SlideShare una empresa de Scribd logo
CUNSUROC
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
GUÍA TEMÁTICA
PARA EL EXAMEN
TÉCNICO PROFESIONAL
CUNSUROC
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
Contenido
FASE PRIVADA ...................................................................................................... 1
DERECHO NOTARIAL ........................................................................................... 2
1. DERECHO NOTARIAL.................................................................................. 2
2. EL NOTARIO................................................................................................. 2
3. REGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO ................................................. 2
4. FUNCIÓN NOTARIAL ................................................................................... 2
5. FE PÚBLICA.................................................................................................. 2
6. LA RELACION NOTARIAL............................................................................ 2
7. LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL NOTARIO............................ 3
8. EL DOCUMENTO.......................................................................................... 3
9. EL INSTRUMENTO PÚBLICO ...................................................................... 3
10. EFICACIOA JURIDICA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO........................... 3
11. ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO ................ 3
12. EL PROTOCOLO....................................................................................... 4
13. LA ESCRITURA PÚBLICA......................................................................... 4
14. FORMA DE REPRODUCIR LA ESCRITURA MATRIZ.............................. 4
15. EL ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN........................................................... 4
16. EL ACTA NOTARIAL ................................................................................. 4
17. EL ACTA DE LEGALIZACION DE FIRMAS............................................... 5
18. LEGALIZACION DE COPIAS DE DOCUMENTOS.................................... 5
19. EL EJERCICIO DEL NOTARIO EN EL EXTERIOR................................... 5
20. DERECHO REGISTRAL............................................................................ 5
21. JURISDICCION VOLUNTARIA.................................................................. 5
22. PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL .............................................. 6
23. IDENTIFICACION DE TERCERO.............................................................. 6
24. AUSENCIA................................................................................................. 6
25. DISPOSICION Y GRAVAMEN DE BIENES DE:........................................ 6
26. RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO ..................................... 6
27. CAMBIO DE NOMBRE .............................................................................. 6
CUNSUROC
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
28. RECTIFICACIÓN Y ASIENTO EXTEMPORÁNEO DE PARTIDAS EN EL
REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS (RENAP)..................................... 6
29. CONSTITUCION DE PATRIMONIO FAMILIAR......................................... 6
30. RECTIFICACION DE AREA DE FINCAS URBANAS ................................ 6
31. REGULACION LEGAL DE LOS ACTOS Y CONTRATOS: Definición,
regulación legal, características, elementos, modalidades y efectos de:............. 6
32. LA FORMA NOTARIAL EN LOS AOTOS Y CONTRATOS: De cada
escritura se abordaran las obligaciones previas, concurrentes y posteriores;
avisos y cálculo de impuestos en general............................................................ 7
DERECHO CIVIL SUSTANTIVO............................................................................. 7
1. DE LA PERSONA.......................................................................................... 7
2. DERECHO DE FAMILIA................................................................................ 8
3. DE LOS BIENES ........................................................................................... 8
4. DERECHO DE SUCESIONES ...................................................................... 8
5. DERECHO DE OBLIGACIONES................................................................... 8
6. TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO ............................................................. 9
7. DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR. Definición, características,
elementos, solemnidades y efectos de: ............................................................... 9
DERECHO PROCESAL CIVIL.............................................................................. 10
1. PUNTOS INTRODUCTORIOS.................................................................... 10
2. IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL ............................................ 10
3. PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL: Definición y clasificación .................. 10
4. LA ACCION PROCESAL............................................................................. 10
5. LA PRETENSION........................................................................................ 10
6. LA JURISDICCION...................................................................................... 10
7. LA COMPETENCIA..................................................................................... 10
8. ACTOS PROCESALES............................................................................... 10
9. EL PROCESO CIVIL ................................................................................... 11
10. LAS PARTES DEL PROCESO ................................................................ 11
11. LOS TERCEROS EN EL PROCESO....................................................... 11
12. EL PROCESO CAUTELAR...................................................................... 12
13. LA ACTIVIDAD PREVIA O PREPARATORIA DEL PROCESO. .............. 12
CUNSUROC
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
14. EL PROCESO ORDINARIO..................................................................... 12
15. LA DEMANDA.......................................................................................... 12
16. EL DERECHO DE DEFENSA .................................................................. 13
17. TEORIA DE LA PRUEBA......................................................................... 13
18. DECLARACIO DE PARTE....................................................................... 13
19. DECLARACION DE TESTIGOS .............................................................. 13
20. DICTAMEN DE EXPERTOS.................................................................... 14
21. RECONOCIMIENTO JUDICIAL ............................................................... 14
22. PRUEBA INSTRUMENTAL...................................................................... 14
23. MEDIOS CIENTIFICOS DE PREUBA...................................................... 14
24. INDICIOS Y PRESUNCIONES ................................................................ 14
25. TERMINACION DE LA INSTANCIA PROCESAL .................................... 14
26. DE LAS IMPUGNACIONES: Clasificación, procedencia y trámite de:..... 15
27. JUICIO ORAL........................................................................................... 15
28. JUICIO SUMARIO.................................................................................... 15
29. JUICIO ARBITRAL................................................................................... 16
30. EL PROCESO DE EJECUCION .............................................................. 16
31. EJECUCION EN LA VIA APREMIO......................................................... 16
32. JUICIO EJECUTIVO ................................................................................ 16
33. EJECUCIONES ESPECIALES: Características y procedimiento de las
ejecuciones especiales de: Dar, hacer, escriturar y quebrantamiento de la
obligación de no hacer....................................................................................... 17
34. EJECUCION DE SENTENCIAS: Características y procedimientos de las
ejecuciones de: .................................................................................................. 17
35. EJECUCION COLECTIVA: ...................................................................... 17
36. JURISDICCION VOLUNTARIA................................................................ 17
37. GASTOS DEL PROCESO ....................................................................... 17
38. EL AMPARO: Procedimiento ................................................................... 17
DERECHO MERCANTIL....................................................................................... 17
1. DERECHO SOCIETARIO ........................................................................... 17
2. DE LOS TITULOS DE CREDITO Y TITULOS VALORES........................... 18
3. OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES .................................... 18
CUNSUROC
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
4. PROPIEDAD INTELECTUAL ...................................................................... 19
5. DERECHO DE CONSUMO: Definición. Consumidor, usuario y proveedor.
Derechos y obligaciones garantías .................................................................... 19
6. ALTERNATIVAS DE SOLUCION DE CONFLICTOS: Definición. Clases: la
conciliación, mediación, negociación y el arbitraje............................................. 19
PARTE PROCESAL, REGISTRAL Y JUDICIAL ................................................... 19
1. Inscripción del comerciante individual y establecimiento comercial ............ 19
2. Inscripción de sociedades mercantiles. Tasas e impuestos ........................ 19
3. Registros obligatorios de actos mercantiles ................................................ 19
4. Acto de reclamo por rechazo de solicitudes en el registro mercantil general
de la republica.................................................................................................... 20
5. Oposición al registro de sociedades mercantiles......................................... 20
6. Nulidad del instrumento constitutivo de una sociedad mercantil. ................ 20
7. Impugnación de los puntos de agenda de asambleas generales................ 20
8. Cancelación, reposición y reivindicación de los títulos de crédito ............... 20
9. Procesos judiciales establecidos en el código de comercio, ley de bolsa de
valores, ley de almacenes generales de depósito y ley de bancos y grupo
financieros.......................................................................................................... 20
10. Acciones cambiarias: Directa y de regreso. Excepciones en los procesos
de ejecución cambiaria ...................................................................................... 20
11. Acciones extra cambiarias: relación causa y el enriquecimiento indebido20
12. El proceso de arbitraje en la ley de arbitraje y reglamento de las cámaras
empresariales. La asistencia judicial en el arbitraje .......................................... 20
13. Trámite de inscripción de una marca, nombre comercial y expresión de
publicidad........................................................................................................... 20
14. Oposición administrativa en el trámite de inscripción de una marca,
nombre comercial y expresión de publicidad ..................................................... 20
15. Procesos viles y penales en materia de propiedad industrial. Infracción
mercaría. Cancelación por falta de uso de materia nulidad y anulabilidad de
signos distintivos. La competencia desleal en material de propiedad industrial. 20
16. La competencia desleal en materia mercantil .......................................... 21
17. El proceso de conciliación en el derecho de consumo y usuario ............. 21
LEGISLACION APLICABLE............................................................................... 21
FASE PÚBLICA....................................................................................................... 1
CUNSUROC
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL.......................................................... 2
DERECHO PENAL SUSTANTIVO: PARTE GENERAL....................................... 2
1. NOCIONES FUNDAMENTALE DEL DERECHO PENAL.............................. 2
2. RAMAS DEL DERECHO PENAL .................................................................. 2
3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE LOS SUSTENTAN ( limites al lus
puniendi) .............................................................................................................. 2
4. LA LEY PENAL.............................................................................................. 2
5. LA EXTRADICCIÓN...................................................................................... 2
6. EL DELITO .................................................................................................... 3
7. LA TIPICIDAD ............................................................................................... 3
8. CLASIFICAICON DE LOS DELITOS............................................................. 4
9. DE LAS PENAS............................................................................................. 4
10. DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD......................................................... 5
11. LOS SUSTITUTIVOS PENALES ............................................................... 5
DERECHO PENAL SUSTANTIVO: PARTE ESPECIAL ......................................... 5
1. DE LOS DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD DE LAS
PERSONAS......................................................................................................... 5
2. DEL ABORTO ............................................................................................... 6
3. AGRESION Y DISPARO DE ARMA DE FUEGO .......................................... 6
4. LESIONES..................................................................................................... 6
5. EXPOSICION DE PERSONAS A PELIGRO ................................................. 6
6. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE TRANSITO .................................. 6
7. DELITOS CONTRA EL HONOR ................................................................... 6
8. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIZACION SEXUAL DE LAS
PERSONAS......................................................................................................... 6
9. DE LA CORRUPCION DE MENORES: Corrupción de menores de edad .... 7
10. DE LOS DELITOS CONTRA EL PUDOR: Proxenetismo y rufianería........ 7
11. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y SEGURIDAD DE LA PERSONA..... 7
12. DE LOS DELITOS DE INSEMINACION..................................................... 7
13. DELITOS CONTRA EL ORDEN JURIDOCO FAMILIAR Y CONTRA EL
ESTADO CIVIL .................................................................................................... 7
14. DE LOS DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL....................................... 7
CUNSUROC
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
15. DEL INCUMPLIMIENTO DE DEBERES .................................................... 8
16. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO...................................................... 8
17. DELITOS CONTRA EL DERECHO DE AUTOR, PROPIEDAD
INDUSTRIAL Y DELITOS INFORMATICOS........................................................ 8
18. DE LA USURA ........................................................................................... 8
19. DE LOS DAÑOS ........................................................................................ 8
20. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA................................... 8
21. DE LOS DELITOS CONTRA LA SALUD ................................................... 8
22. DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA......................................................... 8
23. DE LA FALSIFICACION DE MONEDA ...................................................... 8
24. DELITOS CONTRA LA FALSEDAD PERSONAL ...................................... 8
25. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA .............................. 9
26. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA........................ 9
27. DE LAS FALTAS........................................................................................ 9
DERECHO PROCESAL PENAL ............................................................................. 9
1. CONCEPTOS BASICOSSOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL:
Definiciones, características y relación con otras disciplinas jurídicas................. 9
2. CONCEPTOS BASICOS SOBRE EL PROCESO PENAL: Definiciones, fines
y fases.................................................................................................................. 9
3. DE LOS SISTEMAS PROCESALES: Definiciones, clases, diferencias y
sistema vigente en nuestro país .......................................................................... 9
4. LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA Y EL PROCESO PENAL
GUATEMALTECO ............................................................................................. 10
5. LA ACCION PENAL: Definiciones, su ejercicio y clasificación legal............ 10
6. LA ACCION CIVIL: Definiciones, extinción, regulación legal, deferencia con
la acción penal ................................................................................................... 10
7. LOS SUJETOS DEL PROCESO PENAL: ................................................... 10
PROCEDIMIENTO COMUN.................................................................................. 10
1. FASE PREPARTORIA, INVESTIGACION O INSTRUCCIÓN..................... 10
2. DE LA ETAPA PREPARATORIA ................................................................ 10
3. DE LAS MEDIDAS DE COERCION ............................................................ 11
4. OBSTACULOS A LA PERSECUCION PENAL Y CIVIL .............................. 11
CUNSUROC
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
5. FASE INTERMEDIA.................................................................................... 11
6. DERECHO PROBATORIO.......................................................................... 11
7. LA SENTENCIA........................................................................................... 12
8. IMPUGNACIONES...................................................................................... 12
9. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS........................................................... 12
10. LA EJECUCION PENAL .......................................................................... 12
DERECHO LABORAL........................................................................................... 12
1. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO............................................ 12
2. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DEL TRABAJO ....................... 13
3. PRINCIPIOS JURIDICOS PARA INTERPRETAR LA LEGISLACION DEL
DERECHO DEL TRABAJO................................................................................ 13
4. FUNDAMENTACION CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DEL TRABAJO
13
5. LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DE TRABAJO COMO PARTE DE
LOS DERECHOS MINIMOS E IRRENUNCIABLES DE LOS TRABAJADORES
13
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.............................................................. 14
1. SUJETOS DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO........................... 14
2. EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y LAS CONDICIONES DE
TRABAJO .......................................................................................................... 14
3. DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE DERIVAN DEL CONTRATO
INDIVIDUAL DE TRABAJO ............................................................................... 14
4. CLASIFICACION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.............. 14
5. SUSPENSION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.................. 14
6. TERMINACION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.................. 14
7. LAS JORNADAS DE TRABAJO Y LOS DESCANSOS REMUNERADOS.. 15
8. EL SALARIO................................................................................................ 15
9. LA PRESCIPCION ...................................................................................... 15
10. REGIMENES ESPECIALES DE TRABAJO ............................................. 16
11. EL DERECHO DISCIPLINARIO DEL TRABAJO ..................................... 16
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO .............................................................. 16
1. NOCIONES GENERALES .......................................................................... 16
CUNSUROC
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
2. JURISDICCION PRIVATIVA DEL TRABAJO.............................................. 16
3. EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL Y LOS MEDIOS DE
IMPUGNACION ................................................................................................. 16
4. LA DEMANDA ............................................................................................. 17
5. REBELDÍA................................................................................................... 17
6. LAS EXCEPCIONES................................................................................... 17
7. LA CONTESTACION DE LA DEMANDA .................................................... 17
8. LA RECONVENCION.................................................................................. 17
9. LA CONCILIACION ..................................................................................... 17
10. LA PRUEBA............................................................................................. 17
11. DE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR.................................. 18
12. DEL AUTO PARA MEJOR FALLAR: Su regulación en el procedimiento
ordinario............................................................................................................. 18
13. LA SENTECIA.......................................................................................... 18
14. LOS RECURSOS..................................................................................... 18
15. SEGUNDA INSTANCIA ........................................................................... 18
16. EL PROCESO EJECUTIVO LABORAL ................................................... 18
DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO......................................... 19
1. DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO............................... 19
2. LOS CONFLICTOS COLECTIVOS ............................................................. 19
3. EL ARBITRAJE ........................................................................................... 20
4. PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL EN MATERIA PROCESAL
COLECTIVA....................................................................................................... 20
DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO ............................................................... 21
1. INSTITUCIONES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO............... 21
2. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO........................... 21
3. LA CONCILIACION DE TRABAJADORES.................................................. 21
4. LA ASOCIACION PROFESIONAL .............................................................. 21
FORMAS DE EXPRESION DEL DERECHO COLECTIVO................................... 21
1. EL DERECHO DE HUELGA........................................................................ 21
2. EL PARO..................................................................................................... 22
3. LA PREVISION SOCIAL ............................................................................. 22
CUNSUROC
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
DERECHO ADMINISTRATIVO............................................................................. 22
1. EL DERECHOADMINISTRATIVO............................................................... 22
2. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.......................................... 22
3. ADMINISTRACION PÚBLICA Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ...... 23
4. LA ADMINISTRACION PÚBLICA DE GUATEMALA................................... 23
5. LA ADMINISTRACION MUNICIPAL............................................................ 23
6. EL FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACION ESTATAL: LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS O DECISIONES ADMINISTRATIVAS .............................. 23
7. LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS .................................................... 24
8. EL SERVICIO CIVIL EN GUATEMALA ....................................................... 24
9. LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA ................................ 24
10. EL PATRIMONIO DEL ESTADO Y LA ADMINISTRACION ESTATAL.... 24
PARTE ADJETIVA ................................................................................................ 24
11. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: Definición, principios,
características, elementos, naturaleza y clasificación........................................ 24
12. EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO: Definición, principios, naturaleza
jurídica y fases del expediente administrativo.................................................... 25
13. RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS: .................................................. 25
14. 14. LOS PROCEDIMIENTOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS
RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS ............................................................. 25
15. EL CONTROL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ............................. 25
16. EL CONTROL O TUTELA JUDICIAL PRIVATIVA DE LOS ACTOS O
(RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA,
DESCONCENTRADA, DESCENTRALIZADA O AUTÓNOMA. ......................... 26
17. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA........................ 26
18. LA JURISDICCIÓN ECONÓMICA ADMINISTRATIVA: ........................... 27
19. EL CONTROL O TUTELA O JUSTICIA JUDICIAL DE LOS ACTOS O
RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA.
DESCONCENTRADA Y DESCENTRALIZADA O AUTÓNOMA:....................... 27
20. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y DEFENSA DEL ORDEN
CONSTITUCIONAL ........................................................................................... 28
LEGISLACIÓN ...................................................................................................... 29
CARRERA DE
CIENCIAS JURÍDICAS
Y SOCIALES
GUÍA TEMÁTICA
PARA EL EXAMEN
TÉCNICO
PROFESIONAL
FASE PRIVADA
CUNSUROC
1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS, ABOGADO Y
NOTARIO
FASE PRIVADA
GUÍA TEMÁTICA PARA EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
GUATEMALA
2
DERECHO NOTARIAL
1. DERECHO NOTARIAL
1.1 Definición, objetivo y características
1.2 Principios propios
1.3 Sistemas Notariales: Latino, Sajón y otros sistemas
1.4 Funcionarios judiciales
1.5 Funcionarios administrativos
2. EL NOTARIO
2.1 Definición derechos y obligaciones
2.2 Requisitos habilitantes
2.3 Causas de inhabilitación para el ejercicio profesional
2.4 Incompatibilidad con el ejercicio profesional
3. REGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO
3.1 Gobierno y régimen disciplinario del Notario
3.1.1. La colegiación profesional obligatoria.
3.1.2. Fines de colegiación profesional
3.2 La Corte Suprema de Justicia
3.3 Órganos que pueden decretar la inhabilitación
3.3.1. Tribunales de Justicia
3.3.2. Corte Suprema de Justicia
3.3.3. Colegio Profesional
3.4 Rehabilitación
3.5 Impugnación o Recursos
4. FUNCIÓN NOTARIAL
4.1 Definición
4.2 funciones o actividades que desarrolla el Notario:
4.2.1 Función receptiva
4.2.2 Función directiva o asesora
4.2.3 Función preventiva
4.2.4 Función legitimadora
4.2.5 Función modeladora
4.2.6 Función autentica dora
5. FE PÚBLICA
5.1 Definición y fundamento
5.2 Clases: Registral, administrativa, judicial y extrajudicial o notarial
6. LA RELACION NOTARIAL
6.1 Definición, sujetos y elección del Notario
3
6.2 Prohibiciones para el ejercicio del notariado
6.3 Pago de honorarios y arancel
7. LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL NOTARIO
7.1 Doctrina de la Responsabilidad Notarial
7.2 Clases de Responsabilidad Notarial: Civil, penal, administrativa y
disciplinaria
8. EL DOCUMENTO
8.1 Documentos
8.1.1 Privados
8.1.2 Públicos
9. EL INSTRUMENTO PÚBLICO
9.1 Definición
9.2 Caracteres, valor
9.3 Clases
9.4 Principales o dentro del protocolo
9.4.1 Escrituras Publicas
9.4.2 Actas de protocolización
9.4.3 Razones de legalización
9.5 Secundarios o fuera del protocolo
9.5.1 actas de legalización de firma
9.5.2 actas de legalización de copias de documentos
9.5.3 actas notariales
10. EFICACIOA JURIDICA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO
10.1 Valor formal del instrumento publico
10.2 Valor probatorio del instrumento publico
10.3 Impugnación por causas de nulidad: Fondo y forma
10.4 Impugnación por falsedad: Material e ideológica
11.ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO
11.1 Otorgante: calidades para intervenir
11.2 Compareciente: calidades para intervenir
11.3 Requirente: calidades para intervenir
11.4 Intervinientes o auxiliares:
11.4.1 Interpretes
11.4.2 Testigos
11.4.2.1 Definición y calidades
11.4.2.2 Clases: testigos de conocimiento o abono, testigos
instrumentales y testigos rogados o de asistencia
4
11.5 Representación: Forma de acreditarla y calificación jurídica
12.EL PROTOCOLO
12.1 Definición, apertura, contenido, formalidades, cierre, índice, atestados,
empastado y deposito
12.2 Garantías o principios que lo fundamentan
12.3 Reposición, inspección y revisión
13.LA ESCRITURA PÚBLICA
13.1 Definición
13.2 Clasificación: Principales, complementarias y canceladas
13.3 Partes: Introducción, cuerpo y conclusión
13.4 Requisitos y formalidades
14.FORMA DE REPRODUCIR LA ESCRITURA MATRIZ
14.1 Testimonios
14.2 Clases: testimonios, testimonios especiales, copia simple legalizada y
testimonios irregulares.
14.3 Impuestos
14.4 Valor probatorio
15.EL ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN
15.1 Definición
15.2 Documentos que se protocolizan
15.3 Requisitos
15.4 Formas de protocolizar
15.5 Efectos jurídicos
16.EL ACTA NOTARIAL
16.1 Definición
16.2 Clasificación que se aplica en Guatemala: de presencia, de referencia,
de requerimiento, de notificación y de notoriedad.
16.3 Partes del acta notarial: rogación, objeto de la rogación, narración del
hecho y autorización
16.4 Diferencia entre el acta notarial y la escritura publica
16.5 Requisitos y formalidades
16.6 Principales actas notariales:
16.6.1 Nombramiento de representante legal
16.6.2 De matrimonio
5
17.EL ACTA DE LEGALIZACION DE FIRMAS
17.1 Definición, requisitos, contenido, formalidades y validez
17.2 La forma notaria:
17.2.1 Firma puesta ante Notario
17.2.2 Firma reconocida ante Notario
17.2.3 Firma puesta o reconocida a ruego de otra semana que no sabe
o que no puede firmar
17.2.4 Firma puesta o reconocida en hoja independiente
17.3 Impuestos
18.LEGALIZACION DE COPIAS DE DOCUMENTOS
18.1 Definición, requisitos, contenido, formalidades y validez
18.2 La forma notarial de la legalización
18.2.1 En el mismo documento
18.2.2 En hoja independiente
18.3 Impuestos
19.EL EJERCICIO DEL NOTARIO EN EL EXTERIOR
19.1 Documentos provenientes del exterior
19.2 Exigencia de los pases legales o legalizaciones
19.3 Documentos autorizados por notario guatemalteco en el extranjero
19.4 Valor formal y probatorio del documento autorizado en el extranjero
19.5 Obligaciones posteriores a la protocolización
19.6 Impuestos
20.DERECHO REGISTRAL
20.1 Definición y clases
20.2 Principios Registrales
20.3 Jurisprudencia registral
21.JURISDICCION VOLUNTARIA
21.1 Definición, clases y principios fundamentales
21.2 Leyes que contienen asuntos de jurisdicción voluntaria que se pueden
formalizar ante el notario
21.2.1 Ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de
jurisdicción voluntaria (Decreto 54-77 del Congreso de la
República de Guatemala)
21.2.2 Código Procesal Civil y Mercantil (Decreto Ley 107 del jefe de
Gobierno de la Republica
21.2.3 Ley de Rectificación de Área (Decreto Ley 125-83)
6
22.PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL
22.1 Proceso Sucesorio extrajudicial intestado
22.2 Proceso Sucesorio extrajudicial testamentario
23.IDENTIFICACION DE TERCERO
23.1 Identificación de tercero de una persona viva
23.2 Identificación de tercero de una persona fallecida
24.AUSENCIA
25.DISPOSICION Y GRAVAMEN DE BIENES DE:
25.1 Menores de edad
25.2 Incapaces
25.3 Ausentes
26.RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO
27.CAMBIO DE NOMBRE
27.1 Menor de edad
27.2 Mayor de edad
28.RECTIFICACIÓN Y ASIENTO EXTEMPORÁNEO DE PARTIDAS EN EL
REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS (RENAP)
28.1 Rectificación de partidas en el Registro Nacional de las Personas
28.2 Asiento extemporáneo de partidas en el Registro Nacional de las
Personas
29.CONSTITUCION DE PATRIMONIO FAMILIAR
30.RECTIFICACION DE AREA DE FINCAS URBANAS
31.REGULACION LEGAL DE LOS ACTOS Y CONTRATOS: Definición,
regulación legal, características, elementos, modalidades y efectos de:
31.1 Contratos preparatorios: Promesa y opción
31.2 Contratos traslativo de dominio: compraventa de inmueble urbano con
garantía hipotecaria, compraventa de vehículo con pacto de reserva de
dominio, compraventa de fracción de inmueble urbano, donación entre
vivos, permuta simple y estimativa
31.3 Limitaciones de dominio: servidumbre y sus modalidades
31.4 Representación: mandato general con representación, mandato
general con cláusula especial, mandato especial con representación y
sus modalidades (contraer matrimonio , reconocer hijos y donar entre
vivos) mandato judicial con representación, revocación, protocolización
de mandato otorgado en el extranjero y sustitución de mandato
31.5 Derecho sucesorio: Testamento común abierto y revocación de
testamento
7
31.6 Derecho de familia: capitulaciones matrimoniales
31.7 Negocios relativos al uso: arrendamiento de bien inmueble urbano y
rustico, subarrendamiento, usufructo, uso, habitación y comodato
31.8 Contratos reales y de garantía: reconocimiento de deuda, mutuo con
fianza, mutuo con garantía hipotecaria, mutuo con garantía prendaria,
muto con garantía mixtas, muto bancario
31.9 Extinción de obligaciones: carta de pago, rescisión y finiquito
31.10 Extinción de la copropiedad: transacción, compromiso y clausula
compromisoria
31.11 Obligaciones de hacer y en contrato atípicos: obra y servicios
profesionales
31.12 Declaraciones unilaterales de voluntad: identificación de persona
31.13 Contratos mercantiles: sociedad anónima , modificación de sociedad
anónima, fusión de sociedades, fideicomiso, edición, leasing,
franquicia y otros
32.LA FORMA NOTARIAL EN LOS AOTOS Y CONTRATOS: De cada
escritura se abordaran las obligaciones previas, concurrentes y
posteriores; avisos y cálculo de impuestos en general
32.1 Testamento común abierto
32.2 Compraventa:
32.2.1 compra venta de bienes inmuebles
32.2.2 compra venta de derechos de posesión
32.2.3 compra venta de fracción de inmueble
32.3 El Mandato:
32.3.1 Mandato general con representación
32.3.2 Mandato general con representación y clausula especial
32.3.3 Mandato judicial con representación
32.4 Arrendamiento de bienes inmuebles
32.5 Mutuo
32.5.1 Mutuo con garantía hipotecaria
32.5.2 Mutuo con garantía prendaria
32.5.3 Mutuo con garantía fiduciaria
32.6 carta total de pago para liberación de hipoteca
32.7 contrato de servicios profesionales
DERECHO CIVIL SUSTANTIVO
1. DE LA PERSONA
1.1Definición de persona
8
1.2Persona individual: personalidad, capacidad e incapacidad civil de las
personas individuales, estado civil , identificación de la persona,
domicilio ausencia y muerte presunta
1.3La persona Jurídica
2. DERECHO DE FAMILIA
2.1 Origen de la familia: punto de vista sociológico y aspecto formal
2.2 Unión de hecho, matrimonio y sus diferencias
2.3 De la separación, del divorcio y sus efectos
2.4 Del parentesco: definición y clases
2.5 Paternidad y filiación: matrimonial y extramatrimonial
2.6 De la patria potestad: en el matrimonio y fuera de el
2.7 De la tutela: la pro tutela y su ejercicio
2.8 Registro Nacional de las personas (RENAP)
3. DE LOS BIENES
3.1 Definición, clasificación y su importancia
3.2 De los derechos reales: definición, características y naturaleza jurídica
3.3 La propiedad: definición, naturaleza jurídica, facultades que integran el
dominio, extensión y limitación del derecho. Acciones que nacen del
derecho propiedad
3.4 Modos de adquirir la propiedad: ocupación, accesión, posesión y
usucapión o prescripción positiva
3.5 Formas especiales de propiedad: la copropiedad, medianería y la
propiedad horizontal
3.6 Derechos reales de ero goce: usufructo, uso habitación y servidumbre
3.7 Derechos reales de garantía:
3.8 De los derechos reales de garantía: la prenda y la hipoteca
4. DERECHO DE SUCESIONES
4.1 Clases de sucesión hereditaria
4.2 Incapacidad para suceder
4.3 Representación hereditaria
4.4 Diferencias entre la sucesión testamentaria y la sucesión intestada
4.5 Legados, sus características y su diferencia con el heredero
4.6 Casos de procedencia de la sucesión intestada
4.7 Herencia condicional
5. DERECHO DE OBLIGACIONES
5.1 Obligación:
5.1.1 Definición características, naturaleza jurídica, elementos y
fuentes de la obligación
9
5.1.2 Obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio
5.1.3 Obligaciones que proceden de hecho y actos ilícitos
5.1.4 Diferencia entre obligación civil y obligación natural
5.2 Clasificación de las obligaciones
5.2.1 Con relación al sujeto, objeto y de las obligaciones
5.3 Cumplimiento de las obligaciones
5.4 Incumplimiento de las obligaciones: temporal, mora y definitiva
5.5 Causas imputables al Reus debendi: Dolo y culpa
5.6 Causas no imputables al Reus debendi: Caso fortuito y fuerza mayor y
sus efectos
5.7 Resarcimiento de daños y perjuicios: clausula indemnizatoria
5.8 Transmisión de las obligaciones
5.9 Extinción de las obligaciones: novación, compensación, remisión,
confusión y prescripción
5.10 Especial énfasis en la prescripción extintiva, negativa o liberatoria y
sus diferencias con la usucapión
6. TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO
6.1 Definición , principios y clasificación del negocio jurídico
6.2 Elementos del negocio jurídico: esenciales, naturales y accidentales
6.3 El consentimiento y capacidad para contratar
6.4 Reales y formales: personas que pueden dar vida jurídica a un
contrato
6.5 Forma y efectos del negocio jurídico
6.6 Eficacia e ineficacia del contrato
6.7 Pacto de rescisión
6.8 Cumplimiento e incumplimiento de un contrato y sus efectos
7. DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR. Definición, características,
elementos, solemnidades y efectos de:
7.1 contratos preparatorios: contrato de promesa y opción
7.2 contratos de gestión: mandato y sociedad
7.3 contratos traslativos de dominio: la compraventa, permuta, donación y
mutuo
7.4 contratos de cesión de uso o goce: arrendamiento, comodato,
custodia, servicios, servicios (obra o empresa y servicios
profesionales)
7.5 contratos que resuelven controversias: transacción y compromiso
7.6 contratos aleatorios: Renta vitalicia, juego, apuestas, lotería y rifas
7.7 contratos de garantía: fianza, hipoteca y prenda
10
DERECHO PROCESAL CIVIL
1. PUNTOS INTRODUCTORIOS
1.1 Derecho objetivo y derecho subjetivo
1.2 Derecho sustantivo y derecho procesal
2. IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL
2.1 Aspectos generales e históricos del derecho procesal civil en
Guatemala
2.2 Definición del derecho procesal
2.3 Estructura del Código Procesal Civil y Mercantil
3. PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL: Definición y clasificación
4. LA ACCION PROCESAL
4.1 Teorías sobre su naturaleza jurídica
4.2 Concepto de acción procesal
4.3 Los presupuestos de la acción
4.4 La acción en el proceso civil guatemalteco
5. LA PRETENSION
5.1 Aspectos generales
5.2 Definición de pretensión
5.3 Naturaleza jurídica
5.4 Elementos de la pretensión
5.5 Acumulación de pretensiones
6. LA JURISDICCION
6.1 Definición
6.2 Características
6.3 Poderes de la jurisdicción
7. LA COMPETENCIA
7.1 Definición
7.2 Clases de competencia: Por la materia, por la cuantía y por territorio
7.3 Reglas de competencia
7.4 El pacto de sumisión
7.5 Prorroga de competencia
7.6 La perpetuación de la competencia
8. ACTOS PROCESALES
8.1 Definición
8.2 Diferencia de los actos y los hechos procesales
8.3 Clasificación de los actos procesales
8.4 Requisitos generales
11
8.5 Eficacia, forma y validez de los actos procesales
8.6 El tiempo en los actos procesales
8.7 Forma de los actos
8.8 Actos de decisión: Decretos, autos y sentencias
8.9 Actos de comunicación
8.10 Las notificaciones
8.11 Tipos de notificaciones
8.12 Clases de notificaciones : la citación, el emplazamiento y el
requerimiento
9. EL PROCESO CIVIL
9.1 Definición
9.2 Función privada y pública del proceso
9.3 Naturaleza jurídica, características, clases de procesos y objeto del
proceso civil
9.4 Iniciación, suspensión, interrupción y terminación normal o anormal del
proceso
9.5 Acumulación de procesos
10.LAS PARTES DEL PROCESO
10.1 Definición de parte
10.2 Capacidad para ser parte
10.3 Capacidad procesal
10.4 Representaciones legal y necesaria
10.5 La representación necesaria delas personas jurídicas
10.6 El representante judicial
10.7 El mandatario judicial
10.8 El abogado director
10.9 La representación legal de menores incapaces
10.10 La legitimación: concepto y clases
10.11 La legitimación: por sustitución
10.12 Pluralidad de partes en el proceso
10.13 Definición
10.14 Litisconsorcio necesario
10.15 Litisconsorcio facultativo
10.16 La sucesión procesal: el cambio de partes
10.17 Cambios en la capacidad procesal
10.18 Sucesión procesal
11.LOS TERCEROS EN EL PROCESO
11.1 Definición de terceros
11.2 La intervención en el proceso de declaración
12
11.2.1 La intervención voluntaria: principal, litisconsorcial y adhesiva
simple
11.2.2 Los supuestos de intervención provocada: Por orden del juez y a
instancia de parte
11.3 La intervención en el proceso de ejecución
11.3.1 La tercería del dominio
11.3.2 La tercería de preferencia
12.EL PROCESO CAUTELAR
12.1 Definición, fundamento, características y naturaleza jurídica
12.2 Las medidas cautelares en el código procesal civil y mercantil
12.3 Definiciones, características, requisitos y procedimientos de:
12.3.1 Seguridad de personas
12.3.2 El arraigo
12.3.3 La anotación de demanda
12.3.4 El secuestro de bienes
12.3.5 La intervención de bienes
12.3.6 La intervención
12.3.7 Alimentos provisionales
12.3.8 Providencias de urgencia
13.LA ACTIVIDAD PREVIA O PREPARATORIA DEL PROCESO.
Definición, clases, requisitos, admisión y procedimientos de:
13.1 Declaración jurada y reconocimiento de documentos
13.2 Exhibición de documentos, libros de contabilidad y de comercio, bienes
muebles y semovientes
13.3 Reconocimiento judicial
13.4 Declaración de testigos (Información ad-perpetuam)
13.5 Facultades del juez en relación de las diligencias preparatorias
14.EL PROCESO ORDINARIO
14.1 Definición
14.2 Asuntos que se tramitan por el procedimiento ordinario
14.3 Tramite general del procedimiento ordinario
14.4 El porqué del proceso ordinario como prototipo de los procesos de
conocimiento
15.LA DEMANDA
15.1 Definición y requisitos de la demanda
15.2 Documentos que deben acompañarse
15.3 Admisión de la demanda
15.4 Redacción de demanda y otros escritos
13
16.EL DERECHO DE DEFENSA
16.1 Actitudes del mandado y sus requisitos: el allanamiento, la rebeldía, la
contestación negativa, la reconvención
16.2 Las excepciones:
16.2.1 Previas: definición, tramite y efectos. Clasificación:
incompetencia, litispendencia, demanda defectuosa, falta de
capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa
juzgada y falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que
estuviere sujeta la obligación o el derecho que se haga valer.
16.2.2 Perentorias: definición, tramite y efectos. Litispendencia,
caducidad prescripción, transacción y arraigo
16.2.3 Mixtas: definición, tramite y efectos
16.3 Diferencias entre excepciones previas, perentorias y mixtas
17.TEORIA DE LA PRUEBA
17.1 Definición de prueba
17.2 Diferencia entre prueba civil y prueba penal
17.3 Clasificación de los medios de prueba
17.4 Hechos que no deben probarse
17.5 Derecho que debe probarse
17.6 Procedimiento probatorio: ofrecimiento, proposición o petitorio y
diligenciamiento
17.7 Valoración de los medios de prueba
17.7.1 Clasificación de los sistemas de valoración: prueba legal o
tasada, sana crítica y libre convicción
17.7.2 Sistemas de valoración que regula el procedimiento civil en
Guatemala
17.8 La carga de la prueba
17.9 Auto para mejor fallar
18.DECLARACIO DE PARTE
18.1 Definición. Citación (requisitos) Posiciones (requisitos). Forma de las
respuestas. Práctica de la diligencia. Preguntas adicionales
18.2 Incomparecencia por enfermedad
18.3 Clases de confesión: Elementos de la confesión. El juramento como
elemento de la confesión. Terminación del proceso por confesión.
Confesión sin posiciones. Fuerza probatoria
19.DECLARACION DE TESTIGOS
19.1 Definición, obligación de declarar, requisitos para ser testigo, tachas
para ser testigo, requisitos del interrogatorio, practica de la diligencia,
efectos de la incomparecencia, repreguntas
14
19.2 Declaración de diplomáticos y por informe
19.3 Fuerza probatoria
20.DICTAMEN DE EXPERTOS
20.1 Definición. Ofrecimiento de la prueba. Proposición de la prueba.
Designación de los expertos. Aceptación y recusación de expertos.
20.2 Auto de recepción de prueba y entrega de dictamen
20.3 Fuerza probatoria
21.RECONOCIMIENTO JUDICIAL
21.1 Definición. Ofrecimiento de la prueba. Proposición de la prueba
21.2 Oportunidad de la prueba, objeto del reconocimiento, puntos del
reconocimiento y resistencia de las partes
21.3 Fuerza probatoria
22.PRUEBA INSTRUMENTAL
22.1 Definición
22.2 Clases de instrumentos públicos y privados
22.3 Documentos en poder del adversario
22.4 Reconocimiento de documentos. Prueba de informes
22.5 Pruebas: telefónica, fotográfica, telegráfica, fonográfica, video gráfica,
fax e internet, entre otras
23.MEDIOS CIENTIFICOS DE PREUBA
23.1 Definición, clases y requisitos de proposición
23.2 Fuerza probatoria
24.INDICIOS Y PRESUNCIONES
24.1 Definición de indicio, clases de indicios en la doctrina, integración de
los indicios
24.2 Definición de presunción y su naturaleza jurídica
24.3 Clase de presunciones: presunciones legales y presunciones humanas
24.4 Valor probatorio
25.TERMINACION DE LA INSTANCIA PROCESAL
25.1 Modos excepcionales de terminación del proceso: desistimiento
renuncia, allanamiento, confesión, conciliación, transacción y
caducidad de la instancia
25.2 Efectos
25.3 Modo normal de resolución del litigio
25.4 La sentencia: concepto, motivación de la sentencia, requisitos de la
parte resolutiva, vicios de la sentencia, requisitos de la parte resolutiva,
vicios de la sentencia e incongruencia de la sentencia
15
26.DE LAS IMPUGNACIONES: Clasificación, procedencia y trámite de:
26.1.1 Revocatoria
26.1.2 Reposición
26.1.3 Nulidad
26.1.4 Aclaración
26.1.5 Ampliación
26.1.6 Apelación casación
26.1.7 Casación
27.JUICIO ORAL
27.1 Definición, características y principios que lo informan
27.2 Procedimiento: Demanda, emplazamiento, primera audiencia,
conciliación, contestación de la demanda e interposición de
excepciones
27.3 Proposición y diligenciamiento de prueba, tramite de incidentes
nulidades
27.4 Sentencia
27.5 Medios de impugnación
27.6 Aspectos de procedimiento de los siguientes asuntos
27.6.1 Ínfima cuantía
27.6.2 Menor cuantía
27.6.3 Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos
27.6.4 Rendición de cuentas
27.6.5 División de la cosa común
27.6.6 Declaratoria de jactancia
27.6.7 Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las
partes deben seguirse en esta vía
28.JUICIO SUMARIO
28.1 Definición, características y principios que lo informan
28.2 Procedimiento
28.2.1 Demanda
28.2.2 Emplazamiento
28.2.3 Interposición de excepciones previas
28.2.4 Actitudes del demandado
28.2.5 Proposición y diligenciamiento de prueba
28.2.6 Auto para mejor fallar
28.2.7 Sentencia
28.2.8 Medios de impugnación
28.3 Aspectos de procedimiento de los siguientes asuntos:
28.3.1 Arrendamiento y desahucio
16
28.3.2 Entrega de bienes muebles
28.3.3 Rescisión de contratos
28.3.4 Deducción de responsabilidad civil de los funcionarios empleados
públicos
28.3.5 Interdictos: Amparo, posesión o tendencia. Despojo apeo o
deslinde. Obra nueva y obra peligrosa
28.3.6 Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las
partes deban seguirse por esta vía
29.JUICIO ARBITRAL
29.1 Definición y características
29.2 Clases de arbitraje de conformidad con la ley de arbitraje: Equidad,
derecho ad hoc, institucional, nacional, extranjero, a priori y a posteriori
29.3 Procedimiento de conformidad con el decreto 67-95 del congreso de la
república de Guatemala
29.4 Acuerdo arbitral
29.5 Principios que rigen el proceso
29.6 Integración del tribunal arbitral
29.7 Forma y contenido del laudo
29.8 Impugnación del laudo
29.9 Ejecución del laudo arbitral
30.EL PROCESO DE EJECUCION
30.1 Definición, naturaleza y características
30.2 Elementos: la acción ejecutiva, el titulo ejecutivo y patrimonio
ejecutable
30.3 Clases de ejecución: singulares y colectivas
31.EJECUCION EN LA VIA APREMIO
31.1 Aspectos generales. Títulos de ejecución para promover la vía de
apremio
31.2 Procedimiento: demanda, requerimiento y embargo. Oposición y
excepciones que admite la vía de apremio. Remate. Adjudicación,
liquidación, escrituración, entrega del bien
31.3 Diferencia con el juicio ejecutivo
32.JUICIO EJECUTIVO
32.1 Definición y características
32.2 Títulos ejecutivos para promover el juicio ejecutivo civil o común
32.3 Oposición y excepciones para este juicio
32.4 Disposiciones aplicables de la vía de apremio al juicio ejecutivo
32.5 Sentencia y recursos
17
32.6 Juicio ordinario posterior
33.EJECUCIONES ESPECIALES: Características y procedimiento de las
ejecuciones especiales de: Dar, hacer, escriturar y quebrantamiento
de la obligación de no hacer
34.EJECUCION DE SENTENCIAS: Características y procedimientos de las
ejecuciones de:
34.1 Sentencias Nacionales
34.2 Sentencias Extranjeras
35.EJECUCION COLECTIVA:
35.1 Concurso de acreedores: Voluntario y necesario
35.2 Declaración del concurso
35.3 Procedimiento concursal
35.4 La quiebra: presupuesto para la declaración de quiebra, efectos de la
declaración de quiebra, procedimiento de la quiebra y la rehabilitación
36.JURISDICCION VOLUNTARIA
36.1 Aspectos generales. Definición y naturaleza de la jurisdicción
voluntaria. Recursos. Los distintos asuntos y disposiciones de la
jurisdicción voluntaria en el código procesal civil y mercantil
36.2 La sucesión Hereditaria
36.2.1 Tramite de la sucesión hereditaria testamentaria
36.2.2 Tramite de la sucesión hereditaria intestada
37.GASTOS DEL PROCESO
37.1 Costas procesales
37.2 Rubros que comprende la condena en costa
37.3 Procedimiento en la liquidación de costas procesales
38.EL AMPARO: Procedimiento
DERECHO MERCANTIL
1. DERECHO SOCIETARIO
1.1Comerciantes: definición, características y diferencias. Auxiliares del
comerciante. Trámite de inscripción en el registro mercantil general
de la república.
1.2Sociedades mercantiles: definición de sociedades personalistas y
sociedades capitalistas. Sociedad anónima y la sociedad de
responsabilidad limitada. Las aportaciones dinerarias y no dinerarias.
Capital autorizado, suscrito y pagado. Capital fundacional.
1.3Sociedades de hecho, irregulares e ilícitas.
18
1.4Sociedades extranjeras, sociedades extranjeras bancarias y
financieras y sociedades off shore. Definición, requisitos para su
autorización y funcionamiento en la república de Guatemala
1.5Los socios y los accionistas en las sociedades capitalistas. Definición
de socio y accionista. Derechos y obligaciones de los socios en las
sociedades. Exclusión y separación de los socios. Títulos de acción y
derechos que otorgan.
1.6Órganos de las sociedades. Definición y requisitos para la
celebración de las asambleas. Quórum. Distribución de pérdidas y
utilizadores. Utilidades para su funcionamiento.
1.7Auxiliares de los comerciantes. Definición requisitos
1.8La empresa mercantil. Definición y elementos. Transmisión,
subrogación y embargo
1.9Contabilidad y correspondencia. Competencia leal y honesta y la
competencia desleal
1.10 Alianza estratégicas
2. DE LOS TITULOS DE CREDITO Y TITULOS VALORES
2.1 Definición de los títulos de crédito. Características y requisitos
esenciales y no esenciales. Requisitos generales y particulares de los
títulos de crédito. Elementos personales. Títulos típicos, atípicos e
impropios. El aval. El endoso y sus clases la aceptación y el protesto.
La relación subyacente. Forma de circulación de los títulos de crédito.
La desmaterialización y anotaciones en cuenta de los títulos de crédito
2.2 Títulos de crédito en el código de comercio y en las leyes especiales.
Operaciones bancarias y financieras con los títulos de crédito y títulos
valores. Su funcionamiento en el mercado financiero, bursátil y
bancario. Ejecución procesal común, en vía cambiaria y extra
cambiaria y bancaria
2.3 Cancelación, reposición y reivindicación de los títulos de crédito
3. OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES
3.1 EL negocio jurídico mercantil y el contrato mercantil típico y atípico.
Los usos mercantiles. Principios de la contratación mercantil.
Formalidad de los contratos mercantiles. La mora y la solidaridad
contractual. La contratación electrónica. La forma electrónica. El
derecho de retención. Exigibilidad capitalización de intereses.
Vencimiento y prescripción de las obligaciones mercantiles. Calidad de
las mercancías. Los incoterms
3.2 Características de los contratos mercantiles: representación para
contratar. Perfeccionamiento del contrato. Prueba del contrato. Valor
19
del silencio. Clausula compromisoria, contrato adhesivo y mediante
formulario. Omisión fiscal. Libertad de contratación teoría de la
imprevisión y contratante definitivo. Integración de normas en la
contratación mercantil. La representación y distribución mercantil
3.3 Los contratos mercantiles: definición. Elementos personales,
características y funcionamiento de los contratos típicos. Compraventa
mercantil. Agencia. Seguros de daños y personas, reaseguros,
corretaje. Fianza mercantil y Re afianzamiento. Suministro, estimatorio,
participación descuento y redescuento. Apertura de crédito. Cuenta
corriente. Reporto. Crédito documentario. Deposito mercantil los
contratos atípicos: Leasing, franquicia, know how, licencias de uso,
factoring, joint venture, concesión comercial, fideicomiso, tiempo
compartido y publicidad
4. PROPIEDAD INTELECTUAL
4.1 Derecho de autor y derechos conexos. Definición, aspectos que la
componen. Características de las obras. Clases de obras. Derechos
conexos. Artistas, intérpretes y ejecutantes. Productores de
fonogramas y organismos de radiodifusión. Plazo de vigencia
4.2 Propiedad industrial. Definición. Marcas. Nombres comerciales.
Expresiones de publicidad. Inventos. Modelos de utilidad. Dibujos y
diseños industriales. Información no divulgada y secretos
empresariales. Competencia en materia mercantil en materia de
propiedad industrial. Vigencia de marcas. Expresiones de publicad e
inventos.
5. DERECHO DE CONSUMO: Definición. Consumidor, usuario y
proveedor. Derechos y obligaciones garantías
6. ALTERNATIVAS DE SOLUCION DE CONFLICTOS: Definición. Clases:
la conciliación, mediación, negociación y el arbitraje
PARTE PROCESAL, REGISTRAL Y JUDICIAL
1. Inscripción del comerciante individual y establecimiento comercial
2. Inscripción de sociedades mercantiles. Tasas e impuestos
3. Registros obligatorios de actos mercantiles
20
4. Acto de reclamo por rechazo de solicitudes en el registro mercantil
general de la republica
5. Oposición al registro de sociedades mercantiles
6. Nulidad del instrumento constitutivo de una sociedad mercantil.
7. Impugnación de los puntos de agenda de asambleas generales
8. Cancelación, reposición y reivindicación de los títulos de crédito
9. Procesos judiciales establecidos en el código de comercio, ley de
bolsa de valores, ley de almacenes generales de depósito y ley de
bancos y grupo financieros
10.Acciones cambiarias: Directa y de regreso. Excepciones en los
procesos de ejecución cambiaria
11.Acciones extra cambiarias: relación causa y el enriquecimiento
indebido
12.El proceso de arbitraje en la ley de arbitraje y reglamento de las
cámaras empresariales. La asistencia judicial en el arbitraje
13.Trámite de inscripción de una marca, nombre comercial y expresión
de publicidad
14.Oposición administrativa en el trámite de inscripción de una marca,
nombre comercial y expresión de publicidad
15.Procesos viles y penales en materia de propiedad industrial. Infracción
mercaría. Cancelación por falta de uso de materia nulidad y
anulabilidad de signos distintivos. La competencia desleal en material
de propiedad industrial
21
16.La competencia desleal en materia mercantil
17.El proceso de conciliación en el derecho de consumo y usuario
LEGISLACION APLICABLE
1. Constitución política de la república de Guatemala. 1985
2. Código de comercio de Guatemala. Decreto 2-70 del congreso de la
república de Guatemala
3. Código civil. Decreto ley 106. 1973
4. Código procesal civil y mercantil. Decreto ley 107. 1973
5. Código de notariado. Decreto 314 del congreso de la república de
Guatemala
6. Ley de tribunales de familia. Decreto ley 206 del año 1964
7. Ley del mercado de valores y mercancías. Decreto 34-96 del congreso de
la república de Guatemala
8. Ley del organismo judicial. Decreto 2-89 del congreso de la república de
Guatemala
9. Ley de colegiación profesional obligatoria. Decreto72-2001 del congreso de
la republica
10.Ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción
voluntaria. Decreto 54-77 del congreso de la república de Guatemala
11.Ley del timbre forense y notarial. Decreto 82-96 del congreso de la
república de Guatemala
12.Reglamento de registro de procesos sucesorios. Decreto 73-75 del
congreso de la república de Guatemala
13.Lay de rectificación de áreas de fincas urbanas. Decretó ley 125-83 1983
14.Ley de garantías mobiliarias. Decreto 51-2007 del congreso de la república
de Guatemala
15.Ley sobre el impuesto de herencias, legados y donaciones. Decreto 431 del
congreso de la república de Guatemala
16.Ley del impuesto de timbres fiscales y de papel sellado. Decreto 37-92 del
congreso de la república de Guatemala
17.Reglamento de la ley del impuestos de timbres fiscales y de papel sellado.
Acuerdo gubernamental 737-92
18.Ley del impuesto al valor agregado. Decreto 27-92 del congreso de la
república de Guatemala
19.Ley del registro de información catastra. Decreto 41-2005 del congreso de
la república de Guatemala
22
20.Ley del registro nacional de las personas. Decreto 90-2005 del congreso de
la república de Guatemala
21.Ley de parcelamientos urbanos. Decreto 1427 del congreso de la república
de Guatemala
22.Ley de vivienda. Decreto 9-2002 del congreso de la república de Guatemala
23.Ley de actualización tributaria. Decreto 4-2012 y 10-2012 del congreso de
la república de Guatemala, en lo que se refiere a compraventa de bienes
inmuebles
24.Ley de almacenes generales de depósito. Decreto 1746 del congreso de la
república de Guatemala
25.Ley de bancos y grupos financieros. Decreto 25-2010 del congreso de la
república de Guatemala
26.Ley de sociedades financieras privadas. Decreto ley 208 1974
27.Ley de actividades aseguradora. Decreto 25-2010 del congreso de la
república de Guatemala
28.Ley orgánica del banco de Guatemala. Decreto 16-2002 del congreso de la
república de Guatemala
29.Ley monetaria. Decreto 17-2002 del congreso de la república de Guatemala
30.Ley de supervisión financiera. Decreto 18-2002 del congreso de la
república de Guatemala
31.Ley de libre negociación de divisas. Divisas decreto 94-2010 del congreso
de la república de Guatemala
32.Ley contra el lavado de dinero u otros activos. Decreto 67-2001 del
congreso de la república de Guatemala
33.Ley general de cooperativas. Decreto 82-78 del congreso de la república de
Guatemala
34.Ley de propiedad industrial y su reglamento. Decreto 57-2000 del congreso
de la república de Guatemala
35.Ley de derecho de autor y derechos conexos y su reglamento. Decreto 33-
98 del congreso de la república de Guatemala
36.Ley de protección al consumidor y usuario. Decreto 06-2003 del congreso
de la república de Guatemala
37.Ley de arbitraje. Decreto 67-95 del congreso de la república de Guatemala
y sus correspondientes reglamentos de las cámaras empresariales
38.Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas
39.Convenio de parís para la protección delas propiedad
40.Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual
relacionados con el comercio -ADPIC´S-
41.Tratado de libre comercio DR CAFTA
42.Reglamento del registro mercantil general de la republica
23
43.Convención de las naciones unidas sobre los contratos de compraventa
internacional
NOTA: Será objeto de evaluación esta legislación y sus correspondientes
reformas de ley.
CARRERA DE
CIENCIAS JURÍDICAS
Y SOCIALES
GUÍA TEMÁTICA
PARA EL EXAMEN
TÉCNICO
PROFESIONAL
FASE PÚBLICA
CUNSUROC
1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS, ABOGADO Y
NOTARIO
FASE PÚBLICA
GUÍA TEMÁTICA PARA EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
GUATEMALA
2
DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL
DERECHO PENAL SUSTANTIVO: PARTE GENERAL
1. NOCIONES FUNDAMENTALE DEL DERECHO PENAL
1.1Definición del derecho penal
1.2Contenido del derecho penal
1.2.1 La parte general del derecho penal
1.2.2 La parte especial del derecho penal
2. RAMAS DEL DERECHO PENAL
1.3El derecho penal material o sustantivo
1.4El derecho penal procesal o adjetivo
1.5El derecho penal ejecutivo o penitenciario
3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE LOS SUSTENTAN ( limites al
lus puniendi)
1.6Principio de legalidad
1.7Principio de retroactividad de la ley penal más favorable al reo
1.8Principio de culpabilidad
1.9Principio de exclusiva protección de bienes jurisdicción
1.10 Principio de lesividad
1.11 Principio de mínima intervención
4. LA LEY PENAL
4.1 Definición y características de la ley penal
2.1.1 Generalidad, obligatoriedad e igualdad
2.1.2 Inoperatividad de la ley penal
4.2 Concurso aparente de leyes o normas penales
4.3 La ley penal en el tiempo
4.3.1 Extractividad de la ley penal
4.3.2 Retroactividad de la ley penal
4.3.3 Ultractividad de la ley penal
4.3.4 La retroactividad de la ley penal y la cosa juzgada
4.3.5 Leyes excepcionales o temporales
5. LA EXTRADICCIÓN
5.1 Definición, su importancia y su naturaleza
5.2 Clases de extradición
5.3 Fuentes de extradición: derecho interno y derecho internacional
3
5.4 Principios que rigen la extradición comunes a todos los tratados
5.5 Principios observados en los tratados firmados por Guatemala
5.6 Extractividad de la ley penal Guatemala
5.7 Leyes excepcionales o temporales
6. EL DELITO
6.1 Distintas acepciones terminológicas
6.2 Elementos característicos del delito: elementos positivos del delito y
elementos negativos del delito
6.3 La teoría general del delito: Definición y elementos
6.4 La acción, ausencia de la acción y formas de la acción
6.5 La acción y resultado
6.6 La imputación objetiva
6.7 La omisión: definición y características de la omisión penalmente
relevantes
6.8 La relación de conexidad o causalidad en la omisión
6.9 El deber de evitar resultado
6.10 Formas de operar de la acción o conducta delictiva
6.11 Tiempo y lugar de comisión del delito: Conocimientos que requiere el
dolo
6.12 Previsión de la causalidad y el resultado
6.13 Errores sobre la causalidad
6.14 Clases de dolo
6.15 El delito imprudente
6.16 La preterintencionalidad
7. LA TIPICIDAD
7.1 Definición y clases de tipo
7.2 La antijuricidad en el delito: Definición y naturaleza de su función
7.3 La culpabilidad en el delito: Elementos de la culpabilidad
7.4 La imputabilidad en el Delito: reflexiones previas, contenido, definición
y naturaleza
7.5 La punibilidad en el delito: La punibilidad como elemento y como
consecuencia del delito
7.6 Función de los elementos negativos del delito
7.7 Causas de inimputabilidad
7.7.1 con respecto a los menores de edad
7.7.2 con respecto a la inimputabilidad por enfermedad mental,
desarrollo psíquico incompleto, retardo o trastorno mental
transitorio del sujeto activo
4
7.8 Ausencia de antijuridicidad: causa de justificación, consideraciones,
relación entre tipo y antijuridicidad
7.9 Fundamento de las causas de justificación:
7.9.1 Legítima defensa (Art 24/1º) fundamentación y requisitos
7.9.2 Legítima defensa punitiva (Art 25/3º)
7.9.3 Estado de necesidad (Art 24/2º) Fundamento y elementos del
estado de necesidad, así como su diferencia con la legitima
defensa
7.9.4 Ejercicio legítimo de un derecho (Art 24/3º)
7.10 Causa de inculpabilidad: Miedo invencible, fuerza exterior, error,
obediencia debida y omisión justificada
7.11 Otras eximentes de responsabilidad penal: caso fortuito
7.12 Excusas absolutorias
8. CLASIFICAICON DE LOS DELITOS
8.1 Por su gravedad
8.2 Por su estructura
8.3 Por su resultado
8.4 Por su ilicitud y motivaciones
8.5 Por la forma de acción
8.6 Por su grado de voluntariedad o culpabilidad
8.7 Pluralidad de delitos: Concurso real (Art 69) concurso ideal (Art 70) y
delito continuado
8.8 Objetos del delito: Definición y contenido
8.9 Bien jurídico tutelado: Su importancia, definición y contenido
8.10 Autoría y participación en el delito
8.10.1 Límites entre autoría y participación
8.10.2 La autoría: Autoría directa y autoría mediata, caracteres, inter
criminis (las fases del delito) doctrina sobre la auditoria
8.10.3 Clases: participación, actos de ejecución, la complicidad, la
coautoría y el encubrimiento
8.11 Participación
8.12 Actos de ejecución
8.13 La complicidad
8.14 La coautoría
8.15 El encubrimiento
9. DE LAS PENAS
9.1 La pena y teoría del delito a la luz de la doctrina actual
5
9.2 Distintas funciones de la pena
9.3 Definición y características de la pena
9.4 Clasificación legal de las penas
9.4.1 Penas principales: pena de muerte, pena de prisión, pena de
arresto y pena de multa
9.4.2 Penas accesorias: La inhabilitación absoluta, la inhabilitación
especial, la suspensión de derechos políticos, el comiso, la
publicación de sentencias, la expulsión de extranjeros del
territorio nacional y la conmuta
10.DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
10.1 Definición, características y fines de las medidas de seguridad
10.2 Clasificación legal
11.LOS SUSTITUTIVOS PENALES
11.1 Definición de los sustitutivos penales
11.2 Clasificación de los sustitutivos penales: sustitutivos penales
restrictivos de libertad, el perdón judicial y la libertad condicional
11.3 Causas que extinguen la responsabilidad peal y la pena: muerte del
procesado o condenado, cumplimiento de la pena, amnistía, el indulto,
el perdón del ofendido y la prescripción
11.4 Responsabilidad civil derivada del delito: Definición y naturaleza
jurídica
11.5 Su contenido en la legislación guatemalteca:
11.5.1 La restitución
11.5.2 La reparación de los daños materiales y morales
11.5.3 La definición de perjuicios
DERECHO PENAL SUSTANTIVO: PARTE ESPECIAL
1. DE LOS DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD DE LAS
PERSONAS
1.1 Homicidio simple
1.2 Homicidio atenuados: En estado de necesidad violenta, en riña
tumultuaria, preterintencional, culposo, infanticidio, inducción o ayuda
al suicidio y suposición de muerte
1.3 Homicidios calificado: parricidio, asesinato y ejecución extrajudicial
6
2. DEL ABORTO
2.1 Concepto, doctrinas a favor y en contra
2.2 Aborto procurado propio, con o sin consentimiento, culposo por
tercero, preterintencional
2.3 Abortos no punibles: tentativa de aborto procurado, aborto culposo
propio y aborto terapéutico
2.4 Penas accesorias
3. AGRESION Y DISPARO DE ARMA DE FUEGO
3.1 Agresión
3.2 Disparo de arma de fuego
4. LESIONES
4.1 Definición de lesiones
4.2 Clasificación de las lesiones dolosas: lesiones específicas, lesiones
gravísimas, lesiones graves, lesiones leves y lesiones en riña
4.3 Lesiones culposas
4.4 Contagio venéreo
4.5 Delito deportivo
5. EXPOSICION DE PERSONAS A PELIGRO
5.1 Abandono de niños y personas desvalidas
5.2 Abandono por estado afectivo
5.3 Omisión de Auxilio
6. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE TRANSITO
6.1 Responsabilidad de conductores
6.2 Responsabilidad de otras personas
7. DELITOS CONTRA EL HONOR
7.1 Definición y clases de honor
7.2 Calumnia: concepto y excepti veritatis
7.3 Injuria
7.4 Difamación
7.5 Disposiciones comunes
8. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIZACION SEXUAL DE LAS
PERSONAS
8.1 La violación propia
8.2 La violación impropia
7
9. DE LA CORRUPCION DE MENORES: Corrupción de menores de edad
10.DE LOS DELITOS CONTRA EL PUDOR: Proxenetismo y rufianería
11.DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y SEGURIDAD DE LA PERSONA
11.1 Plagio o secuestro
11.2 Tortura
11.3 Desaparición forzada
11.4 Sometimiento a servidumbre
11.5 Discriminación
11.6 Detenciones ilegales
11.7 Aprehensión ilegal
11.8 Allanamiento de morada
11.9 Sustracción de menores
11.10 Inducción al abandono del hogar
11.11 Entrega indebida de un menor
11.12 Coacción
11.13 Amenazas
11.14 Violación de correspondencia y papeles privados
11.15 Sustracción, desvió o supresión de correspondencia
11.16 Intercepción o reproducción de comunicaciones
11.17 Publicidad indebido
11.18 Revelación de secreto profesional
12.DE LOS DELITOS DE INSEMINACION
12.1 Inseminación forzosa
12.2 Inseminación fraudulenta
12.3 Experimentación
13.DELITOS CONTRA EL ORDEN JURIDOCO FAMILIAR Y CONTRA EL
ESTADO CIVIL
13.1 Matrimonio ilegal
13.2 Ocultación de impedimentos para contraer matrimonio
13.3 Simulación de matrimonio
13.4 Inobservancia del plazo para contraer matrimonio
13.5 Celebración ilegal de matrimonio
14.DE LOS DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL
8
14.1 Suposición de parto
14.2 Sustitución de niño por otro
15.DEL INCUMPLIMIENTO DE DEBERES
15.1 Negación de asistencia económica
15.2 Incumplimiento de deberes de asistencia
16.DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
16.1 Hurto
16.2 Robo
16.3 Usurpación
16.4 Extorsión y chantaje
16.5 De la estafa
16.6 Apropiación y retención indebida
17.DELITOS CONTRA EL DERECHO DE AUTOR, PROPIEDAD
INDUSTRIAL Y DELITOS INFORMATICOS
17.1 Violación al derecho de autor y derechos conexos
17.2 Violación a los derechos de propiedad industrial
18.DE LA USURA
18.1 Usura
18.2 Negociaciones usarías
19.DE LOS DAÑOS
19.1 Daño
19.2 Daño agravado
20.DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA
20.1 Incendio
20.2 Estragos
21. DE LOS DELITOS CONTRA LA SALUD
22.DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA
23.DE LA FALSIFICACION DE MONEDA
23.1 Falsificación de moneda
23.2 Falsificación de documentos
23.3 Falsificación de sellos, sellos de correo, timbres y otras especies
24.DELITOS CONTRA LA FALSEDAD PERSONAL
24.1 Usurpación de funciones
24.2 Uso público de nombre supuesto
24.3 Usurpación de calidad
9
24.4 Uso ilegal de documentos de identidad
24.5 Uso indebido de uniformes e insignias
25.DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA
25.1 Cometidos por particulares
25.2 Cometidos por funcionarios o empleados públicos
25.3 Cohecho
25.4 Peculado
25.5 Malversación
25.6 Negociaciones ilícitas
26.DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA
26.1 Daños contra la actividad judicial
26.2 Perjuicios
26.3 Falso testimonio
26.4 Prevaricación
26.5 Denegación y retardo de justicia
26.6 Quebrantamiento de condena y evasión de presos
26.7 Encubrimiento
27.DE LAS FALTAS
27.1 Concepto y disposiciones comunes
27.2 Clases: faltas contra la propiedad, faltas contra las buenas
costumbres, faltas contra intereses generales y regímenes de las
poblaciones, faltas contra el orden público y faltas contra el orden
tributario
27.3 Faltas contenidas en leyes especiales
DERECHO PROCESAL PENAL
NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROESAL PENAL
1. CONCEPTOS BASICOSSOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL:
Definiciones, características y relación con otras disciplinas jurídicas
2. CONCEPTOS BASICOS SOBRE EL PROCESO PENAL: Definiciones,
fines y fases
3. DE LOS SISTEMAS PROCESALES: Definiciones, clases, diferencias y
sistema vigente en nuestro país
10
4. LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA Y EL PROCESO PENAL
GUATEMALTECO
4.1 Principios y garantías constitucionales que informan el proceso penal
guatemalteco
4.2 Declaración sobre derechos humanos y convención americana de
derechos humanos
4.3 Su influencia en el derecho penal guatemalteco
5. LA ACCION PENAL: Definiciones, su ejercicio y clasificación legal
6. LA ACCION CIVIL: Definiciones, extinción, regulación legal, deferencia
con la acción penal
7. LOS SUJETOS DEL PROCESO PENAL:
7.1 Principales o indispensables: El juez, el ministerio público, el imputado
y el abogado defensor
7.2 Accesorios o no esenciales: El querellante ( adhesivo y exclusivo) el
actor civil y el tercero civilmente demandado
PROCEDIMIENTO COMUN
1. FASE PREPARTORIA, INVESTIGACION O INSTRUCCIÓN
1.1 Definición
1.2 Formas de iniciación del proceso penal: la denuncia, a querella, la
prevención policial y el reconocimiento de oficio
1.3 Regulación legal
2. DE LA ETAPA PREPARATORIA
2.1 Definición
2.2 Actividades que pueden realizarse en la etapa preparatoria
2.2.1 Actividades puras de investigación
2.2.2 Decisiones que influyen sobre el desarrollo del procedimiento
2.2.3 Anticipo de prueba
2.2.4 Autorizaciones o decisiones jurisdiccionales que afectan
garantías procesales, derechos o bienes garantizados por la
constitución de la republica plazo de duración de la etapa
preparatoria
2.3 Plazo de duración de la etapa preparatoria
2.4 Actos conclusivos que pueden formarse al concluir esta fase procesal:
11
2.4.1 Apertura a juicio o acusación
2.4.2 Sobreseimiento
2.4.3 Clausura provisional
2.4.4 Procedimiento abreviado
2.4.5 Criterio de oportunidad
2.4.6 Suspensión condicional de la persecución penal
3. DE LAS MEDIDAS DE COERCION
3.1 Definición y fines de las medidas de coerción
3.2 Clases
3.2.1 Personales: provisionalísimas, la citación y la conducción
3.2.2 Presentación espontanea: retención y aprehensión
3.2.3 Posteriores a la declaración del imputado: La prisión preventiva,
el auto de procedimiento y las medidas sustitutivas
3.3 Medidas de coerción reales y patrimoniales
3.3.1 Definición
3.3.2 Clases: embargo y secuestro
3.3.3 Revisión de las medidas de coerción personales
4. OBSTACULOS A LA PERSECUCION PENAL Y CIVIL
4.1 Definición
4.2 Clases: cuestión prejudicial, antejuicio y excepciones
4.3 Regulación legal
4.4 Formas simplificadoras de resolución de conflictos penales
4.4.1 Definición
4.4.2 Clases: Criterio de oportunidad, conversión y suspensión
condicional de la persecución penal
4.4.3 Mediación y conciliación
5. FASE INTERMEDIA
5.1 Definición
5.2 Facultades y actividades de los sujetos procesales
5.3 Recepción de medios de investigación
5.4 Auto de apertura de juicio
5.5 Audiencia de ofrecimiento de pruebas
5.6 Citación y remisión de actuaciones
6. DERECHO PROBATORIO
6.1 Definición y objetivo
6.2 Actos de preparación del debate
12
6.3 El debate: Definición, principios fundamentales, fases, censura,
desarrollo, acta de debate y destrezas del abogado en el debate
7. LA SENTENCIA
7.1 Definición
7.2 Clases de sentencia: condenatoria y absolutoria
7.3 Requisitos de la sentencia
7.4 Vicios de la sentencia
8. IMPUGNACIONES
8.1 Recursos: Definición y facultad de recurrir
8.2 Requisitos: tiempo, forma, lugar de presentación y contenido
8.3 Clasificación
8.3.1 Ordinarios: reposición, apelación, queja y apelación especial
8.3.2 Extraordinarios: casacion
8.3.3 Excepcionales: revisión
9. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS
9.1 Definición y requisitos
9.2 Clasificación: procedimiento abreviado, procedimiento especial de
averiguación, juicio por delito de acción privada, juicio para la
aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección y juicio de
faltas
9.3 Tramite de los procedimientos específicos
10.LA EJECUCION PENAL
10.1 Definición
10.2 Teoría sobre la ejecución penal
10.3 Tribunal de ejecución penal: integración y funciones
10.4 Ejecución y extinción de la pena y de las medidas de seguridad y
corrección. Tramite
DERECHO LABORAL
DERECHO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
1. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
1.1El principio de titularidad
13
1.2El principio de garantías mínimas
1.3El principio de la irrenunciabilidad
1.4El principio de conciliación
1.5El principio de estabilidad
1.6El principio de imperatividad y necesidad
1.7El principio de la realidad y objetividad
1.8El principio del derecho del trabajo como una disciplina
homodontamente democrática
2. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DEL TRABAJO
1.9La concepción privativa del derecho del trabajo
1.10 La concepción publicista del derecho del trabajo
1.11 La tesis dualista del derecho del trabajo
1.12 El derecho del trabajo como un derecho social
1.13 Características
2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO
2.1Fuentes tradicionales de la ley
2.2Fuentes especificas del derecho del trabajo
2.3Jerarquía de aplicación supletoria de las fuentes del derecho del
trabajo
3. PRINCIPIOS JURIDICOS PARA INTERPRETAR LA LEGISLACION DEL
DERECHO DEL TRABAJO
2.4Los sistemas tradicionales de interpretación de la ley
2.5La regla de interpretación del indubio pro operario
2.6Integración del sistema de interpretación del derecho del trabajo
4. FUNDAMENTACION CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DEL TRABAJO
2.7Los derechos sociales mínimos
2.8La titularidad de las leyes de trabajo
2.9La irrenunciabilidad de los derechos laborales
2.10 La regulación constitucional en relación a los trabajadores del
estado
5. LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DE TRABAJO COMO PARTE DE
LOS DERECHOS MINIMOS E IRRENUNCIABLES DE LOS
TRABAJADORES
14
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
1. SUJETOS DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
1.1 El trabajador
1.2 El patrono
1.3 La empresa
1.4 Auxiliares del patrón
1.5 La sustitución del patrono
2. EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y LAS CONDICIONES DE
TRABAJO
2.1 Definición y naturaleza jurídica
2.2 Elementos propios o característicos
2.3 Elementos materiales
2.4 La relación de trabajo
2.5 La capacidad para contratar
3. DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE DERIVAN DEL CONTRATO
INDIVIDUAL DE TRABAJO
3.1 Derechos y obligaciones de los trabajadores
3.2 Derechos y obligaciones de los patronos
3.3 La nulidad del contrato individual de trabajo
3.4 Subsistencia de la relación de trabajo no obstante la nulidad del
contrato
4. CLASIFICACION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
4.1 Por el plazo de su celebración: A tiempo indefinido, a plazo fijo y de
obra determinada
4.2 Por su forma de celebración: Escrito y oral
5. SUSPENSION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
5.1 Definición
5.2 Clasificación
5.3 Causas y efectos de la suspensión
6. TERMINACION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
6.1 Definición
6.2 Clasificación
15
6.2.1 Por mutuo consentimiento
6.2.2 Por causas imputable a una de las partes: el despido directo con
justa causa y el despido indirecto
6.2.3 Por decisión unilateral. El preaviso
6.2.4 Por disposición de la ley
6.3 Causas y efectos
6.4 Causas de terminación involuntarias del contrato individual de trabajo
6.5 Causas que permiten terminar el contrato de trabajo sin
responsabilidad de las partes
6.6 La terminación ilegal del contrato individual de trabajo
6.7 Obligaciones que derivan de la terminación ilegal del contrato
individual de trabajo
6.8 Las prestaciones irrenunciables en todo contrato individual de trabajo
6.9 El servicio civil, organización, funciones, carrera administrativa ,
nombramientos, contrataciones, trabajadores y funcionarios públicos,
procedimientos y recursos administrativos
7. LAS JORNADAS DE TRABAJO Y LOS DESCANSOS REMUNERADOS
7.1 Antecedentes definición
7.2 Trabajo efectivo
7.3 Clasificación de las jornadas en cuanto al límite de su duración
7.3.1 jornada de trabajo ordinaria: jornada ordinaria de trabajo efectivo
diurna, jornada ordinaria de trabajo efectivo mixta
7.3.2 jornada de trabajo efectivo extraordinaria
7.4 Los descansos
7.4.1 finalidad
7.4.2 clasificación: descanso diario, descanso semanal y descanso
anual
8. EL SALARIO
8.1 Antecedentes y definición
8.2 Clasificación del salario: Por unidad de tiempo, por unidad de oba por
participación en las utilidades
8.3 Medidas protectoras del salario
8.4 El salario mínimo y su regulación. El convenio 95 de la organización
internacional del trabajo
9. LA PRESCIPCION
9.1 Definición
9.2 Derechos que tiene plazo de prescipcion en el código de trabajo
9.3 Plazo genérico de prescrpcion
16
9.4 El plazo de prescripción en las relaciones de trabajo de la
administración publica
10.REGIMENES ESPECIALES DE TRABAJO
10.1 El trabajo de la mujer y el menor
10.2 El trabajo agrícola y ganadero
10.3 El trabajo domestico
10.4 El trabajo a domicilio
10.5 El trabajo de transporte
10.6 El trabajo de aprendizaje
10.7 El trabajo en el mar y las vías navegables
10.8 El régimen de los servicios del estado y sus instituciones
11.EL DERECHO DISCIPLINARIO DEL TRABAJO
11.1 Definición y finalidades
11.2 Sanciones de trabajo
11.3 Faltas de trabajo
DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO
1. NOCIONES GENERALES
1.1 Terminología, concepto y definición del derecho procesal del trabajo
1.2 Clasificación del derecho procesal del trabajo (los conflictos de trabajo)
1.3 Principios informativos
1.4 Autonomía
1.5 Naturaleza
1.6 Relaciones con otras ciencias y disciplinas jurídicas
2. JURISDICCION PRIVATIVA DEL TRABAJO
2.1 Naturaleza y caracteres
2.2 Organización de los órganos jurisdiccionales que recoge el código de
trabajo guatemalteco
2.3 Las reglas de la competencia
2.4 Los conflictos de jurisdicción
3. EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL Y LOS MEDIOS DE
IMPUGNACION
3.1 Naturaleza y caracteres
3.2 Materia del procedimiento ordinario en el campo laboral
3.3 Las partes
3.4 Capacidad procesal en materia del trabajo
17
3.5 Representación de las partes y sus limitaciones en el código de trabajo
guatemalteco
4. LA DEMANDA
4.1 Concepto y modalidades
4.2 Requisitos esenciales y secundarios de la demanda
4.3 Las medidas cautelares
4.4 Modificación de la demanda
5. REBELDÍA
5.1 Naturaleza de la rebeldía
5.2 Rebeldía y ficta confessio
5.3 Efectos de la rebeldía en el procedimiento ordinario
5.4 Justificación de incomparecencias
6. LAS EXCEPCIONES
6.1 Clases de excepciones que caben en el procedimiento ordinario
6.2 Oportunidades para excepcionar oponerse a las excepciones,
probarlas y resolverlas, según su naturaleza
7. LA CONTESTACION DE LA DEMANDA
7.1 Modalidades de la contestación de la demanda
7.2 El allanamiento en el procedimiento ordinario
7.3 Requisitos de la contestación de la demanda
7.4 Oportunidad para contestar la demanda
8. LA RECONVENCION
8.1 concepto y modalidad de la reconvención
8.2 requisitos de la reconvención
8.3 oportunidad para reconvenir, para contestar, probar y resolver la
reconversión
9. LA CONCILIACION
9.1 Concepto e importancia de la institución en el derecho procesal del
trabajo
9.2 Caracteres de la institución
9.3 Naturaleza, validez y alcances de la conciliación en el derecho
procesal del trabajo
9.4 Clases de conciliación
10.LA PRUEBA
10.1 Procedimiento probatorio en el juicio ordinario de trabajo
18
10.2 Cargo de la prueba y su inversión en el procedimiento
10.3 La valoración de la prueba: sistema de la prueba legal o tasada, de la
apreciación de la prueba en conciencia
11.DE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR
11.1 Confesión judicial
11.2 Declaración de testigos
11.3 Dictamen de expertos
11.4 Reconocimiento judicial
11.5 Documentos
11.6 Medios científicos de prueba
11.7 Presunciones legales y humanas
12.DEL AUTO PARA MEJOR FALLAR: Su regulación en el procedimiento
ordinario
13.LA SENTECIA
13.1 Forma y contenido de la sentencia
13.2 Clases de sentencia posibles en el procedimiento ordinario
14.LOS RECURSOS
14.1 Revocatoria
14.2 Nulidad
14.3 Aclaración
14.4 Ampliación
14.5 Apelación
14.6 Responsabilidad
15.SEGUNDA INSTANCIA
15.1 Objeto y alcances de la segunda instancia en el procedimiento
ordinario
15.2 Interposición de excepciones y producción de pruebas
15.3 Auto para mejor fallar
15.4 Recursos
16.EL PROCESO EJECUTIVO LABORAL
16.1 Concepto de proceso ejecutivo
16.2 Titulo ejecutivo, acción ejecutiva y patrimonio ejecutable
16.3 Ejecución de sentencias o ejecuciones ordinarias y ejecución de títulos
que aparejan ejecución o ejecuciones especiales
16.4 La liquidación
19
16.5 Embargo e intervención judiciales, remate y adjudicación de bienes
inmuebles
16.6 Teorías y críticas de la actitud asumida por los tribunales de la
judicatura privativa de trabajo y previsión social
16.7 Laguna respecto a las costas procesales
DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO
1. DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO
1.1 Definición y naturaleza jurídica
1.2 Principios rectores del proceso
1.3 Caracteres y contenido
1.4 Organización de los tribunales de trabajo en materia procesal colectiva
1.4.1 los juzgados de primera instancia de trabajo y previsión social
1.4.2 las salas de la corte de apelaciones de tabajo y previsión social
1.4.3 los tribunales de conciliación
1.4.4 los tribunales de arbitraje
1.5 La competencia y su distribución en materia procesal colectiva:
1.5.1 Clasificación
1.5.2 Regulación y acuerdos de la corte suprema de justicia
1.6 Los sujetos procesales
2. LOS CONFLICTOS COLECTIVOS
2.1 Clasificación
2.2 Naturaleza jurídica
2.3 Vía procesal de tramite
2.4 Los conflictos colectivos de carácter jurídico o de derecho
2.5 Los conflictos colectivos de carácter económico social
2.6 El arreglo directo. Definición y regulación
2.7 La vía directa. Definición y regulación
2.8 La fase de la conciliación
2.8.1 objeto
2.8.2 procedimiento
2.8.3 caracteres
2.9 El procedimiento para obtener la declaratoria de la legalidad de la
huelga
2.9.1 Oportunidad para presentar la solicitud
2.9.2 Comprobación de requisitos
2.9.3 El auto que declara la legalidad de la huelga
20
2.10 El procedimiento para estallar la huelga
2.11 Oportunidad para solicitar la declaratoria de justicia de la huelga
2.11.1 Procedimiento
2.11.2 El auto que declara la justicia de la huelga
2.11.3 Consecuencias de la declaratoria de la huelga justa
2.12 El auto que declara la injusticia de la huelga
2.13 Consecuencias de la declaratoria de huelga injusta
2.14 La declaratoria de ilegalidad de la huelga y sus consecuencias
2.15 La declaratoria de ilegitimidad de la huelga y sus consecuencias
2.16 Los recursos contra el auto dictado en primera instancia del proceso
colectivo
3. EL ARBITRAJE
3.1 Definición, clasificación y su naturaleza
3.2 Caracteres
3.3 Tramite del arbitraje
3.4 La sentencia arbitral o sentencia colectiva
3.5 Oportunidad procesal para dictarla
3.6 Ejecución de la sentencia arbitral
3.7 Los recursos contra la sentencia arbitral
4. PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL EN MATERIA PROCESAL
COLECTIVA
4.1 Definición
4.2 El titulo ejecutivo
4.3 La acción ejecutiva
4.4 El patrimonio ejecutable
4.5 La ejecución de la sentencia
4.6 La ejecución de títulos ejecutivos
4.7 La ejecución especial
4.8 El procedimiento de ejecución
4.9 La liquidación
4.10 El mandamiento de ejecución
4.11 Las medidas asegurativas de la ejecución
4.12 El remate
4.13 El otorgamiento de la escritura traslativa de dominio
4.14 La entrega de bienes muebles
4.15 Improcedencia de la condena al pago de intereses en la ejecución
laboral
21
4.16 Improcedencia al pago de las costas
4.17 Las excepciones contara la ejecución
4.18 Los recursos contra la ejecución
DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO
1. INSTITUCIONES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO
1.1 Nacimiento del derecho colectivo del trabajo
1.2 Definición, naturaleza y finalidad del derecho colectivo del trabajo
1.3 Instituciones del derecho colectivo del trabajo
2. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO
2.1 El ministerio de trabajo y previsión social
2.2 Organización del ministerio de trabajo y previsión social
2.3 La dirección general de trabajo
2.4 La inspección general de trabajo
2.5 La impugnación de las resoluciones de la administración de trabajo
2.6 Coercibilidad de las resoluciones de la Administración del trabajo
2.7 Juzgamiento y sanción de faltas de trabajo
3. LA CONCILIACION DE TRABAJADORES
3.1 Generalidades
3.2 Definición y naturaleza
3.3 Caracteres
3.4 Constitución
3.5 Extinción de la coalición de trabajares
4. LA ASOCIACION PROFESIONAL
4.1 Generalidades
4.2 El sindicalismo
4.3 La libertad sindical
4.4 Los sindicatos
4.5 Organismos paralelos a la genuina organización profesional
4.6 El convenio 87 de la organización internacional del trabajo
4.7 El convenio 135 de la organización internacional del trabajo
4.8 El convenio 153 de la organización internacional del trabajo
FORMAS DE EXPRESION DEL DERECHO COLECTIVO
1. EL DERECHO DE HUELGA
22
1.1 naturaleza y clasificación
1.2 Procedimiento para obtener la declaratoria de huelga legal
1.3 Procedimiento para obtener la declaratoria de huelga ilegitima
1.4 Consecuencias de la legalidad e ilegitimidad de la huelga
1.5 Actividades laborales en donde se encuentra limitado parcela miento el
ejercicio del derecho de huelga
1.6 La invasión del campo jurisdiccional por la facultad discrecional del
presidente de la republica
2. EL PARO
2.1 Definición, naturaleza y finalidades
2.2 Clasificación
2.3 Procedimiento para obtener la declaratoria de paro legal
2.4 Procedimiento para obtener la declaratoria de paro ilegitima
2.5 Consecuencias de la legalidad e ilegitimidad del paro
3. LA PREVISION SOCIAL
3.1 La educación de los trabajadores
3.2 La colocación de los trabajadores
3.3 La habilitación de los trabajadores
3.4 La higiene y seguridad en el trabajo
3.5 El riesgo profesional de adquirir enfermedad profesional
3.6 Los infortunios o accidentes de trabajo
3.7 Las seguridad social
DERECHO ADMINISTRATIVO
PARTE SUSTANTIVA
1. EL DERECHOADMINISTRATIVO
1.1Definición del derecho administrativo
1.2El derecho administrativo y su relación con otras ciencias y
disciplinas
2. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
2.1 Fuentes históricas y materiales del derecho administrativo
2.2 Fuentes formales:
2.2.1 La constitución, leyes constitucionales, los tratados
internacionales, leyes ordinarias, los decreto- leyes, el reglamento
y la circular
23
2.2.2 La costumbre, la jurisprudencia, la analogía, principios generales
del derecho y principios especiales del derecho administrativo
2.2.3 El reglamento administrativo: fundamento, razones prácticas de la
proliferación de los reglamentos, límites de los reglamentos,
clasificación de los reglamentos y diferencias con la ley
2.3 La codificación del derecho administrativo
2.4 Derecho consuetudinario. Derecho indígena y orden constitucional
2.5 El convenio 169 de la organización internacional del trabajo
3. ADMINISTRACION PÚBLICA Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
3.1 Elementos o factores de la administración publica
3.2 Sistemas de organización de la administración pública: centralización,
desconcentración, descentralización y autonomía administrativa
4. LA ADMINISTRACION PÚBLICA DE GUATEMALA
4.1 Estado, gobierno y administración públicas: definición características,
elementos y diferencias
4.2 El sistema de gobierno en Guatemala: estado unitario, republica, semi-
parlamentarismo y semi-presidencialismo
4.3 El organismo ejecutivo: presidencia de la república, vicepresidencia de
la república, ministerios de estado, vice ministerios de estado,
secretarias de la presidencia, concejo de ministros, gabinetes,
direcciones generales, direcciones técnicas y unidades especiales de
ejecución
5. LA ADMINISTRACION MUNICIPAL
5.1 El municipio, principios , elementos características, la autonomía
municipal
5.2 Sistemas de gobierno municipal
5.3 Organización administrativa municipal
5.4 Órganos del municipio en Guatemala: concejos, alcaldías, síndicos y
concejales. Ordenamiento territorial
5.5 Las alcaldías indígenas
6. EL FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACION ESTATAL: LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS O DECISIONES ADMINISTRATIVAS
6.1 Definición, principios, elementos, características, clases y naturaleza
jurídica
6.2 Vicios del acto administrativo. Nulidad absoluta y nulidad relativa
6.3 Las resoluciones administrativas: características, elementos clases y
formas
24
7. LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
7.1 Definición, características, elementos, clases y su formalización
7.2 Garantías de los contratos administrativos
7.3 Diferencias y semejanzas de los contratos administrativos con los
contratos privados
8. EL SERVICIO CIVIL EN GUATEMALA
8.1 Definición, características, la relación funcional, elementos, naturaleza
8.2 Funcionarios públicos por elección, por nombramiento y por
contratación. Su responsabilidad jurídica: penal, civil y laboral
8.3 La oficina nacional de servicio civil y la junta nacional del servicio civil:
integración y funciones
9. LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA
9.1 las faltas y la sanciones administrativas
9.2 La actividad de fomento: definición, cases de medidas de fomento y
subvenciones
9.3 Los servicios públicos
9.3.1 definición, aspectos generales elementos y naturalezas jurídica
9.3.2 características y clasificación de los servicios
9.3.3 la delegación de los servicios: privatización, autogestión,
financiamiento, control, intervención y subsidio
9.4 La actividad de las administraciones públicas: modalidades de
intervención del estado económico
10.EL PATRIMONIO DEL ESTADO Y LA ADMINISTRACION ESTATAL.
10.1 Bienes públicos: Definición, naturaleza, características, elementos y
clases
10.2. Enajenación y aprovechamiento de los bienes del Estado: Por
concesión, por arrendamiento, privatización o venta de bienes estatales
10.3. Incorporación de bienes privados al patrimonio estatal: la
nacionalización, compra y expropiación forzosa
PARTE ADJETIVA
11.EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: Definición, principios,
características, elementos, naturaleza y clasificación
25
12.EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO: Definición, principios, naturaleza
jurídica y fases del expediente administrativo
13.RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS:
13.1. Sujetos, objeto, formas, notificación
13.2. Efectos jurídicos de las decisiones administrativas
14.14. LOS PROCEDIMIENTOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS
RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS
15.EL CONTROL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
15.1. El control interno o meramente administrativo de las decisiones o
resoluciones de la Administración del Estado
15.2. El control de oficio:
15.2.1. Control Jerárquico
15.2.2. Control técnico
15.2.3. Control contable y
15.2.4. Control jurídico
15.3. El control a petición del usuario:
15.3.1. El recurso, impugnación o medio legal de defensa
administrativa: Elementos, características y sujetos
15.3.2. Sistema de justicia retenida
15.3.3. Sistema de justicia delegada.
15.3.4. Resoluciones originarias y resoluciones de los recursos
administrativos
15.4. Los recursos administrativos en la administración pública
centralizada y desconcentrada:
15.4.1. Revocatoria: Procedencia, requisitos y formas de
interposición, plazos trámite y resolución.
15.4.2. Reposición: Procedencia, requisitos y formas de 4
interposición, plazos trámite y resolución.
15.4.3. Agotamiento en la vía administrativa
26
15.5. Los recursos administrativos en materia tributaría: ^ Procedencia, requisitos
y formas de interposición, plazos tramite y resolución. Agotamiento en la vía
administrativa
15.6. Los recursos administrativos en materia laboral: Procedencia, requisitos y
formas de interposición, plazos tramite y i resolución. Agotamiento en la vía
administrativa
16.EL CONTROL O TUTELA JUDICIAL PRIVATIVA DE LOS ACTOS O
(RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA,
DESCONCENTRADA, DESCENTRALIZADA O AUTÓNOMA.
Definición, características, clases y naturaleza jurídica
17.LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA
17.1. La jurisdicción Contencioso-Administrativa
17.1.1. Definición, naturaleza y aspectos constitucionales
17.1.2. Organización y competencia del Tribunal y las Salas de lo
Contencioso Administrativo, naturaleza, ubicación en el Organismo
Judicial
17.1.3. Competencia territorial y material del Tribunal de lo Contencioso
Administrativo
17.2. El Proceso Contencioso Administrativo
17.2.1. Aspectos generales, principios y naturaleza jurídica
17.2.2. El elemento objetivo del proceso: La actividad administrativa
impugnable
17.2.3. El elemento subjetivo del proceso. Las partes
17.2.4. Demanda
17.2.5. Revisión y emplazamiento,
17.2.6. Actitudes del demandado: Excepciones dilatorias, contestación
a la demanda, excepciones perentorias,
17.2.7. Intervención de terceros,
17.2.8. La rebeldía y confesión del Estado
27
17.2.9. Medios de prueba y el periodo de prueba,
17.2.10. La vista,
17.2.11. El auto para mejor fallar,
17.2.12. Sentencia,
17.2.13. Recursos,
17.2.14. La casación administrativa.
17.3. El proceso contencioso administrativo de lesividad: 1
17.3.1. Naturaleza, objeto y sujetos 1
17.3.2. Procedimiento administrativo previo de lesividad
17.3.3. Condiciones y plazos
17.3.4. Intervención de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría
General de Cuentas y los órganos y entidades administrativas
descentralizadas y autónomas.
17.3.5. Intervención de los particulares interesados
18.LA JURISDICCIÓN ECONÓMICA ADMINISTRATIVA:
18.1. Definición, procedencia, características y naturaleza jurídica
18.2. El Juicio de Cuentas: Demanda, revisión, emplazamiento, excepciones
dilatorias, contestación a la demanda, excepciones perentorias, intervención de
terceros, la rebeldía y la confesión del Estado, medios de prueba, el período de
prueba, la vista, auto para mejor fallar y recursos
18.3. El Procedimiento Económico-Coactivo: Demanda, revisión, emplazamiento,
embargo y ejecución, excepciones, intervención de terceros y recursos
19.EL CONTROL O TUTELA O JUSTICIA JUDICIAL DE LOS ACTOS O
RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA.
DESCONCENTRADA Y DESCENTRALIZADA O AUTÓNOMA:
28
19.1. La Corte de Constitucionalidad: Naturaleza, características, procedencia,
solicitantes, procedimiento, opinión y efectos
19.2. La opinión consultiva: Naturaleza, características, procedencia, solicitantes,
procedimiento, opinión y efectos
20.GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y DEFENSA DEL ORDEN
CONSTITUCIONAL
20.1. La acción de Amparo: Procedencia, jurisdicción, competencia,
procedimiento, sentencia, efectos, recursos. El amparo en única instancia. La
apelación en el amparo
20.2. Exhibición Personal: Procedencia, competencia, trámite y efectos. La acción
penal derivada de este proceso
20.3. Inconstitucionalidad de las leyes: Procedencia, competencia, trámite y
efectos.
Guia para privados   final
Guia para privados   final
Guia para privados   final
Guia para privados   final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...
LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...
LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...Marcial Pons Argentina
 
Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4Miguel Rebilla
 
Antologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadisticaAntologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadisticaUlises Girón Jiménez
 
Tesis doctorado andres perafan
Tesis doctorado andres perafanTesis doctorado andres perafan
Tesis doctorado andres perafanRafael
 
Terminado informe proyecto final
Terminado informe proyecto finalTerminado informe proyecto final
Terminado informe proyecto finalJulián Guzmán
 
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍEstudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍSambito
 
Formulación de Proyecto de Tienda de Productos Órganicos
Formulación de Proyecto de Tienda de Productos ÓrganicosFormulación de Proyecto de Tienda de Productos Órganicos
Formulación de Proyecto de Tienda de Productos ÓrganicosMaxwell Chacón
 
Simulación de Sistema Productivo de Zapatos
Simulación de Sistema Productivo de ZapatosSimulación de Sistema Productivo de Zapatos
Simulación de Sistema Productivo de ZapatosMaxwell Chacón
 
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURAPETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURACrónicas del despojo
 
23565249 estados-financieros-caso-practico
23565249 estados-financieros-caso-practico23565249 estados-financieros-caso-practico
23565249 estados-financieros-caso-practicomarco dia
 
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...Marcial Pons Argentina
 
CUMANES Contenido Manual
CUMANES Contenido ManualCUMANES Contenido Manual
CUMANES Contenido Manuallorernandes
 
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.Eva Díaz Sánchez
 

La actualidad más candente (18)

LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...
LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...
LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCASEZ.Luis Arroyo Jiménez y Dolores Utrilla. ISBN:9...
 
Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4Aprender a investigar_modulo4
Aprender a investigar_modulo4
 
UBP_PES
UBP_PESUBP_PES
UBP_PES
 
Antologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadisticaAntologia de probabilidad y estadistica
Antologia de probabilidad y estadistica
 
Libro orientacion
Libro orientacionLibro orientacion
Libro orientacion
 
Tesis doctorado andres perafan
Tesis doctorado andres perafanTesis doctorado andres perafan
Tesis doctorado andres perafan
 
Terminado informe proyecto final
Terminado informe proyecto finalTerminado informe proyecto final
Terminado informe proyecto final
 
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍEstudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post  MOCOLÍ
Estudio de Impacto Ambiental Definitivo Ex - Post MOCOLÍ
 
Formulación de Proyecto de Tienda de Productos Órganicos
Formulación de Proyecto de Tienda de Productos ÓrganicosFormulación de Proyecto de Tienda de Productos Órganicos
Formulación de Proyecto de Tienda de Productos Órganicos
 
Simulación de Sistema Productivo de Zapatos
Simulación de Sistema Productivo de ZapatosSimulación de Sistema Productivo de Zapatos
Simulación de Sistema Productivo de Zapatos
 
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURAPETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
 
Intro vibespanol
Intro vibespanolIntro vibespanol
Intro vibespanol
 
23565249 estados-financieros-caso-practico
23565249 estados-financieros-caso-practico23565249 estados-financieros-caso-practico
23565249 estados-financieros-caso-practico
 
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
IDENTIFICACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL DERECHO 2DA EDICIÓN. AUTOR: Josep M. Vilaj...
 
Lógica y programación orientada a objetos:Un enfoque basado en problemas
Lógica y programación orientada a objetos:Un enfoque basado en problemasLógica y programación orientada a objetos:Un enfoque basado en problemas
Lógica y programación orientada a objetos:Un enfoque basado en problemas
 
Esquila vf copia
Esquila vf   copiaEsquila vf   copia
Esquila vf copia
 
CUMANES Contenido Manual
CUMANES Contenido ManualCUMANES Contenido Manual
CUMANES Contenido Manual
 
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
Aplicación del metodo montessori a las matematicas en una escuela tradicional.
 

Similar a Guia para privados final

Revista primeros auxilios 1
Revista primeros auxilios 1Revista primeros auxilios 1
Revista primeros auxilios 1amaguayadaniela
 
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1ShanyAlvarez1
 
presupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practicapresupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practicafita cedño
 
Análisis de los procesos productivos de la compañía Carrocerías y Furgones de...
Análisis de los procesos productivos de la compañía Carrocerías y Furgones de...Análisis de los procesos productivos de la compañía Carrocerías y Furgones de...
Análisis de los procesos productivos de la compañía Carrocerías y Furgones de...Guido Caldera
 
Camino a casa - proyecto transmedia
Camino a casa - proyecto transmediaCamino a casa - proyecto transmedia
Camino a casa - proyecto transmediaMontecarlo -
 
Gestión administrativa
Gestión administrativaGestión administrativa
Gestión administrativaabraxas69
 
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en BoliviaReforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en BoliviaFundación CONSTRUIR
 

Similar a Guia para privados final (20)

Libro
LibroLibro
Libro
 
libro de costos 2
libro de costos 2libro de costos 2
libro de costos 2
 
Profecciones
ProfeccionesProfecciones
Profecciones
 
Profecciones
ProfeccionesProfecciones
Profecciones
 
Sintonizacion PID
Sintonizacion PID Sintonizacion PID
Sintonizacion PID
 
Revista primeros auxilios 1
Revista primeros auxilios 1Revista primeros auxilios 1
Revista primeros auxilios 1
 
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
 
presupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practicapresupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practica
 
130 supuestos resueltos_de_contabilidad
130 supuestos resueltos_de_contabilidad130 supuestos resueltos_de_contabilidad
130 supuestos resueltos_de_contabilidad
 
Análisis de los procesos productivos de la compañía Carrocerías y Furgones de...
Análisis de los procesos productivos de la compañía Carrocerías y Furgones de...Análisis de los procesos productivos de la compañía Carrocerías y Furgones de...
Análisis de los procesos productivos de la compañía Carrocerías y Furgones de...
 
Camino a casa - proyecto transmedia
Camino a casa - proyecto transmediaCamino a casa - proyecto transmedia
Camino a casa - proyecto transmedia
 
PROY-453.pdf
PROY-453.pdfPROY-453.pdf
PROY-453.pdf
 
Gestión administrativa
Gestión administrativaGestión administrativa
Gestión administrativa
 
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
RETENCIÓN EN LA FUENTE  2011RETENCIÓN EN LA FUENTE  2011
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
 
Tutorial computacion basica ii
Tutorial computacion basica iiTutorial computacion basica ii
Tutorial computacion basica ii
 
TUTORIAL COMPUTACION BASICA II
TUTORIAL COMPUTACION BASICA IITUTORIAL COMPUTACION BASICA II
TUTORIAL COMPUTACION BASICA II
 
importante expediente.pdf
importante expediente.pdfimportante expediente.pdf
importante expediente.pdf
 
Ncof
NcofNcof
Ncof
 
Manual concar
Manual concarManual concar
Manual concar
 
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en BoliviaReforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
Reforma Procesal Penal y Detención Preventiva en Bolivia
 

Último

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Guia para privados final

  • 1. CUNSUROC UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA GUÍA TEMÁTICA PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL
  • 2. CUNSUROC UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA Contenido FASE PRIVADA ...................................................................................................... 1 DERECHO NOTARIAL ........................................................................................... 2 1. DERECHO NOTARIAL.................................................................................. 2 2. EL NOTARIO................................................................................................. 2 3. REGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO ................................................. 2 4. FUNCIÓN NOTARIAL ................................................................................... 2 5. FE PÚBLICA.................................................................................................. 2 6. LA RELACION NOTARIAL............................................................................ 2 7. LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL NOTARIO............................ 3 8. EL DOCUMENTO.......................................................................................... 3 9. EL INSTRUMENTO PÚBLICO ...................................................................... 3 10. EFICACIOA JURIDICA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO........................... 3 11. ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO ................ 3 12. EL PROTOCOLO....................................................................................... 4 13. LA ESCRITURA PÚBLICA......................................................................... 4 14. FORMA DE REPRODUCIR LA ESCRITURA MATRIZ.............................. 4 15. EL ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN........................................................... 4 16. EL ACTA NOTARIAL ................................................................................. 4 17. EL ACTA DE LEGALIZACION DE FIRMAS............................................... 5 18. LEGALIZACION DE COPIAS DE DOCUMENTOS.................................... 5 19. EL EJERCICIO DEL NOTARIO EN EL EXTERIOR................................... 5 20. DERECHO REGISTRAL............................................................................ 5 21. JURISDICCION VOLUNTARIA.................................................................. 5 22. PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL .............................................. 6 23. IDENTIFICACION DE TERCERO.............................................................. 6 24. AUSENCIA................................................................................................. 6 25. DISPOSICION Y GRAVAMEN DE BIENES DE:........................................ 6 26. RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO ..................................... 6 27. CAMBIO DE NOMBRE .............................................................................. 6
  • 3. CUNSUROC UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 28. RECTIFICACIÓN Y ASIENTO EXTEMPORÁNEO DE PARTIDAS EN EL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS (RENAP)..................................... 6 29. CONSTITUCION DE PATRIMONIO FAMILIAR......................................... 6 30. RECTIFICACION DE AREA DE FINCAS URBANAS ................................ 6 31. REGULACION LEGAL DE LOS ACTOS Y CONTRATOS: Definición, regulación legal, características, elementos, modalidades y efectos de:............. 6 32. LA FORMA NOTARIAL EN LOS AOTOS Y CONTRATOS: De cada escritura se abordaran las obligaciones previas, concurrentes y posteriores; avisos y cálculo de impuestos en general............................................................ 7 DERECHO CIVIL SUSTANTIVO............................................................................. 7 1. DE LA PERSONA.......................................................................................... 7 2. DERECHO DE FAMILIA................................................................................ 8 3. DE LOS BIENES ........................................................................................... 8 4. DERECHO DE SUCESIONES ...................................................................... 8 5. DERECHO DE OBLIGACIONES................................................................... 8 6. TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO ............................................................. 9 7. DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR. Definición, características, elementos, solemnidades y efectos de: ............................................................... 9 DERECHO PROCESAL CIVIL.............................................................................. 10 1. PUNTOS INTRODUCTORIOS.................................................................... 10 2. IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL ............................................ 10 3. PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL: Definición y clasificación .................. 10 4. LA ACCION PROCESAL............................................................................. 10 5. LA PRETENSION........................................................................................ 10 6. LA JURISDICCION...................................................................................... 10 7. LA COMPETENCIA..................................................................................... 10 8. ACTOS PROCESALES............................................................................... 10 9. EL PROCESO CIVIL ................................................................................... 11 10. LAS PARTES DEL PROCESO ................................................................ 11 11. LOS TERCEROS EN EL PROCESO....................................................... 11 12. EL PROCESO CAUTELAR...................................................................... 12 13. LA ACTIVIDAD PREVIA O PREPARATORIA DEL PROCESO. .............. 12
  • 4. CUNSUROC UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 14. EL PROCESO ORDINARIO..................................................................... 12 15. LA DEMANDA.......................................................................................... 12 16. EL DERECHO DE DEFENSA .................................................................. 13 17. TEORIA DE LA PRUEBA......................................................................... 13 18. DECLARACIO DE PARTE....................................................................... 13 19. DECLARACION DE TESTIGOS .............................................................. 13 20. DICTAMEN DE EXPERTOS.................................................................... 14 21. RECONOCIMIENTO JUDICIAL ............................................................... 14 22. PRUEBA INSTRUMENTAL...................................................................... 14 23. MEDIOS CIENTIFICOS DE PREUBA...................................................... 14 24. INDICIOS Y PRESUNCIONES ................................................................ 14 25. TERMINACION DE LA INSTANCIA PROCESAL .................................... 14 26. DE LAS IMPUGNACIONES: Clasificación, procedencia y trámite de:..... 15 27. JUICIO ORAL........................................................................................... 15 28. JUICIO SUMARIO.................................................................................... 15 29. JUICIO ARBITRAL................................................................................... 16 30. EL PROCESO DE EJECUCION .............................................................. 16 31. EJECUCION EN LA VIA APREMIO......................................................... 16 32. JUICIO EJECUTIVO ................................................................................ 16 33. EJECUCIONES ESPECIALES: Características y procedimiento de las ejecuciones especiales de: Dar, hacer, escriturar y quebrantamiento de la obligación de no hacer....................................................................................... 17 34. EJECUCION DE SENTENCIAS: Características y procedimientos de las ejecuciones de: .................................................................................................. 17 35. EJECUCION COLECTIVA: ...................................................................... 17 36. JURISDICCION VOLUNTARIA................................................................ 17 37. GASTOS DEL PROCESO ....................................................................... 17 38. EL AMPARO: Procedimiento ................................................................... 17 DERECHO MERCANTIL....................................................................................... 17 1. DERECHO SOCIETARIO ........................................................................... 17 2. DE LOS TITULOS DE CREDITO Y TITULOS VALORES........................... 18 3. OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES .................................... 18
  • 5. CUNSUROC UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 4. PROPIEDAD INTELECTUAL ...................................................................... 19 5. DERECHO DE CONSUMO: Definición. Consumidor, usuario y proveedor. Derechos y obligaciones garantías .................................................................... 19 6. ALTERNATIVAS DE SOLUCION DE CONFLICTOS: Definición. Clases: la conciliación, mediación, negociación y el arbitraje............................................. 19 PARTE PROCESAL, REGISTRAL Y JUDICIAL ................................................... 19 1. Inscripción del comerciante individual y establecimiento comercial ............ 19 2. Inscripción de sociedades mercantiles. Tasas e impuestos ........................ 19 3. Registros obligatorios de actos mercantiles ................................................ 19 4. Acto de reclamo por rechazo de solicitudes en el registro mercantil general de la republica.................................................................................................... 20 5. Oposición al registro de sociedades mercantiles......................................... 20 6. Nulidad del instrumento constitutivo de una sociedad mercantil. ................ 20 7. Impugnación de los puntos de agenda de asambleas generales................ 20 8. Cancelación, reposición y reivindicación de los títulos de crédito ............... 20 9. Procesos judiciales establecidos en el código de comercio, ley de bolsa de valores, ley de almacenes generales de depósito y ley de bancos y grupo financieros.......................................................................................................... 20 10. Acciones cambiarias: Directa y de regreso. Excepciones en los procesos de ejecución cambiaria ...................................................................................... 20 11. Acciones extra cambiarias: relación causa y el enriquecimiento indebido20 12. El proceso de arbitraje en la ley de arbitraje y reglamento de las cámaras empresariales. La asistencia judicial en el arbitraje .......................................... 20 13. Trámite de inscripción de una marca, nombre comercial y expresión de publicidad........................................................................................................... 20 14. Oposición administrativa en el trámite de inscripción de una marca, nombre comercial y expresión de publicidad ..................................................... 20 15. Procesos viles y penales en materia de propiedad industrial. Infracción mercaría. Cancelación por falta de uso de materia nulidad y anulabilidad de signos distintivos. La competencia desleal en material de propiedad industrial. 20 16. La competencia desleal en materia mercantil .......................................... 21 17. El proceso de conciliación en el derecho de consumo y usuario ............. 21 LEGISLACION APLICABLE............................................................................... 21 FASE PÚBLICA....................................................................................................... 1
  • 6. CUNSUROC UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL.......................................................... 2 DERECHO PENAL SUSTANTIVO: PARTE GENERAL....................................... 2 1. NOCIONES FUNDAMENTALE DEL DERECHO PENAL.............................. 2 2. RAMAS DEL DERECHO PENAL .................................................................. 2 3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE LOS SUSTENTAN ( limites al lus puniendi) .............................................................................................................. 2 4. LA LEY PENAL.............................................................................................. 2 5. LA EXTRADICCIÓN...................................................................................... 2 6. EL DELITO .................................................................................................... 3 7. LA TIPICIDAD ............................................................................................... 3 8. CLASIFICAICON DE LOS DELITOS............................................................. 4 9. DE LAS PENAS............................................................................................. 4 10. DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD......................................................... 5 11. LOS SUSTITUTIVOS PENALES ............................................................... 5 DERECHO PENAL SUSTANTIVO: PARTE ESPECIAL ......................................... 5 1. DE LOS DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS......................................................................................................... 5 2. DEL ABORTO ............................................................................................... 6 3. AGRESION Y DISPARO DE ARMA DE FUEGO .......................................... 6 4. LESIONES..................................................................................................... 6 5. EXPOSICION DE PERSONAS A PELIGRO ................................................. 6 6. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE TRANSITO .................................. 6 7. DELITOS CONTRA EL HONOR ................................................................... 6 8. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIZACION SEXUAL DE LAS PERSONAS......................................................................................................... 6 9. DE LA CORRUPCION DE MENORES: Corrupción de menores de edad .... 7 10. DE LOS DELITOS CONTRA EL PUDOR: Proxenetismo y rufianería........ 7 11. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y SEGURIDAD DE LA PERSONA..... 7 12. DE LOS DELITOS DE INSEMINACION..................................................... 7 13. DELITOS CONTRA EL ORDEN JURIDOCO FAMILIAR Y CONTRA EL ESTADO CIVIL .................................................................................................... 7 14. DE LOS DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL....................................... 7
  • 7. CUNSUROC UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 15. DEL INCUMPLIMIENTO DE DEBERES .................................................... 8 16. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO...................................................... 8 17. DELITOS CONTRA EL DERECHO DE AUTOR, PROPIEDAD INDUSTRIAL Y DELITOS INFORMATICOS........................................................ 8 18. DE LA USURA ........................................................................................... 8 19. DE LOS DAÑOS ........................................................................................ 8 20. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA................................... 8 21. DE LOS DELITOS CONTRA LA SALUD ................................................... 8 22. DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA......................................................... 8 23. DE LA FALSIFICACION DE MONEDA ...................................................... 8 24. DELITOS CONTRA LA FALSEDAD PERSONAL ...................................... 8 25. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA .............................. 9 26. DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA........................ 9 27. DE LAS FALTAS........................................................................................ 9 DERECHO PROCESAL PENAL ............................................................................. 9 1. CONCEPTOS BASICOSSOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL: Definiciones, características y relación con otras disciplinas jurídicas................. 9 2. CONCEPTOS BASICOS SOBRE EL PROCESO PENAL: Definiciones, fines y fases.................................................................................................................. 9 3. DE LOS SISTEMAS PROCESALES: Definiciones, clases, diferencias y sistema vigente en nuestro país .......................................................................... 9 4. LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA Y EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO ............................................................................................. 10 5. LA ACCION PENAL: Definiciones, su ejercicio y clasificación legal............ 10 6. LA ACCION CIVIL: Definiciones, extinción, regulación legal, deferencia con la acción penal ................................................................................................... 10 7. LOS SUJETOS DEL PROCESO PENAL: ................................................... 10 PROCEDIMIENTO COMUN.................................................................................. 10 1. FASE PREPARTORIA, INVESTIGACION O INSTRUCCIÓN..................... 10 2. DE LA ETAPA PREPARATORIA ................................................................ 10 3. DE LAS MEDIDAS DE COERCION ............................................................ 11 4. OBSTACULOS A LA PERSECUCION PENAL Y CIVIL .............................. 11
  • 8. CUNSUROC UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 5. FASE INTERMEDIA.................................................................................... 11 6. DERECHO PROBATORIO.......................................................................... 11 7. LA SENTENCIA........................................................................................... 12 8. IMPUGNACIONES...................................................................................... 12 9. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS........................................................... 12 10. LA EJECUCION PENAL .......................................................................... 12 DERECHO LABORAL........................................................................................... 12 1. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO............................................ 12 2. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DEL TRABAJO ....................... 13 3. PRINCIPIOS JURIDICOS PARA INTERPRETAR LA LEGISLACION DEL DERECHO DEL TRABAJO................................................................................ 13 4. FUNDAMENTACION CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DEL TRABAJO 13 5. LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DE TRABAJO COMO PARTE DE LOS DERECHOS MINIMOS E IRRENUNCIABLES DE LOS TRABAJADORES 13 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.............................................................. 14 1. SUJETOS DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO........................... 14 2. EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO .......................................................................................................... 14 3. DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE DERIVAN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO ............................................................................... 14 4. CLASIFICACION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.............. 14 5. SUSPENSION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO.................. 14 6. TERMINACION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO.................. 14 7. LAS JORNADAS DE TRABAJO Y LOS DESCANSOS REMUNERADOS.. 15 8. EL SALARIO................................................................................................ 15 9. LA PRESCIPCION ...................................................................................... 15 10. REGIMENES ESPECIALES DE TRABAJO ............................................. 16 11. EL DERECHO DISCIPLINARIO DEL TRABAJO ..................................... 16 DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO .............................................................. 16 1. NOCIONES GENERALES .......................................................................... 16
  • 9. CUNSUROC UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 2. JURISDICCION PRIVATIVA DEL TRABAJO.............................................. 16 3. EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL Y LOS MEDIOS DE IMPUGNACION ................................................................................................. 16 4. LA DEMANDA ............................................................................................. 17 5. REBELDÍA................................................................................................... 17 6. LAS EXCEPCIONES................................................................................... 17 7. LA CONTESTACION DE LA DEMANDA .................................................... 17 8. LA RECONVENCION.................................................................................. 17 9. LA CONCILIACION ..................................................................................... 17 10. LA PRUEBA............................................................................................. 17 11. DE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR.................................. 18 12. DEL AUTO PARA MEJOR FALLAR: Su regulación en el procedimiento ordinario............................................................................................................. 18 13. LA SENTECIA.......................................................................................... 18 14. LOS RECURSOS..................................................................................... 18 15. SEGUNDA INSTANCIA ........................................................................... 18 16. EL PROCESO EJECUTIVO LABORAL ................................................... 18 DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO......................................... 19 1. DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO............................... 19 2. LOS CONFLICTOS COLECTIVOS ............................................................. 19 3. EL ARBITRAJE ........................................................................................... 20 4. PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL EN MATERIA PROCESAL COLECTIVA....................................................................................................... 20 DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO ............................................................... 21 1. INSTITUCIONES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO............... 21 2. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO........................... 21 3. LA CONCILIACION DE TRABAJADORES.................................................. 21 4. LA ASOCIACION PROFESIONAL .............................................................. 21 FORMAS DE EXPRESION DEL DERECHO COLECTIVO................................... 21 1. EL DERECHO DE HUELGA........................................................................ 21 2. EL PARO..................................................................................................... 22 3. LA PREVISION SOCIAL ............................................................................. 22
  • 10. CUNSUROC UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DERECHO ADMINISTRATIVO............................................................................. 22 1. EL DERECHOADMINISTRATIVO............................................................... 22 2. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.......................................... 22 3. ADMINISTRACION PÚBLICA Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ...... 23 4. LA ADMINISTRACION PÚBLICA DE GUATEMALA................................... 23 5. LA ADMINISTRACION MUNICIPAL............................................................ 23 6. EL FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACION ESTATAL: LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS O DECISIONES ADMINISTRATIVAS .............................. 23 7. LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS .................................................... 24 8. EL SERVICIO CIVIL EN GUATEMALA ....................................................... 24 9. LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA ................................ 24 10. EL PATRIMONIO DEL ESTADO Y LA ADMINISTRACION ESTATAL.... 24 PARTE ADJETIVA ................................................................................................ 24 11. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: Definición, principios, características, elementos, naturaleza y clasificación........................................ 24 12. EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO: Definición, principios, naturaleza jurídica y fases del expediente administrativo.................................................... 25 13. RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS: .................................................. 25 14. 14. LOS PROCEDIMIENTOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS ............................................................. 25 15. EL CONTROL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS ............................. 25 16. EL CONTROL O TUTELA JUDICIAL PRIVATIVA DE LOS ACTOS O (RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA, DESCONCENTRADA, DESCENTRALIZADA O AUTÓNOMA. ......................... 26 17. LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA........................ 26 18. LA JURISDICCIÓN ECONÓMICA ADMINISTRATIVA: ........................... 27 19. EL CONTROL O TUTELA O JUSTICIA JUDICIAL DE LOS ACTOS O RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA. DESCONCENTRADA Y DESCENTRALIZADA O AUTÓNOMA:....................... 27 20. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL ........................................................................................... 28 LEGISLACIÓN ...................................................................................................... 29
  • 11. CARRERA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES GUÍA TEMÁTICA PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL FASE PRIVADA CUNSUROC
  • 12. 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS, ABOGADO Y NOTARIO FASE PRIVADA GUÍA TEMÁTICA PARA EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL GUATEMALA
  • 13. 2 DERECHO NOTARIAL 1. DERECHO NOTARIAL 1.1 Definición, objetivo y características 1.2 Principios propios 1.3 Sistemas Notariales: Latino, Sajón y otros sistemas 1.4 Funcionarios judiciales 1.5 Funcionarios administrativos 2. EL NOTARIO 2.1 Definición derechos y obligaciones 2.2 Requisitos habilitantes 2.3 Causas de inhabilitación para el ejercicio profesional 2.4 Incompatibilidad con el ejercicio profesional 3. REGIMEN DISCIPLINARIO DEL NOTARIO 3.1 Gobierno y régimen disciplinario del Notario 3.1.1. La colegiación profesional obligatoria. 3.1.2. Fines de colegiación profesional 3.2 La Corte Suprema de Justicia 3.3 Órganos que pueden decretar la inhabilitación 3.3.1. Tribunales de Justicia 3.3.2. Corte Suprema de Justicia 3.3.3. Colegio Profesional 3.4 Rehabilitación 3.5 Impugnación o Recursos 4. FUNCIÓN NOTARIAL 4.1 Definición 4.2 funciones o actividades que desarrolla el Notario: 4.2.1 Función receptiva 4.2.2 Función directiva o asesora 4.2.3 Función preventiva 4.2.4 Función legitimadora 4.2.5 Función modeladora 4.2.6 Función autentica dora 5. FE PÚBLICA 5.1 Definición y fundamento 5.2 Clases: Registral, administrativa, judicial y extrajudicial o notarial 6. LA RELACION NOTARIAL 6.1 Definición, sujetos y elección del Notario
  • 14. 3 6.2 Prohibiciones para el ejercicio del notariado 6.3 Pago de honorarios y arancel 7. LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL NOTARIO 7.1 Doctrina de la Responsabilidad Notarial 7.2 Clases de Responsabilidad Notarial: Civil, penal, administrativa y disciplinaria 8. EL DOCUMENTO 8.1 Documentos 8.1.1 Privados 8.1.2 Públicos 9. EL INSTRUMENTO PÚBLICO 9.1 Definición 9.2 Caracteres, valor 9.3 Clases 9.4 Principales o dentro del protocolo 9.4.1 Escrituras Publicas 9.4.2 Actas de protocolización 9.4.3 Razones de legalización 9.5 Secundarios o fuera del protocolo 9.5.1 actas de legalización de firma 9.5.2 actas de legalización de copias de documentos 9.5.3 actas notariales 10. EFICACIOA JURIDICA DEL INSTRUMENTO PÚBLICO 10.1 Valor formal del instrumento publico 10.2 Valor probatorio del instrumento publico 10.3 Impugnación por causas de nulidad: Fondo y forma 10.4 Impugnación por falsedad: Material e ideológica 11.ELEMENTOS PERSONALES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO 11.1 Otorgante: calidades para intervenir 11.2 Compareciente: calidades para intervenir 11.3 Requirente: calidades para intervenir 11.4 Intervinientes o auxiliares: 11.4.1 Interpretes 11.4.2 Testigos 11.4.2.1 Definición y calidades 11.4.2.2 Clases: testigos de conocimiento o abono, testigos instrumentales y testigos rogados o de asistencia
  • 15. 4 11.5 Representación: Forma de acreditarla y calificación jurídica 12.EL PROTOCOLO 12.1 Definición, apertura, contenido, formalidades, cierre, índice, atestados, empastado y deposito 12.2 Garantías o principios que lo fundamentan 12.3 Reposición, inspección y revisión 13.LA ESCRITURA PÚBLICA 13.1 Definición 13.2 Clasificación: Principales, complementarias y canceladas 13.3 Partes: Introducción, cuerpo y conclusión 13.4 Requisitos y formalidades 14.FORMA DE REPRODUCIR LA ESCRITURA MATRIZ 14.1 Testimonios 14.2 Clases: testimonios, testimonios especiales, copia simple legalizada y testimonios irregulares. 14.3 Impuestos 14.4 Valor probatorio 15.EL ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN 15.1 Definición 15.2 Documentos que se protocolizan 15.3 Requisitos 15.4 Formas de protocolizar 15.5 Efectos jurídicos 16.EL ACTA NOTARIAL 16.1 Definición 16.2 Clasificación que se aplica en Guatemala: de presencia, de referencia, de requerimiento, de notificación y de notoriedad. 16.3 Partes del acta notarial: rogación, objeto de la rogación, narración del hecho y autorización 16.4 Diferencia entre el acta notarial y la escritura publica 16.5 Requisitos y formalidades 16.6 Principales actas notariales: 16.6.1 Nombramiento de representante legal 16.6.2 De matrimonio
  • 16. 5 17.EL ACTA DE LEGALIZACION DE FIRMAS 17.1 Definición, requisitos, contenido, formalidades y validez 17.2 La forma notaria: 17.2.1 Firma puesta ante Notario 17.2.2 Firma reconocida ante Notario 17.2.3 Firma puesta o reconocida a ruego de otra semana que no sabe o que no puede firmar 17.2.4 Firma puesta o reconocida en hoja independiente 17.3 Impuestos 18.LEGALIZACION DE COPIAS DE DOCUMENTOS 18.1 Definición, requisitos, contenido, formalidades y validez 18.2 La forma notarial de la legalización 18.2.1 En el mismo documento 18.2.2 En hoja independiente 18.3 Impuestos 19.EL EJERCICIO DEL NOTARIO EN EL EXTERIOR 19.1 Documentos provenientes del exterior 19.2 Exigencia de los pases legales o legalizaciones 19.3 Documentos autorizados por notario guatemalteco en el extranjero 19.4 Valor formal y probatorio del documento autorizado en el extranjero 19.5 Obligaciones posteriores a la protocolización 19.6 Impuestos 20.DERECHO REGISTRAL 20.1 Definición y clases 20.2 Principios Registrales 20.3 Jurisprudencia registral 21.JURISDICCION VOLUNTARIA 21.1 Definición, clases y principios fundamentales 21.2 Leyes que contienen asuntos de jurisdicción voluntaria que se pueden formalizar ante el notario 21.2.1 Ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria (Decreto 54-77 del Congreso de la República de Guatemala) 21.2.2 Código Procesal Civil y Mercantil (Decreto Ley 107 del jefe de Gobierno de la Republica 21.2.3 Ley de Rectificación de Área (Decreto Ley 125-83)
  • 17. 6 22.PROCESO SUCESORIO EXTRAJUDICIAL 22.1 Proceso Sucesorio extrajudicial intestado 22.2 Proceso Sucesorio extrajudicial testamentario 23.IDENTIFICACION DE TERCERO 23.1 Identificación de tercero de una persona viva 23.2 Identificación de tercero de una persona fallecida 24.AUSENCIA 25.DISPOSICION Y GRAVAMEN DE BIENES DE: 25.1 Menores de edad 25.2 Incapaces 25.3 Ausentes 26.RECONOCIMIENTO DE PREÑEZ O DE PARTO 27.CAMBIO DE NOMBRE 27.1 Menor de edad 27.2 Mayor de edad 28.RECTIFICACIÓN Y ASIENTO EXTEMPORÁNEO DE PARTIDAS EN EL REGISTRO NACIONAL DE LAS PERSONAS (RENAP) 28.1 Rectificación de partidas en el Registro Nacional de las Personas 28.2 Asiento extemporáneo de partidas en el Registro Nacional de las Personas 29.CONSTITUCION DE PATRIMONIO FAMILIAR 30.RECTIFICACION DE AREA DE FINCAS URBANAS 31.REGULACION LEGAL DE LOS ACTOS Y CONTRATOS: Definición, regulación legal, características, elementos, modalidades y efectos de: 31.1 Contratos preparatorios: Promesa y opción 31.2 Contratos traslativo de dominio: compraventa de inmueble urbano con garantía hipotecaria, compraventa de vehículo con pacto de reserva de dominio, compraventa de fracción de inmueble urbano, donación entre vivos, permuta simple y estimativa 31.3 Limitaciones de dominio: servidumbre y sus modalidades 31.4 Representación: mandato general con representación, mandato general con cláusula especial, mandato especial con representación y sus modalidades (contraer matrimonio , reconocer hijos y donar entre vivos) mandato judicial con representación, revocación, protocolización de mandato otorgado en el extranjero y sustitución de mandato 31.5 Derecho sucesorio: Testamento común abierto y revocación de testamento
  • 18. 7 31.6 Derecho de familia: capitulaciones matrimoniales 31.7 Negocios relativos al uso: arrendamiento de bien inmueble urbano y rustico, subarrendamiento, usufructo, uso, habitación y comodato 31.8 Contratos reales y de garantía: reconocimiento de deuda, mutuo con fianza, mutuo con garantía hipotecaria, mutuo con garantía prendaria, muto con garantía mixtas, muto bancario 31.9 Extinción de obligaciones: carta de pago, rescisión y finiquito 31.10 Extinción de la copropiedad: transacción, compromiso y clausula compromisoria 31.11 Obligaciones de hacer y en contrato atípicos: obra y servicios profesionales 31.12 Declaraciones unilaterales de voluntad: identificación de persona 31.13 Contratos mercantiles: sociedad anónima , modificación de sociedad anónima, fusión de sociedades, fideicomiso, edición, leasing, franquicia y otros 32.LA FORMA NOTARIAL EN LOS AOTOS Y CONTRATOS: De cada escritura se abordaran las obligaciones previas, concurrentes y posteriores; avisos y cálculo de impuestos en general 32.1 Testamento común abierto 32.2 Compraventa: 32.2.1 compra venta de bienes inmuebles 32.2.2 compra venta de derechos de posesión 32.2.3 compra venta de fracción de inmueble 32.3 El Mandato: 32.3.1 Mandato general con representación 32.3.2 Mandato general con representación y clausula especial 32.3.3 Mandato judicial con representación 32.4 Arrendamiento de bienes inmuebles 32.5 Mutuo 32.5.1 Mutuo con garantía hipotecaria 32.5.2 Mutuo con garantía prendaria 32.5.3 Mutuo con garantía fiduciaria 32.6 carta total de pago para liberación de hipoteca 32.7 contrato de servicios profesionales DERECHO CIVIL SUSTANTIVO 1. DE LA PERSONA 1.1Definición de persona
  • 19. 8 1.2Persona individual: personalidad, capacidad e incapacidad civil de las personas individuales, estado civil , identificación de la persona, domicilio ausencia y muerte presunta 1.3La persona Jurídica 2. DERECHO DE FAMILIA 2.1 Origen de la familia: punto de vista sociológico y aspecto formal 2.2 Unión de hecho, matrimonio y sus diferencias 2.3 De la separación, del divorcio y sus efectos 2.4 Del parentesco: definición y clases 2.5 Paternidad y filiación: matrimonial y extramatrimonial 2.6 De la patria potestad: en el matrimonio y fuera de el 2.7 De la tutela: la pro tutela y su ejercicio 2.8 Registro Nacional de las personas (RENAP) 3. DE LOS BIENES 3.1 Definición, clasificación y su importancia 3.2 De los derechos reales: definición, características y naturaleza jurídica 3.3 La propiedad: definición, naturaleza jurídica, facultades que integran el dominio, extensión y limitación del derecho. Acciones que nacen del derecho propiedad 3.4 Modos de adquirir la propiedad: ocupación, accesión, posesión y usucapión o prescripción positiva 3.5 Formas especiales de propiedad: la copropiedad, medianería y la propiedad horizontal 3.6 Derechos reales de ero goce: usufructo, uso habitación y servidumbre 3.7 Derechos reales de garantía: 3.8 De los derechos reales de garantía: la prenda y la hipoteca 4. DERECHO DE SUCESIONES 4.1 Clases de sucesión hereditaria 4.2 Incapacidad para suceder 4.3 Representación hereditaria 4.4 Diferencias entre la sucesión testamentaria y la sucesión intestada 4.5 Legados, sus características y su diferencia con el heredero 4.6 Casos de procedencia de la sucesión intestada 4.7 Herencia condicional 5. DERECHO DE OBLIGACIONES 5.1 Obligación: 5.1.1 Definición características, naturaleza jurídica, elementos y fuentes de la obligación
  • 20. 9 5.1.2 Obligaciones provenientes de hechos lícitos sin convenio 5.1.3 Obligaciones que proceden de hecho y actos ilícitos 5.1.4 Diferencia entre obligación civil y obligación natural 5.2 Clasificación de las obligaciones 5.2.1 Con relación al sujeto, objeto y de las obligaciones 5.3 Cumplimiento de las obligaciones 5.4 Incumplimiento de las obligaciones: temporal, mora y definitiva 5.5 Causas imputables al Reus debendi: Dolo y culpa 5.6 Causas no imputables al Reus debendi: Caso fortuito y fuerza mayor y sus efectos 5.7 Resarcimiento de daños y perjuicios: clausula indemnizatoria 5.8 Transmisión de las obligaciones 5.9 Extinción de las obligaciones: novación, compensación, remisión, confusión y prescripción 5.10 Especial énfasis en la prescripción extintiva, negativa o liberatoria y sus diferencias con la usucapión 6. TEORIA DEL NEGOCIO JURIDICO 6.1 Definición , principios y clasificación del negocio jurídico 6.2 Elementos del negocio jurídico: esenciales, naturales y accidentales 6.3 El consentimiento y capacidad para contratar 6.4 Reales y formales: personas que pueden dar vida jurídica a un contrato 6.5 Forma y efectos del negocio jurídico 6.6 Eficacia e ineficacia del contrato 6.7 Pacto de rescisión 6.8 Cumplimiento e incumplimiento de un contrato y sus efectos 7. DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR. Definición, características, elementos, solemnidades y efectos de: 7.1 contratos preparatorios: contrato de promesa y opción 7.2 contratos de gestión: mandato y sociedad 7.3 contratos traslativos de dominio: la compraventa, permuta, donación y mutuo 7.4 contratos de cesión de uso o goce: arrendamiento, comodato, custodia, servicios, servicios (obra o empresa y servicios profesionales) 7.5 contratos que resuelven controversias: transacción y compromiso 7.6 contratos aleatorios: Renta vitalicia, juego, apuestas, lotería y rifas 7.7 contratos de garantía: fianza, hipoteca y prenda
  • 21. 10 DERECHO PROCESAL CIVIL 1. PUNTOS INTRODUCTORIOS 1.1 Derecho objetivo y derecho subjetivo 1.2 Derecho sustantivo y derecho procesal 2. IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL 2.1 Aspectos generales e históricos del derecho procesal civil en Guatemala 2.2 Definición del derecho procesal 2.3 Estructura del Código Procesal Civil y Mercantil 3. PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL: Definición y clasificación 4. LA ACCION PROCESAL 4.1 Teorías sobre su naturaleza jurídica 4.2 Concepto de acción procesal 4.3 Los presupuestos de la acción 4.4 La acción en el proceso civil guatemalteco 5. LA PRETENSION 5.1 Aspectos generales 5.2 Definición de pretensión 5.3 Naturaleza jurídica 5.4 Elementos de la pretensión 5.5 Acumulación de pretensiones 6. LA JURISDICCION 6.1 Definición 6.2 Características 6.3 Poderes de la jurisdicción 7. LA COMPETENCIA 7.1 Definición 7.2 Clases de competencia: Por la materia, por la cuantía y por territorio 7.3 Reglas de competencia 7.4 El pacto de sumisión 7.5 Prorroga de competencia 7.6 La perpetuación de la competencia 8. ACTOS PROCESALES 8.1 Definición 8.2 Diferencia de los actos y los hechos procesales 8.3 Clasificación de los actos procesales 8.4 Requisitos generales
  • 22. 11 8.5 Eficacia, forma y validez de los actos procesales 8.6 El tiempo en los actos procesales 8.7 Forma de los actos 8.8 Actos de decisión: Decretos, autos y sentencias 8.9 Actos de comunicación 8.10 Las notificaciones 8.11 Tipos de notificaciones 8.12 Clases de notificaciones : la citación, el emplazamiento y el requerimiento 9. EL PROCESO CIVIL 9.1 Definición 9.2 Función privada y pública del proceso 9.3 Naturaleza jurídica, características, clases de procesos y objeto del proceso civil 9.4 Iniciación, suspensión, interrupción y terminación normal o anormal del proceso 9.5 Acumulación de procesos 10.LAS PARTES DEL PROCESO 10.1 Definición de parte 10.2 Capacidad para ser parte 10.3 Capacidad procesal 10.4 Representaciones legal y necesaria 10.5 La representación necesaria delas personas jurídicas 10.6 El representante judicial 10.7 El mandatario judicial 10.8 El abogado director 10.9 La representación legal de menores incapaces 10.10 La legitimación: concepto y clases 10.11 La legitimación: por sustitución 10.12 Pluralidad de partes en el proceso 10.13 Definición 10.14 Litisconsorcio necesario 10.15 Litisconsorcio facultativo 10.16 La sucesión procesal: el cambio de partes 10.17 Cambios en la capacidad procesal 10.18 Sucesión procesal 11.LOS TERCEROS EN EL PROCESO 11.1 Definición de terceros 11.2 La intervención en el proceso de declaración
  • 23. 12 11.2.1 La intervención voluntaria: principal, litisconsorcial y adhesiva simple 11.2.2 Los supuestos de intervención provocada: Por orden del juez y a instancia de parte 11.3 La intervención en el proceso de ejecución 11.3.1 La tercería del dominio 11.3.2 La tercería de preferencia 12.EL PROCESO CAUTELAR 12.1 Definición, fundamento, características y naturaleza jurídica 12.2 Las medidas cautelares en el código procesal civil y mercantil 12.3 Definiciones, características, requisitos y procedimientos de: 12.3.1 Seguridad de personas 12.3.2 El arraigo 12.3.3 La anotación de demanda 12.3.4 El secuestro de bienes 12.3.5 La intervención de bienes 12.3.6 La intervención 12.3.7 Alimentos provisionales 12.3.8 Providencias de urgencia 13.LA ACTIVIDAD PREVIA O PREPARATORIA DEL PROCESO. Definición, clases, requisitos, admisión y procedimientos de: 13.1 Declaración jurada y reconocimiento de documentos 13.2 Exhibición de documentos, libros de contabilidad y de comercio, bienes muebles y semovientes 13.3 Reconocimiento judicial 13.4 Declaración de testigos (Información ad-perpetuam) 13.5 Facultades del juez en relación de las diligencias preparatorias 14.EL PROCESO ORDINARIO 14.1 Definición 14.2 Asuntos que se tramitan por el procedimiento ordinario 14.3 Tramite general del procedimiento ordinario 14.4 El porqué del proceso ordinario como prototipo de los procesos de conocimiento 15.LA DEMANDA 15.1 Definición y requisitos de la demanda 15.2 Documentos que deben acompañarse 15.3 Admisión de la demanda 15.4 Redacción de demanda y otros escritos
  • 24. 13 16.EL DERECHO DE DEFENSA 16.1 Actitudes del mandado y sus requisitos: el allanamiento, la rebeldía, la contestación negativa, la reconvención 16.2 Las excepciones: 16.2.1 Previas: definición, tramite y efectos. Clasificación: incompetencia, litispendencia, demanda defectuosa, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería, cosa juzgada y falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la obligación o el derecho que se haga valer. 16.2.2 Perentorias: definición, tramite y efectos. Litispendencia, caducidad prescripción, transacción y arraigo 16.2.3 Mixtas: definición, tramite y efectos 16.3 Diferencias entre excepciones previas, perentorias y mixtas 17.TEORIA DE LA PRUEBA 17.1 Definición de prueba 17.2 Diferencia entre prueba civil y prueba penal 17.3 Clasificación de los medios de prueba 17.4 Hechos que no deben probarse 17.5 Derecho que debe probarse 17.6 Procedimiento probatorio: ofrecimiento, proposición o petitorio y diligenciamiento 17.7 Valoración de los medios de prueba 17.7.1 Clasificación de los sistemas de valoración: prueba legal o tasada, sana crítica y libre convicción 17.7.2 Sistemas de valoración que regula el procedimiento civil en Guatemala 17.8 La carga de la prueba 17.9 Auto para mejor fallar 18.DECLARACIO DE PARTE 18.1 Definición. Citación (requisitos) Posiciones (requisitos). Forma de las respuestas. Práctica de la diligencia. Preguntas adicionales 18.2 Incomparecencia por enfermedad 18.3 Clases de confesión: Elementos de la confesión. El juramento como elemento de la confesión. Terminación del proceso por confesión. Confesión sin posiciones. Fuerza probatoria 19.DECLARACION DE TESTIGOS 19.1 Definición, obligación de declarar, requisitos para ser testigo, tachas para ser testigo, requisitos del interrogatorio, practica de la diligencia, efectos de la incomparecencia, repreguntas
  • 25. 14 19.2 Declaración de diplomáticos y por informe 19.3 Fuerza probatoria 20.DICTAMEN DE EXPERTOS 20.1 Definición. Ofrecimiento de la prueba. Proposición de la prueba. Designación de los expertos. Aceptación y recusación de expertos. 20.2 Auto de recepción de prueba y entrega de dictamen 20.3 Fuerza probatoria 21.RECONOCIMIENTO JUDICIAL 21.1 Definición. Ofrecimiento de la prueba. Proposición de la prueba 21.2 Oportunidad de la prueba, objeto del reconocimiento, puntos del reconocimiento y resistencia de las partes 21.3 Fuerza probatoria 22.PRUEBA INSTRUMENTAL 22.1 Definición 22.2 Clases de instrumentos públicos y privados 22.3 Documentos en poder del adversario 22.4 Reconocimiento de documentos. Prueba de informes 22.5 Pruebas: telefónica, fotográfica, telegráfica, fonográfica, video gráfica, fax e internet, entre otras 23.MEDIOS CIENTIFICOS DE PREUBA 23.1 Definición, clases y requisitos de proposición 23.2 Fuerza probatoria 24.INDICIOS Y PRESUNCIONES 24.1 Definición de indicio, clases de indicios en la doctrina, integración de los indicios 24.2 Definición de presunción y su naturaleza jurídica 24.3 Clase de presunciones: presunciones legales y presunciones humanas 24.4 Valor probatorio 25.TERMINACION DE LA INSTANCIA PROCESAL 25.1 Modos excepcionales de terminación del proceso: desistimiento renuncia, allanamiento, confesión, conciliación, transacción y caducidad de la instancia 25.2 Efectos 25.3 Modo normal de resolución del litigio 25.4 La sentencia: concepto, motivación de la sentencia, requisitos de la parte resolutiva, vicios de la sentencia, requisitos de la parte resolutiva, vicios de la sentencia e incongruencia de la sentencia
  • 26. 15 26.DE LAS IMPUGNACIONES: Clasificación, procedencia y trámite de: 26.1.1 Revocatoria 26.1.2 Reposición 26.1.3 Nulidad 26.1.4 Aclaración 26.1.5 Ampliación 26.1.6 Apelación casación 26.1.7 Casación 27.JUICIO ORAL 27.1 Definición, características y principios que lo informan 27.2 Procedimiento: Demanda, emplazamiento, primera audiencia, conciliación, contestación de la demanda e interposición de excepciones 27.3 Proposición y diligenciamiento de prueba, tramite de incidentes nulidades 27.4 Sentencia 27.5 Medios de impugnación 27.6 Aspectos de procedimiento de los siguientes asuntos 27.6.1 Ínfima cuantía 27.6.2 Menor cuantía 27.6.3 Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos 27.6.4 Rendición de cuentas 27.6.5 División de la cosa común 27.6.6 Declaratoria de jactancia 27.6.7 Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes deben seguirse en esta vía 28.JUICIO SUMARIO 28.1 Definición, características y principios que lo informan 28.2 Procedimiento 28.2.1 Demanda 28.2.2 Emplazamiento 28.2.3 Interposición de excepciones previas 28.2.4 Actitudes del demandado 28.2.5 Proposición y diligenciamiento de prueba 28.2.6 Auto para mejor fallar 28.2.7 Sentencia 28.2.8 Medios de impugnación 28.3 Aspectos de procedimiento de los siguientes asuntos: 28.3.1 Arrendamiento y desahucio
  • 27. 16 28.3.2 Entrega de bienes muebles 28.3.3 Rescisión de contratos 28.3.4 Deducción de responsabilidad civil de los funcionarios empleados públicos 28.3.5 Interdictos: Amparo, posesión o tendencia. Despojo apeo o deslinde. Obra nueva y obra peligrosa 28.3.6 Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes deban seguirse por esta vía 29.JUICIO ARBITRAL 29.1 Definición y características 29.2 Clases de arbitraje de conformidad con la ley de arbitraje: Equidad, derecho ad hoc, institucional, nacional, extranjero, a priori y a posteriori 29.3 Procedimiento de conformidad con el decreto 67-95 del congreso de la república de Guatemala 29.4 Acuerdo arbitral 29.5 Principios que rigen el proceso 29.6 Integración del tribunal arbitral 29.7 Forma y contenido del laudo 29.8 Impugnación del laudo 29.9 Ejecución del laudo arbitral 30.EL PROCESO DE EJECUCION 30.1 Definición, naturaleza y características 30.2 Elementos: la acción ejecutiva, el titulo ejecutivo y patrimonio ejecutable 30.3 Clases de ejecución: singulares y colectivas 31.EJECUCION EN LA VIA APREMIO 31.1 Aspectos generales. Títulos de ejecución para promover la vía de apremio 31.2 Procedimiento: demanda, requerimiento y embargo. Oposición y excepciones que admite la vía de apremio. Remate. Adjudicación, liquidación, escrituración, entrega del bien 31.3 Diferencia con el juicio ejecutivo 32.JUICIO EJECUTIVO 32.1 Definición y características 32.2 Títulos ejecutivos para promover el juicio ejecutivo civil o común 32.3 Oposición y excepciones para este juicio 32.4 Disposiciones aplicables de la vía de apremio al juicio ejecutivo 32.5 Sentencia y recursos
  • 28. 17 32.6 Juicio ordinario posterior 33.EJECUCIONES ESPECIALES: Características y procedimiento de las ejecuciones especiales de: Dar, hacer, escriturar y quebrantamiento de la obligación de no hacer 34.EJECUCION DE SENTENCIAS: Características y procedimientos de las ejecuciones de: 34.1 Sentencias Nacionales 34.2 Sentencias Extranjeras 35.EJECUCION COLECTIVA: 35.1 Concurso de acreedores: Voluntario y necesario 35.2 Declaración del concurso 35.3 Procedimiento concursal 35.4 La quiebra: presupuesto para la declaración de quiebra, efectos de la declaración de quiebra, procedimiento de la quiebra y la rehabilitación 36.JURISDICCION VOLUNTARIA 36.1 Aspectos generales. Definición y naturaleza de la jurisdicción voluntaria. Recursos. Los distintos asuntos y disposiciones de la jurisdicción voluntaria en el código procesal civil y mercantil 36.2 La sucesión Hereditaria 36.2.1 Tramite de la sucesión hereditaria testamentaria 36.2.2 Tramite de la sucesión hereditaria intestada 37.GASTOS DEL PROCESO 37.1 Costas procesales 37.2 Rubros que comprende la condena en costa 37.3 Procedimiento en la liquidación de costas procesales 38.EL AMPARO: Procedimiento DERECHO MERCANTIL 1. DERECHO SOCIETARIO 1.1Comerciantes: definición, características y diferencias. Auxiliares del comerciante. Trámite de inscripción en el registro mercantil general de la república. 1.2Sociedades mercantiles: definición de sociedades personalistas y sociedades capitalistas. Sociedad anónima y la sociedad de responsabilidad limitada. Las aportaciones dinerarias y no dinerarias. Capital autorizado, suscrito y pagado. Capital fundacional. 1.3Sociedades de hecho, irregulares e ilícitas.
  • 29. 18 1.4Sociedades extranjeras, sociedades extranjeras bancarias y financieras y sociedades off shore. Definición, requisitos para su autorización y funcionamiento en la república de Guatemala 1.5Los socios y los accionistas en las sociedades capitalistas. Definición de socio y accionista. Derechos y obligaciones de los socios en las sociedades. Exclusión y separación de los socios. Títulos de acción y derechos que otorgan. 1.6Órganos de las sociedades. Definición y requisitos para la celebración de las asambleas. Quórum. Distribución de pérdidas y utilizadores. Utilidades para su funcionamiento. 1.7Auxiliares de los comerciantes. Definición requisitos 1.8La empresa mercantil. Definición y elementos. Transmisión, subrogación y embargo 1.9Contabilidad y correspondencia. Competencia leal y honesta y la competencia desleal 1.10 Alianza estratégicas 2. DE LOS TITULOS DE CREDITO Y TITULOS VALORES 2.1 Definición de los títulos de crédito. Características y requisitos esenciales y no esenciales. Requisitos generales y particulares de los títulos de crédito. Elementos personales. Títulos típicos, atípicos e impropios. El aval. El endoso y sus clases la aceptación y el protesto. La relación subyacente. Forma de circulación de los títulos de crédito. La desmaterialización y anotaciones en cuenta de los títulos de crédito 2.2 Títulos de crédito en el código de comercio y en las leyes especiales. Operaciones bancarias y financieras con los títulos de crédito y títulos valores. Su funcionamiento en el mercado financiero, bursátil y bancario. Ejecución procesal común, en vía cambiaria y extra cambiaria y bancaria 2.3 Cancelación, reposición y reivindicación de los títulos de crédito 3. OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES 3.1 EL negocio jurídico mercantil y el contrato mercantil típico y atípico. Los usos mercantiles. Principios de la contratación mercantil. Formalidad de los contratos mercantiles. La mora y la solidaridad contractual. La contratación electrónica. La forma electrónica. El derecho de retención. Exigibilidad capitalización de intereses. Vencimiento y prescripción de las obligaciones mercantiles. Calidad de las mercancías. Los incoterms 3.2 Características de los contratos mercantiles: representación para contratar. Perfeccionamiento del contrato. Prueba del contrato. Valor
  • 30. 19 del silencio. Clausula compromisoria, contrato adhesivo y mediante formulario. Omisión fiscal. Libertad de contratación teoría de la imprevisión y contratante definitivo. Integración de normas en la contratación mercantil. La representación y distribución mercantil 3.3 Los contratos mercantiles: definición. Elementos personales, características y funcionamiento de los contratos típicos. Compraventa mercantil. Agencia. Seguros de daños y personas, reaseguros, corretaje. Fianza mercantil y Re afianzamiento. Suministro, estimatorio, participación descuento y redescuento. Apertura de crédito. Cuenta corriente. Reporto. Crédito documentario. Deposito mercantil los contratos atípicos: Leasing, franquicia, know how, licencias de uso, factoring, joint venture, concesión comercial, fideicomiso, tiempo compartido y publicidad 4. PROPIEDAD INTELECTUAL 4.1 Derecho de autor y derechos conexos. Definición, aspectos que la componen. Características de las obras. Clases de obras. Derechos conexos. Artistas, intérpretes y ejecutantes. Productores de fonogramas y organismos de radiodifusión. Plazo de vigencia 4.2 Propiedad industrial. Definición. Marcas. Nombres comerciales. Expresiones de publicidad. Inventos. Modelos de utilidad. Dibujos y diseños industriales. Información no divulgada y secretos empresariales. Competencia en materia mercantil en materia de propiedad industrial. Vigencia de marcas. Expresiones de publicad e inventos. 5. DERECHO DE CONSUMO: Definición. Consumidor, usuario y proveedor. Derechos y obligaciones garantías 6. ALTERNATIVAS DE SOLUCION DE CONFLICTOS: Definición. Clases: la conciliación, mediación, negociación y el arbitraje PARTE PROCESAL, REGISTRAL Y JUDICIAL 1. Inscripción del comerciante individual y establecimiento comercial 2. Inscripción de sociedades mercantiles. Tasas e impuestos 3. Registros obligatorios de actos mercantiles
  • 31. 20 4. Acto de reclamo por rechazo de solicitudes en el registro mercantil general de la republica 5. Oposición al registro de sociedades mercantiles 6. Nulidad del instrumento constitutivo de una sociedad mercantil. 7. Impugnación de los puntos de agenda de asambleas generales 8. Cancelación, reposición y reivindicación de los títulos de crédito 9. Procesos judiciales establecidos en el código de comercio, ley de bolsa de valores, ley de almacenes generales de depósito y ley de bancos y grupo financieros 10.Acciones cambiarias: Directa y de regreso. Excepciones en los procesos de ejecución cambiaria 11.Acciones extra cambiarias: relación causa y el enriquecimiento indebido 12.El proceso de arbitraje en la ley de arbitraje y reglamento de las cámaras empresariales. La asistencia judicial en el arbitraje 13.Trámite de inscripción de una marca, nombre comercial y expresión de publicidad 14.Oposición administrativa en el trámite de inscripción de una marca, nombre comercial y expresión de publicidad 15.Procesos viles y penales en materia de propiedad industrial. Infracción mercaría. Cancelación por falta de uso de materia nulidad y anulabilidad de signos distintivos. La competencia desleal en material de propiedad industrial
  • 32. 21 16.La competencia desleal en materia mercantil 17.El proceso de conciliación en el derecho de consumo y usuario LEGISLACION APLICABLE 1. Constitución política de la república de Guatemala. 1985 2. Código de comercio de Guatemala. Decreto 2-70 del congreso de la república de Guatemala 3. Código civil. Decreto ley 106. 1973 4. Código procesal civil y mercantil. Decreto ley 107. 1973 5. Código de notariado. Decreto 314 del congreso de la república de Guatemala 6. Ley de tribunales de familia. Decreto ley 206 del año 1964 7. Ley del mercado de valores y mercancías. Decreto 34-96 del congreso de la república de Guatemala 8. Ley del organismo judicial. Decreto 2-89 del congreso de la república de Guatemala 9. Ley de colegiación profesional obligatoria. Decreto72-2001 del congreso de la republica 10.Ley reguladora de la tramitación notarial de asuntos de jurisdicción voluntaria. Decreto 54-77 del congreso de la república de Guatemala 11.Ley del timbre forense y notarial. Decreto 82-96 del congreso de la república de Guatemala 12.Reglamento de registro de procesos sucesorios. Decreto 73-75 del congreso de la república de Guatemala 13.Lay de rectificación de áreas de fincas urbanas. Decretó ley 125-83 1983 14.Ley de garantías mobiliarias. Decreto 51-2007 del congreso de la república de Guatemala 15.Ley sobre el impuesto de herencias, legados y donaciones. Decreto 431 del congreso de la república de Guatemala 16.Ley del impuesto de timbres fiscales y de papel sellado. Decreto 37-92 del congreso de la república de Guatemala 17.Reglamento de la ley del impuestos de timbres fiscales y de papel sellado. Acuerdo gubernamental 737-92 18.Ley del impuesto al valor agregado. Decreto 27-92 del congreso de la república de Guatemala 19.Ley del registro de información catastra. Decreto 41-2005 del congreso de la república de Guatemala
  • 33. 22 20.Ley del registro nacional de las personas. Decreto 90-2005 del congreso de la república de Guatemala 21.Ley de parcelamientos urbanos. Decreto 1427 del congreso de la república de Guatemala 22.Ley de vivienda. Decreto 9-2002 del congreso de la república de Guatemala 23.Ley de actualización tributaria. Decreto 4-2012 y 10-2012 del congreso de la república de Guatemala, en lo que se refiere a compraventa de bienes inmuebles 24.Ley de almacenes generales de depósito. Decreto 1746 del congreso de la república de Guatemala 25.Ley de bancos y grupos financieros. Decreto 25-2010 del congreso de la república de Guatemala 26.Ley de sociedades financieras privadas. Decreto ley 208 1974 27.Ley de actividades aseguradora. Decreto 25-2010 del congreso de la república de Guatemala 28.Ley orgánica del banco de Guatemala. Decreto 16-2002 del congreso de la república de Guatemala 29.Ley monetaria. Decreto 17-2002 del congreso de la república de Guatemala 30.Ley de supervisión financiera. Decreto 18-2002 del congreso de la república de Guatemala 31.Ley de libre negociación de divisas. Divisas decreto 94-2010 del congreso de la república de Guatemala 32.Ley contra el lavado de dinero u otros activos. Decreto 67-2001 del congreso de la república de Guatemala 33.Ley general de cooperativas. Decreto 82-78 del congreso de la república de Guatemala 34.Ley de propiedad industrial y su reglamento. Decreto 57-2000 del congreso de la república de Guatemala 35.Ley de derecho de autor y derechos conexos y su reglamento. Decreto 33- 98 del congreso de la república de Guatemala 36.Ley de protección al consumidor y usuario. Decreto 06-2003 del congreso de la república de Guatemala 37.Ley de arbitraje. Decreto 67-95 del congreso de la república de Guatemala y sus correspondientes reglamentos de las cámaras empresariales 38.Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas 39.Convenio de parís para la protección delas propiedad 40.Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio -ADPIC´S- 41.Tratado de libre comercio DR CAFTA 42.Reglamento del registro mercantil general de la republica
  • 34. 23 43.Convención de las naciones unidas sobre los contratos de compraventa internacional NOTA: Será objeto de evaluación esta legislación y sus correspondientes reformas de ley.
  • 35. CARRERA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES GUÍA TEMÁTICA PARA EL EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL FASE PÚBLICA CUNSUROC
  • 36. 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CARRERA DE LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS, ABOGADO Y NOTARIO FASE PÚBLICA GUÍA TEMÁTICA PARA EXAMEN TÉCNICO PROFESIONAL GUATEMALA
  • 37. 2 DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL DERECHO PENAL SUSTANTIVO: PARTE GENERAL 1. NOCIONES FUNDAMENTALE DEL DERECHO PENAL 1.1Definición del derecho penal 1.2Contenido del derecho penal 1.2.1 La parte general del derecho penal 1.2.2 La parte especial del derecho penal 2. RAMAS DEL DERECHO PENAL 1.3El derecho penal material o sustantivo 1.4El derecho penal procesal o adjetivo 1.5El derecho penal ejecutivo o penitenciario 3. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES QUE LOS SUSTENTAN ( limites al lus puniendi) 1.6Principio de legalidad 1.7Principio de retroactividad de la ley penal más favorable al reo 1.8Principio de culpabilidad 1.9Principio de exclusiva protección de bienes jurisdicción 1.10 Principio de lesividad 1.11 Principio de mínima intervención 4. LA LEY PENAL 4.1 Definición y características de la ley penal 2.1.1 Generalidad, obligatoriedad e igualdad 2.1.2 Inoperatividad de la ley penal 4.2 Concurso aparente de leyes o normas penales 4.3 La ley penal en el tiempo 4.3.1 Extractividad de la ley penal 4.3.2 Retroactividad de la ley penal 4.3.3 Ultractividad de la ley penal 4.3.4 La retroactividad de la ley penal y la cosa juzgada 4.3.5 Leyes excepcionales o temporales 5. LA EXTRADICCIÓN 5.1 Definición, su importancia y su naturaleza 5.2 Clases de extradición 5.3 Fuentes de extradición: derecho interno y derecho internacional
  • 38. 3 5.4 Principios que rigen la extradición comunes a todos los tratados 5.5 Principios observados en los tratados firmados por Guatemala 5.6 Extractividad de la ley penal Guatemala 5.7 Leyes excepcionales o temporales 6. EL DELITO 6.1 Distintas acepciones terminológicas 6.2 Elementos característicos del delito: elementos positivos del delito y elementos negativos del delito 6.3 La teoría general del delito: Definición y elementos 6.4 La acción, ausencia de la acción y formas de la acción 6.5 La acción y resultado 6.6 La imputación objetiva 6.7 La omisión: definición y características de la omisión penalmente relevantes 6.8 La relación de conexidad o causalidad en la omisión 6.9 El deber de evitar resultado 6.10 Formas de operar de la acción o conducta delictiva 6.11 Tiempo y lugar de comisión del delito: Conocimientos que requiere el dolo 6.12 Previsión de la causalidad y el resultado 6.13 Errores sobre la causalidad 6.14 Clases de dolo 6.15 El delito imprudente 6.16 La preterintencionalidad 7. LA TIPICIDAD 7.1 Definición y clases de tipo 7.2 La antijuricidad en el delito: Definición y naturaleza de su función 7.3 La culpabilidad en el delito: Elementos de la culpabilidad 7.4 La imputabilidad en el Delito: reflexiones previas, contenido, definición y naturaleza 7.5 La punibilidad en el delito: La punibilidad como elemento y como consecuencia del delito 7.6 Función de los elementos negativos del delito 7.7 Causas de inimputabilidad 7.7.1 con respecto a los menores de edad 7.7.2 con respecto a la inimputabilidad por enfermedad mental, desarrollo psíquico incompleto, retardo o trastorno mental transitorio del sujeto activo
  • 39. 4 7.8 Ausencia de antijuridicidad: causa de justificación, consideraciones, relación entre tipo y antijuridicidad 7.9 Fundamento de las causas de justificación: 7.9.1 Legítima defensa (Art 24/1º) fundamentación y requisitos 7.9.2 Legítima defensa punitiva (Art 25/3º) 7.9.3 Estado de necesidad (Art 24/2º) Fundamento y elementos del estado de necesidad, así como su diferencia con la legitima defensa 7.9.4 Ejercicio legítimo de un derecho (Art 24/3º) 7.10 Causa de inculpabilidad: Miedo invencible, fuerza exterior, error, obediencia debida y omisión justificada 7.11 Otras eximentes de responsabilidad penal: caso fortuito 7.12 Excusas absolutorias 8. CLASIFICAICON DE LOS DELITOS 8.1 Por su gravedad 8.2 Por su estructura 8.3 Por su resultado 8.4 Por su ilicitud y motivaciones 8.5 Por la forma de acción 8.6 Por su grado de voluntariedad o culpabilidad 8.7 Pluralidad de delitos: Concurso real (Art 69) concurso ideal (Art 70) y delito continuado 8.8 Objetos del delito: Definición y contenido 8.9 Bien jurídico tutelado: Su importancia, definición y contenido 8.10 Autoría y participación en el delito 8.10.1 Límites entre autoría y participación 8.10.2 La autoría: Autoría directa y autoría mediata, caracteres, inter criminis (las fases del delito) doctrina sobre la auditoria 8.10.3 Clases: participación, actos de ejecución, la complicidad, la coautoría y el encubrimiento 8.11 Participación 8.12 Actos de ejecución 8.13 La complicidad 8.14 La coautoría 8.15 El encubrimiento 9. DE LAS PENAS 9.1 La pena y teoría del delito a la luz de la doctrina actual
  • 40. 5 9.2 Distintas funciones de la pena 9.3 Definición y características de la pena 9.4 Clasificación legal de las penas 9.4.1 Penas principales: pena de muerte, pena de prisión, pena de arresto y pena de multa 9.4.2 Penas accesorias: La inhabilitación absoluta, la inhabilitación especial, la suspensión de derechos políticos, el comiso, la publicación de sentencias, la expulsión de extranjeros del territorio nacional y la conmuta 10.DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 10.1 Definición, características y fines de las medidas de seguridad 10.2 Clasificación legal 11.LOS SUSTITUTIVOS PENALES 11.1 Definición de los sustitutivos penales 11.2 Clasificación de los sustitutivos penales: sustitutivos penales restrictivos de libertad, el perdón judicial y la libertad condicional 11.3 Causas que extinguen la responsabilidad peal y la pena: muerte del procesado o condenado, cumplimiento de la pena, amnistía, el indulto, el perdón del ofendido y la prescripción 11.4 Responsabilidad civil derivada del delito: Definición y naturaleza jurídica 11.5 Su contenido en la legislación guatemalteca: 11.5.1 La restitución 11.5.2 La reparación de los daños materiales y morales 11.5.3 La definición de perjuicios DERECHO PENAL SUSTANTIVO: PARTE ESPECIAL 1. DE LOS DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS 1.1 Homicidio simple 1.2 Homicidio atenuados: En estado de necesidad violenta, en riña tumultuaria, preterintencional, culposo, infanticidio, inducción o ayuda al suicidio y suposición de muerte 1.3 Homicidios calificado: parricidio, asesinato y ejecución extrajudicial
  • 41. 6 2. DEL ABORTO 2.1 Concepto, doctrinas a favor y en contra 2.2 Aborto procurado propio, con o sin consentimiento, culposo por tercero, preterintencional 2.3 Abortos no punibles: tentativa de aborto procurado, aborto culposo propio y aborto terapéutico 2.4 Penas accesorias 3. AGRESION Y DISPARO DE ARMA DE FUEGO 3.1 Agresión 3.2 Disparo de arma de fuego 4. LESIONES 4.1 Definición de lesiones 4.2 Clasificación de las lesiones dolosas: lesiones específicas, lesiones gravísimas, lesiones graves, lesiones leves y lesiones en riña 4.3 Lesiones culposas 4.4 Contagio venéreo 4.5 Delito deportivo 5. EXPOSICION DE PERSONAS A PELIGRO 5.1 Abandono de niños y personas desvalidas 5.2 Abandono por estado afectivo 5.3 Omisión de Auxilio 6. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE TRANSITO 6.1 Responsabilidad de conductores 6.2 Responsabilidad de otras personas 7. DELITOS CONTRA EL HONOR 7.1 Definición y clases de honor 7.2 Calumnia: concepto y excepti veritatis 7.3 Injuria 7.4 Difamación 7.5 Disposiciones comunes 8. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD E INDEMNIZACION SEXUAL DE LAS PERSONAS 8.1 La violación propia 8.2 La violación impropia
  • 42. 7 9. DE LA CORRUPCION DE MENORES: Corrupción de menores de edad 10.DE LOS DELITOS CONTRA EL PUDOR: Proxenetismo y rufianería 11.DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y SEGURIDAD DE LA PERSONA 11.1 Plagio o secuestro 11.2 Tortura 11.3 Desaparición forzada 11.4 Sometimiento a servidumbre 11.5 Discriminación 11.6 Detenciones ilegales 11.7 Aprehensión ilegal 11.8 Allanamiento de morada 11.9 Sustracción de menores 11.10 Inducción al abandono del hogar 11.11 Entrega indebida de un menor 11.12 Coacción 11.13 Amenazas 11.14 Violación de correspondencia y papeles privados 11.15 Sustracción, desvió o supresión de correspondencia 11.16 Intercepción o reproducción de comunicaciones 11.17 Publicidad indebido 11.18 Revelación de secreto profesional 12.DE LOS DELITOS DE INSEMINACION 12.1 Inseminación forzosa 12.2 Inseminación fraudulenta 12.3 Experimentación 13.DELITOS CONTRA EL ORDEN JURIDOCO FAMILIAR Y CONTRA EL ESTADO CIVIL 13.1 Matrimonio ilegal 13.2 Ocultación de impedimentos para contraer matrimonio 13.3 Simulación de matrimonio 13.4 Inobservancia del plazo para contraer matrimonio 13.5 Celebración ilegal de matrimonio 14.DE LOS DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL
  • 43. 8 14.1 Suposición de parto 14.2 Sustitución de niño por otro 15.DEL INCUMPLIMIENTO DE DEBERES 15.1 Negación de asistencia económica 15.2 Incumplimiento de deberes de asistencia 16.DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO 16.1 Hurto 16.2 Robo 16.3 Usurpación 16.4 Extorsión y chantaje 16.5 De la estafa 16.6 Apropiación y retención indebida 17.DELITOS CONTRA EL DERECHO DE AUTOR, PROPIEDAD INDUSTRIAL Y DELITOS INFORMATICOS 17.1 Violación al derecho de autor y derechos conexos 17.2 Violación a los derechos de propiedad industrial 18.DE LA USURA 18.1 Usura 18.2 Negociaciones usarías 19.DE LOS DAÑOS 19.1 Daño 19.2 Daño agravado 20.DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA 20.1 Incendio 20.2 Estragos 21. DE LOS DELITOS CONTRA LA SALUD 22.DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA 23.DE LA FALSIFICACION DE MONEDA 23.1 Falsificación de moneda 23.2 Falsificación de documentos 23.3 Falsificación de sellos, sellos de correo, timbres y otras especies 24.DELITOS CONTRA LA FALSEDAD PERSONAL 24.1 Usurpación de funciones 24.2 Uso público de nombre supuesto 24.3 Usurpación de calidad
  • 44. 9 24.4 Uso ilegal de documentos de identidad 24.5 Uso indebido de uniformes e insignias 25.DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA 25.1 Cometidos por particulares 25.2 Cometidos por funcionarios o empleados públicos 25.3 Cohecho 25.4 Peculado 25.5 Malversación 25.6 Negociaciones ilícitas 26.DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA 26.1 Daños contra la actividad judicial 26.2 Perjuicios 26.3 Falso testimonio 26.4 Prevaricación 26.5 Denegación y retardo de justicia 26.6 Quebrantamiento de condena y evasión de presos 26.7 Encubrimiento 27.DE LAS FALTAS 27.1 Concepto y disposiciones comunes 27.2 Clases: faltas contra la propiedad, faltas contra las buenas costumbres, faltas contra intereses generales y regímenes de las poblaciones, faltas contra el orden público y faltas contra el orden tributario 27.3 Faltas contenidas en leyes especiales DERECHO PROCESAL PENAL NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO PROESAL PENAL 1. CONCEPTOS BASICOSSOBRE EL DERECHO PROCESAL PENAL: Definiciones, características y relación con otras disciplinas jurídicas 2. CONCEPTOS BASICOS SOBRE EL PROCESO PENAL: Definiciones, fines y fases 3. DE LOS SISTEMAS PROCESALES: Definiciones, clases, diferencias y sistema vigente en nuestro país
  • 45. 10 4. LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA Y EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO 4.1 Principios y garantías constitucionales que informan el proceso penal guatemalteco 4.2 Declaración sobre derechos humanos y convención americana de derechos humanos 4.3 Su influencia en el derecho penal guatemalteco 5. LA ACCION PENAL: Definiciones, su ejercicio y clasificación legal 6. LA ACCION CIVIL: Definiciones, extinción, regulación legal, deferencia con la acción penal 7. LOS SUJETOS DEL PROCESO PENAL: 7.1 Principales o indispensables: El juez, el ministerio público, el imputado y el abogado defensor 7.2 Accesorios o no esenciales: El querellante ( adhesivo y exclusivo) el actor civil y el tercero civilmente demandado PROCEDIMIENTO COMUN 1. FASE PREPARTORIA, INVESTIGACION O INSTRUCCIÓN 1.1 Definición 1.2 Formas de iniciación del proceso penal: la denuncia, a querella, la prevención policial y el reconocimiento de oficio 1.3 Regulación legal 2. DE LA ETAPA PREPARATORIA 2.1 Definición 2.2 Actividades que pueden realizarse en la etapa preparatoria 2.2.1 Actividades puras de investigación 2.2.2 Decisiones que influyen sobre el desarrollo del procedimiento 2.2.3 Anticipo de prueba 2.2.4 Autorizaciones o decisiones jurisdiccionales que afectan garantías procesales, derechos o bienes garantizados por la constitución de la republica plazo de duración de la etapa preparatoria 2.3 Plazo de duración de la etapa preparatoria 2.4 Actos conclusivos que pueden formarse al concluir esta fase procesal:
  • 46. 11 2.4.1 Apertura a juicio o acusación 2.4.2 Sobreseimiento 2.4.3 Clausura provisional 2.4.4 Procedimiento abreviado 2.4.5 Criterio de oportunidad 2.4.6 Suspensión condicional de la persecución penal 3. DE LAS MEDIDAS DE COERCION 3.1 Definición y fines de las medidas de coerción 3.2 Clases 3.2.1 Personales: provisionalísimas, la citación y la conducción 3.2.2 Presentación espontanea: retención y aprehensión 3.2.3 Posteriores a la declaración del imputado: La prisión preventiva, el auto de procedimiento y las medidas sustitutivas 3.3 Medidas de coerción reales y patrimoniales 3.3.1 Definición 3.3.2 Clases: embargo y secuestro 3.3.3 Revisión de las medidas de coerción personales 4. OBSTACULOS A LA PERSECUCION PENAL Y CIVIL 4.1 Definición 4.2 Clases: cuestión prejudicial, antejuicio y excepciones 4.3 Regulación legal 4.4 Formas simplificadoras de resolución de conflictos penales 4.4.1 Definición 4.4.2 Clases: Criterio de oportunidad, conversión y suspensión condicional de la persecución penal 4.4.3 Mediación y conciliación 5. FASE INTERMEDIA 5.1 Definición 5.2 Facultades y actividades de los sujetos procesales 5.3 Recepción de medios de investigación 5.4 Auto de apertura de juicio 5.5 Audiencia de ofrecimiento de pruebas 5.6 Citación y remisión de actuaciones 6. DERECHO PROBATORIO 6.1 Definición y objetivo 6.2 Actos de preparación del debate
  • 47. 12 6.3 El debate: Definición, principios fundamentales, fases, censura, desarrollo, acta de debate y destrezas del abogado en el debate 7. LA SENTENCIA 7.1 Definición 7.2 Clases de sentencia: condenatoria y absolutoria 7.3 Requisitos de la sentencia 7.4 Vicios de la sentencia 8. IMPUGNACIONES 8.1 Recursos: Definición y facultad de recurrir 8.2 Requisitos: tiempo, forma, lugar de presentación y contenido 8.3 Clasificación 8.3.1 Ordinarios: reposición, apelación, queja y apelación especial 8.3.2 Extraordinarios: casacion 8.3.3 Excepcionales: revisión 9. PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS 9.1 Definición y requisitos 9.2 Clasificación: procedimiento abreviado, procedimiento especial de averiguación, juicio por delito de acción privada, juicio para la aplicación exclusiva de medidas de seguridad y corrección y juicio de faltas 9.3 Tramite de los procedimientos específicos 10.LA EJECUCION PENAL 10.1 Definición 10.2 Teoría sobre la ejecución penal 10.3 Tribunal de ejecución penal: integración y funciones 10.4 Ejecución y extinción de la pena y de las medidas de seguridad y corrección. Tramite DERECHO LABORAL DERECHO SUSTANTIVO DEL TRABAJO 1. PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO 1.1El principio de titularidad
  • 48. 13 1.2El principio de garantías mínimas 1.3El principio de la irrenunciabilidad 1.4El principio de conciliación 1.5El principio de estabilidad 1.6El principio de imperatividad y necesidad 1.7El principio de la realidad y objetividad 1.8El principio del derecho del trabajo como una disciplina homodontamente democrática 2. NATURALEZA JURIDICA DEL DERECHO DEL TRABAJO 1.9La concepción privativa del derecho del trabajo 1.10 La concepción publicista del derecho del trabajo 1.11 La tesis dualista del derecho del trabajo 1.12 El derecho del trabajo como un derecho social 1.13 Características 2. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO 2.1Fuentes tradicionales de la ley 2.2Fuentes especificas del derecho del trabajo 2.3Jerarquía de aplicación supletoria de las fuentes del derecho del trabajo 3. PRINCIPIOS JURIDICOS PARA INTERPRETAR LA LEGISLACION DEL DERECHO DEL TRABAJO 2.4Los sistemas tradicionales de interpretación de la ley 2.5La regla de interpretación del indubio pro operario 2.6Integración del sistema de interpretación del derecho del trabajo 4. FUNDAMENTACION CONSTITUCIONAL DEL DERECHO DEL TRABAJO 2.7Los derechos sociales mínimos 2.8La titularidad de las leyes de trabajo 2.9La irrenunciabilidad de los derechos laborales 2.10 La regulación constitucional en relación a los trabajadores del estado 5. LOS CONVENIOS INTERNACIONALES DE TRABAJO COMO PARTE DE LOS DERECHOS MINIMOS E IRRENUNCIABLES DE LOS TRABAJADORES
  • 49. 14 DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 1. SUJETOS DEL DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 1.1 El trabajador 1.2 El patrono 1.3 La empresa 1.4 Auxiliares del patrón 1.5 La sustitución del patrono 2. EL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO Y LAS CONDICIONES DE TRABAJO 2.1 Definición y naturaleza jurídica 2.2 Elementos propios o característicos 2.3 Elementos materiales 2.4 La relación de trabajo 2.5 La capacidad para contratar 3. DERECHOS Y OBLIGACIONES QUE DERIVAN DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO 3.1 Derechos y obligaciones de los trabajadores 3.2 Derechos y obligaciones de los patronos 3.3 La nulidad del contrato individual de trabajo 3.4 Subsistencia de la relación de trabajo no obstante la nulidad del contrato 4. CLASIFICACION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 4.1 Por el plazo de su celebración: A tiempo indefinido, a plazo fijo y de obra determinada 4.2 Por su forma de celebración: Escrito y oral 5. SUSPENSION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO 5.1 Definición 5.2 Clasificación 5.3 Causas y efectos de la suspensión 6. TERMINACION DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO 6.1 Definición 6.2 Clasificación
  • 50. 15 6.2.1 Por mutuo consentimiento 6.2.2 Por causas imputable a una de las partes: el despido directo con justa causa y el despido indirecto 6.2.3 Por decisión unilateral. El preaviso 6.2.4 Por disposición de la ley 6.3 Causas y efectos 6.4 Causas de terminación involuntarias del contrato individual de trabajo 6.5 Causas que permiten terminar el contrato de trabajo sin responsabilidad de las partes 6.6 La terminación ilegal del contrato individual de trabajo 6.7 Obligaciones que derivan de la terminación ilegal del contrato individual de trabajo 6.8 Las prestaciones irrenunciables en todo contrato individual de trabajo 6.9 El servicio civil, organización, funciones, carrera administrativa , nombramientos, contrataciones, trabajadores y funcionarios públicos, procedimientos y recursos administrativos 7. LAS JORNADAS DE TRABAJO Y LOS DESCANSOS REMUNERADOS 7.1 Antecedentes definición 7.2 Trabajo efectivo 7.3 Clasificación de las jornadas en cuanto al límite de su duración 7.3.1 jornada de trabajo ordinaria: jornada ordinaria de trabajo efectivo diurna, jornada ordinaria de trabajo efectivo mixta 7.3.2 jornada de trabajo efectivo extraordinaria 7.4 Los descansos 7.4.1 finalidad 7.4.2 clasificación: descanso diario, descanso semanal y descanso anual 8. EL SALARIO 8.1 Antecedentes y definición 8.2 Clasificación del salario: Por unidad de tiempo, por unidad de oba por participación en las utilidades 8.3 Medidas protectoras del salario 8.4 El salario mínimo y su regulación. El convenio 95 de la organización internacional del trabajo 9. LA PRESCIPCION 9.1 Definición 9.2 Derechos que tiene plazo de prescipcion en el código de trabajo 9.3 Plazo genérico de prescrpcion
  • 51. 16 9.4 El plazo de prescripción en las relaciones de trabajo de la administración publica 10.REGIMENES ESPECIALES DE TRABAJO 10.1 El trabajo de la mujer y el menor 10.2 El trabajo agrícola y ganadero 10.3 El trabajo domestico 10.4 El trabajo a domicilio 10.5 El trabajo de transporte 10.6 El trabajo de aprendizaje 10.7 El trabajo en el mar y las vías navegables 10.8 El régimen de los servicios del estado y sus instituciones 11.EL DERECHO DISCIPLINARIO DEL TRABAJO 11.1 Definición y finalidades 11.2 Sanciones de trabajo 11.3 Faltas de trabajo DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO 1. NOCIONES GENERALES 1.1 Terminología, concepto y definición del derecho procesal del trabajo 1.2 Clasificación del derecho procesal del trabajo (los conflictos de trabajo) 1.3 Principios informativos 1.4 Autonomía 1.5 Naturaleza 1.6 Relaciones con otras ciencias y disciplinas jurídicas 2. JURISDICCION PRIVATIVA DEL TRABAJO 2.1 Naturaleza y caracteres 2.2 Organización de los órganos jurisdiccionales que recoge el código de trabajo guatemalteco 2.3 Las reglas de la competencia 2.4 Los conflictos de jurisdicción 3. EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO LABORAL Y LOS MEDIOS DE IMPUGNACION 3.1 Naturaleza y caracteres 3.2 Materia del procedimiento ordinario en el campo laboral 3.3 Las partes 3.4 Capacidad procesal en materia del trabajo
  • 52. 17 3.5 Representación de las partes y sus limitaciones en el código de trabajo guatemalteco 4. LA DEMANDA 4.1 Concepto y modalidades 4.2 Requisitos esenciales y secundarios de la demanda 4.3 Las medidas cautelares 4.4 Modificación de la demanda 5. REBELDÍA 5.1 Naturaleza de la rebeldía 5.2 Rebeldía y ficta confessio 5.3 Efectos de la rebeldía en el procedimiento ordinario 5.4 Justificación de incomparecencias 6. LAS EXCEPCIONES 6.1 Clases de excepciones que caben en el procedimiento ordinario 6.2 Oportunidades para excepcionar oponerse a las excepciones, probarlas y resolverlas, según su naturaleza 7. LA CONTESTACION DE LA DEMANDA 7.1 Modalidades de la contestación de la demanda 7.2 El allanamiento en el procedimiento ordinario 7.3 Requisitos de la contestación de la demanda 7.4 Oportunidad para contestar la demanda 8. LA RECONVENCION 8.1 concepto y modalidad de la reconvención 8.2 requisitos de la reconvención 8.3 oportunidad para reconvenir, para contestar, probar y resolver la reconversión 9. LA CONCILIACION 9.1 Concepto e importancia de la institución en el derecho procesal del trabajo 9.2 Caracteres de la institución 9.3 Naturaleza, validez y alcances de la conciliación en el derecho procesal del trabajo 9.4 Clases de conciliación 10.LA PRUEBA 10.1 Procedimiento probatorio en el juicio ordinario de trabajo
  • 53. 18 10.2 Cargo de la prueba y su inversión en el procedimiento 10.3 La valoración de la prueba: sistema de la prueba legal o tasada, de la apreciación de la prueba en conciencia 11.DE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN PARTICULAR 11.1 Confesión judicial 11.2 Declaración de testigos 11.3 Dictamen de expertos 11.4 Reconocimiento judicial 11.5 Documentos 11.6 Medios científicos de prueba 11.7 Presunciones legales y humanas 12.DEL AUTO PARA MEJOR FALLAR: Su regulación en el procedimiento ordinario 13.LA SENTECIA 13.1 Forma y contenido de la sentencia 13.2 Clases de sentencia posibles en el procedimiento ordinario 14.LOS RECURSOS 14.1 Revocatoria 14.2 Nulidad 14.3 Aclaración 14.4 Ampliación 14.5 Apelación 14.6 Responsabilidad 15.SEGUNDA INSTANCIA 15.1 Objeto y alcances de la segunda instancia en el procedimiento ordinario 15.2 Interposición de excepciones y producción de pruebas 15.3 Auto para mejor fallar 15.4 Recursos 16.EL PROCESO EJECUTIVO LABORAL 16.1 Concepto de proceso ejecutivo 16.2 Titulo ejecutivo, acción ejecutiva y patrimonio ejecutable 16.3 Ejecución de sentencias o ejecuciones ordinarias y ejecución de títulos que aparejan ejecución o ejecuciones especiales 16.4 La liquidación
  • 54. 19 16.5 Embargo e intervención judiciales, remate y adjudicación de bienes inmuebles 16.6 Teorías y críticas de la actitud asumida por los tribunales de la judicatura privativa de trabajo y previsión social 16.7 Laguna respecto a las costas procesales DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO 1. DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO 1.1 Definición y naturaleza jurídica 1.2 Principios rectores del proceso 1.3 Caracteres y contenido 1.4 Organización de los tribunales de trabajo en materia procesal colectiva 1.4.1 los juzgados de primera instancia de trabajo y previsión social 1.4.2 las salas de la corte de apelaciones de tabajo y previsión social 1.4.3 los tribunales de conciliación 1.4.4 los tribunales de arbitraje 1.5 La competencia y su distribución en materia procesal colectiva: 1.5.1 Clasificación 1.5.2 Regulación y acuerdos de la corte suprema de justicia 1.6 Los sujetos procesales 2. LOS CONFLICTOS COLECTIVOS 2.1 Clasificación 2.2 Naturaleza jurídica 2.3 Vía procesal de tramite 2.4 Los conflictos colectivos de carácter jurídico o de derecho 2.5 Los conflictos colectivos de carácter económico social 2.6 El arreglo directo. Definición y regulación 2.7 La vía directa. Definición y regulación 2.8 La fase de la conciliación 2.8.1 objeto 2.8.2 procedimiento 2.8.3 caracteres 2.9 El procedimiento para obtener la declaratoria de la legalidad de la huelga 2.9.1 Oportunidad para presentar la solicitud 2.9.2 Comprobación de requisitos 2.9.3 El auto que declara la legalidad de la huelga
  • 55. 20 2.10 El procedimiento para estallar la huelga 2.11 Oportunidad para solicitar la declaratoria de justicia de la huelga 2.11.1 Procedimiento 2.11.2 El auto que declara la justicia de la huelga 2.11.3 Consecuencias de la declaratoria de la huelga justa 2.12 El auto que declara la injusticia de la huelga 2.13 Consecuencias de la declaratoria de huelga injusta 2.14 La declaratoria de ilegalidad de la huelga y sus consecuencias 2.15 La declaratoria de ilegitimidad de la huelga y sus consecuencias 2.16 Los recursos contra el auto dictado en primera instancia del proceso colectivo 3. EL ARBITRAJE 3.1 Definición, clasificación y su naturaleza 3.2 Caracteres 3.3 Tramite del arbitraje 3.4 La sentencia arbitral o sentencia colectiva 3.5 Oportunidad procesal para dictarla 3.6 Ejecución de la sentencia arbitral 3.7 Los recursos contra la sentencia arbitral 4. PROCEDIMIENTO EJECUTIVO LABORAL EN MATERIA PROCESAL COLECTIVA 4.1 Definición 4.2 El titulo ejecutivo 4.3 La acción ejecutiva 4.4 El patrimonio ejecutable 4.5 La ejecución de la sentencia 4.6 La ejecución de títulos ejecutivos 4.7 La ejecución especial 4.8 El procedimiento de ejecución 4.9 La liquidación 4.10 El mandamiento de ejecución 4.11 Las medidas asegurativas de la ejecución 4.12 El remate 4.13 El otorgamiento de la escritura traslativa de dominio 4.14 La entrega de bienes muebles 4.15 Improcedencia de la condena al pago de intereses en la ejecución laboral
  • 56. 21 4.16 Improcedencia al pago de las costas 4.17 Las excepciones contara la ejecución 4.18 Los recursos contra la ejecución DERECHO COLECTIVO DE TRABAJO 1. INSTITUCIONES DEL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO 1.1 Nacimiento del derecho colectivo del trabajo 1.2 Definición, naturaleza y finalidad del derecho colectivo del trabajo 1.3 Instituciones del derecho colectivo del trabajo 2. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVO DEL TRABAJO 2.1 El ministerio de trabajo y previsión social 2.2 Organización del ministerio de trabajo y previsión social 2.3 La dirección general de trabajo 2.4 La inspección general de trabajo 2.5 La impugnación de las resoluciones de la administración de trabajo 2.6 Coercibilidad de las resoluciones de la Administración del trabajo 2.7 Juzgamiento y sanción de faltas de trabajo 3. LA CONCILIACION DE TRABAJADORES 3.1 Generalidades 3.2 Definición y naturaleza 3.3 Caracteres 3.4 Constitución 3.5 Extinción de la coalición de trabajares 4. LA ASOCIACION PROFESIONAL 4.1 Generalidades 4.2 El sindicalismo 4.3 La libertad sindical 4.4 Los sindicatos 4.5 Organismos paralelos a la genuina organización profesional 4.6 El convenio 87 de la organización internacional del trabajo 4.7 El convenio 135 de la organización internacional del trabajo 4.8 El convenio 153 de la organización internacional del trabajo FORMAS DE EXPRESION DEL DERECHO COLECTIVO 1. EL DERECHO DE HUELGA
  • 57. 22 1.1 naturaleza y clasificación 1.2 Procedimiento para obtener la declaratoria de huelga legal 1.3 Procedimiento para obtener la declaratoria de huelga ilegitima 1.4 Consecuencias de la legalidad e ilegitimidad de la huelga 1.5 Actividades laborales en donde se encuentra limitado parcela miento el ejercicio del derecho de huelga 1.6 La invasión del campo jurisdiccional por la facultad discrecional del presidente de la republica 2. EL PARO 2.1 Definición, naturaleza y finalidades 2.2 Clasificación 2.3 Procedimiento para obtener la declaratoria de paro legal 2.4 Procedimiento para obtener la declaratoria de paro ilegitima 2.5 Consecuencias de la legalidad e ilegitimidad del paro 3. LA PREVISION SOCIAL 3.1 La educación de los trabajadores 3.2 La colocación de los trabajadores 3.3 La habilitación de los trabajadores 3.4 La higiene y seguridad en el trabajo 3.5 El riesgo profesional de adquirir enfermedad profesional 3.6 Los infortunios o accidentes de trabajo 3.7 Las seguridad social DERECHO ADMINISTRATIVO PARTE SUSTANTIVA 1. EL DERECHOADMINISTRATIVO 1.1Definición del derecho administrativo 1.2El derecho administrativo y su relación con otras ciencias y disciplinas 2. FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO 2.1 Fuentes históricas y materiales del derecho administrativo 2.2 Fuentes formales: 2.2.1 La constitución, leyes constitucionales, los tratados internacionales, leyes ordinarias, los decreto- leyes, el reglamento y la circular
  • 58. 23 2.2.2 La costumbre, la jurisprudencia, la analogía, principios generales del derecho y principios especiales del derecho administrativo 2.2.3 El reglamento administrativo: fundamento, razones prácticas de la proliferación de los reglamentos, límites de los reglamentos, clasificación de los reglamentos y diferencias con la ley 2.3 La codificación del derecho administrativo 2.4 Derecho consuetudinario. Derecho indígena y orden constitucional 2.5 El convenio 169 de la organización internacional del trabajo 3. ADMINISTRACION PÚBLICA Y ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 3.1 Elementos o factores de la administración publica 3.2 Sistemas de organización de la administración pública: centralización, desconcentración, descentralización y autonomía administrativa 4. LA ADMINISTRACION PÚBLICA DE GUATEMALA 4.1 Estado, gobierno y administración públicas: definición características, elementos y diferencias 4.2 El sistema de gobierno en Guatemala: estado unitario, republica, semi- parlamentarismo y semi-presidencialismo 4.3 El organismo ejecutivo: presidencia de la república, vicepresidencia de la república, ministerios de estado, vice ministerios de estado, secretarias de la presidencia, concejo de ministros, gabinetes, direcciones generales, direcciones técnicas y unidades especiales de ejecución 5. LA ADMINISTRACION MUNICIPAL 5.1 El municipio, principios , elementos características, la autonomía municipal 5.2 Sistemas de gobierno municipal 5.3 Organización administrativa municipal 5.4 Órganos del municipio en Guatemala: concejos, alcaldías, síndicos y concejales. Ordenamiento territorial 5.5 Las alcaldías indígenas 6. EL FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACION ESTATAL: LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS O DECISIONES ADMINISTRATIVAS 6.1 Definición, principios, elementos, características, clases y naturaleza jurídica 6.2 Vicios del acto administrativo. Nulidad absoluta y nulidad relativa 6.3 Las resoluciones administrativas: características, elementos clases y formas
  • 59. 24 7. LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS 7.1 Definición, características, elementos, clases y su formalización 7.2 Garantías de los contratos administrativos 7.3 Diferencias y semejanzas de los contratos administrativos con los contratos privados 8. EL SERVICIO CIVIL EN GUATEMALA 8.1 Definición, características, la relación funcional, elementos, naturaleza 8.2 Funcionarios públicos por elección, por nombramiento y por contratación. Su responsabilidad jurídica: penal, civil y laboral 8.3 La oficina nacional de servicio civil y la junta nacional del servicio civil: integración y funciones 9. LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA 9.1 las faltas y la sanciones administrativas 9.2 La actividad de fomento: definición, cases de medidas de fomento y subvenciones 9.3 Los servicios públicos 9.3.1 definición, aspectos generales elementos y naturalezas jurídica 9.3.2 características y clasificación de los servicios 9.3.3 la delegación de los servicios: privatización, autogestión, financiamiento, control, intervención y subsidio 9.4 La actividad de las administraciones públicas: modalidades de intervención del estado económico 10.EL PATRIMONIO DEL ESTADO Y LA ADMINISTRACION ESTATAL. 10.1 Bienes públicos: Definición, naturaleza, características, elementos y clases 10.2. Enajenación y aprovechamiento de los bienes del Estado: Por concesión, por arrendamiento, privatización o venta de bienes estatales 10.3. Incorporación de bienes privados al patrimonio estatal: la nacionalización, compra y expropiación forzosa PARTE ADJETIVA 11.EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: Definición, principios, características, elementos, naturaleza y clasificación
  • 60. 25 12.EL EXPEDIENTE ADMINISTRATIVO: Definición, principios, naturaleza jurídica y fases del expediente administrativo 13.RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS: 13.1. Sujetos, objeto, formas, notificación 13.2. Efectos jurídicos de las decisiones administrativas 14.14. LOS PROCEDIMIENTOS DE IMPUGNACIÓN DE LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS 15.EL CONTROL DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS 15.1. El control interno o meramente administrativo de las decisiones o resoluciones de la Administración del Estado 15.2. El control de oficio: 15.2.1. Control Jerárquico 15.2.2. Control técnico 15.2.3. Control contable y 15.2.4. Control jurídico 15.3. El control a petición del usuario: 15.3.1. El recurso, impugnación o medio legal de defensa administrativa: Elementos, características y sujetos 15.3.2. Sistema de justicia retenida 15.3.3. Sistema de justicia delegada. 15.3.4. Resoluciones originarias y resoluciones de los recursos administrativos 15.4. Los recursos administrativos en la administración pública centralizada y desconcentrada: 15.4.1. Revocatoria: Procedencia, requisitos y formas de interposición, plazos trámite y resolución. 15.4.2. Reposición: Procedencia, requisitos y formas de 4 interposición, plazos trámite y resolución. 15.4.3. Agotamiento en la vía administrativa
  • 61. 26 15.5. Los recursos administrativos en materia tributaría: ^ Procedencia, requisitos y formas de interposición, plazos tramite y resolución. Agotamiento en la vía administrativa 15.6. Los recursos administrativos en materia laboral: Procedencia, requisitos y formas de interposición, plazos tramite y i resolución. Agotamiento en la vía administrativa 16.EL CONTROL O TUTELA JUDICIAL PRIVATIVA DE LOS ACTOS O (RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA, DESCONCENTRADA, DESCENTRALIZADA O AUTÓNOMA. Definición, características, clases y naturaleza jurídica 17.LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA 17.1. La jurisdicción Contencioso-Administrativa 17.1.1. Definición, naturaleza y aspectos constitucionales 17.1.2. Organización y competencia del Tribunal y las Salas de lo Contencioso Administrativo, naturaleza, ubicación en el Organismo Judicial 17.1.3. Competencia territorial y material del Tribunal de lo Contencioso Administrativo 17.2. El Proceso Contencioso Administrativo 17.2.1. Aspectos generales, principios y naturaleza jurídica 17.2.2. El elemento objetivo del proceso: La actividad administrativa impugnable 17.2.3. El elemento subjetivo del proceso. Las partes 17.2.4. Demanda 17.2.5. Revisión y emplazamiento, 17.2.6. Actitudes del demandado: Excepciones dilatorias, contestación a la demanda, excepciones perentorias, 17.2.7. Intervención de terceros, 17.2.8. La rebeldía y confesión del Estado
  • 62. 27 17.2.9. Medios de prueba y el periodo de prueba, 17.2.10. La vista, 17.2.11. El auto para mejor fallar, 17.2.12. Sentencia, 17.2.13. Recursos, 17.2.14. La casación administrativa. 17.3. El proceso contencioso administrativo de lesividad: 1 17.3.1. Naturaleza, objeto y sujetos 1 17.3.2. Procedimiento administrativo previo de lesividad 17.3.3. Condiciones y plazos 17.3.4. Intervención de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de Cuentas y los órganos y entidades administrativas descentralizadas y autónomas. 17.3.5. Intervención de los particulares interesados 18.LA JURISDICCIÓN ECONÓMICA ADMINISTRATIVA: 18.1. Definición, procedencia, características y naturaleza jurídica 18.2. El Juicio de Cuentas: Demanda, revisión, emplazamiento, excepciones dilatorias, contestación a la demanda, excepciones perentorias, intervención de terceros, la rebeldía y la confesión del Estado, medios de prueba, el período de prueba, la vista, auto para mejor fallar y recursos 18.3. El Procedimiento Económico-Coactivo: Demanda, revisión, emplazamiento, embargo y ejecución, excepciones, intervención de terceros y recursos 19.EL CONTROL O TUTELA O JUSTICIA JUDICIAL DE LOS ACTOS O RESOLUCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA. DESCONCENTRADA Y DESCENTRALIZADA O AUTÓNOMA:
  • 63. 28 19.1. La Corte de Constitucionalidad: Naturaleza, características, procedencia, solicitantes, procedimiento, opinión y efectos 19.2. La opinión consultiva: Naturaleza, características, procedencia, solicitantes, procedimiento, opinión y efectos 20.GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL 20.1. La acción de Amparo: Procedencia, jurisdicción, competencia, procedimiento, sentencia, efectos, recursos. El amparo en única instancia. La apelación en el amparo 20.2. Exhibición Personal: Procedencia, competencia, trámite y efectos. La acción penal derivada de este proceso 20.3. Inconstitucionalidad de las leyes: Procedencia, competencia, trámite y efectos.