas de Evaluación y Revisión de Programas (PERT, ProgramEvaluationand ReviewTechniques) a fin de terminar a tiempo el proyecto. Para asegurar la productividadde los miembros del equipode análisis de sistemas es fundamental la administración eficaz de sus actividades programada.  INICIACIÓN DE UN PROYECTO: Los ejecutivos de negocios sugieren proyectos de sistemaspor dos razones principales:(1) porque tienenproblemas que requierenuna soluciónde sistemas, y(2) porque identifican oportunidades de mejorar mediante la actualización, modificación o instalación de nuevos sistemas cuando ocurren problemas.
  • 12.  PROBLEMAS EN LA ORGANIZACIÓN: A los administradores nolesagrada aceptar que sus organizaciones tienenproblemas, ymuchos menos hablar de ellos con alguien externo. No obstante, los buenos administradores estánconscientes de que para mantener el negociofuncionando a su más altopotencial es imperativoque reconozcan los síntomas de los problemas o, en etapas más avanzadas, que los diagnostiquen y les hagan frente. Los problemas surgen de diversas maneras. Una forma de averiguar que hayproblemas ycómo se originaron, es considerarlos como situaciones enlas cualesya no se alcanzano nunca se hanalcanzado las metas fijadas. La retroalimentación útil pone de manifiestola brecha existente entre el desempeñoreal yel que se pretende. De esta manera, la retroalimentación ayuda a resaltar los problemas.  SELECCIÓN DE PROYECTOS: Los proyectos surgen de diferentesfuentes ypor muchas razones. No todos debenseleccionarse para unestudiomás profundo. Usteddebe tener bien presentes las razones para recomendar el estudiode sistemas de unproyecto que parezca resolver un problema o propiciar una mejora. Tome encuenta los motivos que impulsenuna propuesta de proyecto. Debe asegurarse de que el proyecto no tiene como propósito mejorar supropiai magenpolítica o supoder, o el poder de la persona o grupo que loproponga, porque hayuna alta probabilidad de que el proyecto sea mal concebidoy, con el tiempo, no tenga una buena aceptación. Más alláde estasconsideraciones generales, existencincocriterios específicos para la selección de proyectos: 1. El respaldo de los directivos de la organización. 2. Un periodo adecuado de compromiso para terminar el proyecto. 3. La posibilidad de mejorar la consecución de las metas organizacionales. 4. Factibilidad en cuanto a recursos para el analista de sistemas y la organización. 5. La rentabilidad delproyecto encomparaciónconotras formas enque la organizaciónpodría invertir sus recursos. El principal criterio es el respaldode los directivos de la organización. Nada se puede realizar sin el consentimiento de quienes a la postre proporcionan los recursos económicos. Esto no significa que usted carecerá de influencia para dirigir el proyecto o que nadie más, aparte de los directivos, puede intervenir; pero el respaldo de estos últimos es primordial.  DETERMINACIÓN DE LA VIABILIDAD: El estudiode viabilidadnoconsiste en unestudio completo de los sistemas. Más bien, se trata de recopilar suficientesdatos para que los directivos, a su vez, tengan los elementos necesarios para decidir si debe procederse a realizar un estudio de sistemas. Los datos para el estudiode viabilidad se puedenrecopilar mediante entrevistas, tema que trataremos en detalle en el capítulo4. El tipode entrevista apropiado se relaciona directamente con el problema o la oportunidadbajoanálisis. Por logeneral, la analista de sistema entrevista a quienes requieren ayuda y a los involucrados enel procesode toma de decisiones, que comúnmente sonlos directivos. Aunque es importante abordar el problema correcto, el analista de sistemas nodebe invertir demasiadotiempo en los estudios de viabilidad, porque le solicitarán muchos proyectos ysólo unos cuantos podrán o deberán ser realizados. El tiempodedicado al estudiode viabilidad deberá ser bastante reducido y abarcar diversas actividades.  DEFINICIÓN DE OBJETIVOS:Las mejoras a los sistemas se puedendefinir comocambios que darán como resultadobeneficios crecientes y valiosos. Las mejoras pueden ser de muchos tipos, por ejemplo:  Aceleración de un proceso.  Optimización de un proceso al eliminar pasos innecesarios o duplicados.
  • 13.  Combinación de procesos.  Reducción de errores enla captura de informaciónmediante la modificaciónde formularios ypantallasde despliegue.  Reducción de almacenamiento redundante.  Reducción de salidas redundantes.  Mejora en la integración de sistemas y subsistemas. Es importante que el analista de sistemas tenga habilidad para reconocer las oportunidades de mejora. Sin embargo, quienes estánencontacto diario conel sistema podríanser fuentes de informaciónmás eficaces sobre las mejoras por realizar. Si ya se hansugeridomejoras, sonnecesarios sus conocimientos comoanalista para contribuir a determinar si vale la pena la mejora y cómo se debe implementar.  PLANEACION Y CONTROL DE ACTIVIDADES: El análisis ydiseñode sistemas involucra muchos tipos diferentes de actividades que enconjuntoconforman unproyecto. El analista de sistemas debe manejar el proyecto con cuidadosi deseaque éste tenga éxito. La administración de proyectos abarca las tareas generales de planeación y control. La planeaciónincluye todas las actividadesrequeridas para seleccionar un equipo de análisis de sistemas, asignar miembros del equipo a proyectos adecuados, calcular el tiemponecesario para realizar cada tarea y programar el proyecto de tal manera que las tareas se terminen a tiempo. El control implica el uso de retroalimentaciónpara monitorear el proyecto, incluyendola comparacióndel planoriginal del proyecto con su evoluciónreal. Además, el control significa emprender las acciones apropiadas para agilizar o reprogramar actividades para terminar entiempo, a la vez que estimulen a los miembros delequipoa realizar el trabajo de manera profesional.  USO DE GRÁFICAS DE GANTT PARA LA PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS: Una gráfica de Gantt es una forma fácil de programar tareas. En este tipode gráfica las barrasrepresentancada tarea o actividad. La longitud de cada barra representa la duración relativa de dicha tarea.  USO DE DIAGRAMAS PERT: PERT es un acrónimo de ProgramEvaluationandReviewTechniques (Técnicas de EvaluaciónyRevisiónde Programas). Unprograma (sinónimode proyecto) se representa mediante una red de nodos y flechas que se evalúa para determinar las actividades críticas, mejorar la programación de fechas si es necesario y revisar el progreso una vez que se aborda el proyecto. PERT fue desarrolladoa fines de la década de 1950 para utilizarse enel proyectodel submarino nuclear Polaris de la Marina de Estados Unidos. Segúnse dice, ahorró dos años de desarrollo a la Marina de Estados Unidos.  COMO EVITAR EL FRACASO DE UN PROYECTO: Por lo general, las primerasconversaciones que sostenga con los directivos ydemás involucrados en la solicitud de unproyecto, junto conlos estudios de viabilidad que realice, sonsus mejores defensas para rechazar proyectos que tengan una alta probabilidad de fracaso. La práctica yla experiencia mejoraránsucapacidadpara evaluar si unproyectovale la pena ylas razones que motivana los demása solicitarlo. Si ustedes miembro de unequipointerno de análisis de sistemas, debe mantenerse al tantodel clima político de la organización, así como de su situación financiera y competitiva. También puede aprender de la experiencia adquirida por las personas involucradas en los fracasos de proyectos anteriores. Al pedirle a programadores profesionales que expliquenlasrazones por las cuales
  • 14. han falladoalgunos proyectos, argumentan la fijaciónde fechas irreales o imposibles de cumplir por parte de los directivos, la creencia de que basta conincorporar más gente a unproyecto para acelerarlo(a pesar de que la fecha originalpara la terminacióndel proyectoera irreal], yla actitudirreflexiva de los directivos al prohibir al equipoque recurra al conocimiento de profesionales externos en busca de ayuda para solucionar problemas específicos. DESARROLLO DELAS PREGUNTAS DEL CAPITULO 3 1. ¿CUÁLES SON LOS CINCO ASPECTOS FUNDAMENTALES DE UN PROYECO?  La iniciación de proyectos  La determinación de la viabilidad de un proyecto  La planeación y el control de actividades  La programación de proyectos y  La administración de los miembros del equipo de análisis de sistemas 2. MENCIONE TRES FORMAS DE DETECTAR PROBLEMAS U OPORTUNIDADES QUE PODRÍAN REQUERIR UNA SOLUCIÓN DE SISTEMAS.  Revise los resultados contra los criterios de desempeño.  Observe el comportamiento de los empleados.  Ponga atención en la retroalimentación externa de: Distribuidores, Clientes y Proveedores 3. ENUMERE LOS CINCO CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE PROYECTOS DE SISTEMAS.  Que el proyecto solicitado tenga el respaldo de los directivos de la organización  Que cuente con un periodo adecuado de compromiso para la terminación del proyecto  Que impulse a la organización hacia la consecución de sus metas  Que sea factible  Que tenga la importancia suficiente para darle mayor prioridad que a otros proyectos. 4. EXAMINE LA CUADRÍCULA DE IMPACTO DE LA VIABILIDAD QUE SE MUESTRA EN LA FIGURA 3.3. MENCIONE LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS QUE RECIBEN UNA INFLUENCIA POSITIVA DE LOS SISTEMAS DE COMERCIO ELECTRÓNICO.  Componentes del sistema  Ganancias corporativas  Estrategia competitiva  Objetivos corporativos conjuntos con socios y distribuidores  Apoyo a las operaciones internas  Apoyo a las decisiones internas 5. DEFINA QUÉ ES LA VIABILIDAD TÉCNICA. RPT: En este punto es benéficoel conocimiento de los analistas de sistemas, ya que éstos podrán responder la pregunta de la viabilidad técnica gracias a supropiaexperiencia y a sus contactos con los fabricantes de tecnología. 6. DEFINA QUÉ ES LA VIABILIDAD ECONÓMICA. RPT: La viabilidad económica es la segunda parte de la determinación de recursos. 7. DEFINA QUÉ ES LA VIABILIDAD OPERATIVA. RPT: Es evaluar de manera adecuada los recursos técnicos y económicos.
  • 15. 8. ¿EN QUÉ SITUACIÓN ES MÁS APROPIADA UNA GRÁFICA DE GANTT TRIDIMENSIONAL QUE UNA UNIDIMENSIONAL? RPT: Utilizar la gráfica de Gantt es que las barras representanactividadesa escala;es decir, el tamañode las barras indica el tiempo relativo que tomará completar cada tarea. 9. ¿CUÁNDO ES ÚTIL PARA UN PROYECTO DE SISTEMAS EL USO DE UN DIAGRAMA PERT? RPT: Es muy útil cuando las actividades se pueden hacer en paralelo en lugar de en secuencia. 10. MENCIONE TRES VENTAJAS DE UN DIAGRAMA PERT SOBRE UNA GRÁFICA DE GANTT PARA LA PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS DE SISTEMAS.  La longitud de las flechas no tiene relación con la duración de las actividades.  Reconocer cuando una actividad está terminada.  Indicar las actividades que deben terminarse antes de emprender nuevas actividades. 11. DEFINA EL CONCEPTO DE RUTA CRÍTICA. RPT: La ruta crítica viene hacer la ruta máslarga, aunque la ruta crítica se determina calculando La ruta más larga, ésta se define comola ruta que causará que el proyectoenterose atrase incluso si se retrasa un solo día. 12. DEFINA EN QUÉ CONSISTE LA TÉCNICA DE PUNTO DE ENTREGA (TIMEBOXING). RPT: Es un desarrolloreciente enla administraciónde proyectos, unproyectose divide en fases, hitos y tareas, pero el enfoque de puntode entrega utiliza una fecha de vencimientoabsoluta para el proyecto y todo lo que se haya realizado al término de esa fecha se debe implementar. 13. MENCIONE LAS FUNCIONES DISPONIBLES EN LOS PAQUETES COMERCIALES DE SOFTWARE PARA PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS POR COMPUTADORA. RPT: Es posible introducir nuevas tareas en la parte superior o enla inferior de la pantalla (loque resulte más fácil para el usuario), Nonecesitamos introducir una fecha de iniciosi deseamos que el programa de la computadora loprograme por nosotros (tanprontocomo sea posible, dados los predecesores). La parte superior izquierda de la tabla lista las actividades en el orden en que las introdujimos. 14. MENCIONE LAS FUNCIONES MÁS COMUNES DE UN PAQUETE DE SOFTWARE DE ADMINISTRACIÓN DE INFORMACIÓN PERSONAL (PIM).  Sirven como depósito para los números telefónicos  Sirve para los planificadores diarios, semanales o mensuales,  Sirve para las listas de pendientes. 15. MENCIONE LOS DOS TIPOS DE LÍDERES DE UN EQUIPO.  Una persona se ocupará de las relaciones sociales entre los miembros del grupo.  La otra persona se encargará de guiar a los miembros a la consecución de tareas. 16. ¿QUÉ SIGNIFICA QUE UNA NORMA DEL EQUIPO SEA DISFUNCIONAL? RPT: El hechode que uncomportamientoparticular seauna norma para unequipono quiere decir que le ayudará a conseguir sus metas.
  • 16. 17. ¿QUÉ ES UN PROCESO DEL EQUIPO? RPT: Es la interacción que existe entre miembros de un equipo para realizar una labor. 18. MENCIONE TRES RAZONES POR LAS CUALES LA FIJACIÓN DE METAS MOTIVA A LOS MIEMBROS DE UN EQUIPO DE ANÁLISIS DE SISTEMAS. RPT: Motivar a los miembros del equipopues les aclara tantoa ellos comoa los demás todo lo que se tiene que hacer para conseguir resultados, las metasmotivana los miembros del equipo que definen el grado de éxitoque se espera de ellos y estimula con la perspectiva de que lo esperado se puede conseguir. 19. ¿CUÁLES SON LOS CUATRO ASPECTOS EN QUE DIFIEREN LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO Y LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS TRADICIONALES? 1. Consiste enque los datos utilizados por los sistemas de comercioelectrónicose encuentran dispersos en toda la organización. 2. Necesitanmás personal con habilidades diversas, incluyendo desarrolladores, consultores, expertos en bases de datos e integradores de sistemas, de toda la organización. 3. Integrar estratégicamente el comercio electrónico con todos los sistemas de la organización. 4. Como el sistema se enlazará conel mundo externo a través de Internet, la s eguridad es de extrema importancia. 20. MENCIONE TRES RAZONES QUE ARGUMENTEN LOS PROGRAMADORES PARA EL FRACASO DE PROYECTOS.  Argumentan la fijación de fechas irreales o imposibles de cumplir.  La creencia de que basta con incorporar más gente a un proyecto.  La actitud irreflexiva de los directivos al prohibir al equipo que recurra al conocimientode profesionales externos en busca de ayuda para solucionar problemas específicos. 21. ¿POR QUÉ ES TAN EXTREMA LA PROGRAMACIÓN EXTREMA? RPT: Por qué el diseñode unsistema funcional, estéticoa al cualse le pueda dar mantenimiento que es muy importante. 22. MENCIONE LAS CUATRO VIABLES DE CONTROL DE RECURSOS QUE UTILIZA LA XP.  Tiempo  Costo  Calidad  Alcance 23. MENCIONE LAS CUATRO ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA XP.  Codificar  Probar  Escuchar  Diseñar 24. DESCRIBA CÓMO SE UTILIZAN LAS VARIABLES DE CONTROL PARA EQUILIBRAR LAS ACTIVIDADES EN UN PROYECTO DE XP EXITOSO. RPT: Se utiliza para equilibrar lasactividades de unproyecto de XP, si el proyecto estuviera retrasado, el analista tendría que consultar con el cliente para omitir alguna característica.
  • 17. 25. ¿CUÁLES SON LAS CUATRO PRÁCTICAS ESENCIALES DEL ENFOQUE DE DESARROLLO DE XP QUE LO DISTINGUEN DE OTRAS METODOLOGÍAS DE DESARROLLO?  Liberación limitada  Semana de trabajo de 40 horas  Cliente en el sitio  Programación en parejas. 26. ¿CUÁLES SON LOS SIETE ROLES QUE SE DEBEN DESEMPEÑAR DURANTE EL PROCESO DE DESARROLLO DE XP? 1. Programador 2. Cliente 3. Probador 4. Rastreador 5. Entrenador 6. Consultor 7. Gran jefe 27. ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA FRASE "EL JUEGO DE LA PLANEACIÓN"? RPT: Plantea reglas que pueden ayudar a establecer las relaciones delequipode desarrollode XP con sus clientes. 28. ¿CUÁLES SON LAS ETAPAS DEL PROCESO DE DESARROLLO DE XP?  Exploración  Planeación  Interacciones a la primera versión  Puesta en producción  Mantenimiento