SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de Sistemas
Unidad 1
Rol del Analista
Ing. Silvana Carolina Marsiglia
UNIDAD N° 1
Revisión de los conceptos sobre Sistemas y Organizaciones [Sistema – Sub-sistema- Sistema
de Información automatizados- La organización como sistema: procesos de negocio
(concepto y ejemplos) Reglas y políticas (concepto y ejemplo) Estructura de la
organización (organigrama: concepto, usos del organigrama)
ROL profesional del Ingeniero en Sistemas de Información y del Analista de Sistemas [roles
del analista: conceptos, ejemplos, roles del ingeniero en sistemas de información:
concepto, ejemplo]
Enfoque de sistemas para la resolución de problemas – Técnicas para la recolección inicial de
Información – (Entrevistas inicial para conocer el dominio del problema: concepto,
ejemplos)
Concepto de Sistemas
Según Churchman
 Es un conjunto de Objetos reunidos, con
relaciones entre dichos objetos y sus atributos,
conectados o relacionados entre si y con su
ambiente de tal modo que forman una suma total
o totalidad.
REPRESENTACION DIAGRAMATICA DE
SISTEMAS
A
PRESENTACIÓN DIAGRAMATICA
E P S
E P S
E P S
SalidaEntrada
Retroacción
Proceso
A otro
sistema
s1
s2
s3
E P S
E P S
Ambiente del sistema
Límite del sistema
 Cuando se observa la figura podemos decir:
 Primer aspecto es que la entrada de un sistema es la salida del otro y que la
salida de este se transformará en entrada de otro sistema.
 Segundo lugar Se advierte que la linea que demarca al sistema con respecto
a su ambiente (límite) no es continua. Existe dos razones :
 Primero : Es una línea de punto porque indica la presencia de un
intercambio continuo de energía y/o información entre el sistema
abierto y su ambiente.
 Segundo: Es en línea de punto porque determina que a sido
determinada en forma arbitraria por el diseñador o investigador.. El
cual asigna un límite para examinar lo que ocurre en el interior del
sistema.
 En tercer lugar se incorpora la función de control mediante el componente
de retroalimentación.
 Se debe que las líneas que conectan entre sí a los parámetros del sistema así
como al sistema con su ambiente representan las relaciones del sistema
Sistema de información
 Conjunto de componentes interrelacionados que se
encarga de recolectar, almacenan, procesar y distribuir
información para la toma de decisiones y el control de
la organización.
 Los SI se desarrollan con diversos propósitos, según
las necesidades de la empresa.
Sistemas de Información Kendall y
Kendall
 TIPOS DE SISTEMAS
 Los sistemas de información se desarrollan con diversos propósitos, según las
necesidades de la empresa.
 Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS, Transaction Processing Systems)
funcionan al nivel operativo de una organización,.
 Los sistemas de automatización de la oficina (OAS, Office Automañon Systems)
 Los sistemas de trabajo del conocimiento (KWS, Knowledge Work Systems) apoyan el
trabajo al nivel del conocimiento.
 Los sistemas de información gerencial
Sistemas de Información basados en
computadoras
Políticas formales
usuarios
Programa, documentacion
asociada
Hardware, dispositivos
Representación simbólica
(numérica, alfabética,etc)
de un atributo o variable
cuantitativa
 (MIS, Management Information Systems) y los sistemas de apoyo a la toma de decisiones
 (DSS, Decisión Support Systems) se encuentran entre los sistemas de alto nivel. Los sistemas
expertos aplican el conocimiento de los encargados de la toma de decisiones para solucionar
problemas estructurados específicos. Los sistemas de apoyo a ejecutivos (ESS, Executive
Support Systems) se encuentran en el nivel estratégico de la administración.
 Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones en grupo (GDSS, Group Decisión Support
Systems) y los sistemas de trabajo corporativo apoyados por computadora (CSCWS,
Computer-Supported Collaborative Work Systems), descritos de manera más general,
auxilian la toma de decisiones semiestructuradas o no estructuradas a nivel de grupo.
Sistemas de procesamiento de
transacciones
Son SI computarizada creados para procesar
grandes cantidades de datos relacionada con
transacciones como las nóminas y los inventarios.
Reduce el tiempo que una vez fue requerido para
llevarlas a cabo de manera manual.
Las operaciones de estos deben de funcionar de
manera que no tenga ningún tipo de interrupción.
Sistema de automatización de la
oficina
Son apoyos a trabajadores que manejan datos.
No generan nuevos conocimientos
Solo analizan información.
Los componentes mas comunes son: procesadores
de texto, hojas de calculo, auto edición,
calendarización electrónica y las comunicaciones
mediante correo de voz, correo electrónica y video
conferencia.
Sistemas de trabajo del
conocimiento
 Apoyo a los trabajadores profesionales:
científicos, ingenieros y médicos.
 Posibilidad de compartirlo con sus
organizaciones o con la sociedad
Sistemas de información gerencial
No reemplazan a los sistemas de transacciones;
incluye el procesamiento de transacciones.
Son SI computarizadas; el propósito es contribuir
a una correcta interacción entre los usuarios y las
computadoras.
Comparten una base de datos con el sistema de
transacciones.
Sistemas de apoyo a la toma de
decisiones
Clase de alto nivel de SI computarizada.
Coincide con el sistema de información gerencial
en que ambos utilizan una base de datos.
Difieren en que la toma de decisiones es
exclusivo del encargado de tomarla.
Se ajusta mas al gusto de la persona o grupo que
los utiliza.
Sistemas expertos e inteligencia artificial
Motivación principal: desarrollar maquinas que
tengan un comportamiento inteligente.
Las líneas mas importante de investigación son: la
compresión del lenguaje natural y el análisis de la
capacidad para razonar un problema hasta su
conclusión lógica.
Se ponen a disponibilidad de negocios y usuarios.
Se presentan en hardware y software.
Solo es un apoyo electrónico.
Une a un grupo en la búsqueda de la solución a
un problema con la ayuda de diversas
herramientas como los sondeos, los
cuestionarios, la lluvia de ideas y la creación de
escenarios
Diseñado para minimizar las conductas
negativas de grupos.
Sistemas de apoyo a la toma de decisiones en
grupos (GDSS) y sistemas de trabajo colaborativo
apoyados por una computadora (CSCWS)
Mariela Corona Ventura
Sistemas de apoyo a ejecutivos
(ESS)
Auxilio en la toma de decisiones de nivel
estratégico.
Organizar actividades relacionada con el
entorno externo mediante herramientas
graficas y de comunicaciones.
Se encuentran en sala de juntas o en oficinas
corporativas personales
Mariela Corona Ventura
Pirámide jerárquica de los tipos
de sistema
Los analistas de sistemas deben
estar conscientes de que la
integración de tecnologías abarca
todos los tipos de sistemas.
ESS
GDSS
CSCWS
Sistemas expertos (AI)
Sistema de apoyo a la toma de
decisiones (DSS)
Sistema de información
gerencial (MIS)
Sistema del trabajo del conocimiento
(KWS)
Sistemas de automatización de la oficina
(AOS)
Sistemas de procesamiento de transacción (TPS)
Mariela Corona Ventura
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE
DECISIONES EN GRUPO Y
SISTEMAS DE TRABAJO
COLABORATIVO APOYADOS POR
COMPUTADORA
SISTEMAS DE APOYO A
EJECUTIVOS
ORGANIZACION
 La organización es un sistema social compuesto por individuos o un conjunto de
individuos que mediante la utilización de recursos crean actividades interrelacionas y
coordinadas para el logro de un objetivo en común.
 Sistema social: es un conjunto de individuos que se relacionan entre si
 Las actividades se encuentran coordinadas ya que llevan un orden lógico, armónico,
previsible, revisable y por ende corregible
 Se basan en recursos materiales y humanos.
Información general del proyecto
Escribe aquí una breve introducción o resumen
de tu proyecto.
Rol de analista del sistema
Evalúa de manera sistemática el
funcionamiento de un negocio mediante el
examen de la entrada y el procesamiento
de datos y su consiguiente producción de
información, con el propósito de mejorar
los procesos de una organización.
Rol de experto en soporte técnico del
analista de sistemas
Se recurre al técnico profesional para
el hardware y software de cómputo y
al uso que se le da en el negocio.
Solo es para pequeñas modificaciones
del sistema.
Rol de agente de cambio del analista
de sistemas
Un agente de cambio se puede
definir como alguien que sirve de
catalizador para el cambio,
desarrolla un plan para el cambio y
coopera con los demás para
facilitar el cambio.
Analistas de Sistemas
ROL CONSULTOR
 El Analista de Sistemas desempeña el rol de consultor para un negocio y,
contratado de manera específica para enfrentar los problemas de sistemas de
información de una empresa.
 Esta contratación se puede traducir en una ventaja porque los consultores
externos tienen una perspectiva fresca de la cual carecen los demás miembros
de una organización.
 También se puede traducir en una desventaja porque alguien externo nunca
conocerá la verdadera cultura organizacional. Además, tendrá que apoyarse en
los usuarios de los sistemas de información para entender la cultura
organizacional desde la perspectiva que tienen ellos.
Analista de Sistemas
ROL DE EXPERTO en Soporte Técnico
Dentro de la empresa en la cual labora de manera regular.
 En este rol el analista recurre a su experiencia profesional con el hardware y
software de cómputo y al uso que se le da en el negocio.
 Con frecuencia, este trabajo no implica un proyecto completo de sistemas, sino
más bien la realización de pequeñas modificaciones o la toma de decisiones que se
circunscriben a un solo departamento.
 Como experto de soporte técnico, usted no está a cargo del proyecto; tan sólo
actúa como recurso para aquellos que sí lo están.
Analista de Sistemas
ROL DE AGENTE DE CAMBIO
 El rol más completo y de mayor responsabilidad que asume el analista de
sistemas es el de agente de cambio, ya sea interno o externo para la empresa.
 Un agente de cambio se puede definir como alguien que sirve de catalizador
para el cambio, desarrolla un plan para el cambio y coopera con los demás para
facilitar el cambio.
 En su calidad de analista de sistemas desempeñando la función de agente de
cambio, debe promover un cambio que involucre el uso de los sistemas de
información. También es parte de su tarea enseñar a los usuarios el proceso del
cambio, ya que las modificaciones a un sistema de información no sólo afectan a
éste sino que provocan cambios en el resto de la organización.
Cualidades del Analista de
Sistemas
 El analista es un solucionador de problemas.
 Debe tener una visión generalista o sistémica.
 Afrontar cualquier situación mediante la aplicación de
herramientas, técnicas y su experiencia.
 Diseña soluciones factibles.
 Es un comunicador.
 El analista de sistemas debe ser una persona
autodisciplinada y auto motivada, con la capacidad de
administrar y coordinar los innumerables recursos de
un proyecto, incluyendo a otras personas.
 La ingeniería de Sistemas concierne a todos los aspectos del
desarrollo de sistemas basados en cómputo incluyendo hardware,
software y la ingeniería de procesos.
 La ingeniería de Software es una parte de este proceso que
comprende el desarrollo de software, control, aplicaciones y bases
de datos del sistema.
 Los ingenieros de Software son los encargados de la
especificación del sistema, del diseño de la arquitectura, la
integración y la puesta en marcha.
¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE INGENIERIA
DEL SOFTWARE E INGENIERIA DE SISTEMAS?
Enfoques (Churchman)
 Analítico: Reducción de problemas complejos a sus
componentes aislables mas pequeños.
 Sistémico: Realizar un sistema desde el punto de vista
total, es decir como un todo. En donde un sistema esta
dividido en subsistemas y cada subsistema esta
interrelacionados.
Enfoques (Magdalena)
 Integrador : Encuentra su fundamento en la
Interrelación. Toda acción que se desarrolle sobre una
parte o partes de un sistema, origina modificaciones en
el comportamiento del sistema en conjunto.
 Fragmentador: Cuando observamos un sistemas que nos presenta la realidad , podemos
advertir que existe un sistema de orden superior que lo contiene y subsistemas de rangos
inferior que lo componen.
 La FRAGMENTACIÓN es la separación del subsistema del sistema mayor, mediante
la instauración de límites.
 Los límites son arbitrarios y establecidos por el analista según su criterio y las
normas de la técnica lo indican.
 Las Reglas que se aplican son un conjunto de criterios que el analista tiene para
resolver los casos prácticos.
 Los límites generalmente se establecen cuando existe una sola comunicación
( formulario ) que pasa de un subsistema a otro.
 La Tercera Regla hace a la forma en que se divide el sistema acotado que se va a
estudiar y el resto de los sistemas de la organización. Existen dos variables de
acotamiento: Acotamiento Externo: Fijar límite externo.
Acotamiento Interno: Fijar límite en determinado ciclo de operación de
un subsistema.
Enfoques (Magdalena)
 Operacional: El análisis de los sistemas administrativos se
hace sobre un conjunto de operaciones que se denominan
¨típicas¨. Adquieren el calificativo de tales a aquellas
operaciones integradas en un sistema que se repiten una
gran cantidad de veces por unidad de frecuencia
considerada(día, semana, mes).
Enfoques (Magdalena)
División del Sistema en Subsistemas
 Analizar el Sistema en Subsistemas del Ejercicio práctico complementario.
 SISTEMA PARA ADMINISTRACION. (entradas y salidas)
 El proceso se inicia cuando un interesado se desea inscribirse a un curso determinado.
 El empleado verifica si el interesado existe registrado mediante su DNI, si el sistema
informa que si, se registra en el curso. Si le dice que no ,el empleado debe registrar sus
datos en los datos de interesados.
 El empleado debe registrar en el sistema para cada curso la cantidad de cuotas a pagar
por alumno.
 El alumno cuando paga El sistema controla el pago en función de la cuota.
 El empleado además, debe registrar la salida de dinero, registrando las facturas
realizadas.
 El empleado diariamente debe realizar un informe de movimientos diario en el cual
debe salir las cuotas ingresadas y las salidas de dinero.
ORGANIZACION
 La organización es un sistema social compuesto por individuos o
un conjunto de individuos que mediante la utilización de recursos
crean actividades interrelacionas y coordinadas para el logro de un
objetivo en común.
Sistema social: es un conjunto de individuos que se relacionan
entre si
 Las actividades se encuentran coordinadas ya que llevan un orden
lógico, armónico, previsible, revisable y por ende corregible
Se basan en recursos materiales y no materiales/humanos.
¿Qué es la Ingeniería del
Software?
 La Ingeniería del Software es una disciplina de la ingeniería que
comprende todos los aspectos de la producción de software desde las
etapas iniciales de la especificación del sistema, hasta el
mantenimiento de éste después de que se utiliza.
¿Cuál es la diferencia entre ingeniería del
software y ciencias de la computación?
 Las ciencias de la computación conciernen ala teoría y fundamento
de cualquier sistema de computo (hardware y software)
 la ingeniería del software concierne los aspectos prácticos del
desarrollo y puesto en marcha de productos de software
 La ingeniería del software aun esta lejos de ser considerada una
ciencia como los son la química o la física.
Ciencias de la computación
 La ingeniería de Sistemas concierne a todos los aspectos del
desarrollo de sistemas basados en cómputo incluyendo hardware,
software y la ingeniería de procesos.
 La ingeniería de Software es una parte de este proceso que
comprende el desarrollo de software, control, aplicaciones y bases de
datos del sistema.
 Los ingenieros de Software son los encargados de la especificación
del sistema, del diseño de la arquitectura, la integración y la puesta
en marcha.
¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE
INGENIERIA DEL SOFTWARE E INGENIERIA
DE SISTEMAS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis y Diseño de Sistemas
Análisis y Diseño de SistemasAnálisis y Diseño de Sistemas
Análisis y Diseño de Sistemas
lobadelaire24
 
Diapositivas Sistemas De Informacion
Diapositivas Sistemas De InformacionDiapositivas Sistemas De Informacion
Diapositivas Sistemas De Informacionwilfrido
 
Sistema de Soporte a las decisiones
Sistema de Soporte a las decisionesSistema de Soporte a las decisiones
Sistema de Soporte a las decisiones
Ana Lugo
 
5.2 sistemas de soporte a la decision
5.2 sistemas de soporte a la decision5.2 sistemas de soporte a la decision
5.2 sistemas de soporte a la decision
instituto tecnologico superior de alamo temapache
 
Sistema de soporte de decisiones(investigacion)
Sistema de soporte de decisiones(investigacion)Sistema de soporte de decisiones(investigacion)
Sistema de soporte de decisiones(investigacion)
Enmanuel Hernandez
 
Paper sistemas de informacion
Paper sistemas de informacionPaper sistemas de informacion
Paper sistemas de informacion
josimar silva lozano
 
Trabajo de resumen de kendal
Trabajo de resumen de kendalTrabajo de resumen de kendal
Trabajo de resumen de kendal
Rosita Medalith Robles Armas
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisionesmarta08
 
01 Arquitectura De Los Sistemas De Informacion
01 Arquitectura De Los Sistemas De Informacion01 Arquitectura De Los Sistemas De Informacion
01 Arquitectura De Los Sistemas De InformacionDaniel Ordónez
 
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONESSISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
Jose Luis Luviano EzKobar
 
Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)
Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)
Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)Erwin Flores
 
El análisis de los sistemas de información
El análisis de los sistemas de informaciónEl análisis de los sistemas de información
El análisis de los sistemas de informaciónAndrea Reyes de Moreno
 
Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema II.I Sistemas ...
Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema II.I Sistemas ...Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema II.I Sistemas ...
Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema II.I Sistemas ...
AnaCedeo19
 
Proyecto elaboración y mantenimiento de sistemas de información
Proyecto elaboración y mantenimiento de sistemas de informaciónProyecto elaboración y mantenimiento de sistemas de información
Proyecto elaboración y mantenimiento de sistemas de informaciónAris Juarez
 
Unidad 1 Introduccion a los sistemas de informacion
Unidad 1 Introduccion a los sistemas de informacionUnidad 1 Introduccion a los sistemas de informacion
Unidad 1 Introduccion a los sistemas de informacion
Carlos M. Sandoval
 
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacionDiseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
YESENIA CETINA
 

La actualidad más candente (18)

Análisis y Diseño de Sistemas
Análisis y Diseño de SistemasAnálisis y Diseño de Sistemas
Análisis y Diseño de Sistemas
 
Diapositivas Sistemas De Informacion
Diapositivas Sistemas De InformacionDiapositivas Sistemas De Informacion
Diapositivas Sistemas De Informacion
 
Sistema de Soporte a las decisiones
Sistema de Soporte a las decisionesSistema de Soporte a las decisiones
Sistema de Soporte a las decisiones
 
5.2 sistemas de soporte a la decision
5.2 sistemas de soporte a la decision5.2 sistemas de soporte a la decision
5.2 sistemas de soporte a la decision
 
Sistema de soporte de decisiones(investigacion)
Sistema de soporte de decisiones(investigacion)Sistema de soporte de decisiones(investigacion)
Sistema de soporte de decisiones(investigacion)
 
Paper sistemas de informacion
Paper sistemas de informacionPaper sistemas de informacion
Paper sistemas de informacion
 
Trabajo de resumen de kendal
Trabajo de resumen de kendalTrabajo de resumen de kendal
Trabajo de resumen de kendal
 
Toma De Decisiones
Toma De DecisionesToma De Decisiones
Toma De Decisiones
 
01 Arquitectura De Los Sistemas De Informacion
01 Arquitectura De Los Sistemas De Informacion01 Arquitectura De Los Sistemas De Informacion
01 Arquitectura De Los Sistemas De Informacion
 
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONESSISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES
 
Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)
Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)
Sistema soporte a la toma de decisiones (rev 2)
 
Analisis de sistemas
Analisis de sistemasAnalisis de sistemas
Analisis de sistemas
 
El análisis de los sistemas de información
El análisis de los sistemas de informaciónEl análisis de los sistemas de información
El análisis de los sistemas de información
 
Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema II.I Sistemas ...
Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema II.I Sistemas ...Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema II.I Sistemas ...
Unidad IV. Sistemas de Información en las Organizaciones. Tema II.I Sistemas ...
 
Proyecto elaboración y mantenimiento de sistemas de información
Proyecto elaboración y mantenimiento de sistemas de informaciónProyecto elaboración y mantenimiento de sistemas de información
Proyecto elaboración y mantenimiento de sistemas de información
 
Unidad 1 Introduccion a los sistemas de informacion
Unidad 1 Introduccion a los sistemas de informacionUnidad 1 Introduccion a los sistemas de informacion
Unidad 1 Introduccion a los sistemas de informacion
 
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacionDiseño físico y lógico de los sistemas de informacion
Diseño físico y lógico de los sistemas de informacion
 
Analisis de sistemas
Analisis de sistemasAnalisis de sistemas
Analisis de sistemas
 

Destacado

Análisis Sistemas Presentación
Análisis Sistemas PresentaciónAnálisis Sistemas Presentación
Análisis Sistemas Presentaciónafrancesconi
 
Sistemas informaticos
Sistemas informaticosSistemas informaticos
Sistemas informaticos
Lorenna Hernandez
 
Mapa mental de investigadores
Mapa mental de investigadoresMapa mental de investigadores
Mapa mental de investigadores
cristianvelasquezcali
 
Unidad I Valor De Las Personas En La OrganizacióN
Unidad I   Valor De Las Personas En La OrganizacióNUnidad I   Valor De Las Personas En La OrganizacióN
Unidad I Valor De Las Personas En La OrganizacióNFrancisco Godoy
 
Analisis de sistemas: nucleo 3
Analisis de sistemas: nucleo 3Analisis de sistemas: nucleo 3
Analisis de sistemas: nucleo 3
carsanta
 
Innovaciones técnicas a lo largo de la historia
Innovaciones técnicas a lo largo de la historiaInnovaciones técnicas a lo largo de la historia
Innovaciones técnicas a lo largo de la historia
sara_mendoza
 
administración
administración administración
administración
caterinayuukikanamesforza
 
Rediseño de la empresa mediante la implementación de Proyectos Informáticos
Rediseño de la empresa mediante la implementación de Proyectos InformáticosRediseño de la empresa mediante la implementación de Proyectos Informáticos
Rediseño de la empresa mediante la implementación de Proyectos Informáticos
memin987
 
Robert owen y las infant school
Robert owen y las infant schoolRobert owen y las infant school
Robert owen y las infant schoolEdinfantil
 
Autor y sus aportaciones a la administración
Autor y sus aportaciones a la administraciónAutor y sus aportaciones a la administración
Autor y sus aportaciones a la administración
wilberth felix
 
O MODELO UTOPICO DE R. OWEN
O MODELO UTOPICO DE R. OWENO MODELO UTOPICO DE R. OWEN
O MODELO UTOPICO DE R. OWEN
contemporanea07
 
Cuadro comparativo sobre las diferentes metodologías para el análisis y desar...
Cuadro comparativo sobre las diferentes metodologías para el análisis y desar...Cuadro comparativo sobre las diferentes metodologías para el análisis y desar...
Cuadro comparativo sobre las diferentes metodologías para el análisis y desar...
mauriciocolmenares
 
Escuela sistematica
Escuela sistematicaEscuela sistematica
Escuela sistematica
Sussy Tommo
 
Socialismo utopico owen
Socialismo utopico owenSocialismo utopico owen
Socialismo utopico owen
CRISTINA SEVILLA ZAMORA
 
La Administración Moderna
La Administración Moderna La Administración Moderna
La Administración Moderna Daniel Franco
 
Teoría matemática de la Administración
Teoría matemática de la Administración Teoría matemática de la Administración
Teoría matemática de la Administración
Yahir Mrtnz
 
EvolucióN de la Administracion
EvolucióN de la AdministracionEvolucióN de la Administracion
EvolucióN de la AdministracionBERNABERODRIGUEZ
 

Destacado (20)

Análisis Sistemas Presentación
Análisis Sistemas PresentaciónAnálisis Sistemas Presentación
Análisis Sistemas Presentación
 
Sistemas informaticos
Sistemas informaticosSistemas informaticos
Sistemas informaticos
 
Mapa mental de investigadores
Mapa mental de investigadoresMapa mental de investigadores
Mapa mental de investigadores
 
Unidad I Valor De Las Personas En La OrganizacióN
Unidad I   Valor De Las Personas En La OrganizacióNUnidad I   Valor De Las Personas En La OrganizacióN
Unidad I Valor De Las Personas En La OrganizacióN
 
Analisis de sistemas: nucleo 3
Analisis de sistemas: nucleo 3Analisis de sistemas: nucleo 3
Analisis de sistemas: nucleo 3
 
Innovaciones técnicas a lo largo de la historia
Innovaciones técnicas a lo largo de la historiaInnovaciones técnicas a lo largo de la historia
Innovaciones técnicas a lo largo de la historia
 
administración
administración administración
administración
 
Robert Owen
Robert OwenRobert Owen
Robert Owen
 
Rediseño de la empresa mediante la implementación de Proyectos Informáticos
Rediseño de la empresa mediante la implementación de Proyectos InformáticosRediseño de la empresa mediante la implementación de Proyectos Informáticos
Rediseño de la empresa mediante la implementación de Proyectos Informáticos
 
Robert owen y las infant school
Robert owen y las infant schoolRobert owen y las infant school
Robert owen y las infant school
 
Autor y sus aportaciones a la administración
Autor y sus aportaciones a la administraciónAutor y sus aportaciones a la administración
Autor y sus aportaciones a la administración
 
O MODELO UTOPICO DE R. OWEN
O MODELO UTOPICO DE R. OWENO MODELO UTOPICO DE R. OWEN
O MODELO UTOPICO DE R. OWEN
 
Cuadro comparativo sobre las diferentes metodologías para el análisis y desar...
Cuadro comparativo sobre las diferentes metodologías para el análisis y desar...Cuadro comparativo sobre las diferentes metodologías para el análisis y desar...
Cuadro comparativo sobre las diferentes metodologías para el análisis y desar...
 
Escuela sistematica
Escuela sistematicaEscuela sistematica
Escuela sistematica
 
Socialismo utopico owen
Socialismo utopico owenSocialismo utopico owen
Socialismo utopico owen
 
La Administración Moderna
La Administración Moderna La Administración Moderna
La Administración Moderna
 
Teoría matemática de la Administración
Teoría matemática de la Administración Teoría matemática de la Administración
Teoría matemática de la Administración
 
Robert owen
Robert owenRobert owen
Robert owen
 
Presentacion autores
Presentacion autoresPresentacion autores
Presentacion autores
 
EvolucióN de la Administracion
EvolucióN de la AdministracionEvolucióN de la Administracion
EvolucióN de la Administracion
 

Similar a Unidad 1sd

Clase1 Sistemas De InformacióN
Clase1 Sistemas De InformacióNClase1 Sistemas De InformacióN
Clase1 Sistemas De InformacióNJohannaMorela
 
Introduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de informaciónIntroduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de información
Ingeniería de Sistemas e Informática
 
Kendal y kendel
Kendal y kendelKendal y kendel
Kendal y kendel
gersonjack
 
Ensayo de Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo de Analisis y Diseño de SistemasEnsayo de Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo de Analisis y Diseño de Sistemasrdo09
 
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacion
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacionIntroducción al análisis y diseño de sistemas de informacion
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacionJosé Alfonso Mena Adame
 
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad iFundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad iAngeles Quezada
 
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendallResumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
Erika Susan Villcas
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteDaneziita Laulate Flores
 
Resumen del libro kendall daneziita
Resumen del libro kendall daneziitaResumen del libro kendall daneziita
Resumen del libro kendall daneziita
Daneziita Laulate Flores
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteDaneziita Laulate Flores
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteDaneziita Laulate Flores
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteDaneziita Laulate Flores
 
Resumen del libro kendall
Resumen del libro kendall Resumen del libro kendall
Resumen del libro kendall
Daneziita Laulate Flores
 
Introduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacion
IntroduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacionIntroduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacion
IntroduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacionCésar Tapia
 
siglas de sistema de informacion
siglas de sistema de informacionsiglas de sistema de informacion
siglas de sistema de informacionAnaconcepcion9916
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
Alex Llumiquinga
 
Sistemas de información feb 2012
Sistemas de información feb 2012Sistemas de información feb 2012
Sistemas de información feb 2012RODRIGO_UIA
 
Diapositivas sistemas de informacion carlos perez
Diapositivas sistemas de informacion carlos perezDiapositivas sistemas de informacion carlos perez
Diapositivas sistemas de informacion carlos perez
carlos perez
 

Similar a Unidad 1sd (20)

Clase1 Sistemas De InformacióN
Clase1 Sistemas De InformacióNClase1 Sistemas De InformacióN
Clase1 Sistemas De InformacióN
 
Introduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de informaciónIntroduccion al análisis de sistemas de información
Introduccion al análisis de sistemas de información
 
Kendal y kendel
Kendal y kendelKendal y kendel
Kendal y kendel
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
Ensayo de Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo de Analisis y Diseño de SistemasEnsayo de Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo de Analisis y Diseño de Sistemas
 
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacion
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacionIntroducción al análisis y diseño de sistemas de informacion
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacion
 
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad iFundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
Fundamentos de desarrollo de sistemas unidad i
 
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendallResumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
Resumen de los capitulos i, ii, iii del libro kendall & kendall
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulte
 
Resumen del libro kendall daneziita
Resumen del libro kendall daneziitaResumen del libro kendall daneziita
Resumen del libro kendall daneziita
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulte
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulte
 
Resumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulteResumen del libro kendall daneziita laulte
Resumen del libro kendall daneziita laulte
 
Resumen del libro kendall
Resumen del libro kendall Resumen del libro kendall
Resumen del libro kendall
 
Introduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacion
IntroduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacionIntroduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacion
Introduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacion
 
Sistemas De Información
Sistemas De InformaciónSistemas De Información
Sistemas De Información
 
siglas de sistema de informacion
siglas de sistema de informacionsiglas de sistema de informacion
siglas de sistema de informacion
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Sistemas de información feb 2012
Sistemas de información feb 2012Sistemas de información feb 2012
Sistemas de información feb 2012
 
Diapositivas sistemas de informacion carlos perez
Diapositivas sistemas de informacion carlos perezDiapositivas sistemas de informacion carlos perez
Diapositivas sistemas de informacion carlos perez
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Unidad 1sd

  • 1. Análisis de Sistemas Unidad 1 Rol del Analista Ing. Silvana Carolina Marsiglia
  • 2. UNIDAD N° 1 Revisión de los conceptos sobre Sistemas y Organizaciones [Sistema – Sub-sistema- Sistema de Información automatizados- La organización como sistema: procesos de negocio (concepto y ejemplos) Reglas y políticas (concepto y ejemplo) Estructura de la organización (organigrama: concepto, usos del organigrama) ROL profesional del Ingeniero en Sistemas de Información y del Analista de Sistemas [roles del analista: conceptos, ejemplos, roles del ingeniero en sistemas de información: concepto, ejemplo] Enfoque de sistemas para la resolución de problemas – Técnicas para la recolección inicial de Información – (Entrevistas inicial para conocer el dominio del problema: concepto, ejemplos)
  • 3. Concepto de Sistemas Según Churchman  Es un conjunto de Objetos reunidos, con relaciones entre dichos objetos y sus atributos, conectados o relacionados entre si y con su ambiente de tal modo que forman una suma total o totalidad. REPRESENTACION DIAGRAMATICA DE SISTEMAS
  • 4. A PRESENTACIÓN DIAGRAMATICA E P S E P S E P S SalidaEntrada Retroacción Proceso A otro sistema s1 s2 s3 E P S E P S Ambiente del sistema Límite del sistema
  • 5.  Cuando se observa la figura podemos decir:  Primer aspecto es que la entrada de un sistema es la salida del otro y que la salida de este se transformará en entrada de otro sistema.  Segundo lugar Se advierte que la linea que demarca al sistema con respecto a su ambiente (límite) no es continua. Existe dos razones :  Primero : Es una línea de punto porque indica la presencia de un intercambio continuo de energía y/o información entre el sistema abierto y su ambiente.  Segundo: Es en línea de punto porque determina que a sido determinada en forma arbitraria por el diseñador o investigador.. El cual asigna un límite para examinar lo que ocurre en el interior del sistema.  En tercer lugar se incorpora la función de control mediante el componente de retroalimentación.  Se debe que las líneas que conectan entre sí a los parámetros del sistema así como al sistema con su ambiente representan las relaciones del sistema
  • 6. Sistema de información  Conjunto de componentes interrelacionados que se encarga de recolectar, almacenan, procesar y distribuir información para la toma de decisiones y el control de la organización.  Los SI se desarrollan con diversos propósitos, según las necesidades de la empresa.
  • 7. Sistemas de Información Kendall y Kendall  TIPOS DE SISTEMAS  Los sistemas de información se desarrollan con diversos propósitos, según las necesidades de la empresa.  Los sistemas de procesamiento de transacciones (TPS, Transaction Processing Systems) funcionan al nivel operativo de una organización,.  Los sistemas de automatización de la oficina (OAS, Office Automañon Systems)  Los sistemas de trabajo del conocimiento (KWS, Knowledge Work Systems) apoyan el trabajo al nivel del conocimiento.  Los sistemas de información gerencial
  • 8. Sistemas de Información basados en computadoras Políticas formales usuarios Programa, documentacion asociada Hardware, dispositivos Representación simbólica (numérica, alfabética,etc) de un atributo o variable cuantitativa
  • 9.  (MIS, Management Information Systems) y los sistemas de apoyo a la toma de decisiones  (DSS, Decisión Support Systems) se encuentran entre los sistemas de alto nivel. Los sistemas expertos aplican el conocimiento de los encargados de la toma de decisiones para solucionar problemas estructurados específicos. Los sistemas de apoyo a ejecutivos (ESS, Executive Support Systems) se encuentran en el nivel estratégico de la administración.  Los sistemas de apoyo a la toma de decisiones en grupo (GDSS, Group Decisión Support Systems) y los sistemas de trabajo corporativo apoyados por computadora (CSCWS, Computer-Supported Collaborative Work Systems), descritos de manera más general, auxilian la toma de decisiones semiestructuradas o no estructuradas a nivel de grupo.
  • 10. Sistemas de procesamiento de transacciones Son SI computarizada creados para procesar grandes cantidades de datos relacionada con transacciones como las nóminas y los inventarios. Reduce el tiempo que una vez fue requerido para llevarlas a cabo de manera manual. Las operaciones de estos deben de funcionar de manera que no tenga ningún tipo de interrupción.
  • 11. Sistema de automatización de la oficina Son apoyos a trabajadores que manejan datos. No generan nuevos conocimientos Solo analizan información. Los componentes mas comunes son: procesadores de texto, hojas de calculo, auto edición, calendarización electrónica y las comunicaciones mediante correo de voz, correo electrónica y video conferencia.
  • 12. Sistemas de trabajo del conocimiento  Apoyo a los trabajadores profesionales: científicos, ingenieros y médicos.  Posibilidad de compartirlo con sus organizaciones o con la sociedad
  • 13. Sistemas de información gerencial No reemplazan a los sistemas de transacciones; incluye el procesamiento de transacciones. Son SI computarizadas; el propósito es contribuir a una correcta interacción entre los usuarios y las computadoras. Comparten una base de datos con el sistema de transacciones.
  • 14. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones Clase de alto nivel de SI computarizada. Coincide con el sistema de información gerencial en que ambos utilizan una base de datos. Difieren en que la toma de decisiones es exclusivo del encargado de tomarla. Se ajusta mas al gusto de la persona o grupo que los utiliza.
  • 15. Sistemas expertos e inteligencia artificial Motivación principal: desarrollar maquinas que tengan un comportamiento inteligente. Las líneas mas importante de investigación son: la compresión del lenguaje natural y el análisis de la capacidad para razonar un problema hasta su conclusión lógica. Se ponen a disponibilidad de negocios y usuarios. Se presentan en hardware y software.
  • 16. Solo es un apoyo electrónico. Une a un grupo en la búsqueda de la solución a un problema con la ayuda de diversas herramientas como los sondeos, los cuestionarios, la lluvia de ideas y la creación de escenarios Diseñado para minimizar las conductas negativas de grupos. Sistemas de apoyo a la toma de decisiones en grupos (GDSS) y sistemas de trabajo colaborativo apoyados por una computadora (CSCWS) Mariela Corona Ventura
  • 17. Sistemas de apoyo a ejecutivos (ESS) Auxilio en la toma de decisiones de nivel estratégico. Organizar actividades relacionada con el entorno externo mediante herramientas graficas y de comunicaciones. Se encuentran en sala de juntas o en oficinas corporativas personales Mariela Corona Ventura
  • 18. Pirámide jerárquica de los tipos de sistema Los analistas de sistemas deben estar conscientes de que la integración de tecnologías abarca todos los tipos de sistemas. ESS GDSS CSCWS Sistemas expertos (AI) Sistema de apoyo a la toma de decisiones (DSS) Sistema de información gerencial (MIS) Sistema del trabajo del conocimiento (KWS) Sistemas de automatización de la oficina (AOS) Sistemas de procesamiento de transacción (TPS) Mariela Corona Ventura SISTEMAS DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO Y SISTEMAS DE TRABAJO COLABORATIVO APOYADOS POR COMPUTADORA SISTEMAS DE APOYO A EJECUTIVOS
  • 19. ORGANIZACION  La organización es un sistema social compuesto por individuos o un conjunto de individuos que mediante la utilización de recursos crean actividades interrelacionas y coordinadas para el logro de un objetivo en común.  Sistema social: es un conjunto de individuos que se relacionan entre si  Las actividades se encuentran coordinadas ya que llevan un orden lógico, armónico, previsible, revisable y por ende corregible  Se basan en recursos materiales y humanos.
  • 20. Información general del proyecto Escribe aquí una breve introducción o resumen de tu proyecto.
  • 21. Rol de analista del sistema Evalúa de manera sistemática el funcionamiento de un negocio mediante el examen de la entrada y el procesamiento de datos y su consiguiente producción de información, con el propósito de mejorar los procesos de una organización.
  • 22. Rol de experto en soporte técnico del analista de sistemas Se recurre al técnico profesional para el hardware y software de cómputo y al uso que se le da en el negocio. Solo es para pequeñas modificaciones del sistema.
  • 23. Rol de agente de cambio del analista de sistemas Un agente de cambio se puede definir como alguien que sirve de catalizador para el cambio, desarrolla un plan para el cambio y coopera con los demás para facilitar el cambio.
  • 24. Analistas de Sistemas ROL CONSULTOR  El Analista de Sistemas desempeña el rol de consultor para un negocio y, contratado de manera específica para enfrentar los problemas de sistemas de información de una empresa.  Esta contratación se puede traducir en una ventaja porque los consultores externos tienen una perspectiva fresca de la cual carecen los demás miembros de una organización.  También se puede traducir en una desventaja porque alguien externo nunca conocerá la verdadera cultura organizacional. Además, tendrá que apoyarse en los usuarios de los sistemas de información para entender la cultura organizacional desde la perspectiva que tienen ellos.
  • 25. Analista de Sistemas ROL DE EXPERTO en Soporte Técnico Dentro de la empresa en la cual labora de manera regular.  En este rol el analista recurre a su experiencia profesional con el hardware y software de cómputo y al uso que se le da en el negocio.  Con frecuencia, este trabajo no implica un proyecto completo de sistemas, sino más bien la realización de pequeñas modificaciones o la toma de decisiones que se circunscriben a un solo departamento.  Como experto de soporte técnico, usted no está a cargo del proyecto; tan sólo actúa como recurso para aquellos que sí lo están.
  • 26. Analista de Sistemas ROL DE AGENTE DE CAMBIO  El rol más completo y de mayor responsabilidad que asume el analista de sistemas es el de agente de cambio, ya sea interno o externo para la empresa.  Un agente de cambio se puede definir como alguien que sirve de catalizador para el cambio, desarrolla un plan para el cambio y coopera con los demás para facilitar el cambio.  En su calidad de analista de sistemas desempeñando la función de agente de cambio, debe promover un cambio que involucre el uso de los sistemas de información. También es parte de su tarea enseñar a los usuarios el proceso del cambio, ya que las modificaciones a un sistema de información no sólo afectan a éste sino que provocan cambios en el resto de la organización.
  • 27. Cualidades del Analista de Sistemas  El analista es un solucionador de problemas.  Debe tener una visión generalista o sistémica.  Afrontar cualquier situación mediante la aplicación de herramientas, técnicas y su experiencia.  Diseña soluciones factibles.  Es un comunicador.  El analista de sistemas debe ser una persona autodisciplinada y auto motivada, con la capacidad de administrar y coordinar los innumerables recursos de un proyecto, incluyendo a otras personas.
  • 28.  La ingeniería de Sistemas concierne a todos los aspectos del desarrollo de sistemas basados en cómputo incluyendo hardware, software y la ingeniería de procesos.  La ingeniería de Software es una parte de este proceso que comprende el desarrollo de software, control, aplicaciones y bases de datos del sistema.  Los ingenieros de Software son los encargados de la especificación del sistema, del diseño de la arquitectura, la integración y la puesta en marcha. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE INGENIERIA DEL SOFTWARE E INGENIERIA DE SISTEMAS?
  • 29. Enfoques (Churchman)  Analítico: Reducción de problemas complejos a sus componentes aislables mas pequeños.  Sistémico: Realizar un sistema desde el punto de vista total, es decir como un todo. En donde un sistema esta dividido en subsistemas y cada subsistema esta interrelacionados.
  • 30. Enfoques (Magdalena)  Integrador : Encuentra su fundamento en la Interrelación. Toda acción que se desarrolle sobre una parte o partes de un sistema, origina modificaciones en el comportamiento del sistema en conjunto.
  • 31.  Fragmentador: Cuando observamos un sistemas que nos presenta la realidad , podemos advertir que existe un sistema de orden superior que lo contiene y subsistemas de rangos inferior que lo componen.  La FRAGMENTACIÓN es la separación del subsistema del sistema mayor, mediante la instauración de límites.  Los límites son arbitrarios y establecidos por el analista según su criterio y las normas de la técnica lo indican.  Las Reglas que se aplican son un conjunto de criterios que el analista tiene para resolver los casos prácticos.  Los límites generalmente se establecen cuando existe una sola comunicación ( formulario ) que pasa de un subsistema a otro.  La Tercera Regla hace a la forma en que se divide el sistema acotado que se va a estudiar y el resto de los sistemas de la organización. Existen dos variables de acotamiento: Acotamiento Externo: Fijar límite externo. Acotamiento Interno: Fijar límite en determinado ciclo de operación de un subsistema. Enfoques (Magdalena)
  • 32.  Operacional: El análisis de los sistemas administrativos se hace sobre un conjunto de operaciones que se denominan ¨típicas¨. Adquieren el calificativo de tales a aquellas operaciones integradas en un sistema que se repiten una gran cantidad de veces por unidad de frecuencia considerada(día, semana, mes). Enfoques (Magdalena)
  • 33. División del Sistema en Subsistemas  Analizar el Sistema en Subsistemas del Ejercicio práctico complementario.  SISTEMA PARA ADMINISTRACION. (entradas y salidas)  El proceso se inicia cuando un interesado se desea inscribirse a un curso determinado.  El empleado verifica si el interesado existe registrado mediante su DNI, si el sistema informa que si, se registra en el curso. Si le dice que no ,el empleado debe registrar sus datos en los datos de interesados.  El empleado debe registrar en el sistema para cada curso la cantidad de cuotas a pagar por alumno.  El alumno cuando paga El sistema controla el pago en función de la cuota.  El empleado además, debe registrar la salida de dinero, registrando las facturas realizadas.  El empleado diariamente debe realizar un informe de movimientos diario en el cual debe salir las cuotas ingresadas y las salidas de dinero.
  • 34. ORGANIZACION  La organización es un sistema social compuesto por individuos o un conjunto de individuos que mediante la utilización de recursos crean actividades interrelacionas y coordinadas para el logro de un objetivo en común. Sistema social: es un conjunto de individuos que se relacionan entre si  Las actividades se encuentran coordinadas ya que llevan un orden lógico, armónico, previsible, revisable y por ende corregible Se basan en recursos materiales y no materiales/humanos.
  • 35. ¿Qué es la Ingeniería del Software?  La Ingeniería del Software es una disciplina de la ingeniería que comprende todos los aspectos de la producción de software desde las etapas iniciales de la especificación del sistema, hasta el mantenimiento de éste después de que se utiliza.
  • 36. ¿Cuál es la diferencia entre ingeniería del software y ciencias de la computación?  Las ciencias de la computación conciernen ala teoría y fundamento de cualquier sistema de computo (hardware y software)  la ingeniería del software concierne los aspectos prácticos del desarrollo y puesto en marcha de productos de software  La ingeniería del software aun esta lejos de ser considerada una ciencia como los son la química o la física.
  • 37. Ciencias de la computación
  • 38.  La ingeniería de Sistemas concierne a todos los aspectos del desarrollo de sistemas basados en cómputo incluyendo hardware, software y la ingeniería de procesos.  La ingeniería de Software es una parte de este proceso que comprende el desarrollo de software, control, aplicaciones y bases de datos del sistema.  Los ingenieros de Software son los encargados de la especificación del sistema, del diseño de la arquitectura, la integración y la puesta en marcha. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE INGENIERIA DEL SOFTWARE E INGENIERIA DE SISTEMAS?

Notas del editor

  1. Sistema de apoyo a ejecutivos Sistema de apoyo a la toma de decisiones en grupo Sistema de trabajo corporativo apoyados por computadora