SlideShare una empresa de Scribd logo
La alimentación en la edad escolar.<br />Introducción<br />    Antiguamente no existía la necesidad de que un especialista en nutrición les explicara a las familias lo que debían o no comer, o cual era el tipo de alimento más sano para sus hijos, debido a que cada familia comía lo que podía, y dentro de lo que cabe, su alimentación era equilibrada y adecuada con el tipo de vida que se llevaba hace 40 ó 50 años.<br />    Pero las comodidades de la vida moderna han hecho que el sobrepeso sea algo normal en nuestras vidas. Lo más curioso del asunto es que cada vez más, nuestros niños y niñas se han sumado a esta nueva moda y la obesidad en menores de edad es cada vez más frecuente y abundante.<br />Desarrollo<br />    Los factores que han hecho que esto sea posible son demasiado numerosos como para enumerarlos aquí, pero la inactividad de los pequeños, sumado a la comodidad de tenerlos en casa exentos de los peligros que esconden las calles donde los adultos nos criamos, son algunos de los “culpables” de que este problema vaya en aumento.<br />    Pero ¿quién es el culpable de que las familias no tengan información? Sería muy fácil, aunque también muy acertado, culpar a las revistas y a los medios de comunicación de masas, ya que producen mucha información que la gente “de a pie” no es capaz de procesar. Vamos con un ejemplo: aparece una noticia en el telediario diciendo que cada vez hay más niños obesos en España. A continuación incluyen una serie de opiniones de diversos profesionales (médicos, endocrinos, pediatras, nutricionistas, dietistas...) los cuales nombran las pautas y actuaciones correctas para una alimentación adecuada. Comienzan explicando una tabla como esta:<br />Niños de 1 a 9 años 1 a 3 años4 a 6 años6 a 9 añosCalorías1.3601.8302.190Prótidos (gramos)22 a 4050 a 6059 a 73Lípidos20 al 25% de las caloríasGlúcidos55 al 65% de las calorías<br />Fuente: Tomado de Dorosz, Ph. (2004), pág. 14.<br />    Para poder comprender esta tabla sería necesario saber cuantas calorías tiene cada alimento, información que desconoce la gran mayoría de la población. Por lo tanto, ya no hace falta aclarar, que esas mismas personas que no saben lo que es una caloría desconocerán que son los prótidos, lípidos y glúcidos.<br />    No sólo se está culpando la forma de expresar la información sino también el medio, ya que si alguna persona pudiera comprender la información transmitida, no tendría tiempo suficiente de asimilarla para poder llevarla a cabo.<br />    Este tipo de información necesita ser minuciosamente explicada y comprendida para que las personas decidan incluirla dentro de sus hábitos alimenticios. Y ¿por qué no comenzar a inculcar esta información desde los primeros años de la escolaridad? No se está pidiendo que se incluya una asignatura más en el currículum, sino que como contenido transversal, se trabaje correctamente.<br />    Si es cierto que desde la asignatura de Educación Física se pueden abarcar muchos puntos referidos a una alimentación sana, pero las horas semanales con las que cuenta actualmente esta asignatura no permite extenderse todo lo que sería necesario para abordar este tema en profundidad.<br />    Realmente ¿costaría tanto incluir desde el segundo ciclo de educación primaria aspectos relacionados con la alimentación? ¿Sería tan difícil que en la clase de matemáticas los niños calcularan las calorías de una comida en lugar del caudal de una fuente o el punto donde se cruzan dos trenes? ¿O que en la clase de conocimiento del medio se estudiaran primero los vegetales, frutas y verduras que los ríos y cordilleras? Sería el punto de inicio para tratar el valor nutritivo de los alimentos, el peligro de los desequilibrios alimentarios, el exceso de bebidas alcohólicas, el abuso del azúcar y de las grasas, etc.<br />    ¿A nadie se le había ocurrido que así se podían evitar enfermedades tan graves como la anorexia, la bulimia, la obesidad, la diabetes, el alcoholismo...? Si los niños desde muy pequeños están familiarizados con lo positivo de consumir unos alimentos y lo nocivo de abusar de otros, muchos de ellos en el futuro, optarían por el camino más costoso pero seguro de evitar las grasas saturadas y subirse al carro de las frutas y verduras frescas.<br />    Comenzando con una simple pirámide alimenticia, los niños pueden aprender sin darse cuenta cuales son los productos que comemos habitualmente que se encuentran en la base y cuales en la cúspide. Siendo ellos mismos quienes construyan su propia pirámide podrán darse cuenta de que alimentos les faltan y cuales les sobran.<br />    Sería interesante también que en esta aventura se sumaran los progenitores y familiares de los alumnos, para que aprendieran juntos todos estos nuevos conocimientos, ya que si no se cuenta con el apoyo de las familias, difícilmente se conseguirá que los niños lleven a cabo hábitos saludables. Lo ideal sería organizar actividades complementarias para que las familias comprendieran también lo importante de llevar una vida saludable consumiendo los alimentos más indicados para su edad y estilo de vida.<br />Fuente: Adaptado de hojiblanca.es<br />    Examinando los alimentos que los niños llevan para tomar a la hora del recreo se puede conseguir que los más pequeños se familiaricen con las porciones, gramos y mililitros, para proseguir, más adelante con aspectos un poco más complejos como son los nutrientes de cada bocado de lo que nos alimentamos.<br />    En el mes de octubre del año pasado se presentó en Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición (se puede ver el documento en la página de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición; http://www.aesan.msc.es/), con el objetivo principal de reforzar la seguridad de los ciudadanos en materia alimentaria.<br />    La nueva Ley pretende abordar la seguridad alimentaria de forma integral, recogiendo además los riesgos nutricionales y su incidencia en la salud, y tiene en consideración riesgos sociales, de integración o de discriminación, relacionados con la seguridad y la nutrición.<br />    Controlar las grasas, aumentar los controles en seguridad alimentaria y obligar a cumplir con una normativa publicitaria e informativa son algunos de los objetivos que se persiguen con el anteproyecto de Ley.<br />    La futura Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición busca combatir la obesidad infantil desde los centros escolares. La obesidad afecta ya al 20 por ciento de la población adulta pero, lo que es más preocupante, cada vez afecta en mayor medida a los niños, ya que el 9 por ciento padece obesidad y el 18 por ciento sobrepeso. En resumen, uno de cada cuatro niños españoles tiene exceso de peso. Esta alta tasa de obesidad infantil también tiene una enorme trascendencia en términos económicos. En 2002 se calculó que los costes asociados sumaban unos 2.500 millones de euros anuales, lo que representa un 7 por ciento del gasto sanitario total.<br />    Es por esto por lo que la futura Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que está en fase de elaboración, dedica especial atención a los hábitos alimentarios con el objetivo de reforzar la lucha contra la obesidad puesta en marcha en España a través de la Estrategia NAOS (Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la Obesidad)<br />    Una de las medidas más controvertidas de cuantas recoge el anteproyecto de Ley es la prohibición de venta de bollería industrial y bebidas azucaradas en establecimientos o máquinas expendedoras que se hallen dentro de las escuelas. En el texto también se incluyen otros artículos que afectan directamente a los comedores escolares, a los que se insta a tener cartas informativas de los menús que ofrecen quot;
así como las calorías y nutrientes principales de las comidas y bebidasquot;
.<br />    Esta nueva Ley presenta un soplo de esperanza para luchar contra lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como una auténtica epidemia del siglo XXI y segunda causa de muerte evitable en el mundo occidental, la obesidad.<br />    Hay dos artículos que sería importante destacar para terminar, se tratan del artículo 41 dedicado a las medidas especiales dirigidas al ámbito escolar, y el artículo 47 referido a la publicidad de alimentos dirigida a la infancia y la juventud.<br />    Del primero de ellos sería conveniente nombrar los puntos 1 y 2 que dicen literalmente:<br />    Las autoridades educativas promoverán la enseñanza de la nutrición y alimentación en los centros educativos, transmitiendo a los alumnos los conocimientos adecuados para que éstos alcancen la capacidad de elegir, correctamente, los alimentos, así como las cantidades más adecuadas, que les permitan componer una alimentación sana y equilibrada y ejercer el autocontrol en su alimentación.<br />    Las autoridades educativas facilitarán la práctica de actividad física y deporte de los niños y jóvenes, tanto de forma reglada en las clases de educación física, como en las actividades extraescolares.<br />    En cuanto al Artículo 47 sería relevante destacar el punto en el que explica que las autoridades competentes promoverán la protección de la infancia y la juventud reduciendo la publicidad y el marketing de alimentos dirigidos a los menores de edad, en cualquier medio o soporte de comunicación, y velarán para que los contenidos de los anuncios emitidos entre las seis horas y las veintidós horas no exploten la falta de experiencia y credulidad de dicha población.<br />    Además de todas estas medidas que contempla esta nueva Ley, sería conveniente que se realizara un análisis exhaustivo de toda la bollería industrial que se comercializa en nuestro país y se retiraran del mercado aquellas marcas que en sus componentes presentaran grasas trans o una proporción excesiva de grasas saturadas, ya que el sabor no está reñido con la cantidad de grasa que posea un alimento.<br />    Para los que todavía no conocen este tipo de grasas trans o transgénicas, se tratan de un tipo de ácido graso insaturado que se encuentra principalmente en alimentos industrializados que han sido sometidos a hidrogenación como la margarina entre otros. Estas grasas trans no sólo aumentan la concentración de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la sangre sino que disminuyen las lipoproteínas de alta densidad (HDL, responsables de transportar lo que llamamos el quot;
colesterol buenoquot;
), provocando un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.<br />    Estos ácidos grasos pueden ser particularmente peligrosos para el corazón y se asocian con el mayor riesgo de desarrollo de algunos cánceres. Los estudios más recientes demuestran que las concentraciones más altas de ácidos grasos trans pueden incrementar el riesgo de diabetes de tipo II.<br />    Esperemos que con todas estas medidas podamos lograr que las nuevas generaciones cuenten con la información suficiente como para saber que alimento les conviene en cada momento. Cuando se dice esto no se está refiriendo solo a los niveles de grasas que posea sino también a los nutrientes que sean más apropiados para cada momento, ya que no debería ingerir la misma comida una persona que va a realizar un ejercicio físico intenso que otra que va a pasar toda la tarde sentada delante de la pantalla de un ordenador.<br />Bibliografía<br />Dorosz, Ph. (2004): Tabla de calorías. Hispano Europea. Barcelona.<br />http://www.aesan.msc.es/ (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición)<br />http://www.hojiblanca.es/<br />Escuela de Educacion Fisica y Deporte.<br />Seminario de la investigación.<br />Articulo sobre “La alimentación en la edad escolar”<br /> <br />Alumno: Omar Rodriguez Ceniceros<br />
La alimentación en la edad escolar
La alimentación en la edad escolar
La alimentación en la edad escolar
La alimentación en la edad escolar
La alimentación en la edad escolar
La alimentación en la edad escolar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ok1 guiateaalim
Ok1 guiateaalimOk1 guiateaalim
Ok1 guiateaalim
Alba Prats Fontanals
 
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria
masterhack
 
pirámide alimenticia
pirámide alimenticiapirámide alimenticia
pirámide alimenticia
aldaburu1
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
5. alimentación educación primaria
5. alimentación educación primaria5. alimentación educación primaria
5. alimentación educación primaria
myelitz
 
Signos 12
Signos 12Signos 12
4. alimentación educación inicial
4. alimentación educación inicial4. alimentación educación inicial
4. alimentación educación inicial
myelitz
 
Universidad autónoma de guerrero investigacion
Universidad autónoma de guerrero   investigacionUniversidad autónoma de guerrero   investigacion
Universidad autónoma de guerrero investigacion
sonricsi
 
7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación
myelitz
 
Recomendaciones consensuadas para una escolarizacion segura del alumando alér...
Recomendaciones consensuadas para una escolarizacion segura del alumando alér...Recomendaciones consensuadas para una escolarizacion segura del alumando alér...
Recomendaciones consensuadas para una escolarizacion segura del alumando alér...
CPR Oviedo
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
JaimeRamirez177
 
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en preve
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en preveGuia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en preve
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en preve
Luz Elena Hernández
 
Programa de accion en el contexto escolar
Programa de accion en el contexto escolarPrograma de accion en el contexto escolar
Programa de accion en el contexto escolar
Anelin Montero
 
Cbfcms el sobrepeso y la obesidad
Cbfcms el sobrepeso y la obesidadCbfcms el sobrepeso y la obesidad
Cbfcms el sobrepeso y la obesidad
Patricia Poblete
 
Articulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolarArticulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolar
pacobueno1968
 
Guía centros educativos alergia a alimentos
Guía centros educativos alergia a alimentosGuía centros educativos alergia a alimentos
Guía centros educativos alergia a alimentos
MARTINGVALLE
 

La actualidad más candente (16)

Ok1 guiateaalim
Ok1 guiateaalimOk1 guiateaalim
Ok1 guiateaalim
 
Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria Seminario Final Seguridad Alimentaria
Seminario Final Seguridad Alimentaria
 
pirámide alimenticia
pirámide alimenticiapirámide alimenticia
pirámide alimenticia
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
5. alimentación educación primaria
5. alimentación educación primaria5. alimentación educación primaria
5. alimentación educación primaria
 
Signos 12
Signos 12Signos 12
Signos 12
 
4. alimentación educación inicial
4. alimentación educación inicial4. alimentación educación inicial
4. alimentación educación inicial
 
Universidad autónoma de guerrero investigacion
Universidad autónoma de guerrero   investigacionUniversidad autónoma de guerrero   investigacion
Universidad autónoma de guerrero investigacion
 
7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación7. marco legal en alimentación
7. marco legal en alimentación
 
Recomendaciones consensuadas para una escolarizacion segura del alumando alér...
Recomendaciones consensuadas para una escolarizacion segura del alumando alér...Recomendaciones consensuadas para una escolarizacion segura del alumando alér...
Recomendaciones consensuadas para una escolarizacion segura del alumando alér...
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en preve
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en preveGuia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en preve
Guia para fortalecer la gestion escolar con enfasis en preve
 
Programa de accion en el contexto escolar
Programa de accion en el contexto escolarPrograma de accion en el contexto escolar
Programa de accion en el contexto escolar
 
Cbfcms el sobrepeso y la obesidad
Cbfcms el sobrepeso y la obesidadCbfcms el sobrepeso y la obesidad
Cbfcms el sobrepeso y la obesidad
 
Articulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolarArticulo salud revista escolar
Articulo salud revista escolar
 
Guía centros educativos alergia a alimentos
Guía centros educativos alergia a alimentosGuía centros educativos alergia a alimentos
Guía centros educativos alergia a alimentos
 

Destacado

Någon om några utmaningar 2015-02-04
Någon om några utmaningar 2015-02-04Någon om några utmaningar 2015-02-04
Någon om några utmaningar 2015-02-04
NicLbg
 
Sektörden Haberler Emarsys Eylül 2014
Sektörden Haberler Emarsys Eylül 2014Sektörden Haberler Emarsys Eylül 2014
Sektörden Haberler Emarsys Eylül 2014
Murat Erdör
 
SHARE-IT - A Blog “from Researchers for Researchers”
SHARE-IT - A Blog “from Researchers for Researchers”SHARE-IT - A Blog “from Researchers for Researchers”
SHARE-IT - A Blog “from Researchers for Researchers”
Martin Rehm
 
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguajeAnexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Vic Mar
 
Soziales Kapital als Möglichkeit zur Analyse von Twitter-Konversationen und „...
Soziales Kapital als Möglichkeit zur Analyse von Twitter-Konversationen und „...Soziales Kapital als Möglichkeit zur Analyse von Twitter-Konversationen und „...
Soziales Kapital als Möglichkeit zur Analyse von Twitter-Konversationen und „...
Martin Rehm
 
Lerninhalte & -ziele
Lerninhalte &  -zieleLerninhalte &  -ziele
Lerninhalte & -ziele
Martin Rehm
 
Poster taller estimulacion
Poster taller estimulacionPoster taller estimulacion
Poster taller estimulacion
residenciafonorivadavia
 
1º Didujo Técnico, Contenidos por trimestres
1º Didujo Técnico, Contenidos por trimestres1º Didujo Técnico, Contenidos por trimestres
1º Didujo Técnico, Contenidos por trimestres
AAgrela
 
Akteure
AkteureAkteure
Akteure
Martin Rehm
 
Diagramadelprocesotecnicodeejecucion01
Diagramadelprocesotecnicodeejecucion01Diagramadelprocesotecnicodeejecucion01
Diagramadelprocesotecnicodeejecucion01
omy20
 
Başarılı Sevgililer Günü E-Posta Kampanyaları için 15 Tavsiye
Başarılı Sevgililer Günü E-Posta Kampanyaları için 15 TavsiyeBaşarılı Sevgililer Günü E-Posta Kampanyaları için 15 Tavsiye
Başarılı Sevgililer Günü E-Posta Kampanyaları için 15 Tavsiye
Murat Erdör
 
Resumen evaluacion y rubricas
Resumen evaluacion y rubricasResumen evaluacion y rubricas
Resumen evaluacion y rubricas
Israel Pérez
 
Social Capital in Twitter Conversations among Teachers
Social Capital in Twitter Conversations among TeachersSocial Capital in Twitter Conversations among Teachers
Social Capital in Twitter Conversations among Teachers
Martin Rehm
 

Destacado (14)

Någon om några utmaningar 2015-02-04
Någon om några utmaningar 2015-02-04Någon om några utmaningar 2015-02-04
Någon om några utmaningar 2015-02-04
 
Sektörden Haberler Emarsys Eylül 2014
Sektörden Haberler Emarsys Eylül 2014Sektörden Haberler Emarsys Eylül 2014
Sektörden Haberler Emarsys Eylül 2014
 
SHARE-IT - A Blog “from Researchers for Researchers”
SHARE-IT - A Blog “from Researchers for Researchers”SHARE-IT - A Blog “from Researchers for Researchers”
SHARE-IT - A Blog “from Researchers for Researchers”
 
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguajeAnexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
Anexo 21 la reflexión sobre el lenguaje
 
Soziales Kapital als Möglichkeit zur Analyse von Twitter-Konversationen und „...
Soziales Kapital als Möglichkeit zur Analyse von Twitter-Konversationen und „...Soziales Kapital als Möglichkeit zur Analyse von Twitter-Konversationen und „...
Soziales Kapital als Möglichkeit zur Analyse von Twitter-Konversationen und „...
 
Thomann
ThomannThomann
Thomann
 
Lerninhalte & -ziele
Lerninhalte &  -zieleLerninhalte &  -ziele
Lerninhalte & -ziele
 
Poster taller estimulacion
Poster taller estimulacionPoster taller estimulacion
Poster taller estimulacion
 
1º Didujo Técnico, Contenidos por trimestres
1º Didujo Técnico, Contenidos por trimestres1º Didujo Técnico, Contenidos por trimestres
1º Didujo Técnico, Contenidos por trimestres
 
Akteure
AkteureAkteure
Akteure
 
Diagramadelprocesotecnicodeejecucion01
Diagramadelprocesotecnicodeejecucion01Diagramadelprocesotecnicodeejecucion01
Diagramadelprocesotecnicodeejecucion01
 
Başarılı Sevgililer Günü E-Posta Kampanyaları için 15 Tavsiye
Başarılı Sevgililer Günü E-Posta Kampanyaları için 15 TavsiyeBaşarılı Sevgililer Günü E-Posta Kampanyaları için 15 Tavsiye
Başarılı Sevgililer Günü E-Posta Kampanyaları için 15 Tavsiye
 
Resumen evaluacion y rubricas
Resumen evaluacion y rubricasResumen evaluacion y rubricas
Resumen evaluacion y rubricas
 
Social Capital in Twitter Conversations among Teachers
Social Capital in Twitter Conversations among TeachersSocial Capital in Twitter Conversations among Teachers
Social Capital in Twitter Conversations among Teachers
 

Similar a La alimentación en la edad escolar

Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allíCuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
sergio pedraza
 
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
José María
 
Problemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SAProblemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SA
Lizeth Ruiz
 
Acuerdo nacional para la salud
Acuerdo nacional para la saludAcuerdo nacional para la salud
Acuerdo nacional para la salud
Zona Escolar 415
 
Nucleo integrador.
Nucleo integrador.Nucleo integrador.
Nucleo integrador.
Gerson Andres Rojas Ortiz
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Obesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentesObesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentes
agustin lugaro
 
3.OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO
3.OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO3.OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO
3.OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO
CristinaRochin
 
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Cristian Parra
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivosBazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Maria del Carmen Bazán Arredondo
 
La obesidad en México
La obesidad en MéxicoLa obesidad en México
La obesidad en México
Mirna Teresa Martínez Balderas
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Eric Hernández M
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Eric Hernández M
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Eric Hernández M
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
Eric Hernández M
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
Nery Josué Perdomo
 
Guía DE ALIMENTACION y TEA(Transtorno del espectro Autista).pdf
Guía DE ALIMENTACION y TEA(Transtorno del espectro Autista).pdfGuía DE ALIMENTACION y TEA(Transtorno del espectro Autista).pdf
Guía DE ALIMENTACION y TEA(Transtorno del espectro Autista).pdf
RADIOTALLER
 
Informe final2
Informe final2Informe final2
Informe final2
Grecia Cv
 
Informe final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia CarrilloInforme final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia Carrillo
Grecia Cv
 

Similar a La alimentación en la edad escolar (20)

Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allíCuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
Cuando despertó, la obesidad todavía estaba allí
 
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.Estrategia naos.  ámbito familiar y comunitario.
Estrategia naos. ámbito familiar y comunitario.
 
Problemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SAProblemas que inciden en la SA
Problemas que inciden en la SA
 
Acuerdo nacional para la salud
Acuerdo nacional para la saludAcuerdo nacional para la salud
Acuerdo nacional para la salud
 
Nucleo integrador.
Nucleo integrador.Nucleo integrador.
Nucleo integrador.
 
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
(2014-09-03)IDENTIFICACIÓNYCONTROLDELEXCESODEPESOINFANTILENATENCIÓNPRIMARIA(DOC)
 
Obesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentesObesidad en niños y adolescentes
Obesidad en niños y adolescentes
 
3.OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO
3.OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO3.OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO
3.OBESIDAD INFANTIL EN MÉXICO
 
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
Unidad 3 sesión 8 actividad 2 "presentación multimedia y exposición de result...
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivosBazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Bazán arredondo maríadelcarmen_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
 
La obesidad en México
La obesidad en MéxicoLa obesidad en México
La obesidad en México
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
PREVALENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS DE LA ESCUELA JOSÉ MATEO FONSECA BOLÍVAR. AL...
 
Guía DE ALIMENTACION y TEA(Transtorno del espectro Autista).pdf
Guía DE ALIMENTACION y TEA(Transtorno del espectro Autista).pdfGuía DE ALIMENTACION y TEA(Transtorno del espectro Autista).pdf
Guía DE ALIMENTACION y TEA(Transtorno del espectro Autista).pdf
 
Informe final2
Informe final2Informe final2
Informe final2
 
Informe final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia CarrilloInforme final_Grecia Carrillo
Informe final_Grecia Carrillo
 

La alimentación en la edad escolar

  • 1. La alimentación en la edad escolar.<br />Introducción<br />    Antiguamente no existía la necesidad de que un especialista en nutrición les explicara a las familias lo que debían o no comer, o cual era el tipo de alimento más sano para sus hijos, debido a que cada familia comía lo que podía, y dentro de lo que cabe, su alimentación era equilibrada y adecuada con el tipo de vida que se llevaba hace 40 ó 50 años.<br />    Pero las comodidades de la vida moderna han hecho que el sobrepeso sea algo normal en nuestras vidas. Lo más curioso del asunto es que cada vez más, nuestros niños y niñas se han sumado a esta nueva moda y la obesidad en menores de edad es cada vez más frecuente y abundante.<br />Desarrollo<br />    Los factores que han hecho que esto sea posible son demasiado numerosos como para enumerarlos aquí, pero la inactividad de los pequeños, sumado a la comodidad de tenerlos en casa exentos de los peligros que esconden las calles donde los adultos nos criamos, son algunos de los “culpables” de que este problema vaya en aumento.<br />    Pero ¿quién es el culpable de que las familias no tengan información? Sería muy fácil, aunque también muy acertado, culpar a las revistas y a los medios de comunicación de masas, ya que producen mucha información que la gente “de a pie” no es capaz de procesar. Vamos con un ejemplo: aparece una noticia en el telediario diciendo que cada vez hay más niños obesos en España. A continuación incluyen una serie de opiniones de diversos profesionales (médicos, endocrinos, pediatras, nutricionistas, dietistas...) los cuales nombran las pautas y actuaciones correctas para una alimentación adecuada. Comienzan explicando una tabla como esta:<br />Niños de 1 a 9 años 1 a 3 años4 a 6 años6 a 9 añosCalorías1.3601.8302.190Prótidos (gramos)22 a 4050 a 6059 a 73Lípidos20 al 25% de las caloríasGlúcidos55 al 65% de las calorías<br />Fuente: Tomado de Dorosz, Ph. (2004), pág. 14.<br />    Para poder comprender esta tabla sería necesario saber cuantas calorías tiene cada alimento, información que desconoce la gran mayoría de la población. Por lo tanto, ya no hace falta aclarar, que esas mismas personas que no saben lo que es una caloría desconocerán que son los prótidos, lípidos y glúcidos.<br />    No sólo se está culpando la forma de expresar la información sino también el medio, ya que si alguna persona pudiera comprender la información transmitida, no tendría tiempo suficiente de asimilarla para poder llevarla a cabo.<br />    Este tipo de información necesita ser minuciosamente explicada y comprendida para que las personas decidan incluirla dentro de sus hábitos alimenticios. Y ¿por qué no comenzar a inculcar esta información desde los primeros años de la escolaridad? No se está pidiendo que se incluya una asignatura más en el currículum, sino que como contenido transversal, se trabaje correctamente.<br />    Si es cierto que desde la asignatura de Educación Física se pueden abarcar muchos puntos referidos a una alimentación sana, pero las horas semanales con las que cuenta actualmente esta asignatura no permite extenderse todo lo que sería necesario para abordar este tema en profundidad.<br />    Realmente ¿costaría tanto incluir desde el segundo ciclo de educación primaria aspectos relacionados con la alimentación? ¿Sería tan difícil que en la clase de matemáticas los niños calcularan las calorías de una comida en lugar del caudal de una fuente o el punto donde se cruzan dos trenes? ¿O que en la clase de conocimiento del medio se estudiaran primero los vegetales, frutas y verduras que los ríos y cordilleras? Sería el punto de inicio para tratar el valor nutritivo de los alimentos, el peligro de los desequilibrios alimentarios, el exceso de bebidas alcohólicas, el abuso del azúcar y de las grasas, etc.<br />    ¿A nadie se le había ocurrido que así se podían evitar enfermedades tan graves como la anorexia, la bulimia, la obesidad, la diabetes, el alcoholismo...? Si los niños desde muy pequeños están familiarizados con lo positivo de consumir unos alimentos y lo nocivo de abusar de otros, muchos de ellos en el futuro, optarían por el camino más costoso pero seguro de evitar las grasas saturadas y subirse al carro de las frutas y verduras frescas.<br />    Comenzando con una simple pirámide alimenticia, los niños pueden aprender sin darse cuenta cuales son los productos que comemos habitualmente que se encuentran en la base y cuales en la cúspide. Siendo ellos mismos quienes construyan su propia pirámide podrán darse cuenta de que alimentos les faltan y cuales les sobran.<br />    Sería interesante también que en esta aventura se sumaran los progenitores y familiares de los alumnos, para que aprendieran juntos todos estos nuevos conocimientos, ya que si no se cuenta con el apoyo de las familias, difícilmente se conseguirá que los niños lleven a cabo hábitos saludables. Lo ideal sería organizar actividades complementarias para que las familias comprendieran también lo importante de llevar una vida saludable consumiendo los alimentos más indicados para su edad y estilo de vida.<br />Fuente: Adaptado de hojiblanca.es<br />    Examinando los alimentos que los niños llevan para tomar a la hora del recreo se puede conseguir que los más pequeños se familiaricen con las porciones, gramos y mililitros, para proseguir, más adelante con aspectos un poco más complejos como son los nutrientes de cada bocado de lo que nos alimentamos.<br />    En el mes de octubre del año pasado se presentó en Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición (se puede ver el documento en la página de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición; http://www.aesan.msc.es/), con el objetivo principal de reforzar la seguridad de los ciudadanos en materia alimentaria.<br />    La nueva Ley pretende abordar la seguridad alimentaria de forma integral, recogiendo además los riesgos nutricionales y su incidencia en la salud, y tiene en consideración riesgos sociales, de integración o de discriminación, relacionados con la seguridad y la nutrición.<br />    Controlar las grasas, aumentar los controles en seguridad alimentaria y obligar a cumplir con una normativa publicitaria e informativa son algunos de los objetivos que se persiguen con el anteproyecto de Ley.<br />    La futura Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición busca combatir la obesidad infantil desde los centros escolares. La obesidad afecta ya al 20 por ciento de la población adulta pero, lo que es más preocupante, cada vez afecta en mayor medida a los niños, ya que el 9 por ciento padece obesidad y el 18 por ciento sobrepeso. En resumen, uno de cada cuatro niños españoles tiene exceso de peso. Esta alta tasa de obesidad infantil también tiene una enorme trascendencia en términos económicos. En 2002 se calculó que los costes asociados sumaban unos 2.500 millones de euros anuales, lo que representa un 7 por ciento del gasto sanitario total.<br />    Es por esto por lo que la futura Ley de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que está en fase de elaboración, dedica especial atención a los hábitos alimentarios con el objetivo de reforzar la lucha contra la obesidad puesta en marcha en España a través de la Estrategia NAOS (Estrategia de la nutrición, actividad física y prevención de la Obesidad)<br />    Una de las medidas más controvertidas de cuantas recoge el anteproyecto de Ley es la prohibición de venta de bollería industrial y bebidas azucaradas en establecimientos o máquinas expendedoras que se hallen dentro de las escuelas. En el texto también se incluyen otros artículos que afectan directamente a los comedores escolares, a los que se insta a tener cartas informativas de los menús que ofrecen quot; así como las calorías y nutrientes principales de las comidas y bebidasquot; .<br />    Esta nueva Ley presenta un soplo de esperanza para luchar contra lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como una auténtica epidemia del siglo XXI y segunda causa de muerte evitable en el mundo occidental, la obesidad.<br />    Hay dos artículos que sería importante destacar para terminar, se tratan del artículo 41 dedicado a las medidas especiales dirigidas al ámbito escolar, y el artículo 47 referido a la publicidad de alimentos dirigida a la infancia y la juventud.<br />    Del primero de ellos sería conveniente nombrar los puntos 1 y 2 que dicen literalmente:<br />    Las autoridades educativas promoverán la enseñanza de la nutrición y alimentación en los centros educativos, transmitiendo a los alumnos los conocimientos adecuados para que éstos alcancen la capacidad de elegir, correctamente, los alimentos, así como las cantidades más adecuadas, que les permitan componer una alimentación sana y equilibrada y ejercer el autocontrol en su alimentación.<br />    Las autoridades educativas facilitarán la práctica de actividad física y deporte de los niños y jóvenes, tanto de forma reglada en las clases de educación física, como en las actividades extraescolares.<br />    En cuanto al Artículo 47 sería relevante destacar el punto en el que explica que las autoridades competentes promoverán la protección de la infancia y la juventud reduciendo la publicidad y el marketing de alimentos dirigidos a los menores de edad, en cualquier medio o soporte de comunicación, y velarán para que los contenidos de los anuncios emitidos entre las seis horas y las veintidós horas no exploten la falta de experiencia y credulidad de dicha población.<br />    Además de todas estas medidas que contempla esta nueva Ley, sería conveniente que se realizara un análisis exhaustivo de toda la bollería industrial que se comercializa en nuestro país y se retiraran del mercado aquellas marcas que en sus componentes presentaran grasas trans o una proporción excesiva de grasas saturadas, ya que el sabor no está reñido con la cantidad de grasa que posea un alimento.<br />    Para los que todavía no conocen este tipo de grasas trans o transgénicas, se tratan de un tipo de ácido graso insaturado que se encuentra principalmente en alimentos industrializados que han sido sometidos a hidrogenación como la margarina entre otros. Estas grasas trans no sólo aumentan la concentración de lipoproteínas de baja densidad (LDL) en la sangre sino que disminuyen las lipoproteínas de alta densidad (HDL, responsables de transportar lo que llamamos el quot; colesterol buenoquot; ), provocando un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.<br />    Estos ácidos grasos pueden ser particularmente peligrosos para el corazón y se asocian con el mayor riesgo de desarrollo de algunos cánceres. Los estudios más recientes demuestran que las concentraciones más altas de ácidos grasos trans pueden incrementar el riesgo de diabetes de tipo II.<br />    Esperemos que con todas estas medidas podamos lograr que las nuevas generaciones cuenten con la información suficiente como para saber que alimento les conviene en cada momento. Cuando se dice esto no se está refiriendo solo a los niveles de grasas que posea sino también a los nutrientes que sean más apropiados para cada momento, ya que no debería ingerir la misma comida una persona que va a realizar un ejercicio físico intenso que otra que va a pasar toda la tarde sentada delante de la pantalla de un ordenador.<br />Bibliografía<br />Dorosz, Ph. (2004): Tabla de calorías. Hispano Europea. Barcelona.<br />http://www.aesan.msc.es/ (Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición)<br />http://www.hojiblanca.es/<br />Escuela de Educacion Fisica y Deporte.<br />Seminario de la investigación.<br />Articulo sobre “La alimentación en la edad escolar”<br /> <br />Alumno: Omar Rodriguez Ceniceros<br />