SlideShare una empresa de Scribd logo
LUIS ARROYO Y DOLORES UTRILLA
(DIRS.)
LA ADMINISTRACIÓN
DE LA ESCASEZ
Los fundamentos de la actividad
administrativa de adjudicación
de derechos limitados en número
Prólogo de
Luis Ortega
Marcial Pons
MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO
2015
ÍNDICE
ABREVIATURAS............................................................................................................ 15
PRÓLOGO, por Luis Ortega........................................................................................... 19
NOTA PREVIA................................................................................................................23
CAPÍTULO I.  LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE ADJUDICACIÓN DE
­DERECHOS LIMITADOS EN NÚMERO. BASES CONCEPTUALES Y ME-
TODOLÓGICAS, por Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla Fernández-Bermejo....25
	 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................25
	 1.1. Pluralismo.................................................................................................... 25
	 1.2. Sistema........................................................................................................ 27
	 2.  DELIMITACIÓN CONCEPTUAL....................................................................... 28
	 2.1.  Los derechos públicos subjetivos limitados en número..............................28
	 2.1.1.  El recurso.......................................................................................29
	 2.1.2.  La escasez....................................................................................... 31
	 2.2.  La actividad administrativa de adjudicación............................................... 35
	 2.2.1. Alcance...........................................................................................35
	 2.2.2. Caracteres....................................................................................... 37
	 2.2.3. Criterios.......................................................................................... 38
	 3.  PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS.............................................................. 41
	 3.1.  Sentido y exigencias de la construcción sistemática...................................41
	 3.2.  Estructura y contenido del libro.................................................................. 44
Pág.
10Índice
CAPÍTULO II.  LAS BASES CONSTITUCIONALES DE LA ACTIVIDAD AD-
MINISTRATIVA DE ADJUDICACIÓN DE DERECHOS LIMITADOS EN
NÚMERO, por Luis Arroyo Jiménez.......................................................................... 47
	 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................47
	 1.  Sentido de una aproximación constitucional.................................................. 47
	 2.  Alcance y límites de una aproximación constitucional.................................. 49
	 2. IGUALDAD..........................................................................................................50
	 2.1.  Las diferentes caras de la igualdad..............................................................50
	 2.2.  La creación del sistema............................................................................... 53
	 2.3.  La definición de los criterios de adjudicación............................................. 55
	 2.4.  El procedimiento y la decisión administrativa de adjudicación.................. 58
	 2.5.  La igualdad de oportunidades en los procedimientos de adjudicación.......60
	 3. LIBERTAD............................................................................................................64
	 3.1.  La adjudicación de derechos constitucionales a acciones negativas...........64
	 3.2.  La creación del sistema............................................................................... 66
	 3.3.  La definición de los criterios de adjudicación............................................. 71
	 3.4.  El procedimiento y la decisión de adjudicación.......................................... 73
	 4. PRESTACIÓN......................................................................................................76
	 4.1. La adjudicación de derechos constitucionales a acciones positivas, de cré­
dito y reales................................................................................................. 76
	 4.2.  La creación del sistema y la definición de los criterios de adjudicación..... 77
	 4.3.  El procedimiento y la decisión de adjudicación.......................................... 84
	 5. IMPARCIALIDAD............................................................................................... 86
	 5.1.  La imparcialidad como neutralidad.............................................................86
	 5.2.  El procedimiento y la decisión de adjudicación.......................................... 88
	 6. OBJETIVIDAD.....................................................................................................90
	 6.1.  La adjudicación objetiva de recursos escasos.............................................90
	 6.2.  La definición de los criterios de adjudicación............................................. 91
	 6.3.  El procedimiento y la decisión de adjudicación.......................................... 93
	 7. EFICACIA............................................................................................................. 94
	 7.1.  Eficacia y eficiencia..................................................................................... 94
	 7.2.  La creación del sistema............................................................................... 96
	 7.3.  La definición de los criterios de adjudicación............................................. 98
	 7.4.  El procedimiento y la decisión de adjudicación.......................................... 100
	 8. TRANSPARENCIA..............................................................................................101
	 8.1.  Publicidad y transparencia..........................................................................101
	 8.2.  El procedimiento y la decisión de adjudicación.......................................... 102
Pág.
Índice11
CAPÍTULO III.  LAS AUTORIZACIONES LIMITADAS EN NÚMERO EN EL
DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA, por Johan Wolswinkel............................ 109
	 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................109
	 2. AUTORIZACIONES LIMITADAS EN NÚMERO: DELIMITACIÓN CON­
CEPTUAL.............................................................................................................111
	 3. UNA PERSPECTIVA EUROPEA: LAS LIBERTADES DE CIRCULACIÓN....114
	 4.  PUNTO DE PARTIDA: REGÍMENES DE AUTORIZACIÓN........................... 117
	 5.  LIMITACIÓN DEL NÚMERO DE AUTORIZACIONES..................................119
	 6.  CONVOCATORIA DE LICITACIÓN.................................................................. 125
	 7.  CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN..................................................................... 130
	 8.  ÁMBITO TEMPORAL.........................................................................................133
	 9. CONCLUSIONES................................................................................................135
CAPÍTULO IV.  EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ADJUDICA-
CIÓN DE DERECHOS LIMITADOS EN NÚMERO EN EL DERECHO AD-
MINISTRATIVO GENERAL, por Ferdinand Wollenschläger................................ 139
	 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................139
	 2. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ADJUDICACIÓN COMO
OBJETO DE ESTUDIO: SIGNIFICADO Y ALCANCE..................................... 140
	 3.  FUNDAMENTOS DOGMÁTICOS..................................................................... 144
	 3.1. El desarrollo de una teoría del procedimiento como tarea de la ciencia del
Derecho administrativo...............................................................................144
	 3.2. La teoría de los procedimientos tipo como nivel intermedio en la cons­
trucción sistemática del procedimiento administrativo...............................146
	 3.3.  Perspectivas metodológicas.........................................................................149
	 3.4.  Interés científico..........................................................................................150
	 4. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ADJUDICACIÓN COMO
PROCEDIMIENTO TIPO.................................................................................... 151
	 4.1.  Fases del procedimiento..............................................................................151
	 4.1.1.  Fase de preparación........................................................................151
	 4.1.1.1.  El deber de fijar las bases de la adjudicación.................153
	 4.1.1.2.  Naturaleza jurídica de las bases de la adjudicación....... 154
	 4.1.1.3.  Carácter vinculante de las bases de la adjudicación....... 154
	 4.1.2.  Fase de convocatoria......................................................................156
	 4.1.3.  Fase de solicitud.............................................................................156
	 4.1.4.  Fase decisoria................................................................................. 157
	4.1.4.1. Bases constitucionales y europeas del programa decisorio..157
	 4.1.4.2.  Criterios de adjudicación................................................158
	 4.1.4.3.  Margen de apreciación de la Administración.................163
Pág.
12Índice
	 4.1.5.  Fase de resolución.......................................................................... 167
	 4.1.5.1. La estructura del proceso de exteriorización de la vo­
luntad administrativa y las formas de actuación de la
Administración adjudicadora.........................................168
	 4.1.5.2. Motivación.....................................................................169
	 4.1.5.3. Plazo............................................................................... 170
	 4.1.5.4.  Notificación....................................................................171
	 4.1.6.  Terminación sin resolución: el archivo..........................................172
	 4.2.  Procedimientos independientes................................................................... 173
	 4.3.  Especialidades procedimentales..................................................................174
	 4.3.1.  Deberes de documentación............................................................. 175
	 4.3.2.  Mandato de neutralidad.................................................................. 175
	 4.4.  Sujetos del procedimiento........................................................................... 178
	 4.5.  Régimen de irregularidades......................................................................... 179
	 4.5.1. La exigencia de una teoría equilibrada de los efectos de las irre­
gularidades..................................................................................... 180
	 4.5.1.1. Principio......................................................................... 180
	 4.5.1.2. Distinción entre las infracciones de las disposiciones
materiales y procedimentales del programa decisorio.... 181
	 4.5.2. Efectos de las irregularidades según la forma de actuación admi­
nistrativa.........................................................................................184
	 4.5.2.1.  Actuación a través de acto administrativo..................... 184
	 4.5.2.2.  Actuación a través de convenio...................................... 188
	 4.5.3.  Estabilidad de la decisión...............................................................190
	 4.5.3.1.  La firmeza de los actos de adjudicación........................ 191
	 4.5.3.2.  El principio de estabilidad..............................................192
	 4.5.3.3.  Cargas de reclamar y normas preclusivas...................... 194
	 4.5.3.4.  Ruptura de la firmeza: deberes de anulación y rescisión..194
	 4.5.4.  Tratamiento de algunos vicios de procedimiento........................... 195
	 4.5.4.1. Omisión del deber de tramitación del procedimiento de
adjudicación...................................................................195
	 4.5.4.2.  Deficiencias documentales............................................. 196
	 4.5.4.3. Notificación deficiente, frustración de la tutela judicial
y estabilidad del acto......................................................196
	 5. REFLEXIONES SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN Y
LA TEORÍA DEL PROCEDIMIENTO EN EL DERECHO ADMINISTRATI­
VO ALEMÁN.......................................................................................................197
	 5.1. Las causas del aumento de importancia del procedimiento administrativo
y de su regulación........................................................................................ 198
	 5.2.  Las consecuencias de la revalorización del procedimiento administrativo..201
Pág.
Índice13
CAPÍTULO V.  LA TUTELA DE LOS COMPETIDORES EN LOS PROCEDI-
MIENTOS ADMINISTRATIVOS DE ADJUDICACIÓN, por Silvia Díez Sastre.. 205
	 1. PLANTEAMIENTO.............................................................................................205
	 2.  PRECISIONES METODOLÓGICAS..................................................................208
	 2.1. La construcción de un tipo procedimental: el procedimiento administrati­
vo de adjudicación.......................................................................................208
	 2.1.1.  El carácter competitivo del procedimiento de adjudicación..........209
	 2.1.2.  El carácter bifásico del procedimiento de adjudicación................. 210
	 2.1.3.  El efecto negativo para terceros de la decisión de adjudicación.... 212
	 2.2. La proyección de las exigencias de tutela judicial efectiva sobre la activi­
dad administrativa de adjudicación............................................................. 213
	 2.2.1. La tutela judicial efectiva como mandato de equilibrio de los in­
tereses en juego.............................................................................. 213
	 2.2.2.  Los posibles tipos de tutela: primaria y secundaria........................214
	 3.  LA TUTELA RESTITUTORIA O PRIMARIA DE LOS COMPETIDORES..... 218
	 3.1. El presupuesto de la tutela primaria: la posición jurídico-subjetiva de los
competidores............................................................................................... 218
	 3.1.1. El derecho a la participación en un procedimiento conforme a
Derecho..........................................................................................218
	 3.1.2.  El derecho a la adjudicación........................................................... 220
	 3.1.3.  El derecho a la conservación del beneficio adjudicado.................. 221
	 3.2. El momento de la tutela restitutoria: antes y después de la decisión de
adjudicación................................................................................................222
	 3.2.1. El reforzamiento de la tutela primaria antes de la decisión de ad­
judicación.......................................................................................222
	 3.2.2. La limitación de la tutela primaria después de la decisión de adju­
dicación.......................................................................................... 222
	 3.3. La proyección de la tutela judicial efectiva sobre la configuración del pro­
cedimiento administrativo y de los criterios de adjudicación.....................224
	 3.3.1.  Los criterios materiales y formales de adjudicación...................... 225
	 3.3.2. Las exigencias procedimentales derivadas de la tutela judicial
efectiva...........................................................................................226
	 3.4.  El control judicial de las decisiones de adjudicación.................................. 230
	 3.4.1.  Las características del procedimiento de control........................... 230
	 3.4.2. Los parámetros sustantivos de control de la decisión de adju­
dicación..........................................................................................233
Pág.
14Índice
	 4.  LA TUTELA RESARCITORIA O SECUNDARIA DE LOS COMPETI­
DORES................................................................................................................. 234
	 4.1. El carácter subsidiario de la tutela secundaria respecto a la tutela pri­
maria............................................................................................................ 234
	 4.2.  Los presupuestos de la tutela secundaria..................................................... 235
	 4.2.1.  El daño indemnizable..................................................................... 236
	 4.2.2. La determinación de la relación de causalidad. En especial, la
teoría de la pérdida de oportunidad................................................238
	 4.2.3.  La imputación del daño: ¿admisibilidad de un criterio de culpa?....241
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................243
RELACIÓN DE AUTORES...........................................................................................259
PRÓLOGO
Hay una extendida concepción del Derecho administrativo basada en la estrecha
relación entre legislación y jurisprudencia, en el sentido de que el legislador de lo ad­
ministrativo, cada cierto tiempo, recopila la jurisprudencia y la convierte en reglas sis­
tematizadas. Quizás esa adaptabilidad del Derecho administrativo a un cambio perma­
nente, la denominada «legislación motorizada», ha sido una de las raíces de su fuerza
y su supervivencia.
En muchas ocasiones el Derecho administrativo ha evolucionado en función de las
cambiantes políticas públicas que, en una cifra quizá no deseada, han sido implantadas
a golpe de Decreto-ley. Este hecho pone de manifiesto el papel de la Administración
como brazo del poder ejecutivo, intentando responder a las necesidades imperiosas de
la vida cotidiana, o de los entornos condicionantes de un marco económico inseguro e
incontrolable desde la instancia nacional.
Pero precisamente por lo anterior, por ser el Derecho administrativo el instrumento
primordial de la acción de la política, necesite, posiblemente más que ningún otro sec­
tor del ordenamiento, importantes reflexiones y construcciones en el terreno del mé­
todo y la dogmática. Por ello es de justicia dar la bienvenida a esta obra colectiva so­
bre La administración de la escasez y felicitar a sus autores y directores no solo por la
iniciativa en sí, sino por los brillantes resultados obtenidos que, pese a la juventud de
muchos de ellos, son de una madurez más que notable.
La finalidad de este libro es estudiar alguno de los fundamentos sobre los que
construir una teoría general de la actividad administrativa de recursos escasos. A tal
efecto se parte de la delimitación de una modalidad de actividad administrativa que
se caracteriza y diferencia de otras por implicar el ejercicio de una función o tarea ca­
racterística. Esa función consiste en asignar recursos escasos en situaciones de con­
currencia que surgen como consecuencia de que la cantidad de derechos a adjudicar
es inferior a la que demandan los interesados en su obtención o reconocimiento (por
Luis Ortega
20 Luis Ortega
ejemplo, contratos públicos, plazas en centros universitarios o títulos habilitantes li­
mitados en número).
La obra descansa sobre dos hipótesis. En primer lugar, cuando regula este tipo de
situaciones el Derecho administrativo se enfrentaría a problemas semejantes, por más
diferentes que puedan ser los ámbitos materiales sobre los que, en cada caso, se pro­
yecta la actuación administrativa. El hecho de que la Administración ejerza en todos
ellos una misma función permite explicar la aparición en la legislación sectorial de
elementos transversales comunes. Estos rasgos comunes conviven, sin embargo, con
la necesaria diversidad de régimen jurídico aplicable a todas estas actuaciones admi­
nistrativas, pues es claro, por poner un ejemplo, que los criterios de adjudicación de
plazas de empleo público han de ser diferentes a los de la adjudicación de ayudas de
emergencia social. La dificultad específica de la tarea que se acomete en esta obra re­
side, por tanto, en identificar, y, en su caso, elaborar dogmáticamente, lo que estas si­
tuaciones tienen en común sin desconocer lo que tienen (y necesariamente han de te­
ner) de diferente.
En segundo lugar, esas soluciones regulatorias tendencialmente semejantes repre­
sentarían la materialización sectorial de exigencias constitucionales también comunes.
Entre ellas no solo hay que tener en cuenta las que proceden de la Constitución Espa­
ñola, sino también los principios de Derecho de la Unión Europea que condicionan la
manera en la que los Estados miembros regulan y acometen esta actividad. A la vista
de su tratamiento en los capítulos II y III, la importancia respectiva de unos y otros en
esta materia merece dos reflexiones generales.
En el libro se pone de manifiesto la aparición de importantes asimetrías según que
el caso se encuentre o no incluido en el ámbito de aplicación del Derecho europeo. Esta
circunstancia es particularmente visible en la adjudicación de contratos, concesiones o
autorizaciones limitadas en número, y probablemente conducirá, como ha ocurrido en
otras áreas del ordenamiento, al desarrollo de procesos de spill-over como consecuen­
cia de la adaptación por parte de los Estados miembros del régimen aplicable a los ca­
sos puramente internos a las exigencias procedentes del Derecho de la Unión Europea.
Por otro lado, la relevancia de los fundamentos constitucionales para la construc­
ción del Derecho administrativo de la adjudicación de recursos escasos parece haber
sido muy desigual. La influencia descendente del Derecho primario sobre la confi­
guración del régimen de la prestación de servicios públicos a través de concesiones,
así como de la adjudicación de títulos habilitantes limitados en número, ha sido hasta
ahora muy significativa. Así, por ejemplo, los requisitos fijados en la jurisprudencia
del Tribunal de Justicia sobre concesiones se han extendido, a través de su conexión
con las libertades de circulación, a las autorizaciones administrativas limitadas en nú­
mero (licencias de juego o de farmacias). Por el contrario, el régimen interno de la
adjudicación de contratos, subvenciones, autorizaciones o prestaciones limitadas en
número no se ha construido en España, debido a razones históricas bien conocidas,
desde arriba, sino en función de un planteamiento puramente sectorial. Ello expli­
ca que nuestros tribunales no hayan empleado su doctrina jurisprudencial para desa­
rrollar el régimen aplicable a tipos de adjudicación administrativa diferentes a aque­
Prólogo21
llos para los que esa doctrina se hubiera formado inicialmente. Pero también permite
constatar que, con la excepción de la reconstrucción parcial del régimen del acto ad­
ministrativo a partir del derecho a la tutela judicial efectiva, en nuestro país no se han
extraído las necesarias consecuencias de los principios constitucionales de igualdad,
objetividad o eficacia, por poner tres ejemplos, respecto de los procedimientos y actos
administrativos de adjudicación.
A partir de la identificación de esos presupuestos en el Derecho europeo y consti­
tucional, la elaboración de una teoría de la actividad administrativa de adjudicación de
recursos escasos, entendida como una pieza del Derecho administrativo general, com­
prende tres líneas de trabajo estrechamente conectadas entre sí. La primera de ellas
es la construcción de un tipo de procedimiento administrativo para el ejercicio de esa
función que sea capaz de compaginar el respeto a las garantías de los sujetos que en él
participan con la eficacia de la tutela de los intereses públicos que la Administración
tiene encomendados en cada caso. La segunda tarea consiste en el tratamiento de los
problemas específicos, formales y sustantivos, que presentan los actos a través de los
cuales se adjudican los recursos escasos. La tercera pasa, en fin, por el incremento de
la eficacia de la tutela que el sistema proporciona a los derechos e intereses legítimos
de los sujetos que participan en los procedimientos de adjudicación.
Estas tres líneas de trabajo reciben en el libro un tratamiento desigual: mientras que
las dos primeras se acometen en el capítulo IV tan solo desde la perspectiva del Derecho
comparado, y más particularmente desde el Derecho administrativo alemán, la tercera
es objeto de estudio en el capítulo V ya desde la perspectiva del sistema del Derecho
administrativo español. La reflexión sobre el procedimiento tipo de adjudicación debe
proyectarse sobre cuestiones como las consecuencias de su estructura multilateral, las
que aquí se llaman bases de la adjudicación y la obligación de garantizar la transparen­
cia antes, durante y después de su desarrollo. En relación con la decisión de adjudica­
ción, en el libro se plantean problemas de gran interés como el de la preferencia entre
los diversos criterios de adjudicación (subasta, capacidad, necesidad, prioridad tempo­
ral, etc.) según el tipo de recurso que se adjudique, el del modo y los límites del ejerci­
cio de la discrecionalidad administrativa en cada caso, o el de las consecuencias de las
irregularidades formales y sustantivas sobre la resolución final. A propósito de esta úl­
tima, la exposición del régimen alemán pone de manifiesto las peculiaridades de estos
procedimientos en relación con la estabilidad de los derechos creados por el acto admi­
nistrativo, así como con las consecuencias que ello tiene respecto de la tutela judicial
de los interesados. El último capítulo del libro, en particular, pone de manifiesto que
experiencias de origen en principio meramente sectorial (como los recursos especiales
interpuestos frente a resoluciones de adjudicación de contratos, o la notificación a los
interesados de la propuesta de resolución provisional y motivada de concesión de sub­
venciones) representan soluciones particulares a problemas característicos que se susci­
tan con motivo de la adjudicación administrativa de recursos escasos.
Como puede deducirse de este breve resumen de contenidos, estamos ante una obra
que aporta una construcción teórica de gran interés. Sin duda, en ella nos situamos en
el marco de la mejor metodología jurídica en el uso de los conceptos y la interrelación
de las fuentes. Esto se pone de manifiesto tanto en sentido vertical (Constitución-Acto/
22 Luis Ortega
Procedimiento administrativo), como en el horizontal (comparación entre los secto­
res normativos comunitarizados y los de dimensión nacional), así como en la distinta
penetración de principios jurídicos comunes en los ordenamientos español y alemán.
En la esperada y deseable continuidad de esta reflexión me parecer capital ahondar,
en primer lugar, en el tratamiento de las prestaciones públicas derivadas del efectivo
ejercicio de derechos fundamentales. Más en concreto, en su necesaria configuración
como prestaciones prioritarias, pese a la materialidad del art. 135 CE, en una escala de
la exigencia constitucional de la debida aportación de recursos en estos supuestos. Ello
se sitúa así en una estrecha plasmación efectiva del (prácticamente olvidado) concepto
de Estado de bienestar, que implica, a mi juicio, un auténtico deber constitucional de
satisfacción de tales prestaciones.
En segundo término, y ya más en la órbita del funcionamiento de las Administra­
ciones Públicas, creo que debe seguirse en el esfuerzo de hacer inteligibles, en tanto
que aplicables, los principios constitucionales que rigen su actuación, de forma que las
desviaciones del poder sean siempre identificadas y corregidas. Como ha puesto de
manifiesto Marco D’Alberti (Lezzioni di Diritto Amninistrativo, Torino, Giappichelli,
2012, p. 32) en relación con los principios generales, «estos, de hecho, pueden reducir
a una mayor homogeneidad o uniformidad las normas fragmentadas, ya sea por la vía
de la interpretación y aplicación de la ley vigente, ya sea mediante la construcción de
nuevas normas». Han existido religiones con «Libro» y religiones sin él. Estas últimas
han permanecido en un fondo de coherencia interna porque las reglas que unificaban
sus categorías eran principales.
Aravaca, octubre de 2014.
Luis Ortega
NOTA PREVIA
Este libro tiene su origen en un congreso internacional celebrado en la Facultad
de Derecho de la Universidad de Leiden en el año 2012 y dedicado a la adjudica­
ción de autorizaciones y ayudas en el Derecho de la Unión Europea y en el de sus
Estados miembros. Tuvimos ocasión allí de familiarizarnos con la idea de que, más
allá de sus concretas plasmaciones sectoriales, la actividad administrativa de adjudi­
cación de recursos escasos precisa una elaboración dogmática desde el Derecho ad­
ministrativo general.
Más tarde pudimos comprobar que a esa tarea se había puesto ya, una vez más
con antelación, la dogmática jurídico-administrativa alemana: cuatro escritos de habi­
litación publicados en no más de cinco años habían proporcionado material suficien­
te como para que los procedimientos de adjudicación se incorporaran plenamente a las
mejores exposiciones del Derecho administrativo general. Ferdinand Wollenschläger es
el autor de la que probablemente sea la más completa de aquellas monografías, publi­
cada en el año 2008. Esa agenda de investigación tuvo posteriormente acogida en los
Países Bajos con unos resultados quizás menos exuberantes, pero desde luego de enor­
me interés: a una primera obra colectiva dedicada a la adjudicación de recursos escasos
le siguió inmediatamente la tesis doctoral de Johan Wolswinkel, ambas del año 2013.
Girando ya la vista a nuestro país, Silvia Díez Sastre había publicado en el año 2012 su
libro sobre la tutela de los licitadores en los procedimientos de adjudicación de contra­
tos públicos, en el que propuso una construcción sobre las formas de tutela restitutoria
y resarcitoria que, en buena medida, podía replantearse en el terreno más general de la
adjudicación administrativa de derechos limitados en número.
Los directores de esta obra estamos profundamente agradecidos a los tres autores
citados por el entusiasmo con el que acogieron la propuesta de retomar sus investi­
gaciones para elaborar una monografía colectiva en español sobre los fundamentos
jurídicos de esta modalidad de actividad administrativa. Queremos también mostrar
24 Luis Arroyo y Dolores Utrilla
nuestro agradecimiento a los participantes en el III Seminario de Teoría y Método,
que tuvo lugar en mayo de 2014 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de
la Universidad de Castilla-La Mancha, y en el que tuvimos la ocasión de presentar
los principales resultados de este proyecto. Las observaciones y sugerencias que
allí nos formuló un nutrido grupo de colegas contribuyeron a mejorar sensiblemen­
te el libro, sin perjuicio de que, como es normal, los errores solo sean responsabili­
dad de sus autores.
Ciudad Real, noviembre de 2014.
Luis Arroyo y Dolores Utrilla
CAPÍTULO I
LAACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE ADJUDICACIÓN
DE DERECHOS LIMITADOS EN NÚMERO. BASES
CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS
Luis Arroyo Jiménez
Dolores Utrilla Fernández-Bermejo
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Pluralismo
La Administración pública de nuestro tiempo se ve abocada con mucha frecuencia
a la tarea de resolver problemas de escasez. La protección y asignación ordenada de
determinadas categorías de recursos escasos ha sido tradicionalmente una misión ca­
racterística de los poderes públicos, pero durante las últimas décadas esta actividad se
ha extendido considerablemente, al tiempo que parece haberse generalizado también
la conciencia de las carencias que presentan algunas de las soluciones proporcionadas
desde el Derecho administrativo. Las siguientes manifestaciones sectoriales de este
tipo de actividad administrativa permiten ilustrar hasta qué punto se trata de una reali­
dad extendida y heterogénea.
a)  Los arts. 14 y ss. LCDEGEI regulan el régimen de comercio de derechos de
emisión de gases de efecto invernadero. Se trata, como es conocido, de un sistema de
asignación y posterior reasignación secundaria de cuotas de emisión a la atmósfera de
determinadas sustancias contaminantes cuya finalidad es lograr su progresiva reduc­
ción mediante la aplicación de incentivos de mercado.
b)  Los arts. 174 y ss. LPAP regulan la competencia y el procedimiento para la
enajenación de valores representativos del capital de sociedades mercantiles que sean
26 Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla Fernández-Bermejo
de titularidad de la Administración General del Estado, distinguiendo según se trate o
no de títulos o valores cotizados en mercados secundarios organizados y estableciendo
como regla general, para el caso de que no lo sean, procedimientos de carácter compe­
titivo como el concurso o la subasta.
c)  Los títulos habilitantes para la utilización de bienes públicos, tanto demania­
les como patrimoniales, contemplados en la legislación general de patrimonio (arts. 84
y ss., y 105 y ss. LPAP) y en las leyes especiales por razón del tipo de propiedad o
de la Administración titular (por ejemplo, arts. 59 y ss. TRLA, 51 y ss. LC, y 74 y ss.
RBEL), confieren a sus beneficiarios derechos que, con independencia de cuál sea su
objeto o estructura, se caracterizan por la nota común de su escasez.
d)  El mayor desarrollo en la regulación de la actividad de adjudicación adminis­
trativa de recursos escasos se encuentra en el Derecho de la contratación pública. Las
garantías y procedimientos contemplados en el TRLCSP constituyen por ello un mo­
delo para el desarrollo normativo y una fuente de inspiración para la integración del
régimen jurídico de la actividad de adjudicación de otros tipos de recursos escasos.
e)  La precisión y el desarrollo del régimen jurídico de la adjudicación de los con­
tratos celebrados por la Administración pública ha contrastado con la insuficiencia que
ha caracterizado tradicionalmente el régimen de las ayudas y subvenciones. Solo con
la aprobación de la LGS han venido a paliarse parcialmente esas carencias, toda vez
que sus arts. 22 y ss. regulan un procedimiento de concesión de subvenciones de carác­
ter competitivo que, junto a otros elementos de su régimen jurídico como, por ejemplo,
las garantías de transparencia ex ante y ex post (arts. 9, 17 y 18 LGS), reflejan la toma
en consideración del carácter escaso de los recursos financieros de la Hacienda Pública
y las consecuencias que ello genera sobre su adjudicación administrativa.
f)  Otra manifestación de la actividad administrativa de asignación de recursos es­
casos es la relativa a las decisiones administrativas habilitantes limitadas en número.
Mientras que el otorgamiento de las concesiones administrativas encontraba una regu­
lación general en la legislación de contratos y de bienes del Estado, las autorizaciones
administrativas limitadas en número han sido reguladas tradicionalmente de una ma­
nera muy parca por parte del Derecho local (arts. 77.3 RBEL y 13.3 RSCL) o bien des­
de una perspectiva puramente sectorial (por ejemplo, arts. 12.1 y 48.2 LOTT, y 22.3
LGCA) hasta la aprobación de la LLAAS, cuyo art. 8 regula, precisamente, el estable­
cimiento y la concesión de este tipo de decisiones administrativas habilitantes.
g)  La escasez caracteriza también, como es obvio, la prestación de servicios pú­
blicos de todo orden, y por ese motivo, la delimitación del alcance subjetivo del corres­
pondiente derecho prestacional y la configuración de los procedimientos de admisión
de usuarios son algunas de las tareas que ha de afrontar el legislador encargado de su
regulación. Las reglas sobre el acceso a la universidad, la oferta de plazas y el estable­
cimiento de límites máximos a la admisión de estudiantes contenidas en los arts. 42
y ss. LOU, así como la regulación del derecho a las prestaciones correspondientes en
los arts. 26 y ss. LAPAD, son buenos ejemplos de ello.
h)  Finalmente, el derecho de acceso al empleo público ha de ejercerse a través
de unos procedimientos de selección y de conformidad con un conjunto de principios
y garantías contemplados en el art. 103.3 CE y regulados, entre otros, en los arts. 55
La actividad administrativa de adjudicación de derechos limitados en número...27
y ss. EBEP, cuyo fundamento material radica, precisamente, en el carácter escaso de la
oferta de empleos públicos por comparación con la demanda.
1.2. Sistema
Cada una de estas manifestaciones concretas de la actividad administrativa de ad­
judicación de recursos escasos, y, específicamente, los procedimientos y las decisio­
nes administrativas a través de las cuales esa actividad se concreta, está sometida a un
régimen jurídico particular. Más aún, tal y como se deriva del caso de la adjudicación
de los contratos del sector público o del reconocimiento del derecho a la utilización
de los bienes públicos, ese régimen puede caracterizarse incluso por su fragmentación
sectorial. El pluralismo que caracteriza la regulación de este tipo de actividad es una
consecuencia inmediata de las diferencias que presentan las correspondientes decisio­
nes administrativas, pues en unos casos lo que se adjudica es un contrato, en otros la
facultad de ejercer un derecho en un determinado sentido, en otros una prestación pú­
blica, etc. Incluso dentro de cada una de estas (o de otras semejantes) manifestaciones
de la actividad, su regulación ha de adaptarse a las peculiares características del sector
en el que se desarrolla y a las demandas que este impone en cada caso al Derecho ad­
ministrativo desde la perspectiva de su función directiva. El tratamiento diferenciado
de esta actividad administrativa también puede encontrar su fundamento en la propia
Constitución interna, según ponen de manifiesto con particular claridad las directrices
constitucionales del régimen de acceso al empleo público (art. 103.3 CE) o el mandato
de garantía de la utilización racional de los recursos naturales (art. 45 CE), así como
en el Derecho de la Unión Europea, supuesto este respecto del cual el régimen de con­
tratos del sector público acaso sea el ejemplo más característico (Directivas 2014/23/
UE, 2014/24/UE y 2014/25/UE).
Sin embargo, al mismo tiempo resulta visible que en todos estos ámbitos la activi­
dad administrativa de adjudicación de recursos escasos plantea ciertos problemas ca­
racterísticos, así como que las soluciones y tratamientos que proporciona la regulación
sectorial con frecuencia tienden a converger, al menos en cierta medida. Desde una
perspectiva normativa puede incluso afirmarse que esos elementos homogéneos de ca­
rácter transversal representan la materialización sectorial de exigencias constituciona­
les comunes que, precisamente por ello, deben ser identificadas y elaboradas dogmá­
ticamente desde el Derecho administrativo general. Ello se explica porque, como se
verá, en esas áreas la Administración ejerce una misma función consistente en adjudi­
car recursos escasos en situaciones de concurrencia. Y esa circunstancia común deter­
mina que su régimen jurídico, aun estando marcado por la diversidad y el pluralismo,
presente algunos rasgos tendencialmente semejantes.
El correcto tratamiento dogmático de la actividad administrativa de adjudicación
exige elaborar propuestas de interpretación y mejora de la regulación sectorial apli­
cable a cada una de las manifestaciones de esa categoría, pero junto a ello es también
preciso incorporar la actividad administrativa de adjudicación de recursos escasos al
sistema del Derecho administrativo. Ello proporcionará una mejor comprensión del
28 Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla Fernández-Bermejo
Derecho vigente, así como elementos útiles para su crítica y perfeccionamiento. Este
planteamiento tiene su origen en el Derecho administrativo alemán  1
, pero de allí se
está extendiendo a otros Derechos administrativos nacionales, así como al propio
Derecho administrativo europeo  2
. La finalidad de esta obra colectiva es analizar los
fundamentos del régimen jurídico de la actividad administrativa de adjudicación de
recursos escasos y el propósito de esta primera de las contribuciones que la integran
es, precisamente, acotar los perfiles de esa tarea desde una doble aproximación analí­
tica y metodológica. Por lo que respecta a la primera, se habrá de explorar el alcance,
las principales manifestaciones y las funciones regulatorias de este tipo de decisiones
administrativas entendidas como una categoría del Derecho administrativo general
(infra epígrafe 2), para a continuación proceder, en segundo lugar, a exponer los pre­
supuestos metodológicos de la investigación y a justificar su contenido y estructura
(infra epígrafe 3).
2.  DELIMITACIÓN CONCEPTUAL
La delimitación de los contornos de la actividad administrativa de adjudicación de
recursos escasos ha de llevarse a cabo a partir de dos criterios: el primero se refiere a
su objeto y conduce a la necesidad de identificar el tipo de posiciones jurídicas que lo
integra (infra epígrafe 2.1), mientras que el segundo, de carácter formal, alude al modo
en que dichas posiciones son atribuidas a algunos de los sujetos interesados en su ob­
tención (infra epígrafe 2.2). La conjunción de ambos criterios permite obtener una
imagen completa del tipo de actividad administrativa que adquiere aquí relevancia, así
como diferenciarla respecto de otras manifestaciones más o menos próximas de la ac­
tividad de la Administración pública.
2.1.  Los derechos públicos subjetivos limitados en número
La actividad administrativa de adjudicación de recursos escasos puede reformu­
larse técnicamente, desde la perspectiva de su objeto, por referencia a la atribución de
derechos públicos subjetivos limitados en número  3
. Son dos, por tanto, los elementos
que permiten delimitar esta noción: que se trate de un derecho público subjetivo (infra
epígrafe 2.1.1) y que su número haya sido limitado (infra epígrafe 2.1.2).
1
  Vid., entre otros, M. Schmidt-Preuss, Kollidierende Privatinteressen; A. Vosskuhle, «Struktu­
ren und Bauformen»; D. Kupfer, Verteilung; M. Martini, Der Markt als Instrument hoheitlicher Ver-
teilungslenkung; N. Malaviya, Verteilungsentscheidungen; F. Wollenschläger, Verteilungsverfahren, y
H.-C. Röhl, GVwR II, § 30.
2
  Vid. F. J. Van Ommeren, W. Den Ouden y C. J. Wolswinkel, «Schaarse publieke rechten».
3
  Ibid., pp. 18 ss.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de IncidentesCurso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Javier Diaz
 
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Marcial Pons Argentina
 
ANÁLISIS DE LA PRUEBA. AUTORES: Terence Anderson, David Schum, William Twinin...
ANÁLISIS DE LA PRUEBA. AUTORES: Terence Anderson, David Schum, William Twinin...ANÁLISIS DE LA PRUEBA. AUTORES: Terence Anderson, David Schum, William Twinin...
ANÁLISIS DE LA PRUEBA. AUTORES: Terence Anderson, David Schum, William Twinin...
Marcial Pons Argentina
 
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618
Marcial Pons Argentina
 
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
Marcial Pons Argentina
 
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
Juan Pavón
 
Apuntes prac
Apuntes pracApuntes prac
Apuntes prac
Justo Lux
 
Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...
Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...
Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...
Marcial Pons Argentina
 
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
Marcial Pons Argentina
 
Marketing juridico_IAFJSR
Marketing juridico_IAFJSRMarketing juridico_IAFJSR
Marketing juridico_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Lógica y programación orientada a objetos:Un enfoque basado en problemas
Lógica y programación orientada a objetos:Un enfoque basado en problemasLógica y programación orientada a objetos:Un enfoque basado en problemas
Lógica y programación orientada a objetos:Un enfoque basado en problemas
Universidad de San Buenaventura Medellín
 
Contenido tesis iv
Contenido  tesis ivContenido  tesis iv
Contenido tesis ivanavisebazan
 
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...
Marcial Pons Argentina
 
PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL. COMPILADOR: Alejandr...
PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL. COMPILADOR:  Alejandr...PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL. COMPILADOR:  Alejandr...
PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL. COMPILADOR: Alejandr...
Marcial Pons Argentina
 
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formulariosAccess, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Jorge Guanolema
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónFESABID
 
Modulo de Optativa 8 año
Modulo de Optativa 8 añoModulo de Optativa 8 año
Modulo de Optativa 8 año
raphot
 
Libro de contabilidad ambiental unidad v
Libro de contabilidad ambiental unidad vLibro de contabilidad ambiental unidad v
Libro de contabilidad ambiental unidad v
Información Virtual
 

La actualidad más candente (20)

Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de IncidentesCurso Básico Sistema de Comando de Incidentes
Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes
 
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
Simplemente la Verdad - Michele Taruffo - ISBN-100872048
 
ANÁLISIS DE LA PRUEBA. AUTORES: Terence Anderson, David Schum, William Twinin...
ANÁLISIS DE LA PRUEBA. AUTORES: Terence Anderson, David Schum, William Twinin...ANÁLISIS DE LA PRUEBA. AUTORES: Terence Anderson, David Schum, William Twinin...
ANÁLISIS DE LA PRUEBA. AUTORES: Terence Anderson, David Schum, William Twinin...
 
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618
Naturalismo y teoría del derecho, Brian Leiter, ISBN: 9788497689618
 
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
DE LA PRUEBA CIENTÍFICA A LA PRUEBA PERICIAL. Autora: Carmen Vázquez.ISBN:978...
 
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
Sistema experto/soporte para la optimización de líneas ferroviaria, Juan pavó...
 
Apuntes prac
Apuntes pracApuntes prac
Apuntes prac
 
Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...
Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...
Fundamentos de Política criminal: Un retorno a los principios, Pablo Sánchez-...
 
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
LA SINTAXIS DEL DERECHO. Riccardo Guastini. ISBN:9788491230410
 
Marketing juridico_IAFJSR
Marketing juridico_IAFJSRMarketing juridico_IAFJSR
Marketing juridico_IAFJSR
 
Lógica y programación orientada a objetos:Un enfoque basado en problemas
Lógica y programación orientada a objetos:Un enfoque basado en problemasLógica y programación orientada a objetos:Un enfoque basado en problemas
Lógica y programación orientada a objetos:Un enfoque basado en problemas
 
Contenido tesis iv
Contenido  tesis ivContenido  tesis iv
Contenido tesis iv
 
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...
LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA DE INTERROGATORIO. Autor: Cristian Contreras Rojas...
 
PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL. COMPILADOR: Alejandr...
PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL. COMPILADOR:  Alejandr...PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL. COMPILADOR:  Alejandr...
PROBLEMAS ESTRUCTURALES DE DERECHO PENAL INTERNACIONAL. COMPILADOR: Alejandr...
 
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formulariosAccess, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
Access, campos calculados, informes, macros, consultas, formularios
 
Estadistica ii
Estadistica iiEstadistica ii
Estadistica ii
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evoluciónEstudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
Estudio Fesabid: Prospectiva de una profesión en constante evolución
 
Modulo de Optativa 8 año
Modulo de Optativa 8 añoModulo de Optativa 8 año
Modulo de Optativa 8 año
 
Libro de contabilidad ambiental unidad v
Libro de contabilidad ambiental unidad vLibro de contabilidad ambiental unidad v
Libro de contabilidad ambiental unidad v
 

Destacado

Infografía Tendencias RTB
Infografía Tendencias RTBInfografía Tendencias RTB
Infografía Tendencias RTB
Adgravity
 
IT
ITIT
Programmatic strategies
Programmatic strategiesProgrammatic strategies
Programmatic strategies
Adgravity
 
Infografía Formatos RTB
Infografía Formatos RTBInfografía Formatos RTB
Infografía Formatos RTB
Adgravity
 
Macroeconomic Risks of Mongolia
Macroeconomic Risks of MongoliaMacroeconomic Risks of Mongolia
Macroeconomic Risks of Mongolia
The Business Council of Mongolia
 
innoWerft Portfolio_Apr_2015_english_small
innoWerft Portfolio_Apr_2015_english_smallinnoWerft Portfolio_Apr_2015_english_small
innoWerft Portfolio_Apr_2015_english_smallHans-Heinrich Siemers
 
RoryTomlinsonPowerlessScriptSubmission
RoryTomlinsonPowerlessScriptSubmissionRoryTomlinsonPowerlessScriptSubmission
RoryTomlinsonPowerlessScriptSubmissionRory Tomlinson
 
التواصل العماني مع شرقي أفريقيا
التواصل العماني مع شرقي أفريقياالتواصل العماني مع شرقي أفريقيا
التواصل العماني مع شرقي أفريقيا
AbeerMustafa23
 
Project process flow final
Project process flow finalProject process flow final
Project process flow finalVaibhav Rana
 
Quarta à oitava semana
Quarta à oitava semanaQuarta à oitava semana
Quarta à oitava semana
João Monteiro
 
Distributed systems at ok.ru #rigadevday
Distributed systems at ok.ru #rigadevdayDistributed systems at ok.ru #rigadevday
Distributed systems at ok.ru #rigadevday
odnoklassniki.ru
 
Making The Most Of Internship
Making The Most Of Internship  Making The Most Of Internship
Making The Most Of Internship
Pramod Kumar Srivastava
 

Destacado (13)

Infografía Tendencias RTB
Infografía Tendencias RTBInfografía Tendencias RTB
Infografía Tendencias RTB
 
IT
ITIT
IT
 
Programmatic strategies
Programmatic strategiesProgrammatic strategies
Programmatic strategies
 
Infografía Formatos RTB
Infografía Formatos RTBInfografía Formatos RTB
Infografía Formatos RTB
 
Macroeconomic Risks of Mongolia
Macroeconomic Risks of MongoliaMacroeconomic Risks of Mongolia
Macroeconomic Risks of Mongolia
 
innoWerft Portfolio_Apr_2015_english_small
innoWerft Portfolio_Apr_2015_english_smallinnoWerft Portfolio_Apr_2015_english_small
innoWerft Portfolio_Apr_2015_english_small
 
RoryTomlinsonPowerlessScriptSubmission
RoryTomlinsonPowerlessScriptSubmissionRoryTomlinsonPowerlessScriptSubmission
RoryTomlinsonPowerlessScriptSubmission
 
التواصل العماني مع شرقي أفريقيا
التواصل العماني مع شرقي أفريقياالتواصل العماني مع شرقي أفريقيا
التواصل العماني مع شرقي أفريقيا
 
Project process flow final
Project process flow finalProject process flow final
Project process flow final
 
Quarta à oitava semana
Quarta à oitava semanaQuarta à oitava semana
Quarta à oitava semana
 
Distributed systems at ok.ru #rigadevday
Distributed systems at ok.ru #rigadevdayDistributed systems at ok.ru #rigadevday
Distributed systems at ok.ru #rigadevday
 
food
foodfood
food
 
Making The Most Of Internship
Making The Most Of Internship  Making The Most Of Internship
Making The Most Of Internship
 

Similar a LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9788416212927

IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
Marcial Pons Argentina
 
Whistleblowing,Una aproximación desde el Derecho penal. Ramon Ragués i Vallès...
Whistleblowing,Una aproximación desde el Derecho penal. Ramon Ragués i Vallès...Whistleblowing,Una aproximación desde el Derecho penal. Ramon Ragués i Vallès...
Whistleblowing,Una aproximación desde el Derecho penal. Ramon Ragués i Vallès...
Marcial Pons Argentina
 
TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS.Humberto Ávila.ISBN:9788497688468
TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS.Humberto Ávila.ISBN:9788497688468TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS.Humberto Ávila.ISBN:9788497688468
TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS.Humberto Ávila.ISBN:9788497688468
Marcial Pons Argentina
 
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
Marcial Pons Argentina
 
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
Marcial Pons Argentina
 
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'AsturiesINICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'AsturiesEmprèn UPF
 
La mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRLa mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Marcial Pons Argentina
 
Medición y Valoración del Capital Intelectual
Medición y Valoración del Capital IntelectualMedición y Valoración del Capital Intelectual
Medición y Valoración del Capital Intelectual
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Apuntes de Derecho Procesal
Apuntes de Derecho ProcesalApuntes de Derecho Procesal
Apuntes de Derecho Procesal
Santiago Chuchuca Zambrano
 
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en BoliviaReforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Fundación CONSTRUIR
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
Marcial Pons Argentina
 
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
Marcial Pons Argentina
 
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ugDer procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
l2791
 
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...
Marcial Pons Argentina
 
Contenido de tesis biopirateria biocomercio
Contenido de tesis biopirateria biocomercioContenido de tesis biopirateria biocomercio
Contenido de tesis biopirateria biocomercioramiroazanerodiaz
 
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
ramiroazanerodiaz
 
Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Claudina Orunesu, ISBN: 978...
Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Claudina Orunesu, ISBN: 978...Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Claudina Orunesu, ISBN: 978...
Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Claudina Orunesu, ISBN: 978...
Marcial Pons Argentina
 
Gestión administrativa
Gestión administrativaGestión administrativa
Gestión administrativa
abraxas69
 
De la prueba_cientifica_a_la_prueba_peri
De la prueba_cientifica_a_la_prueba_periDe la prueba_cientifica_a_la_prueba_peri
De la prueba_cientifica_a_la_prueba_peri
PaulAmoretti4
 

Similar a LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9788416212927 (20)

IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
 
Whistleblowing,Una aproximación desde el Derecho penal. Ramon Ragués i Vallès...
Whistleblowing,Una aproximación desde el Derecho penal. Ramon Ragués i Vallès...Whistleblowing,Una aproximación desde el Derecho penal. Ramon Ragués i Vallès...
Whistleblowing,Una aproximación desde el Derecho penal. Ramon Ragués i Vallès...
 
TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS.Humberto Ávila.ISBN:9788497688468
TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS.Humberto Ávila.ISBN:9788497688468TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS.Humberto Ávila.ISBN:9788497688468
TEORÍA DE LOS PRINCIPIOS.Humberto Ávila.ISBN:9788497688468
 
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS EN EL DERECHO PÚBLICO. Un estudio de metodología ac...
 
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
LA TUTELA MULTINIVEL DEL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL.Dirs.: Mercedes Pérez M...
 
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'AsturiesINICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
 
La mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSRLa mediacion1_IAFJSR
La mediacion1_IAFJSR
 
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
Instituciones De Derecho Financiero - José Juan Ferreiro Lapatza - ISBN: 978-...
 
Medición y Valoración del Capital Intelectual
Medición y Valoración del Capital IntelectualMedición y Valoración del Capital Intelectual
Medición y Valoración del Capital Intelectual
 
Apuntes de Derecho Procesal
Apuntes de Derecho ProcesalApuntes de Derecho Procesal
Apuntes de Derecho Procesal
 
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en BoliviaReforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
 
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
CUESTIONES FUNDAMENTALES DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO PENAL.Hans Kudlich.ISBN...
 
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
LEGALIDAD. AUTOR: Scott J. Shapiro. ISBN: 9788415948742
 
Der procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ugDer procesal civil_mu_ug
Der procesal civil_mu_ug
 
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...
Variaciones sobre la presunción de inocencia: Análisis funcional desde el Der...
 
Contenido de tesis biopirateria biocomercio
Contenido de tesis biopirateria biocomercioContenido de tesis biopirateria biocomercio
Contenido de tesis biopirateria biocomercio
 
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
Tabla de contenido de tesis: Influencia de la piratería de la biodiversidad e...
 
Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Claudina Orunesu, ISBN: 978...
Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Claudina Orunesu, ISBN: 978...Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Claudina Orunesu, ISBN: 978...
Positivismo jurídico y sistemas constitucionales, Claudina Orunesu, ISBN: 978...
 
Gestión administrativa
Gestión administrativaGestión administrativa
Gestión administrativa
 
De la prueba_cientifica_a_la_prueba_peri
De la prueba_cientifica_a_la_prueba_periDe la prueba_cientifica_a_la_prueba_peri
De la prueba_cientifica_a_la_prueba_peri
 

Más de Marcial Pons Argentina

DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
Marcial Pons Argentina
 
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
Marcial Pons Argentina
 
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
Marcial Pons Argentina
 
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
Marcial Pons Argentina
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
Marcial Pons Argentina
 
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
Marcial Pons Argentina
 
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
Marcial Pons Argentina
 
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
Marcial Pons Argentina
 
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
Marcial Pons Argentina
 
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
Marcial Pons Argentina
 
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
Marcial Pons Argentina
 
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
Marcial Pons Argentina
 
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
Marcial Pons Argentina
 
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
Marcial Pons Argentina
 
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
Marcial Pons Argentina
 
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
Marcial Pons Argentina
 
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
Marcial Pons Argentina
 
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
Marcial Pons Argentina
 
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
Marcial Pons Argentina
 
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
Marcial Pons Argentina
 

Más de Marcial Pons Argentina (20)

DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
DERECHO FISCAL INTERNACIONAL. AUTOR: Ramón Falcón y Tella, Elvira Pulido Guer...
 
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA JURÍDICA. Raúl Soto Villaflor. ISBN: 9789871775460
 
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
POR QUÉ EL DERECHO IMPORTA. Alon Harel.ISBN: 9788491235132
 
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS. Hans Kelsen.ISBN:9788491235125
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
FILOSOFÍA DEL DERECHO PRIVADO. Eds. Diego Papayannis y Esteban Pereira Fredes...
 
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
LÓGICA DEÓNTICA, NORMAS Y PROPOSICIONES NORMATIVAS. AUTOR: Eugenio Bulygin. I...
 
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
LOS INTERSTICIOS DEL DERECHO. Indeterminación, validez y positivismo jurídico...
 
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
DECIDIR POR MAYORÍA. EDITOR: Ignacio Gutiérrez Gutiérrez. ISBN: 9788491230755
 
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
UNA CONSTITUYENTE FEMINISTA.¿CÓMO REFORMAR LA CONSTITUCIÓN CON PERSPECTIVA DE...
 
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
DERECHO, CULTURA Y RITUAL. SISTEMAS DE RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN UN CONT...
 
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
PROCESO Y DECISIÓN. LECCIONES MEXICANAS DE DERECHO PROCESAL. AUTOR: Michele T...
 
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...PROCESOS CIVILES EN  EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
PROCESOS CIVILES EN EVOLUCIÓN. UNA PERSPECTIVA COMPARADA. AUTORES: Angelo Do...
 
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
UN DEBATE SOBRE EL CONSTITUCIONALISMO. AUTOR: Luigi Ferrajoli. ISBN: 97884976...
 
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
EN NOMBRE DEL PUEBLO. EL PROBLEMA DEMOCRÁTICO. AUTORA: Valentina Pazé. ISBN: ...
 
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
PROCESOS COLECTIVOS Y LEGITIMACIÓN. UN NECESARIO SALTO HACIA EL FUTURO. AUTOR...
 
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
AMÉRICA LATINA: UN NUEVO CONTRATO SOCIAL. COORDINADORES: Pedro A. Martínez Li...
 
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
AMÉRICA LATINA Y ESTADOS UNIDOS. Una historia entre espacios desde la época c...
 
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
LA MISIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPREMOS. COORDINADORES: Michele Taruffo, Luiz Gu...
 
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
SENDAS DE LA REFORMA DE LA JUSTICIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI. COORDINADOR: ...
 
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
LOS ÚLTIMOS CINCUENTA AÑOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO ALEMÁN. AUTOR: Rainer Wa...
 

Último

TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
Eliel38
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
egutierrezma
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
DayanaTudelano
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
adriananguianoperez
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
AnaMaraPalermo
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 

Último (20)

TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidadTAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
TAREA IV DERECHO PRIVADO.pdf universidad
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
ELEMENTOS DE LA NORMA JURIDICA EN EL PERÚ
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
9-2_- INSTITUCIONES_DEL_ DERECHO CIVIL-2024.pptx
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guiaGrafoscopia material para tarea.pdf.guia
Grafoscopia material para tarea.pdf.guia
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdfLecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
Lecciones de Derecho Privado Romano -4 SEDICI2b.pdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 

LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9788416212927

  • 1. LUIS ARROYO Y DOLORES UTRILLA (DIRS.) LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ Los fundamentos de la actividad administrativa de adjudicación de derechos limitados en número Prólogo de Luis Ortega Marcial Pons MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO 2015
  • 2. ÍNDICE ABREVIATURAS............................................................................................................ 15 PRÓLOGO, por Luis Ortega........................................................................................... 19 NOTA PREVIA................................................................................................................23 CAPÍTULO I.  LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE ADJUDICACIÓN DE ­DERECHOS LIMITADOS EN NÚMERO. BASES CONCEPTUALES Y ME- TODOLÓGICAS, por Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla Fernández-Bermejo....25 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................25 1.1. Pluralismo.................................................................................................... 25 1.2. Sistema........................................................................................................ 27 2.  DELIMITACIÓN CONCEPTUAL....................................................................... 28 2.1.  Los derechos públicos subjetivos limitados en número..............................28 2.1.1.  El recurso.......................................................................................29 2.1.2.  La escasez....................................................................................... 31 2.2.  La actividad administrativa de adjudicación............................................... 35 2.2.1. Alcance...........................................................................................35 2.2.2. Caracteres....................................................................................... 37 2.2.3. Criterios.......................................................................................... 38 3.  PRESUPUESTOS METODOLÓGICOS.............................................................. 41 3.1.  Sentido y exigencias de la construcción sistemática...................................41 3.2.  Estructura y contenido del libro.................................................................. 44 Pág.
  • 3. 10Índice CAPÍTULO II.  LAS BASES CONSTITUCIONALES DE LA ACTIVIDAD AD- MINISTRATIVA DE ADJUDICACIÓN DE DERECHOS LIMITADOS EN NÚMERO, por Luis Arroyo Jiménez.......................................................................... 47 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................47 1.  Sentido de una aproximación constitucional.................................................. 47 2.  Alcance y límites de una aproximación constitucional.................................. 49 2. IGUALDAD..........................................................................................................50 2.1.  Las diferentes caras de la igualdad..............................................................50 2.2.  La creación del sistema............................................................................... 53 2.3.  La definición de los criterios de adjudicación............................................. 55 2.4.  El procedimiento y la decisión administrativa de adjudicación.................. 58 2.5.  La igualdad de oportunidades en los procedimientos de adjudicación.......60 3. LIBERTAD............................................................................................................64 3.1.  La adjudicación de derechos constitucionales a acciones negativas...........64 3.2.  La creación del sistema............................................................................... 66 3.3.  La definición de los criterios de adjudicación............................................. 71 3.4.  El procedimiento y la decisión de adjudicación.......................................... 73 4. PRESTACIÓN......................................................................................................76 4.1. La adjudicación de derechos constitucionales a acciones positivas, de cré­ dito y reales................................................................................................. 76 4.2.  La creación del sistema y la definición de los criterios de adjudicación..... 77 4.3.  El procedimiento y la decisión de adjudicación.......................................... 84 5. IMPARCIALIDAD............................................................................................... 86 5.1.  La imparcialidad como neutralidad.............................................................86 5.2.  El procedimiento y la decisión de adjudicación.......................................... 88 6. OBJETIVIDAD.....................................................................................................90 6.1.  La adjudicación objetiva de recursos escasos.............................................90 6.2.  La definición de los criterios de adjudicación............................................. 91 6.3.  El procedimiento y la decisión de adjudicación.......................................... 93 7. EFICACIA............................................................................................................. 94 7.1.  Eficacia y eficiencia..................................................................................... 94 7.2.  La creación del sistema............................................................................... 96 7.3.  La definición de los criterios de adjudicación............................................. 98 7.4.  El procedimiento y la decisión de adjudicación.......................................... 100 8. TRANSPARENCIA..............................................................................................101 8.1.  Publicidad y transparencia..........................................................................101 8.2.  El procedimiento y la decisión de adjudicación.......................................... 102 Pág.
  • 4. Índice11 CAPÍTULO III.  LAS AUTORIZACIONES LIMITADAS EN NÚMERO EN EL DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA, por Johan Wolswinkel............................ 109 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................109 2. AUTORIZACIONES LIMITADAS EN NÚMERO: DELIMITACIÓN CON­ CEPTUAL.............................................................................................................111 3. UNA PERSPECTIVA EUROPEA: LAS LIBERTADES DE CIRCULACIÓN....114 4.  PUNTO DE PARTIDA: REGÍMENES DE AUTORIZACIÓN........................... 117 5.  LIMITACIÓN DEL NÚMERO DE AUTORIZACIONES..................................119 6.  CONVOCATORIA DE LICITACIÓN.................................................................. 125 7.  CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN..................................................................... 130 8.  ÁMBITO TEMPORAL.........................................................................................133 9. CONCLUSIONES................................................................................................135 CAPÍTULO IV.  EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ADJUDICA- CIÓN DE DERECHOS LIMITADOS EN NÚMERO EN EL DERECHO AD- MINISTRATIVO GENERAL, por Ferdinand Wollenschläger................................ 139 1. INTRODUCCIÓN................................................................................................139 2. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ADJUDICACIÓN COMO OBJETO DE ESTUDIO: SIGNIFICADO Y ALCANCE..................................... 140 3.  FUNDAMENTOS DOGMÁTICOS..................................................................... 144 3.1. El desarrollo de una teoría del procedimiento como tarea de la ciencia del Derecho administrativo...............................................................................144 3.2. La teoría de los procedimientos tipo como nivel intermedio en la cons­ trucción sistemática del procedimiento administrativo...............................146 3.3.  Perspectivas metodológicas.........................................................................149 3.4.  Interés científico..........................................................................................150 4. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE ADJUDICACIÓN COMO PROCEDIMIENTO TIPO.................................................................................... 151 4.1.  Fases del procedimiento..............................................................................151 4.1.1.  Fase de preparación........................................................................151 4.1.1.1.  El deber de fijar las bases de la adjudicación.................153 4.1.1.2.  Naturaleza jurídica de las bases de la adjudicación....... 154 4.1.1.3.  Carácter vinculante de las bases de la adjudicación....... 154 4.1.2.  Fase de convocatoria......................................................................156 4.1.3.  Fase de solicitud.............................................................................156 4.1.4.  Fase decisoria................................................................................. 157 4.1.4.1. Bases constitucionales y europeas del programa decisorio..157 4.1.4.2.  Criterios de adjudicación................................................158 4.1.4.3.  Margen de apreciación de la Administración.................163 Pág.
  • 5. 12Índice 4.1.5.  Fase de resolución.......................................................................... 167 4.1.5.1. La estructura del proceso de exteriorización de la vo­ luntad administrativa y las formas de actuación de la Administración adjudicadora.........................................168 4.1.5.2. Motivación.....................................................................169 4.1.5.3. Plazo............................................................................... 170 4.1.5.4.  Notificación....................................................................171 4.1.6.  Terminación sin resolución: el archivo..........................................172 4.2.  Procedimientos independientes................................................................... 173 4.3.  Especialidades procedimentales..................................................................174 4.3.1.  Deberes de documentación............................................................. 175 4.3.2.  Mandato de neutralidad.................................................................. 175 4.4.  Sujetos del procedimiento........................................................................... 178 4.5.  Régimen de irregularidades......................................................................... 179 4.5.1. La exigencia de una teoría equilibrada de los efectos de las irre­ gularidades..................................................................................... 180 4.5.1.1. Principio......................................................................... 180 4.5.1.2. Distinción entre las infracciones de las disposiciones materiales y procedimentales del programa decisorio.... 181 4.5.2. Efectos de las irregularidades según la forma de actuación admi­ nistrativa.........................................................................................184 4.5.2.1.  Actuación a través de acto administrativo..................... 184 4.5.2.2.  Actuación a través de convenio...................................... 188 4.5.3.  Estabilidad de la decisión...............................................................190 4.5.3.1.  La firmeza de los actos de adjudicación........................ 191 4.5.3.2.  El principio de estabilidad..............................................192 4.5.3.3.  Cargas de reclamar y normas preclusivas...................... 194 4.5.3.4.  Ruptura de la firmeza: deberes de anulación y rescisión..194 4.5.4.  Tratamiento de algunos vicios de procedimiento........................... 195 4.5.4.1. Omisión del deber de tramitación del procedimiento de adjudicación...................................................................195 4.5.4.2.  Deficiencias documentales............................................. 196 4.5.4.3. Notificación deficiente, frustración de la tutela judicial y estabilidad del acto......................................................196 5. REFLEXIONES SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS DE ADJUDICACIÓN Y LA TEORÍA DEL PROCEDIMIENTO EN EL DERECHO ADMINISTRATI­ VO ALEMÁN.......................................................................................................197 5.1. Las causas del aumento de importancia del procedimiento administrativo y de su regulación........................................................................................ 198 5.2.  Las consecuencias de la revalorización del procedimiento administrativo..201 Pág.
  • 6. Índice13 CAPÍTULO V.  LA TUTELA DE LOS COMPETIDORES EN LOS PROCEDI- MIENTOS ADMINISTRATIVOS DE ADJUDICACIÓN, por Silvia Díez Sastre.. 205 1. PLANTEAMIENTO.............................................................................................205 2.  PRECISIONES METODOLÓGICAS..................................................................208 2.1. La construcción de un tipo procedimental: el procedimiento administrati­ vo de adjudicación.......................................................................................208 2.1.1.  El carácter competitivo del procedimiento de adjudicación..........209 2.1.2.  El carácter bifásico del procedimiento de adjudicación................. 210 2.1.3.  El efecto negativo para terceros de la decisión de adjudicación.... 212 2.2. La proyección de las exigencias de tutela judicial efectiva sobre la activi­ dad administrativa de adjudicación............................................................. 213 2.2.1. La tutela judicial efectiva como mandato de equilibrio de los in­ tereses en juego.............................................................................. 213 2.2.2.  Los posibles tipos de tutela: primaria y secundaria........................214 3.  LA TUTELA RESTITUTORIA O PRIMARIA DE LOS COMPETIDORES..... 218 3.1. El presupuesto de la tutela primaria: la posición jurídico-subjetiva de los competidores............................................................................................... 218 3.1.1. El derecho a la participación en un procedimiento conforme a Derecho..........................................................................................218 3.1.2.  El derecho a la adjudicación........................................................... 220 3.1.3.  El derecho a la conservación del beneficio adjudicado.................. 221 3.2. El momento de la tutela restitutoria: antes y después de la decisión de adjudicación................................................................................................222 3.2.1. El reforzamiento de la tutela primaria antes de la decisión de ad­ judicación.......................................................................................222 3.2.2. La limitación de la tutela primaria después de la decisión de adju­ dicación.......................................................................................... 222 3.3. La proyección de la tutela judicial efectiva sobre la configuración del pro­ cedimiento administrativo y de los criterios de adjudicación.....................224 3.3.1.  Los criterios materiales y formales de adjudicación...................... 225 3.3.2. Las exigencias procedimentales derivadas de la tutela judicial efectiva...........................................................................................226 3.4.  El control judicial de las decisiones de adjudicación.................................. 230 3.4.1.  Las características del procedimiento de control........................... 230 3.4.2. Los parámetros sustantivos de control de la decisión de adju­ dicación..........................................................................................233 Pág.
  • 7. 14Índice 4.  LA TUTELA RESARCITORIA O SECUNDARIA DE LOS COMPETI­ DORES................................................................................................................. 234 4.1. El carácter subsidiario de la tutela secundaria respecto a la tutela pri­ maria............................................................................................................ 234 4.2.  Los presupuestos de la tutela secundaria..................................................... 235 4.2.1.  El daño indemnizable..................................................................... 236 4.2.2. La determinación de la relación de causalidad. En especial, la teoría de la pérdida de oportunidad................................................238 4.2.3.  La imputación del daño: ¿admisibilidad de un criterio de culpa?....241 BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................243 RELACIÓN DE AUTORES...........................................................................................259
  • 8. PRÓLOGO Hay una extendida concepción del Derecho administrativo basada en la estrecha relación entre legislación y jurisprudencia, en el sentido de que el legislador de lo ad­ ministrativo, cada cierto tiempo, recopila la jurisprudencia y la convierte en reglas sis­ tematizadas. Quizás esa adaptabilidad del Derecho administrativo a un cambio perma­ nente, la denominada «legislación motorizada», ha sido una de las raíces de su fuerza y su supervivencia. En muchas ocasiones el Derecho administrativo ha evolucionado en función de las cambiantes políticas públicas que, en una cifra quizá no deseada, han sido implantadas a golpe de Decreto-ley. Este hecho pone de manifiesto el papel de la Administración como brazo del poder ejecutivo, intentando responder a las necesidades imperiosas de la vida cotidiana, o de los entornos condicionantes de un marco económico inseguro e incontrolable desde la instancia nacional. Pero precisamente por lo anterior, por ser el Derecho administrativo el instrumento primordial de la acción de la política, necesite, posiblemente más que ningún otro sec­ tor del ordenamiento, importantes reflexiones y construcciones en el terreno del mé­ todo y la dogmática. Por ello es de justicia dar la bienvenida a esta obra colectiva so­ bre La administración de la escasez y felicitar a sus autores y directores no solo por la iniciativa en sí, sino por los brillantes resultados obtenidos que, pese a la juventud de muchos de ellos, son de una madurez más que notable. La finalidad de este libro es estudiar alguno de los fundamentos sobre los que construir una teoría general de la actividad administrativa de recursos escasos. A tal efecto se parte de la delimitación de una modalidad de actividad administrativa que se caracteriza y diferencia de otras por implicar el ejercicio de una función o tarea ca­ racterística. Esa función consiste en asignar recursos escasos en situaciones de con­ currencia que surgen como consecuencia de que la cantidad de derechos a adjudicar es inferior a la que demandan los interesados en su obtención o reconocimiento (por Luis Ortega
  • 9. 20 Luis Ortega ejemplo, contratos públicos, plazas en centros universitarios o títulos habilitantes li­ mitados en número). La obra descansa sobre dos hipótesis. En primer lugar, cuando regula este tipo de situaciones el Derecho administrativo se enfrentaría a problemas semejantes, por más diferentes que puedan ser los ámbitos materiales sobre los que, en cada caso, se pro­ yecta la actuación administrativa. El hecho de que la Administración ejerza en todos ellos una misma función permite explicar la aparición en la legislación sectorial de elementos transversales comunes. Estos rasgos comunes conviven, sin embargo, con la necesaria diversidad de régimen jurídico aplicable a todas estas actuaciones admi­ nistrativas, pues es claro, por poner un ejemplo, que los criterios de adjudicación de plazas de empleo público han de ser diferentes a los de la adjudicación de ayudas de emergencia social. La dificultad específica de la tarea que se acomete en esta obra re­ side, por tanto, en identificar, y, en su caso, elaborar dogmáticamente, lo que estas si­ tuaciones tienen en común sin desconocer lo que tienen (y necesariamente han de te­ ner) de diferente. En segundo lugar, esas soluciones regulatorias tendencialmente semejantes repre­ sentarían la materialización sectorial de exigencias constitucionales también comunes. Entre ellas no solo hay que tener en cuenta las que proceden de la Constitución Espa­ ñola, sino también los principios de Derecho de la Unión Europea que condicionan la manera en la que los Estados miembros regulan y acometen esta actividad. A la vista de su tratamiento en los capítulos II y III, la importancia respectiva de unos y otros en esta materia merece dos reflexiones generales. En el libro se pone de manifiesto la aparición de importantes asimetrías según que el caso se encuentre o no incluido en el ámbito de aplicación del Derecho europeo. Esta circunstancia es particularmente visible en la adjudicación de contratos, concesiones o autorizaciones limitadas en número, y probablemente conducirá, como ha ocurrido en otras áreas del ordenamiento, al desarrollo de procesos de spill-over como consecuen­ cia de la adaptación por parte de los Estados miembros del régimen aplicable a los ca­ sos puramente internos a las exigencias procedentes del Derecho de la Unión Europea. Por otro lado, la relevancia de los fundamentos constitucionales para la construc­ ción del Derecho administrativo de la adjudicación de recursos escasos parece haber sido muy desigual. La influencia descendente del Derecho primario sobre la confi­ guración del régimen de la prestación de servicios públicos a través de concesiones, así como de la adjudicación de títulos habilitantes limitados en número, ha sido hasta ahora muy significativa. Así, por ejemplo, los requisitos fijados en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia sobre concesiones se han extendido, a través de su conexión con las libertades de circulación, a las autorizaciones administrativas limitadas en nú­ mero (licencias de juego o de farmacias). Por el contrario, el régimen interno de la adjudicación de contratos, subvenciones, autorizaciones o prestaciones limitadas en número no se ha construido en España, debido a razones históricas bien conocidas, desde arriba, sino en función de un planteamiento puramente sectorial. Ello expli­ ca que nuestros tribunales no hayan empleado su doctrina jurisprudencial para desa­ rrollar el régimen aplicable a tipos de adjudicación administrativa diferentes a aque­
  • 10. Prólogo21 llos para los que esa doctrina se hubiera formado inicialmente. Pero también permite constatar que, con la excepción de la reconstrucción parcial del régimen del acto ad­ ministrativo a partir del derecho a la tutela judicial efectiva, en nuestro país no se han extraído las necesarias consecuencias de los principios constitucionales de igualdad, objetividad o eficacia, por poner tres ejemplos, respecto de los procedimientos y actos administrativos de adjudicación. A partir de la identificación de esos presupuestos en el Derecho europeo y consti­ tucional, la elaboración de una teoría de la actividad administrativa de adjudicación de recursos escasos, entendida como una pieza del Derecho administrativo general, com­ prende tres líneas de trabajo estrechamente conectadas entre sí. La primera de ellas es la construcción de un tipo de procedimiento administrativo para el ejercicio de esa función que sea capaz de compaginar el respeto a las garantías de los sujetos que en él participan con la eficacia de la tutela de los intereses públicos que la Administración tiene encomendados en cada caso. La segunda tarea consiste en el tratamiento de los problemas específicos, formales y sustantivos, que presentan los actos a través de los cuales se adjudican los recursos escasos. La tercera pasa, en fin, por el incremento de la eficacia de la tutela que el sistema proporciona a los derechos e intereses legítimos de los sujetos que participan en los procedimientos de adjudicación. Estas tres líneas de trabajo reciben en el libro un tratamiento desigual: mientras que las dos primeras se acometen en el capítulo IV tan solo desde la perspectiva del Derecho comparado, y más particularmente desde el Derecho administrativo alemán, la tercera es objeto de estudio en el capítulo V ya desde la perspectiva del sistema del Derecho administrativo español. La reflexión sobre el procedimiento tipo de adjudicación debe proyectarse sobre cuestiones como las consecuencias de su estructura multilateral, las que aquí se llaman bases de la adjudicación y la obligación de garantizar la transparen­ cia antes, durante y después de su desarrollo. En relación con la decisión de adjudica­ ción, en el libro se plantean problemas de gran interés como el de la preferencia entre los diversos criterios de adjudicación (subasta, capacidad, necesidad, prioridad tempo­ ral, etc.) según el tipo de recurso que se adjudique, el del modo y los límites del ejerci­ cio de la discrecionalidad administrativa en cada caso, o el de las consecuencias de las irregularidades formales y sustantivas sobre la resolución final. A propósito de esta úl­ tima, la exposición del régimen alemán pone de manifiesto las peculiaridades de estos procedimientos en relación con la estabilidad de los derechos creados por el acto admi­ nistrativo, así como con las consecuencias que ello tiene respecto de la tutela judicial de los interesados. El último capítulo del libro, en particular, pone de manifiesto que experiencias de origen en principio meramente sectorial (como los recursos especiales interpuestos frente a resoluciones de adjudicación de contratos, o la notificación a los interesados de la propuesta de resolución provisional y motivada de concesión de sub­ venciones) representan soluciones particulares a problemas característicos que se susci­ tan con motivo de la adjudicación administrativa de recursos escasos. Como puede deducirse de este breve resumen de contenidos, estamos ante una obra que aporta una construcción teórica de gran interés. Sin duda, en ella nos situamos en el marco de la mejor metodología jurídica en el uso de los conceptos y la interrelación de las fuentes. Esto se pone de manifiesto tanto en sentido vertical (Constitución-Acto/
  • 11. 22 Luis Ortega Procedimiento administrativo), como en el horizontal (comparación entre los secto­ res normativos comunitarizados y los de dimensión nacional), así como en la distinta penetración de principios jurídicos comunes en los ordenamientos español y alemán. En la esperada y deseable continuidad de esta reflexión me parecer capital ahondar, en primer lugar, en el tratamiento de las prestaciones públicas derivadas del efectivo ejercicio de derechos fundamentales. Más en concreto, en su necesaria configuración como prestaciones prioritarias, pese a la materialidad del art. 135 CE, en una escala de la exigencia constitucional de la debida aportación de recursos en estos supuestos. Ello se sitúa así en una estrecha plasmación efectiva del (prácticamente olvidado) concepto de Estado de bienestar, que implica, a mi juicio, un auténtico deber constitucional de satisfacción de tales prestaciones. En segundo término, y ya más en la órbita del funcionamiento de las Administra­ ciones Públicas, creo que debe seguirse en el esfuerzo de hacer inteligibles, en tanto que aplicables, los principios constitucionales que rigen su actuación, de forma que las desviaciones del poder sean siempre identificadas y corregidas. Como ha puesto de manifiesto Marco D’Alberti (Lezzioni di Diritto Amninistrativo, Torino, Giappichelli, 2012, p. 32) en relación con los principios generales, «estos, de hecho, pueden reducir a una mayor homogeneidad o uniformidad las normas fragmentadas, ya sea por la vía de la interpretación y aplicación de la ley vigente, ya sea mediante la construcción de nuevas normas». Han existido religiones con «Libro» y religiones sin él. Estas últimas han permanecido en un fondo de coherencia interna porque las reglas que unificaban sus categorías eran principales. Aravaca, octubre de 2014. Luis Ortega
  • 12. NOTA PREVIA Este libro tiene su origen en un congreso internacional celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Leiden en el año 2012 y dedicado a la adjudica­ ción de autorizaciones y ayudas en el Derecho de la Unión Europea y en el de sus Estados miembros. Tuvimos ocasión allí de familiarizarnos con la idea de que, más allá de sus concretas plasmaciones sectoriales, la actividad administrativa de adjudi­ cación de recursos escasos precisa una elaboración dogmática desde el Derecho ad­ ministrativo general. Más tarde pudimos comprobar que a esa tarea se había puesto ya, una vez más con antelación, la dogmática jurídico-administrativa alemana: cuatro escritos de habi­ litación publicados en no más de cinco años habían proporcionado material suficien­ te como para que los procedimientos de adjudicación se incorporaran plenamente a las mejores exposiciones del Derecho administrativo general. Ferdinand Wollenschläger es el autor de la que probablemente sea la más completa de aquellas monografías, publi­ cada en el año 2008. Esa agenda de investigación tuvo posteriormente acogida en los Países Bajos con unos resultados quizás menos exuberantes, pero desde luego de enor­ me interés: a una primera obra colectiva dedicada a la adjudicación de recursos escasos le siguió inmediatamente la tesis doctoral de Johan Wolswinkel, ambas del año 2013. Girando ya la vista a nuestro país, Silvia Díez Sastre había publicado en el año 2012 su libro sobre la tutela de los licitadores en los procedimientos de adjudicación de contra­ tos públicos, en el que propuso una construcción sobre las formas de tutela restitutoria y resarcitoria que, en buena medida, podía replantearse en el terreno más general de la adjudicación administrativa de derechos limitados en número. Los directores de esta obra estamos profundamente agradecidos a los tres autores citados por el entusiasmo con el que acogieron la propuesta de retomar sus investi­ gaciones para elaborar una monografía colectiva en español sobre los fundamentos jurídicos de esta modalidad de actividad administrativa. Queremos también mostrar
  • 13. 24 Luis Arroyo y Dolores Utrilla nuestro agradecimiento a los participantes en el III Seminario de Teoría y Método, que tuvo lugar en mayo de 2014 en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha, y en el que tuvimos la ocasión de presentar los principales resultados de este proyecto. Las observaciones y sugerencias que allí nos formuló un nutrido grupo de colegas contribuyeron a mejorar sensiblemen­ te el libro, sin perjuicio de que, como es normal, los errores solo sean responsabili­ dad de sus autores. Ciudad Real, noviembre de 2014. Luis Arroyo y Dolores Utrilla
  • 14. CAPÍTULO I LAACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE ADJUDICACIÓN DE DERECHOS LIMITADOS EN NÚMERO. BASES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS Luis Arroyo Jiménez Dolores Utrilla Fernández-Bermejo 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Pluralismo La Administración pública de nuestro tiempo se ve abocada con mucha frecuencia a la tarea de resolver problemas de escasez. La protección y asignación ordenada de determinadas categorías de recursos escasos ha sido tradicionalmente una misión ca­ racterística de los poderes públicos, pero durante las últimas décadas esta actividad se ha extendido considerablemente, al tiempo que parece haberse generalizado también la conciencia de las carencias que presentan algunas de las soluciones proporcionadas desde el Derecho administrativo. Las siguientes manifestaciones sectoriales de este tipo de actividad administrativa permiten ilustrar hasta qué punto se trata de una reali­ dad extendida y heterogénea. a)  Los arts. 14 y ss. LCDEGEI regulan el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Se trata, como es conocido, de un sistema de asignación y posterior reasignación secundaria de cuotas de emisión a la atmósfera de determinadas sustancias contaminantes cuya finalidad es lograr su progresiva reduc­ ción mediante la aplicación de incentivos de mercado. b)  Los arts. 174 y ss. LPAP regulan la competencia y el procedimiento para la enajenación de valores representativos del capital de sociedades mercantiles que sean
  • 15. 26 Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla Fernández-Bermejo de titularidad de la Administración General del Estado, distinguiendo según se trate o no de títulos o valores cotizados en mercados secundarios organizados y estableciendo como regla general, para el caso de que no lo sean, procedimientos de carácter compe­ titivo como el concurso o la subasta. c)  Los títulos habilitantes para la utilización de bienes públicos, tanto demania­ les como patrimoniales, contemplados en la legislación general de patrimonio (arts. 84 y ss., y 105 y ss. LPAP) y en las leyes especiales por razón del tipo de propiedad o de la Administración titular (por ejemplo, arts. 59 y ss. TRLA, 51 y ss. LC, y 74 y ss. RBEL), confieren a sus beneficiarios derechos que, con independencia de cuál sea su objeto o estructura, se caracterizan por la nota común de su escasez. d)  El mayor desarrollo en la regulación de la actividad de adjudicación adminis­ trativa de recursos escasos se encuentra en el Derecho de la contratación pública. Las garantías y procedimientos contemplados en el TRLCSP constituyen por ello un mo­ delo para el desarrollo normativo y una fuente de inspiración para la integración del régimen jurídico de la actividad de adjudicación de otros tipos de recursos escasos. e)  La precisión y el desarrollo del régimen jurídico de la adjudicación de los con­ tratos celebrados por la Administración pública ha contrastado con la insuficiencia que ha caracterizado tradicionalmente el régimen de las ayudas y subvenciones. Solo con la aprobación de la LGS han venido a paliarse parcialmente esas carencias, toda vez que sus arts. 22 y ss. regulan un procedimiento de concesión de subvenciones de carác­ ter competitivo que, junto a otros elementos de su régimen jurídico como, por ejemplo, las garantías de transparencia ex ante y ex post (arts. 9, 17 y 18 LGS), reflejan la toma en consideración del carácter escaso de los recursos financieros de la Hacienda Pública y las consecuencias que ello genera sobre su adjudicación administrativa. f)  Otra manifestación de la actividad administrativa de asignación de recursos es­ casos es la relativa a las decisiones administrativas habilitantes limitadas en número. Mientras que el otorgamiento de las concesiones administrativas encontraba una regu­ lación general en la legislación de contratos y de bienes del Estado, las autorizaciones administrativas limitadas en número han sido reguladas tradicionalmente de una ma­ nera muy parca por parte del Derecho local (arts. 77.3 RBEL y 13.3 RSCL) o bien des­ de una perspectiva puramente sectorial (por ejemplo, arts. 12.1 y 48.2 LOTT, y 22.3 LGCA) hasta la aprobación de la LLAAS, cuyo art. 8 regula, precisamente, el estable­ cimiento y la concesión de este tipo de decisiones administrativas habilitantes. g)  La escasez caracteriza también, como es obvio, la prestación de servicios pú­ blicos de todo orden, y por ese motivo, la delimitación del alcance subjetivo del corres­ pondiente derecho prestacional y la configuración de los procedimientos de admisión de usuarios son algunas de las tareas que ha de afrontar el legislador encargado de su regulación. Las reglas sobre el acceso a la universidad, la oferta de plazas y el estable­ cimiento de límites máximos a la admisión de estudiantes contenidas en los arts. 42 y ss. LOU, así como la regulación del derecho a las prestaciones correspondientes en los arts. 26 y ss. LAPAD, son buenos ejemplos de ello. h)  Finalmente, el derecho de acceso al empleo público ha de ejercerse a través de unos procedimientos de selección y de conformidad con un conjunto de principios y garantías contemplados en el art. 103.3 CE y regulados, entre otros, en los arts. 55
  • 16. La actividad administrativa de adjudicación de derechos limitados en número...27 y ss. EBEP, cuyo fundamento material radica, precisamente, en el carácter escaso de la oferta de empleos públicos por comparación con la demanda. 1.2. Sistema Cada una de estas manifestaciones concretas de la actividad administrativa de ad­ judicación de recursos escasos, y, específicamente, los procedimientos y las decisio­ nes administrativas a través de las cuales esa actividad se concreta, está sometida a un régimen jurídico particular. Más aún, tal y como se deriva del caso de la adjudicación de los contratos del sector público o del reconocimiento del derecho a la utilización de los bienes públicos, ese régimen puede caracterizarse incluso por su fragmentación sectorial. El pluralismo que caracteriza la regulación de este tipo de actividad es una consecuencia inmediata de las diferencias que presentan las correspondientes decisio­ nes administrativas, pues en unos casos lo que se adjudica es un contrato, en otros la facultad de ejercer un derecho en un determinado sentido, en otros una prestación pú­ blica, etc. Incluso dentro de cada una de estas (o de otras semejantes) manifestaciones de la actividad, su regulación ha de adaptarse a las peculiares características del sector en el que se desarrolla y a las demandas que este impone en cada caso al Derecho ad­ ministrativo desde la perspectiva de su función directiva. El tratamiento diferenciado de esta actividad administrativa también puede encontrar su fundamento en la propia Constitución interna, según ponen de manifiesto con particular claridad las directrices constitucionales del régimen de acceso al empleo público (art. 103.3 CE) o el mandato de garantía de la utilización racional de los recursos naturales (art. 45 CE), así como en el Derecho de la Unión Europea, supuesto este respecto del cual el régimen de con­ tratos del sector público acaso sea el ejemplo más característico (Directivas 2014/23/ UE, 2014/24/UE y 2014/25/UE). Sin embargo, al mismo tiempo resulta visible que en todos estos ámbitos la activi­ dad administrativa de adjudicación de recursos escasos plantea ciertos problemas ca­ racterísticos, así como que las soluciones y tratamientos que proporciona la regulación sectorial con frecuencia tienden a converger, al menos en cierta medida. Desde una perspectiva normativa puede incluso afirmarse que esos elementos homogéneos de ca­ rácter transversal representan la materialización sectorial de exigencias constituciona­ les comunes que, precisamente por ello, deben ser identificadas y elaboradas dogmá­ ticamente desde el Derecho administrativo general. Ello se explica porque, como se verá, en esas áreas la Administración ejerce una misma función consistente en adjudi­ car recursos escasos en situaciones de concurrencia. Y esa circunstancia común deter­ mina que su régimen jurídico, aun estando marcado por la diversidad y el pluralismo, presente algunos rasgos tendencialmente semejantes. El correcto tratamiento dogmático de la actividad administrativa de adjudicación exige elaborar propuestas de interpretación y mejora de la regulación sectorial apli­ cable a cada una de las manifestaciones de esa categoría, pero junto a ello es también preciso incorporar la actividad administrativa de adjudicación de recursos escasos al sistema del Derecho administrativo. Ello proporcionará una mejor comprensión del
  • 17. 28 Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla Fernández-Bermejo Derecho vigente, así como elementos útiles para su crítica y perfeccionamiento. Este planteamiento tiene su origen en el Derecho administrativo alemán  1 , pero de allí se está extendiendo a otros Derechos administrativos nacionales, así como al propio Derecho administrativo europeo  2 . La finalidad de esta obra colectiva es analizar los fundamentos del régimen jurídico de la actividad administrativa de adjudicación de recursos escasos y el propósito de esta primera de las contribuciones que la integran es, precisamente, acotar los perfiles de esa tarea desde una doble aproximación analí­ tica y metodológica. Por lo que respecta a la primera, se habrá de explorar el alcance, las principales manifestaciones y las funciones regulatorias de este tipo de decisiones administrativas entendidas como una categoría del Derecho administrativo general (infra epígrafe 2), para a continuación proceder, en segundo lugar, a exponer los pre­ supuestos metodológicos de la investigación y a justificar su contenido y estructura (infra epígrafe 3). 2.  DELIMITACIÓN CONCEPTUAL La delimitación de los contornos de la actividad administrativa de adjudicación de recursos escasos ha de llevarse a cabo a partir de dos criterios: el primero se refiere a su objeto y conduce a la necesidad de identificar el tipo de posiciones jurídicas que lo integra (infra epígrafe 2.1), mientras que el segundo, de carácter formal, alude al modo en que dichas posiciones son atribuidas a algunos de los sujetos interesados en su ob­ tención (infra epígrafe 2.2). La conjunción de ambos criterios permite obtener una imagen completa del tipo de actividad administrativa que adquiere aquí relevancia, así como diferenciarla respecto de otras manifestaciones más o menos próximas de la ac­ tividad de la Administración pública. 2.1.  Los derechos públicos subjetivos limitados en número La actividad administrativa de adjudicación de recursos escasos puede reformu­ larse técnicamente, desde la perspectiva de su objeto, por referencia a la atribución de derechos públicos subjetivos limitados en número  3 . Son dos, por tanto, los elementos que permiten delimitar esta noción: que se trate de un derecho público subjetivo (infra epígrafe 2.1.1) y que su número haya sido limitado (infra epígrafe 2.1.2). 1   Vid., entre otros, M. Schmidt-Preuss, Kollidierende Privatinteressen; A. Vosskuhle, «Struktu­ ren und Bauformen»; D. Kupfer, Verteilung; M. Martini, Der Markt als Instrument hoheitlicher Ver- teilungslenkung; N. Malaviya, Verteilungsentscheidungen; F. Wollenschläger, Verteilungsverfahren, y H.-C. Röhl, GVwR II, § 30. 2   Vid. F. J. Van Ommeren, W. Den Ouden y C. J. Wolswinkel, «Schaarse publieke rechten». 3   Ibid., pp. 18 ss.