SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
 
 
 
KIT DE ACCESORIOS 
PARA EJERCICIOS DE 
REHABILITACIÓN EN 
PACIENTES 
PEDIÁTRICOS 
QUEMADOS 
 
 
Este obra se publica bajo una
​Licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
Unported​.
 
 
   
Página 1 de 33 
 
 
KIT DE ACCESORIOS PARA 
EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN 
EN PACIENTES PEDIÁTRICOS 
QUEMADOS 
 
Breve 
descripción 
 
TABLERO MOTRICIDAD FINA 
Es un tablero de fibrofácil que cuenta con una serie de                     
actividades en tales como TA-TE-TI con llaves, tapas para                 
desenroscar y enroscar, un hilo elástico para el               
enhebrado, colgado de tapas perforadas y carreteles             
con hilo para enrollar. 
TABLERO MOTRICIDAD GRUESA 
En tablero de fibrofácil se proponen actividades como el                 
embocar una pelota en un tubo y embocar una serie de                     
aros en un perchero. 
SACO DE BOXEO 
Este elemento será una bolsa de tela similar a los sacos                     
utilizados en los gimnasios que cuelga de una barra,                 
rellena de un material acolchonado con el fin de que los                     
pacientes puedan golpearla. 
LABERINTO DE TAPITAS 
El laberinto está conformado por un caño de aluminio que                   
fue doblado de manera aleatoria, se atravesaron tapas               
plásticas de botellas que el paciente irá corriendo a lo                   
largo de toda la trayectoria del laberinto. 
SOPORTE 
Diseñado para sostener los distintos elementos mientras             
estén en uso y guardarlos si no fuesen utilizados.                 
Construido a partir de tubos de PVC, relleno en si base                     
con yeso a modo de generar contrapeso. 
 
 
 
 
 
Página 2 de 33 
 
 
Para quién se 
hizo y con qué 
objeto 
Todos los elementos fueron planteados para la utilización en                 
niños entre 0 y 12 años que hayan sufrido quemaduras en                     
los miembros superiores, para ser usados de forma               
complementaria a la terapia brindada por kinesiólogos. Si               
bien todos tienen el mismo fin, las funciones son distintas,                   
como se explica a continuación. 
 
TABLERO MOTRICIDAD FINA 
Este tablero está relacionado con el uso de las partes                   
individuales del cuerpo, para practicar un control fino de                 
los movimientos, es por ello que cuenta con juegos que                   
permita aumentar la destreza en este sentido.  
TABLERO MOTRICIDAD GRUESA 
Este tablero está dedicado a la rehabilitación enfocada en                 
un movimiento más grueso y general de los segmentos                 
corporales. 
SACO DE BOXEO 
Este dispositivo está pensado en la práctica de la destreza                   
gruesa de los pacientes, así como en una vía alternativa                   
para descargar energías. 
LABERINTO DE TAPITAS 
De manera análoga al tablero de motricidad fina, este                 
elemento está concebido para la práctica de la               
movilidad fina, así como la movilización de los segmentos                 
corporales de los miembros superiores. 
SOPORTE 
Brinda la posibilidad además de sostener y guardar los                 
diferentes elementos, generar una adaptación en altura             
de las distintas piezas, de modo que la rehabilitación se                   
pueda hacer de forma integral y llegue a un mayor                   
número de pacientes. 
   
 
 
 
Página 3 de 33 
 
Materiales y 
modo de 
funcionamiento 
TABLERO MOTRICIDAD FINA 
- Tablero de fibrofácil 64 x 91 x 1,2 cm 
- 9 tapitas de cuellos de botellas de distintos               
colores. 
- Pintura sintética/acrílico: azul, amarillo y verde. 
- Marcador indeleble negro, para detalles. 
- Pegamento de contacto. 
- Cola. 
- 6 llaves cuyas puntas estén cortadas y pulidas. 
- Cierres.  
- Pitones.  
- Hilo elástico. 
- Tapas de mermelada. 
- Goma eva. 
- Carreteles plásticos. 
- 2 manijas metálicas. 
- 2 aros para colgar. 
- Tornillos autoperforantes, bulones y tuercas. 
- Taladro eléctrico con mechas de 5 mm. 
- Tuercas y arandelas (cantidad necesaria). 
El accionar dependerá de acuerdo al juego elegido. Con                 
las tapitas los pacientes deberán enroscarlas y             
desenroscarlas en concordancia con el color del fondo;               
los cierres los tendrán que abrir y cerrar; las tapas                   
perforadas tendrán que sacarse y reubicarlas de             
acuerdo al número de perforaciones; con las llaves se                 
puede jugar al TA-TE-TI así como simplemente sacarlas e                 
insertarlas en las perforaciones del tablero nuevamente;             
con el hilo elástico el objetivo es utilizarlo para                 
enhebrarlo a través de los pitones del tablero; los                 
carreteles deberán hacerlos rotar tirando del hilo atado               
en los mismos y luego en el sentido contrario para                   
recogerlo. 
 
 
 
 
Página 4 de 33 
 
TABLERO MOTRICIDAD GRUESA 
- Tablero de fibrofácil 64 x 91 x 1,2 cm 
- Pintura sintética/acrílico. 
- Marcador indeleble negro, para detalles. 
- Pegamento de contacto. 
- Tubo de cartón o PVC. 
- Perchero metálico. 
- Receptáculo para recibir pelotas. 
- Aros o figuras de fibrofácil. 
- 2 manijas metálicas. 
- 2 aros para colgar. 
- Tornillos autoperforantes, soporte omega,       
bulones y tuercas. 
- Tuercas y arandelas (cantidad necesaria). 
En este tablero los usuarios tendrán que tirar los aros de                     
fibrofácil a la percha para embocarlos, así estirarse para                 
recoger la pelota de la cesta e introducirla dentro del                   
tubo. 
 
SACO DE BOXEO 
- Cuerina de colores. 
- Tela para relleno, huata. 
- Cadena o alambre para colgado. 
- Barral de aluminio. 
Los pacientes deberán golpear el saco, siguiendo las               
indicaciones de la fisioterapeuta. 
 
LABERINTO DE TAPITAS 
- 2 m de caño para gas de aluminio de 3/8 de                     
pulgada. 
- Tapas plásticas de gaseosa. 
- Madera adaptada como soporte. 
- Tornillo grueso y hornalla. 
Para su uso los pacientes tienen que deslizar las tapitas a lo                       
largo del caño en un sentido y el otro. 
 
Página 5 de 33 
 
SOPORTE 
- 4 m de tubos de PVC 40mm. 
- 8 Codos. 
- 6 Ramales T. 
- 2 Conectores. 
- 2 Rieles de aluminio de 1m. 
- 2 Ruedas. 
- 4 Varillas roscadas. 
- Pegamento para PVC. 
- Tuercas y arandelas (cantidad necesaria). 
El uso del soporte es en mayor medida por las personas a                       
cargo del servicio de rehabilitación, ya que ellas serán                 
las encargadas de su manipulación. El principal objetivo               
para con el niño, es la determinación por parte del                   
profesional de la altura a la cual se situará la                   
herramienta. 
   
Proceso de 
elaboración 
TABLERO MOTRICIDAD FINA 
Una vez obtenido el tablero de fibrofácil de 64 x 91 x 1,2 cm,                           
esto es 1/8 de la plancha comercializada, se aplicaron                 
dos manos de fondo blanco para maderas al frente. Una                   
vez seco, se dividió al tablero en los sectores donde se                     
ubicarían las actividades y se marcó cada una de ellas                   
con un lápiz. Para las tapas se realizó un cuadrado de                     
21x21 cm, y se subdividió cada lado en tres, para luego                     
pintar cada uno de los cuadrados internos. También se                 
hizo un cuadrado de 21x21 cm, dentro del cual se marcó                     
otro de 12x12cm que se pintó de negro, y por fuera de                       
este se pintó de amarillo, también se pintaron una serie                   
de figuras tales como aviones y autos. En el sector                   
superior se pintó un rectángulo de 7x21 cm con pintura                   
azul, y se dibujaron y pintaron un globo aerostático y                   
nubes en el sector inferior medio. 
Una vez que la pintura se encontró seca se utilizó el                     
adhesivo de contacto para pegar las partes superiores               
de las botellas con sus tapas en cada uno de los                     
cuadrados, en correspondencia de las tapas con los               
colores de fondo. 
Con el uso del taladro se perforaron las tapas de                   
mermelada y se limó la perforación para evitar bordes                 
filosos. Se les pegó un círculo de goma eva del diámetro                     
de la tapa con adhesivo de contacto para realzar los                   
colores. Con el taladro se hicieron 4 perforaciones en el                   
Página 6 de 33 
 
tablero para luego colocar segmentos de 10 cm de una                   
varilla de madera que sirven de guía para la introducción                   
de las tapas. 
En el cuadrado pintado de negro en el extremo inferior, se                     
trazaron cuatro líneas con corrector blanco, para formar               
un tablero de 3x3. En el centro de cada cuadrante se                     
realizó una perforación con el taladro de 1 cm de                   
profundidad para la introducción de las llaves, que               
previamente fueron cortadas y pulidas. 
Donde se pintaron las nubes y el globo se enroscaron los                     
pitones que son usados para la enhebración de un hilo                   
elástico. De manera análoga se ubicaron dos cierres               
cuyos extremos fueron sujetos al tablero por medio de                 
tornillos. 
Los rodillos plásticos fueron sujetos al tablero con dos                 
pitones cada uno y como eje que los sostiene se utilizó un                       
cordón atado de manera tirante. Por último, se realizaron                 
dos perforaciones en cada lateral del tablero para               
colocar las manijas metálicas, y la parte superior del                 
mismo se perforó para colocar los ganchos para colgar el                   
tablero. 
Para poder colgar el tablero en el soporte, se incorporó un                     
gancho similar a los utilizados para colgar fotografías,               
ayudando su fijación con tornillos, tuercas y arandelas. 
TABLERO MOTRICIDAD GRUESA 
Con un tablero similar al usado anteriorlmete de fibrofácil                 
de 64 x 91 x 1,2 cm, esto es 1/8 de la plancha                         
comercializada, se aplicaron dos manos de esmalte             
amarillo para lograr un gran contraste con lo que se                   
dispone en el mismo. También se pintó un rectángulo de                   
gran tamaño con pintura negra para ser utilizado como                 
pizarrón, para que los pacientes puedan poner sus               
nombres y dibujar con tizas. En los espacios intermedios se                   
pintaron animaciones tales como estrellas, barcos, figuras             
de animales , etc. 
Se colgó en el extremo superior un perchero metálico,                 
utilizando para ello las omegas metálicas.  
Se forró un tubo de cartón con papel para envolver regalos                     
utilizando cola como adhesivo, y ubicándolo de forma               
diagonal sobre el tablero. Se lo cortó de forma tal que un                       
extremo quede rasante con un cesto plástico ubicado en                 
el extremo inferior derecho para receptar la pelota al                 
tirarla por el tubo. También se colocó un cesto como el                     
recién nombrado en el otro extremo, para que se                 
coloquen allí las tizas y un trapo para ser utilizado como                     
borrador. Tanto el tubo como los cestos fueron sujetos al                   
Página 7 de 33 
 
tablero con un par de tornillos y tuercas cada uno, para lo                       
cual fue necesario realizar perforaciones al tablero con el                 
taladro. 
De la misma manera que en el tablero de motricidad fina                     
se realizaron dos perforaciones en cada lateral para               
colocar las manijas metálicas, y la parte superior del                 
mismo se perforó para colocar los ganchos para colgar el                   
tablero. 
También se implementaron ganchos para facilitar la             
colocación en el soporte. 
 
SACO DE BOXEO 
Se cortó con la ayuda de un molde, la cuerina y con una                         
máquina de coser se cocieron las uniones para formar así                   
el saco. Se lo rellenó con huata, ya que es acolchonada                     
pero logra llenar bien el volumen del bola y le da una                       
buena resistencia. Se le hizo al saco en el extremo superior                     
un colgante para poder mediante una cadena metálica               
dejarlo suspendido de un barral. 
Como barral se usó una barra de aluminio a la cual se le                         
realizó una perforación central donde se colocó la               
cadena con el saco, y dos perforaciones en los extremos                   
a las que se les colocó una argolla para colgarlo                   
fácilmente. 
LABERINTO DE TAPITAS 
Para esto se hizo uso del caño de aluminio que fue doblado                       
de manera aleatoria siguiendo patrones circulares. Las             
tapas plásticas fueron perforadas en su centro utilizando               
un tornillo previamente calentado en la hornalla y una                 
pinza, para luego introducirlo en el caño.  
Se recicló una madera de fibrofácil a la cual se le hizo dos                         
perforaciones en los extremos por los cuales se pasó el                   
caño de aluminio, una vez que se introdujeron las tapas                   
perforadas. Luego se doblaron los extremos del caño con                 
la ayuda de una pinza, para evitar que se salgan las                     
tapas y poder colgarlo con esto del soporte, pudiendo                 
variar la altura fácilmente. 
Finalmente se implementó una madera con el objetivo de                 
generar una base más sustentable. A la madera se le                   
incorporaron dos orificios para fijar el caño. 
 
 
SOPORTE 
Página 8 de 33 
 
Se dimensionan y cortaron los caños de PVC de acuerdo a                     
la medida requerida. Se adoptó una medida de 1.80m                 
de alto y 60 centímetros de ancho. Se debe ensamblar la                     
base, luego continuar con la baulera y finalmente con la                   
parte delantera. Se recomienda antes de pegar             
completamente presentar el soporte y verificar que este               
equilibrado.  
Se deben marcar los puntos para perforar. En la parte                   
anterior, se encuentran los ganchos para colgar los               
tableros. Estos ganchos fueron adaptados con trozos de               
varillas roscadas de 10 cm, retorciéndose en uno de sus                   
extremos. Se dispusieron cada 30 cm. En la parte de la                     
baulera, se implementaron trozos de varillas para generar               
lo que sería el soporte de la parte superior de los tableros.                       
En la parte inferior, se utilizaron rieles de aluminio.                 
También se implementaron ruedas en la parte delantera               
de la base, y para lograr un mejor equilibrio utilizando                   
tubos de PVC, se adaptaron patas en la parte posterior.                   
Las perforaciones se realizaron calentando un tornillo de               
la misma medida de la varilla roscada. Todos estos                 
elementos fueron ajustados con tornillos y tuercas             
correspondientes. 
Para lograr mayor estabilidad se llenó con yeso la base. 
Finalmente se pegaron las piezas con pegamento de PVC y                   
se pintó con aerosol. 
   
Precauciones  ●Pintar el tablero en un ambiente ventilado puesto que los                   
vapores que emiten las pinturas pueden hacer sentir mal                 
a la persona. 
●Marcar de manera correcta los lugares donde se               
realizarán las perforaciones para la colocación de las               
manijas y los colgantes, para que queden alineados y no                   
inclinados. 
●Al perforar las tapas de mermelada con el taladro realizar                   
una marca previa con un clavo para evitar que la meca                     
se deslice por el metal. 
●Al perforar las tapas plásticas con el tornillo caliente evitar                   
quemaduras. 
●Es importante tener en cuenta que al momento de darle                   
forma al caño, los movimientos para generar la curvatura                 
no deben ser bruscos sino progresivos, para evitar que el                   
mismo se quiebre y además para facilitar el paso de las                     
tapas. 
●Es recomendable tener en cuenta que para facilitar su                 
traslado, no se superen las dimensiones de aberturas               
estándar, como puertas, es decir menor a 2 metros de                   
altura y menor a 80 centímetros de ancho. 
●Se recomienda dejar fraguar el yeso antes de ensamblar                 
de manera definitiva el soporte. 
Página 9 de 33 
 
●Se recomienda para mayor seguridad cubrir las varillas               
roscadas con cinta aisladora colocada a presión,             
termocontraible o similar. 
 
   
Autores y datos 
de contacto 
. 
Apellidos y nombres: ​Cortez, Milagros Ariadna Belén.
Magallanes, Roció Celeste.
Placereano Ferrucci, Ivo.
Salomón Corvalán, José María.  
Dirección: Universidad Nacional de Córdoba,         
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,             
Ciudad de Córdoba. 
Código Postal : 5000. 
Ciudad: Provincia de Córdoba. 
País: Argentina. 
Correo electrónico:  
cortezmili6@gmial.com​; 
magallanes.rc.95@gmail.com​; 
ivo.placereano@gmail.com​; 
josemariasalomon@gmail.com 
   
  
 
Página 10 de 33 
 
Galería de imágenes 
 
Tablero de fibrofácil o MDF, las medidas fueron 91 x 64 x 1,2 cm que 
representa un octavo de la plancha de venta comercial. Se utilizó esta 
misma medida tanto para el tablero de movilidad fina como gruesa. 
 
   
Página 11 de 33 
 
Al tablero para movilidad fina se le dieron dos manos de pintura fondo 
blanco para maderas, para generar un alto contraste visual. 
   
Página 12 de 33 
 
Proceso de pintado del tablero, se utilizaron colores vivos para llamar la atención
de los niños. La distribución de las actividades se realizó en seis cuadrantes de
similares áreas, para dar una importancia similar a todas las actividades.
 
   
Página 13 de 33 
 
Cierres utilizados para favorecer el movimiento de extensión y flexión de las                       
extremidades y la práctica del movimiento fino.   
 
   
Página 14 de 33 
 
Picos de botellas con sus tapas fueron pegados en el tablero haciendo uso                         
de pagamento de contacto, hubo coincidencia entre el color de la tapa y                         
el color del fondo de la madera donde se lo pegó. Sirven para favorecer la                             
supinación y pronación. 
   
Página 15 de 33 
 
 
Los carreteles de plástico fueron utilizados para la práctica del movimiento                     
de flexión y extensión de la muñeca, y para la estimulación visual. Se les                           
colocó un hilo de color para que se pueda tirar y así hacer que giren. Los                               
mismos se colocaron en el tablero haciendo uso de dos pitones y un hilo                           
por cada carretel. 
 
   
Página 16 de 33 
 
Las tapas de mermelada fueron diversos colores para estimular visualmente,                   
a algunas de ellas se les colocó un círculo de goma eva para aumentar la                             
variedad. Se las perforó en su centro para poder ser insertadas en las varillas                           
de madera del tablero. 
 
   
Página 17 de 33 
 
El hilo elástico es utilizado para practicar el movimiento fino y de                       
enhebración a través de los pitones. 
 
   
Página 18 de 33 
 
Imagen del tablero una vez terminado, con las agarraderas en sus laterales. 
 
   
Página 19 de 33 
 
En la foto se muestran cada uno de los segmentos de cuerina usados para                           
hacer la bolsa de boxeo, los mismos fueron cocidos en sus extremos, para                         
luego rellenar la bolsa con huata y así darle la forma. El alto de los                             
segmentos principales son de 25 x 6 cm. Los cuadrados son de 6x6 cm y 4x4                               
cm respetivamente. 
 
   
Página 20 de 33 
 
Saco de boxeo una vez cocido y relleno con huata. 
 
   
Página 21 de 33 
 
Vista inferior del saco, se puede observar el cuadrado de 6x6cm que fue                         
cocido en el extremo inferior de los gajos. 
 
   
Página 22 de 33 
 
Dispositivo terminado, en el extremo superior de la bolsa se puso una argolla                         
metálica con la cual se la unió al barral de aluminio. El barral fue perforado                             
en sus extremos y con otras dos argollas es sujetado al soporte. 
 
   
Página 23 de 33 
 
En la imagen se puede ver el laberinto de tapitas, hecho con un caño de                             
gas de aluminio de 3/8 de pulgada que fue doblado de forma aleatoria. Al                           
mismo se le introdujeron las tapitas plásticas de gaseosa perforadas en el                       
centro usando un tornillo caliente. 
 
   
Página 24 de 33 
 
Laberinto de tapas terminado, al caño se lo anexó a una madera de                         
fibrofácil con forma y color para que sea más llamativo. La manera de                         
agarrarlo al soporte es por medio de dobleces en los extremos del caño,                         
que también sirven para evitar que las tapas se salgan. 
 
   
Página 25 de 33 
 
Uno de los elementos usados en el tablero de movilidad gruesa fue un                         
perchero para que los usuarios lancen figuras y sean embocadas en el                       
mismo, favoreciendo los movimientos de extensión a nivel general de los                     
miembros superiores. 
 
   
Página 26 de 33 
 
Recipiente usado para recibir la pelota una vez que se la tiró por el tubo, y                               
en el otro extremo del tablero se colocó otro para guardar la tiza y el                             
borrador para el pizarrón. 
 
   
Página 27 de 33 
 
En la imagen se observa la disposición final de los elementos, además de                         
pintar una pizarra para que los pacientes puedan escribir sus nombres o                       
dibujar favoreciendo su movilidad fina. En cuanto a las figuras las mimas se                         
hicieron tanto con pintura como con líquido corrector. El tubo fue forrado                       
con papel para regalos utilizando cola vinílica. 
 
 
 
 
 
 
 
Página 28 de 33 
 
 
 
Base del soporte ensamblada inicialmente  
Página 29 de 33 
 
 
 
 
 
 
Disposición de los rieles de los tableros. En la imagen se muestran tres rieles, 
pero se optó por usar solo dos. 
 
 
 
 
Ruedas implementadas para la parte anterior  
Página 30 de 33 
 
 
 
 
Adaptación de las varillas roscadas para los ganchos de los tableros. Se 
implementó el método de rosca y contra rosca para facilitar el agarre de la 
varilla. 
 
 
Implementación de las varillas para sostén de los tableros en la parte 
superior 
Página 31 de 33 
 
 
 
 
Ejemplo de disposición del tablero 
   
Página 32 de 33 
 
 
 
 
Soporte terminado 
 
 
 
 
 
 
Página 33 de 33 

Más contenido relacionado

Similar a Kit de accesorios para ejercicios de rehabilitación en pacientes pediátricos quemados

Como fabricar un estuche de guitarra.
Como fabricar un estuche de guitarra.Como fabricar un estuche de guitarra.
Como fabricar un estuche de guitarra.agribel2000
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin títuloMirKeysLB
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin títuloagribel2000
 
Escena. Proceso de construcción
Escena. Proceso de construcciónEscena. Proceso de construcción
Escena. Proceso de construcción
Luis José Ferreira Calvo
 
Como Hacer Telar
Como Hacer TelarComo Hacer Telar
Como Hacer Telarmirna_zoff
 
L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O Y E L A P R E N D I Z...
L A  A V E N T U R A  D E L  C O N O C I M I E N T O  Y  E L  A P R E N D I Z...L A  A V E N T U R A  D E L  C O N O C I M I E N T O  Y  E L  A P R E N D I Z...
L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O Y E L A P R E N D I Z...guest787bb6
 
L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O Y E L A P R E N D I Z...
L A  A V E N T U R A  D E L  C O N O C I M I E N T O  Y  E L  A P R E N D I Z...L A  A V E N T U R A  D E L  C O N O C I M I E N T O  Y  E L  A P R E N D I Z...
L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O Y E L A P R E N D I Z...guest787bb6
 
Como Hacer Telar
Como Hacer TelarComo Hacer Telar
Como Hacer Telarmirna_zoff
 
Equilibrio simétrico. Proceso de construcción
Equilibrio simétrico. Proceso de construcción Equilibrio simétrico. Proceso de construcción
Equilibrio simétrico. Proceso de construcción
Luis José Ferreira Calvo
 
Caleidoscopio (1)
Caleidoscopio (1)Caleidoscopio (1)
Caleidoscopio (1)belen97
 
Bertolin mercado pres-17
Bertolin mercado pres-17Bertolin mercado pres-17
Bertolin mercado pres-17
bethandbert
 
Reciclo Música
Reciclo MúsicaReciclo Música
Reciclo Música
Rubén Téllez
 
Mesa de centro de madera.pdf
Mesa de centro de madera.pdfMesa de centro de madera.pdf
Mesa de centro de madera.pdf
ssuser7a87b51
 
Cuadros con hilos tensados
Cuadros con hilos tensadosCuadros con hilos tensados
Cuadros con hilos tensados
MaraGarca303
 
Instrumentos musicales caseros
Instrumentos musicales caserosInstrumentos musicales caseros
Instrumentos musicales caseros
guestbde2678
 
Revistas recicladas
Revistas recicladas Revistas recicladas
Revistas recicladas Margareth Ac
 
Paso a paso encuadernación
Paso a paso encuadernaciónPaso a paso encuadernación
Paso a paso encuadernación
El Lapicito Indomable
 
Adornar lámparas y papeleras con servilletas de papel
Adornar lámparas y papeleras con servilletas de papelAdornar lámparas y papeleras con servilletas de papel
Adornar lámparas y papeleras con servilletas de papel
MaraGarca303
 
Manos libres 4: Manualidades con telas,hilos y lanas
Manos libres 4: Manualidades con telas,hilos y lanasManos libres 4: Manualidades con telas,hilos y lanas
Manos libres 4: Manualidades con telas,hilos y lanas
MaraGarca303
 

Similar a Kit de accesorios para ejercicios de rehabilitación en pacientes pediátricos quemados (20)

Como fabricar un estuche de guitarra.
Como fabricar un estuche de guitarra.Como fabricar un estuche de guitarra.
Como fabricar un estuche de guitarra.
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Presentación sin título
Presentación sin títuloPresentación sin título
Presentación sin título
 
Caleidoscopio
CaleidoscopioCaleidoscopio
Caleidoscopio
 
Escena. Proceso de construcción
Escena. Proceso de construcciónEscena. Proceso de construcción
Escena. Proceso de construcción
 
Como Hacer Telar
Como Hacer TelarComo Hacer Telar
Como Hacer Telar
 
L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O Y E L A P R E N D I Z...
L A  A V E N T U R A  D E L  C O N O C I M I E N T O  Y  E L  A P R E N D I Z...L A  A V E N T U R A  D E L  C O N O C I M I E N T O  Y  E L  A P R E N D I Z...
L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O Y E L A P R E N D I Z...
 
L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O Y E L A P R E N D I Z...
L A  A V E N T U R A  D E L  C O N O C I M I E N T O  Y  E L  A P R E N D I Z...L A  A V E N T U R A  D E L  C O N O C I M I E N T O  Y  E L  A P R E N D I Z...
L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O Y E L A P R E N D I Z...
 
Como Hacer Telar
Como Hacer TelarComo Hacer Telar
Como Hacer Telar
 
Equilibrio simétrico. Proceso de construcción
Equilibrio simétrico. Proceso de construcción Equilibrio simétrico. Proceso de construcción
Equilibrio simétrico. Proceso de construcción
 
Caleidoscopio (1)
Caleidoscopio (1)Caleidoscopio (1)
Caleidoscopio (1)
 
Bertolin mercado pres-17
Bertolin mercado pres-17Bertolin mercado pres-17
Bertolin mercado pres-17
 
Reciclo Música
Reciclo MúsicaReciclo Música
Reciclo Música
 
Mesa de centro de madera.pdf
Mesa de centro de madera.pdfMesa de centro de madera.pdf
Mesa de centro de madera.pdf
 
Cuadros con hilos tensados
Cuadros con hilos tensadosCuadros con hilos tensados
Cuadros con hilos tensados
 
Instrumentos musicales caseros
Instrumentos musicales caserosInstrumentos musicales caseros
Instrumentos musicales caseros
 
Revistas recicladas
Revistas recicladas Revistas recicladas
Revistas recicladas
 
Paso a paso encuadernación
Paso a paso encuadernaciónPaso a paso encuadernación
Paso a paso encuadernación
 
Adornar lámparas y papeleras con servilletas de papel
Adornar lámparas y papeleras con servilletas de papelAdornar lámparas y papeleras con servilletas de papel
Adornar lámparas y papeleras con servilletas de papel
 
Manos libres 4: Manualidades con telas,hilos y lanas
Manos libres 4: Manualidades con telas,hilos y lanasManos libres 4: Manualidades con telas,hilos y lanas
Manos libres 4: Manualidades con telas,hilos y lanas
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Kit de accesorios para ejercicios de rehabilitación en pacientes pediátricos quemados

  • 1.             KIT DE ACCESORIOS  PARA EJERCICIOS DE  REHABILITACIÓN EN  PACIENTES  PEDIÁTRICOS  QUEMADOS      Este obra se publica bajo una ​Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported​.         Página 1 de 33 
  • 2.     KIT DE ACCESORIOS PARA  EJERCICIOS DE REHABILITACIÓN  EN PACIENTES PEDIÁTRICOS  QUEMADOS    Breve  descripción    TABLERO MOTRICIDAD FINA  Es un tablero de fibrofácil que cuenta con una serie de                      actividades en tales como TA-TE-TI con llaves, tapas para                  desenroscar y enroscar, un hilo elástico para el                enhebrado, colgado de tapas perforadas y carreteles              con hilo para enrollar.  TABLERO MOTRICIDAD GRUESA  En tablero de fibrofácil se proponen actividades como el                  embocar una pelota en un tubo y embocar una serie de                      aros en un perchero.  SACO DE BOXEO  Este elemento será una bolsa de tela similar a los sacos                      utilizados en los gimnasios que cuelga de una barra,                  rellena de un material acolchonado con el fin de que los                      pacientes puedan golpearla.  LABERINTO DE TAPITAS  El laberinto está conformado por un caño de aluminio que                    fue doblado de manera aleatoria, se atravesaron tapas                plásticas de botellas que el paciente irá corriendo a lo                    largo de toda la trayectoria del laberinto.  SOPORTE  Diseñado para sostener los distintos elementos mientras              estén en uso y guardarlos si no fuesen utilizados.                  Construido a partir de tubos de PVC, relleno en si base                      con yeso a modo de generar contrapeso.            Página 2 de 33 
  • 3.     Para quién se  hizo y con qué  objeto  Todos los elementos fueron planteados para la utilización en                  niños entre 0 y 12 años que hayan sufrido quemaduras en                      los miembros superiores, para ser usados de forma                complementaria a la terapia brindada por kinesiólogos. Si                bien todos tienen el mismo fin, las funciones son distintas,                    como se explica a continuación.    TABLERO MOTRICIDAD FINA  Este tablero está relacionado con el uso de las partes                    individuales del cuerpo, para practicar un control fino de                  los movimientos, es por ello que cuenta con juegos que                    permita aumentar la destreza en este sentido.   TABLERO MOTRICIDAD GRUESA  Este tablero está dedicado a la rehabilitación enfocada en                  un movimiento más grueso y general de los segmentos                  corporales.  SACO DE BOXEO  Este dispositivo está pensado en la práctica de la destreza                    gruesa de los pacientes, así como en una vía alternativa                    para descargar energías.  LABERINTO DE TAPITAS  De manera análoga al tablero de motricidad fina, este                  elemento está concebido para la práctica de la                movilidad fina, así como la movilización de los segmentos                  corporales de los miembros superiores.  SOPORTE  Brinda la posibilidad además de sostener y guardar los                  diferentes elementos, generar una adaptación en altura              de las distintas piezas, de modo que la rehabilitación se                    pueda hacer de forma integral y llegue a un mayor                    número de pacientes.            Página 3 de 33 
  • 4.   Materiales y  modo de  funcionamiento  TABLERO MOTRICIDAD FINA  - Tablero de fibrofácil 64 x 91 x 1,2 cm  - 9 tapitas de cuellos de botellas de distintos                colores.  - Pintura sintética/acrílico: azul, amarillo y verde.  - Marcador indeleble negro, para detalles.  - Pegamento de contacto.  - Cola.  - 6 llaves cuyas puntas estén cortadas y pulidas.  - Cierres.   - Pitones.   - Hilo elástico.  - Tapas de mermelada.  - Goma eva.  - Carreteles plásticos.  - 2 manijas metálicas.  - 2 aros para colgar.  - Tornillos autoperforantes, bulones y tuercas.  - Taladro eléctrico con mechas de 5 mm.  - Tuercas y arandelas (cantidad necesaria).  El accionar dependerá de acuerdo al juego elegido. Con                  las tapitas los pacientes deberán enroscarlas y              desenroscarlas en concordancia con el color del fondo;                los cierres los tendrán que abrir y cerrar; las tapas                    perforadas tendrán que sacarse y reubicarlas de              acuerdo al número de perforaciones; con las llaves se                  puede jugar al TA-TE-TI así como simplemente sacarlas e                  insertarlas en las perforaciones del tablero nuevamente;              con el hilo elástico el objetivo es utilizarlo para                  enhebrarlo a través de los pitones del tablero; los                  carreteles deberán hacerlos rotar tirando del hilo atado                en los mismos y luego en el sentido contrario para                    recogerlo.          Página 4 de 33 
  • 5.   TABLERO MOTRICIDAD GRUESA  - Tablero de fibrofácil 64 x 91 x 1,2 cm  - Pintura sintética/acrílico.  - Marcador indeleble negro, para detalles.  - Pegamento de contacto.  - Tubo de cartón o PVC.  - Perchero metálico.  - Receptáculo para recibir pelotas.  - Aros o figuras de fibrofácil.  - 2 manijas metálicas.  - 2 aros para colgar.  - Tornillos autoperforantes, soporte omega,        bulones y tuercas.  - Tuercas y arandelas (cantidad necesaria).  En este tablero los usuarios tendrán que tirar los aros de                      fibrofácil a la percha para embocarlos, así estirarse para                  recoger la pelota de la cesta e introducirla dentro del                    tubo.    SACO DE BOXEO  - Cuerina de colores.  - Tela para relleno, huata.  - Cadena o alambre para colgado.  - Barral de aluminio.  Los pacientes deberán golpear el saco, siguiendo las                indicaciones de la fisioterapeuta.    LABERINTO DE TAPITAS  - 2 m de caño para gas de aluminio de 3/8 de                      pulgada.  - Tapas plásticas de gaseosa.  - Madera adaptada como soporte.  - Tornillo grueso y hornalla.  Para su uso los pacientes tienen que deslizar las tapitas a lo                        largo del caño en un sentido y el otro.    Página 5 de 33 
  • 6.   SOPORTE  - 4 m de tubos de PVC 40mm.  - 8 Codos.  - 6 Ramales T.  - 2 Conectores.  - 2 Rieles de aluminio de 1m.  - 2 Ruedas.  - 4 Varillas roscadas.  - Pegamento para PVC.  - Tuercas y arandelas (cantidad necesaria).  El uso del soporte es en mayor medida por las personas a                        cargo del servicio de rehabilitación, ya que ellas serán                  las encargadas de su manipulación. El principal objetivo                para con el niño, es la determinación por parte del                    profesional de la altura a la cual se situará la                    herramienta.      Proceso de  elaboración  TABLERO MOTRICIDAD FINA  Una vez obtenido el tablero de fibrofácil de 64 x 91 x 1,2 cm,                            esto es 1/8 de la plancha comercializada, se aplicaron                  dos manos de fondo blanco para maderas al frente. Una                    vez seco, se dividió al tablero en los sectores donde se                      ubicarían las actividades y se marcó cada una de ellas                    con un lápiz. Para las tapas se realizó un cuadrado de                      21x21 cm, y se subdividió cada lado en tres, para luego                      pintar cada uno de los cuadrados internos. También se                  hizo un cuadrado de 21x21 cm, dentro del cual se marcó                      otro de 12x12cm que se pintó de negro, y por fuera de                        este se pintó de amarillo, también se pintaron una serie                    de figuras tales como aviones y autos. En el sector                    superior se pintó un rectángulo de 7x21 cm con pintura                    azul, y se dibujaron y pintaron un globo aerostático y                    nubes en el sector inferior medio.  Una vez que la pintura se encontró seca se utilizó el                      adhesivo de contacto para pegar las partes superiores                de las botellas con sus tapas en cada uno de los                      cuadrados, en correspondencia de las tapas con los                colores de fondo.  Con el uso del taladro se perforaron las tapas de                    mermelada y se limó la perforación para evitar bordes                  filosos. Se les pegó un círculo de goma eva del diámetro                      de la tapa con adhesivo de contacto para realzar los                    colores. Con el taladro se hicieron 4 perforaciones en el                    Página 6 de 33 
  • 7.   tablero para luego colocar segmentos de 10 cm de una                    varilla de madera que sirven de guía para la introducción                    de las tapas.  En el cuadrado pintado de negro en el extremo inferior, se                      trazaron cuatro líneas con corrector blanco, para formar                un tablero de 3x3. En el centro de cada cuadrante se                      realizó una perforación con el taladro de 1 cm de                    profundidad para la introducción de las llaves, que                previamente fueron cortadas y pulidas.  Donde se pintaron las nubes y el globo se enroscaron los                      pitones que son usados para la enhebración de un hilo                    elástico. De manera análoga se ubicaron dos cierres                cuyos extremos fueron sujetos al tablero por medio de                  tornillos.  Los rodillos plásticos fueron sujetos al tablero con dos                  pitones cada uno y como eje que los sostiene se utilizó un                        cordón atado de manera tirante. Por último, se realizaron                  dos perforaciones en cada lateral del tablero para                colocar las manijas metálicas, y la parte superior del                  mismo se perforó para colocar los ganchos para colgar el                    tablero.  Para poder colgar el tablero en el soporte, se incorporó un                      gancho similar a los utilizados para colgar fotografías,                ayudando su fijación con tornillos, tuercas y arandelas.  TABLERO MOTRICIDAD GRUESA  Con un tablero similar al usado anteriorlmete de fibrofácil                  de 64 x 91 x 1,2 cm, esto es 1/8 de la plancha                          comercializada, se aplicaron dos manos de esmalte              amarillo para lograr un gran contraste con lo que se                    dispone en el mismo. También se pintó un rectángulo de                    gran tamaño con pintura negra para ser utilizado como                  pizarrón, para que los pacientes puedan poner sus                nombres y dibujar con tizas. En los espacios intermedios se                    pintaron animaciones tales como estrellas, barcos, figuras              de animales , etc.  Se colgó en el extremo superior un perchero metálico,                  utilizando para ello las omegas metálicas.   Se forró un tubo de cartón con papel para envolver regalos                      utilizando cola como adhesivo, y ubicándolo de forma                diagonal sobre el tablero. Se lo cortó de forma tal que un                        extremo quede rasante con un cesto plástico ubicado en                  el extremo inferior derecho para receptar la pelota al                  tirarla por el tubo. También se colocó un cesto como el                      recién nombrado en el otro extremo, para que se                  coloquen allí las tizas y un trapo para ser utilizado como                      borrador. Tanto el tubo como los cestos fueron sujetos al                    Página 7 de 33 
  • 8.   tablero con un par de tornillos y tuercas cada uno, para lo                        cual fue necesario realizar perforaciones al tablero con el                  taladro.  De la misma manera que en el tablero de motricidad fina                      se realizaron dos perforaciones en cada lateral para                colocar las manijas metálicas, y la parte superior del                  mismo se perforó para colocar los ganchos para colgar el                    tablero.  También se implementaron ganchos para facilitar la              colocación en el soporte.    SACO DE BOXEO  Se cortó con la ayuda de un molde, la cuerina y con una                          máquina de coser se cocieron las uniones para formar así                    el saco. Se lo rellenó con huata, ya que es acolchonada                      pero logra llenar bien el volumen del bola y le da una                        buena resistencia. Se le hizo al saco en el extremo superior                      un colgante para poder mediante una cadena metálica                dejarlo suspendido de un barral.  Como barral se usó una barra de aluminio a la cual se le                          realizó una perforación central donde se colocó la                cadena con el saco, y dos perforaciones en los extremos                    a las que se les colocó una argolla para colgarlo                    fácilmente.  LABERINTO DE TAPITAS  Para esto se hizo uso del caño de aluminio que fue doblado                        de manera aleatoria siguiendo patrones circulares. Las              tapas plásticas fueron perforadas en su centro utilizando                un tornillo previamente calentado en la hornalla y una                  pinza, para luego introducirlo en el caño.   Se recicló una madera de fibrofácil a la cual se le hizo dos                          perforaciones en los extremos por los cuales se pasó el                    caño de aluminio, una vez que se introdujeron las tapas                    perforadas. Luego se doblaron los extremos del caño con                  la ayuda de una pinza, para evitar que se salgan las                      tapas y poder colgarlo con esto del soporte, pudiendo                  variar la altura fácilmente.  Finalmente se implementó una madera con el objetivo de                  generar una base más sustentable. A la madera se le                    incorporaron dos orificios para fijar el caño.      SOPORTE  Página 8 de 33 
  • 9.   Se dimensionan y cortaron los caños de PVC de acuerdo a                      la medida requerida. Se adoptó una medida de 1.80m                  de alto y 60 centímetros de ancho. Se debe ensamblar la                      base, luego continuar con la baulera y finalmente con la                    parte delantera. Se recomienda antes de pegar              completamente presentar el soporte y verificar que este                equilibrado.   Se deben marcar los puntos para perforar. En la parte                    anterior, se encuentran los ganchos para colgar los                tableros. Estos ganchos fueron adaptados con trozos de                varillas roscadas de 10 cm, retorciéndose en uno de sus                    extremos. Se dispusieron cada 30 cm. En la parte de la                      baulera, se implementaron trozos de varillas para generar                lo que sería el soporte de la parte superior de los tableros.                        En la parte inferior, se utilizaron rieles de aluminio.                  También se implementaron ruedas en la parte delantera                de la base, y para lograr un mejor equilibrio utilizando                    tubos de PVC, se adaptaron patas en la parte posterior.                    Las perforaciones se realizaron calentando un tornillo de                la misma medida de la varilla roscada. Todos estos                  elementos fueron ajustados con tornillos y tuercas              correspondientes.  Para lograr mayor estabilidad se llenó con yeso la base.  Finalmente se pegaron las piezas con pegamento de PVC y                    se pintó con aerosol.      Precauciones  ●Pintar el tablero en un ambiente ventilado puesto que los                    vapores que emiten las pinturas pueden hacer sentir mal                  a la persona.  ●Marcar de manera correcta los lugares donde se                realizarán las perforaciones para la colocación de las                manijas y los colgantes, para que queden alineados y no                    inclinados.  ●Al perforar las tapas de mermelada con el taladro realizar                    una marca previa con un clavo para evitar que la meca                      se deslice por el metal.  ●Al perforar las tapas plásticas con el tornillo caliente evitar                    quemaduras.  ●Es importante tener en cuenta que al momento de darle                    forma al caño, los movimientos para generar la curvatura                  no deben ser bruscos sino progresivos, para evitar que el                    mismo se quiebre y además para facilitar el paso de las                      tapas.  ●Es recomendable tener en cuenta que para facilitar su                  traslado, no se superen las dimensiones de aberturas                estándar, como puertas, es decir menor a 2 metros de                    altura y menor a 80 centímetros de ancho.  ●Se recomienda dejar fraguar el yeso antes de ensamblar                  de manera definitiva el soporte.  Página 9 de 33 
  • 10.   ●Se recomienda para mayor seguridad cubrir las varillas                roscadas con cinta aisladora colocada a presión,              termocontraible o similar.        Autores y datos  de contacto  .  Apellidos y nombres: ​Cortez, Milagros Ariadna Belén. Magallanes, Roció Celeste. Placereano Ferrucci, Ivo. Salomón Corvalán, José María.   Dirección: Universidad Nacional de Córdoba,          Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,              Ciudad de Córdoba.  Código Postal : 5000.  Ciudad: Provincia de Córdoba.  País: Argentina.  Correo electrónico:   cortezmili6@gmial.com​;  magallanes.rc.95@gmail.com​;  ivo.placereano@gmail.com​;  josemariasalomon@gmail.com           Página 10 de 33 
  • 11.   Galería de imágenes    Tablero de fibrofácil o MDF, las medidas fueron 91 x 64 x 1,2 cm que  representa un octavo de la plancha de venta comercial. Se utilizó esta  misma medida tanto para el tablero de movilidad fina como gruesa.        Página 11 de 33 
  • 12.   Al tablero para movilidad fina se le dieron dos manos de pintura fondo  blanco para maderas, para generar un alto contraste visual.      Página 12 de 33 
  • 13.   Proceso de pintado del tablero, se utilizaron colores vivos para llamar la atención de los niños. La distribución de las actividades se realizó en seis cuadrantes de similares áreas, para dar una importancia similar a todas las actividades.       Página 13 de 33 
  • 14.   Cierres utilizados para favorecer el movimiento de extensión y flexión de las                        extremidades y la práctica del movimiento fino.          Página 14 de 33 
  • 15.   Picos de botellas con sus tapas fueron pegados en el tablero haciendo uso                          de pagamento de contacto, hubo coincidencia entre el color de la tapa y                          el color del fondo de la madera donde se lo pegó. Sirven para favorecer la                              supinación y pronación.      Página 15 de 33 
  • 16.     Los carreteles de plástico fueron utilizados para la práctica del movimiento                      de flexión y extensión de la muñeca, y para la estimulación visual. Se les                            colocó un hilo de color para que se pueda tirar y así hacer que giren. Los                                mismos se colocaron en el tablero haciendo uso de dos pitones y un hilo                            por cada carretel.        Página 16 de 33 
  • 17.   Las tapas de mermelada fueron diversos colores para estimular visualmente,                    a algunas de ellas se les colocó un círculo de goma eva para aumentar la                              variedad. Se las perforó en su centro para poder ser insertadas en las varillas                            de madera del tablero.        Página 17 de 33 
  • 18.   El hilo elástico es utilizado para practicar el movimiento fino y de                        enhebración a través de los pitones.        Página 18 de 33 
  • 19.   Imagen del tablero una vez terminado, con las agarraderas en sus laterales.        Página 19 de 33 
  • 20.   En la foto se muestran cada uno de los segmentos de cuerina usados para                            hacer la bolsa de boxeo, los mismos fueron cocidos en sus extremos, para                          luego rellenar la bolsa con huata y así darle la forma. El alto de los                              segmentos principales son de 25 x 6 cm. Los cuadrados son de 6x6 cm y 4x4                                cm respetivamente.        Página 20 de 33 
  • 21.   Saco de boxeo una vez cocido y relleno con huata.        Página 21 de 33 
  • 22.   Vista inferior del saco, se puede observar el cuadrado de 6x6cm que fue                          cocido en el extremo inferior de los gajos.        Página 22 de 33 
  • 23.   Dispositivo terminado, en el extremo superior de la bolsa se puso una argolla                          metálica con la cual se la unió al barral de aluminio. El barral fue perforado                              en sus extremos y con otras dos argollas es sujetado al soporte.        Página 23 de 33 
  • 24.   En la imagen se puede ver el laberinto de tapitas, hecho con un caño de                              gas de aluminio de 3/8 de pulgada que fue doblado de forma aleatoria. Al                            mismo se le introdujeron las tapitas plásticas de gaseosa perforadas en el                        centro usando un tornillo caliente.        Página 24 de 33 
  • 25.   Laberinto de tapas terminado, al caño se lo anexó a una madera de                          fibrofácil con forma y color para que sea más llamativo. La manera de                          agarrarlo al soporte es por medio de dobleces en los extremos del caño,                          que también sirven para evitar que las tapas se salgan.        Página 25 de 33 
  • 26.   Uno de los elementos usados en el tablero de movilidad gruesa fue un                          perchero para que los usuarios lancen figuras y sean embocadas en el                        mismo, favoreciendo los movimientos de extensión a nivel general de los                      miembros superiores.        Página 26 de 33 
  • 27.   Recipiente usado para recibir la pelota una vez que se la tiró por el tubo, y                                en el otro extremo del tablero se colocó otro para guardar la tiza y el                              borrador para el pizarrón.        Página 27 de 33 
  • 28.   En la imagen se observa la disposición final de los elementos, además de                          pintar una pizarra para que los pacientes puedan escribir sus nombres o                        dibujar favoreciendo su movilidad fina. En cuanto a las figuras las mimas se                          hicieron tanto con pintura como con líquido corrector. El tubo fue forrado                        con papel para regalos utilizando cola vinílica.                Página 28 de 33 
  • 29.       Base del soporte ensamblada inicialmente   Página 29 de 33 
  • 30.             Disposición de los rieles de los tableros. En la imagen se muestran tres rieles,  pero se optó por usar solo dos.          Ruedas implementadas para la parte anterior   Página 30 de 33 
  • 31.         Adaptación de las varillas roscadas para los ganchos de los tableros. Se  implementó el método de rosca y contra rosca para facilitar el agarre de la  varilla.      Implementación de las varillas para sostén de los tableros en la parte  superior  Página 31 de 33 
  • 32.         Ejemplo de disposición del tablero      Página 32 de 33