SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO
DE PROFESIONALIZACIÓN
de los Servidores Públicos del Poder Ejecutivo
www.edomex.gob.mx/profesionalizacion http://www.constitucion1917.gob.mx/
Temas
¿Qué es la
Constitución?
Reformas
Estructurales
2012-2018
Principales
Antecedentes
y vigencia
Reflexiones
¿Cómo está
compuesta?
Modificaciones
de 1917 a 2012
Llámese Constitución a la Ley Fundamental de la Organización de
un Estado, en la cual se determina la forma de Gobierno,
la organización y atribución de los Poderes Públicos,
así como las garantías que aseguran los derechos
del ciudadano . . .
¿Qué es la Constitución?
Es el máximo cuerpo normativo de nuestro
sistema jurídico del cual emana todo
ordenamiento legal ya sea federal o local.
Contiene los principios y valores de la Nación:
legalidad, igualdad, justicia, tolerancia,
solidaridad, patriotismo, comportamiento
cívico, democracia; que nos permiten a
todos los mexicanos conocer nuestras
reglas para convivir sanamente.
Establece la existencia de:
 Órganos de autoridad, sus facultades y
limitaciones,
 Los derechos de los individuos y las vías
para hacerlos efectivos.
¿Qué es la Constitución?
Por 136 Artículos
en los que se
establecen las obligaciones y
derechos de los ciudadanos,
así como las atribuciones que
corresponden a los órganos
del Estado.
Se dividen en dos partes:
Dogmática y Orgánica
Constitución Política de
los Estados Unidos
Mexicanos
Orgánica:
Que contiene las
normas relativas a la
organización del
poder público.
Dogmática:
Que se refiere a los
derechos
fundamentales del
ciudadano
mexicano.
¿Cómo está compuesta?
Se integra por 9 Títulos.
I. Derechos humanos y garantías.
2. De la soberanía nacional y de la forma de Gobierno.
3. De la División de Poderes.
4.Responsabilidades de los Servidores Públicos.
5. De los Estados de la Federación y el Distrito Federal
6. Del trabajo y de la previsión social.
7. Prevenciones generales.
8. Reformas a la Constitución.
9. Inviolabilidad de la Constitución.
1814, Constitución de Apatzingán
A la muerte de Miguel Hidalgo, tomó el mando
de la lucha José María Morelos y Pavón, quien
convocó a un Congreso Constituyente que
elaboró la denominada Constitución de
Apatzingán, que retoma las ideas de un
documento muy importante llamado
Sentimientos de la Nación.
En dicho documento se establece que:
 El pueblo debe ser libre y soberano, es
decir, capaz de decidir quién lo gobierna y
sin deberle obediencia a un rey.
 Todos los hombres deben ser libres y no
esclavos.
 Declara la independencia de los mexicanos
de la corona española, entre otras.
 Dejó de tener eficacia a la derrota y
muerte de Morelos.
Principales antecedentes
1824, Constitución Federal de los Estados
Unidos Mexicanos
Después del derrocamiento del Primer
Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, el 4
de octubre, el Congreso Constituyente
promulga la Constitución Federal de los
Estados Unidos Mexicanos, conocida como
Constitución de 1824.
En la nueva Constitución, la república tomaba
el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y
era definida como una república federal
representativa, con el catolicismo como la
única religión oficial.
Se define la figura de un Vicepresidente, y un
periodo de gobierno de 4 años, se define que
la religión de la nación es la Católica
Apostólica y Romana, es protegida por las
leyes y se prohíbe cualquier otra, entre otros
temas.
Principales antecedentes
1836, Las Siete Leyes o Constitución de
régimen centralista de 1836
Fueron una serie de instrumentos
constitucionales promovidos por Santa Anna
que alteraron la estructura de la naciente
República Federal de los Estados Unidos
Mexicanos a principios del siglo XIX.
Fue una Constitución “dispersa”: limitó el
derecho de voto y el ejercicio de cargos
públicos a personas con recursos económicos,
desligó a los poderes públicos de la elección
centralizando las decisiones y creó un súper
poder, una junta de notables.
Estas medidas de corte centralista
ocasionaron la declaración de independencia
de Texas, la de Tamaulipas y la de Yucatán.
Principales antecedentes
1857, Constitución Federal de los Estados
Unidos Mexicanos
Las Leyes de Reforma son un conjunto de
leyes expedidas entre 1855 y 1863, durante los
gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio
Comonfort y Benito Juárez. Varias de ellas se
elevaron a rango constitucional por el
Congreso Constituyente que redactó la
Constitución Federal de los Estados Unidos
Mexicanos de 1857.
En ella se restablece:
 El Federalismo,
 La república representativa,
 El derecho de voto para todas las
personas que tuvieran 18 años siendo
casadas, o 21 si no lo eran, y
 El juicio de amparo.
Antecedentes
La Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos de 1917
Incluyó como derechos sociales, los
pronunciamientos referentes a:
El trabajo; la educación; la libertad de
culto; la enseñanza laica y gratuita; la
jornada de trabajo máxima de 8 horas;
reconoce la libertad de expresión; la
libertad de asociación de los trabajadores,
la igualdad del varón y la mujer ante la
ley.
En este marco se definió el municipio
libre, y se estableció un ordenamiento
agrario en el país relativo a la propiedad
de la tierra.
Vigencia
La constitución vigente determina que
la soberanía nacional reside esencial y
originariamente en el pueblo
Nuestro derecho a ELEGIR.
En el lapso de estos 90 años (1917-
2012), partiendo de la Presidencia de
Venustiano Carranza a la de Felipe
Calderón, que considera 19 Presidentes
de la República, el Congreso Federal
Aprobó 89 Decretos con 45 Reformas,
al documento original de 1917.
En 2011 se identifica una reforma
significativa cambiando el paradigma
constitucional mexicano de Garantías
Individuales por el de Derechos
Humanos.
Modificaciones de 1917 a 2012
2013.
Artículos:
 3, 6, 7, 24, 25 (dos reformas)
 26, 27 (dos reformas)
 28 (dos reformas)
 37, 73 (cuatro reformas)
 78, 94, 105, 116 y 122.
2014.
Artículos:
 4, 6, 26, 28, 29, 35, 41 (dos reformas)
 54, 55, 59, 65, 69, 73 (dos reformas)
 74, 76 (dos reformas)
 78, 82, 83, 84, 89 (dos reformas)
 90, 93, 95, 99, 102, 105 (dos reformas)
 107, 108 (dos reformas)
 110 (dos reformas)
 111 (dos reformas)
 115, 116 (dos reformas)
 119, 122 (dos reformas) y 123.
2015.
Artículos:
 2, 25, 73, 79, 108, 116 y 117 73.
Artículos reformados al 26 de mayo de 2015
 Reforma Energética
 Reforma en
Telecomunicaciones
y Radiodifusión
 Reforma en
Competencia
Económica
 Reforma Laboral
 Reforma Educativa
 Reforma al Código
Nacional de
Procedimientos
Penales
 Nueva Ley de
Amparo
 Reforma Política
Electoral
 Reforma en materia
de transparencia
 Reforma Hacendaria
 Reforma Financiera
11 Reformas
Estructurales
Aprobadas.
Se podrán explotar, en beneficio de
los mexicanos, los abundantes
yacimientos de hidrocarburos a los
que, hasta ahora, aún NO tenemos
acceso. Así, al incrementarse la
producción, transformación y
distribución de hidrocarburos, será
posible, en el mediano plazo, reducir
los precios del gas natural y
electricidad que pagan los hogares y
empresas del país.
Reforma Energética
Fuente:http://www.presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!por-que-reforma
Fomenta la competencia efectiva en
televisión, radio, telefonía e internet. Así
se generarán más y mejores opciones
para los consumidores reduciendo los
precios de la telefonía, la televisión de
paga y el internet, contribuyendo a
cerrar la brecha digital para integrarnos
plenamente a la sociedad del
conocimiento.
Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión
Fuente: http://reformas.gob.mx/reforma-en-materia-de-telecomunicaciones/que-es
Las personas y las empresas podrán
llevar a cabo sus actividades
comerciales, productivas o de
prestación de servicios en mercados
más justos, competitivos,
transparentes y eficientes, lo que se
traducirá en una mayor oferta de
productos y servicios a precios más
bajos, incrementando el bienestar de
los mexicanos, así como generar
mayor innovación y crecimiento
económico en todos los sectores de la
economía.
Reforma en Competencia Económica
http://reformas.gob.mx/reforma-en-competencia-economica/que-es
Reforma Laboral
Responde a las necesidades actuales de trabajadores, empleadores
y de quienes aún no pueden acceder a un empleo y permite
proteger efectivamente los derechos laborales, incrementar la
productividad y competitividad de las empresas mexicanas, en
especial de las pequeñas y medianas, además de acercar y agilizar
la justicia laboral en beneficio de los trabajadores.
Fuente: http://embamex.sre.gob.mx/italia/images/pdf/reforma_laboral.pdf
Reforma Educativa
Lograr un México con educación de calidad para todos. El
objetivo primordial, es que las escuelas formen individuos
libres, responsables y activos; ciudadanos de México y el
mundo, comprometidos con sus comunidades.
Pretende modernizar el marco jurídico mexicano para permitir
desarrollar una educación de mayor calidad y equidad, en
donde el Estado recupere su papel fundamental en la rectoría
sobre la política educativa nacional.
Fuente:
http://consulmex.sre.gob.mx/atlanta/index.php/component/content/article/6-
anuncios/265-reforma-educativa-en-mexico
Reforma al Código
Nacional de
Procedimientos Penales
Ordenamiento que establece las
reglas y etapas que regirán
cualquier procedimiento penal en
todo el territorio nacional cuando se
cometa un delito, ya sea del fuero
común o federal.
Fuente http://reformas.gob.mx/codigo-nacional-
de-procedimientos-penales/que-es
Nueva Ley de
Amparo
Ampliar la protección que el
amparo proporciona a los
derechos de los ciudadanos, con
el propósito de hacer más
expedita y eficaz la aplicación de
la justicia; simplificar y modernizar
los procesos legales, y fortalecer
al Poder Judicial de la Federación.
Fuente:http://reformas.gob.mx/nueva-
ley-de-amparo/que-es
Reforma Política Electoral
Con la Reforma Política-Electoral se modernizan reglas e
instituciones electorales para homologar la calidad de la democracia
a lo largo de todo el territorio nacional. Además, se fortalece la
capacidad del Estado para alcanzar acuerdos sobre las decisiones
más relevantes, consolidando así una democracia de resultados en
beneficio de los mexicanos.
Fuente: http://reformas.gob.mx/reforma-politica-electoral/que-es
Reforma en materia de Transparencia
Obliga a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a
implementar mecanismos que garanticen el acceso a la
información, así como a crear organismos autónomos en cada una
de las entidades federativas que aseguren la máxima transparencia
en el uso de la información.
Fuente: http://reformas.gob.mx/wp-
content/uploads/2014/06/RESUMEN_DE_LA_EXPLICACION_REFORMA_EN_MATERIA_DE_TRANSPA
RENCIA.pdf
Reforma Hacendaria
Fuente:http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/9242255a20e055e6430a
107fe5c331160a43fa4f.pdf
Garantizar una red de protección social
para toda la población, así como
promover el crecimiento y la
estabilidad económica, basado en un
diagnóstico sobre las características
centrales del sistema hacendario y de
seguridad social del país.
Reforma Financiera
Fuente:
http://portal.conunion.org.mx/Ley/Explicacion_ampliada_de_la_Reforma_Financiera.pdf
Representa una oportunidad única para que el sector financiero
contribuya en mayor medida al crecimiento económico, basado en
cuatro pilares: incrementar la competencia en el sector financiero;
fomentar el crédito través de la banca de desarrollo; ampliar el
crédito a través de las instituciones financieras privadas; y mantener
un sistema financiero sólido y prudente.
Reflexiones
La Constitución Mexicana de 1917 próximamente cumplirá 100 años de vida,
destacándose como un documento de gran significado político, de importante
contenido jurídico. Es considerada un patrimonio nacional intangible.
Una manera de conectarnos mas profunda y comprometidamente con nuestra
Constitución, es conocerla y revisarla para que se viva y se pongan en práctica
sus principios, y se le tome en cuenta en el actuar cotidiano.
 Memoria de la historia de mi país, reconociendo avances y retrocesos.
 Entender qué es ser Mexicano, los valores que me identifican, así como mis
derechos y obligaciones
 Ejercer mis derechos, e identificar las instituciones que los resguardan.
 Importancia de saber elegir a mis representantes.
 Mi responsabilidad como servidor público y como ciudadano.
Directorio
Lic. Joaquín Castillo Torres
Secretario de Finanzas
Lic. Mario Alberto Quezada Aranda
Subsecretario de Administración
Instituto de Profesionalización de los
Servidores Públicos del Poder Ejecutivo del
Gobierno del Estado de México
Lic. Yonatán Eleuterio Michoa
Director General
Lic. Guadalupe Enríquez Candelario
Directora de Profesionalización
Mtro. Roberto Alva Díaz
Subdirector de Investigación y Estrategias de Profesionalización
C.P. Alfredo Domínguez Flores
Delegado Administrativo
www.edomex.gob.mx/profesionalizacion

Más contenido relacionado

Similar a la constitucion de 1974.pdf

Economia
EconomiaEconomia
Economia
Noe Ornelas
 
La constitucion de 1917
La constitucion de 1917La constitucion de 1917
La constitucion de 1917
arymendoza04
 
Estado de Derecho
Estado de DerechoEstado de Derecho
Estado de Derecho
Zharon Hdz Galindo
 
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
Guadalupe Medrano Marquez
 
Presidencialismo México
 Presidencialismo México Presidencialismo México
Presidencialismo México
Pilarbernardo
 
Presentacion protocolo maestria 3
Presentacion protocolo maestria 3Presentacion protocolo maestria 3
Presentacion protocolo maestria 3
MTRO ALEJANDRO SANCHEZ CARRILLO
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de México
Jade Marco
 
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
mariale955
 
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptxActividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
EdsonSnchezGmez
 
Presidencialismo en México
Presidencialismo en MéxicoPresidencialismo en México
Presidencialismo en México
lorenalatt
 
Pacto por-mexico
Pacto por-mexicoPacto por-mexico
Pacto por-mexico
CarlosPatino1
 
Pacto por méxico
Pacto por méxicoPacto por méxico
Pacto por méxico
alfredobinnie
 
Los derechos humanos y garantías y de los deberes
Los derechos humanos y garantías y de los deberesLos derechos humanos y garantías y de los deberes
Los derechos humanos y garantías y de los deberes
mataraquel
 
Los derechos humanos y garantías y de los deberes.
Los derechos humanos y garantías y de los deberes.Los derechos humanos y garantías y de los deberes.
Los derechos humanos y garantías y de los deberes.
mataraquel
 
Los derechos humanos y garantías y de los deberes.
Los derechos humanos y garantías y de los deberes.Los derechos humanos y garantías y de los deberes.
Los derechos humanos y garantías y de los deberes.
mataraquel
 
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Ana_Torrejon
 
Agenda legislativa segundo periodo ordinario
Agenda legislativa segundo periodo ordinarioAgenda legislativa segundo periodo ordinario
Agenda legislativa segundo periodo ordinario
UNAM
 
Economia
EconomiaEconomia
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdfInvolucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
marbella79
 
Agenda gppan 2
Agenda gppan 2Agenda gppan 2
Agenda gppan 2
UNAM
 

Similar a la constitucion de 1974.pdf (20)

Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
La constitucion de 1917
La constitucion de 1917La constitucion de 1917
La constitucion de 1917
 
Estado de Derecho
Estado de DerechoEstado de Derecho
Estado de Derecho
 
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
Comisión nacional de derechos humanos (cndh)
 
Presidencialismo México
 Presidencialismo México Presidencialismo México
Presidencialismo México
 
Presentacion protocolo maestria 3
Presentacion protocolo maestria 3Presentacion protocolo maestria 3
Presentacion protocolo maestria 3
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de México
 
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
 
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptxActividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
Actividad 1 - Tema 2 - Sánchez Gómez Edson Arturo.pptx
 
Presidencialismo en México
Presidencialismo en MéxicoPresidencialismo en México
Presidencialismo en México
 
Pacto por-mexico
Pacto por-mexicoPacto por-mexico
Pacto por-mexico
 
Pacto por méxico
Pacto por méxicoPacto por méxico
Pacto por méxico
 
Los derechos humanos y garantías y de los deberes
Los derechos humanos y garantías y de los deberesLos derechos humanos y garantías y de los deberes
Los derechos humanos y garantías y de los deberes
 
Los derechos humanos y garantías y de los deberes.
Los derechos humanos y garantías y de los deberes.Los derechos humanos y garantías y de los deberes.
Los derechos humanos y garantías y de los deberes.
 
Los derechos humanos y garantías y de los deberes.
Los derechos humanos y garantías y de los deberes.Los derechos humanos y garantías y de los deberes.
Los derechos humanos y garantías y de los deberes.
 
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
 
Agenda legislativa segundo periodo ordinario
Agenda legislativa segundo periodo ordinarioAgenda legislativa segundo periodo ordinario
Agenda legislativa segundo periodo ordinario
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdfInvolucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
Involucramientocomunitarioentomadedecisionespublicaselectronico (1).pdf
 
Agenda gppan 2
Agenda gppan 2Agenda gppan 2
Agenda gppan 2
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 

la constitucion de 1974.pdf

  • 1. INSTITUTO DE PROFESIONALIZACIÓN de los Servidores Públicos del Poder Ejecutivo www.edomex.gob.mx/profesionalizacion http://www.constitucion1917.gob.mx/
  • 2. Temas ¿Qué es la Constitución? Reformas Estructurales 2012-2018 Principales Antecedentes y vigencia Reflexiones ¿Cómo está compuesta? Modificaciones de 1917 a 2012
  • 3. Llámese Constitución a la Ley Fundamental de la Organización de un Estado, en la cual se determina la forma de Gobierno, la organización y atribución de los Poderes Públicos, así como las garantías que aseguran los derechos del ciudadano . . . ¿Qué es la Constitución?
  • 4. Es el máximo cuerpo normativo de nuestro sistema jurídico del cual emana todo ordenamiento legal ya sea federal o local. Contiene los principios y valores de la Nación: legalidad, igualdad, justicia, tolerancia, solidaridad, patriotismo, comportamiento cívico, democracia; que nos permiten a todos los mexicanos conocer nuestras reglas para convivir sanamente. Establece la existencia de:  Órganos de autoridad, sus facultades y limitaciones,  Los derechos de los individuos y las vías para hacerlos efectivos. ¿Qué es la Constitución?
  • 5. Por 136 Artículos en los que se establecen las obligaciones y derechos de los ciudadanos, así como las atribuciones que corresponden a los órganos del Estado. Se dividen en dos partes: Dogmática y Orgánica Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Orgánica: Que contiene las normas relativas a la organización del poder público. Dogmática: Que se refiere a los derechos fundamentales del ciudadano mexicano. ¿Cómo está compuesta? Se integra por 9 Títulos. I. Derechos humanos y garantías. 2. De la soberanía nacional y de la forma de Gobierno. 3. De la División de Poderes. 4.Responsabilidades de los Servidores Públicos. 5. De los Estados de la Federación y el Distrito Federal 6. Del trabajo y de la previsión social. 7. Prevenciones generales. 8. Reformas a la Constitución. 9. Inviolabilidad de la Constitución.
  • 6. 1814, Constitución de Apatzingán A la muerte de Miguel Hidalgo, tomó el mando de la lucha José María Morelos y Pavón, quien convocó a un Congreso Constituyente que elaboró la denominada Constitución de Apatzingán, que retoma las ideas de un documento muy importante llamado Sentimientos de la Nación. En dicho documento se establece que:  El pueblo debe ser libre y soberano, es decir, capaz de decidir quién lo gobierna y sin deberle obediencia a un rey.  Todos los hombres deben ser libres y no esclavos.  Declara la independencia de los mexicanos de la corona española, entre otras.  Dejó de tener eficacia a la derrota y muerte de Morelos. Principales antecedentes
  • 7. 1824, Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos Después del derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, el 4 de octubre, el Congreso Constituyente promulga la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, conocida como Constitución de 1824. En la nueva Constitución, la república tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era definida como una república federal representativa, con el catolicismo como la única religión oficial. Se define la figura de un Vicepresidente, y un periodo de gobierno de 4 años, se define que la religión de la nación es la Católica Apostólica y Romana, es protegida por las leyes y se prohíbe cualquier otra, entre otros temas. Principales antecedentes
  • 8. 1836, Las Siete Leyes o Constitución de régimen centralista de 1836 Fueron una serie de instrumentos constitucionales promovidos por Santa Anna que alteraron la estructura de la naciente República Federal de los Estados Unidos Mexicanos a principios del siglo XIX. Fue una Constitución “dispersa”: limitó el derecho de voto y el ejercicio de cargos públicos a personas con recursos económicos, desligó a los poderes públicos de la elección centralizando las decisiones y creó un súper poder, una junta de notables. Estas medidas de corte centralista ocasionaron la declaración de independencia de Texas, la de Tamaulipas y la de Yucatán. Principales antecedentes
  • 9. 1857, Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos Las Leyes de Reforma son un conjunto de leyes expedidas entre 1855 y 1863, durante los gobiernos de Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez. Varias de ellas se elevaron a rango constitucional por el Congreso Constituyente que redactó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857. En ella se restablece:  El Federalismo,  La república representativa,  El derecho de voto para todas las personas que tuvieran 18 años siendo casadas, o 21 si no lo eran, y  El juicio de amparo. Antecedentes
  • 10. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 Incluyó como derechos sociales, los pronunciamientos referentes a: El trabajo; la educación; la libertad de culto; la enseñanza laica y gratuita; la jornada de trabajo máxima de 8 horas; reconoce la libertad de expresión; la libertad de asociación de los trabajadores, la igualdad del varón y la mujer ante la ley. En este marco se definió el municipio libre, y se estableció un ordenamiento agrario en el país relativo a la propiedad de la tierra. Vigencia La constitución vigente determina que la soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo Nuestro derecho a ELEGIR.
  • 11. En el lapso de estos 90 años (1917- 2012), partiendo de la Presidencia de Venustiano Carranza a la de Felipe Calderón, que considera 19 Presidentes de la República, el Congreso Federal Aprobó 89 Decretos con 45 Reformas, al documento original de 1917. En 2011 se identifica una reforma significativa cambiando el paradigma constitucional mexicano de Garantías Individuales por el de Derechos Humanos. Modificaciones de 1917 a 2012
  • 12. 2013. Artículos:  3, 6, 7, 24, 25 (dos reformas)  26, 27 (dos reformas)  28 (dos reformas)  37, 73 (cuatro reformas)  78, 94, 105, 116 y 122. 2014. Artículos:  4, 6, 26, 28, 29, 35, 41 (dos reformas)  54, 55, 59, 65, 69, 73 (dos reformas)  74, 76 (dos reformas)  78, 82, 83, 84, 89 (dos reformas)  90, 93, 95, 99, 102, 105 (dos reformas)  107, 108 (dos reformas)  110 (dos reformas)  111 (dos reformas)  115, 116 (dos reformas)  119, 122 (dos reformas) y 123. 2015. Artículos:  2, 25, 73, 79, 108, 116 y 117 73. Artículos reformados al 26 de mayo de 2015  Reforma Energética  Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión  Reforma en Competencia Económica  Reforma Laboral  Reforma Educativa  Reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales  Nueva Ley de Amparo  Reforma Política Electoral  Reforma en materia de transparencia  Reforma Hacendaria  Reforma Financiera 11 Reformas Estructurales Aprobadas.
  • 13. Se podrán explotar, en beneficio de los mexicanos, los abundantes yacimientos de hidrocarburos a los que, hasta ahora, aún NO tenemos acceso. Así, al incrementarse la producción, transformación y distribución de hidrocarburos, será posible, en el mediano plazo, reducir los precios del gas natural y electricidad que pagan los hogares y empresas del país. Reforma Energética Fuente:http://www.presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!por-que-reforma
  • 14. Fomenta la competencia efectiva en televisión, radio, telefonía e internet. Así se generarán más y mejores opciones para los consumidores reduciendo los precios de la telefonía, la televisión de paga y el internet, contribuyendo a cerrar la brecha digital para integrarnos plenamente a la sociedad del conocimiento. Reforma en Telecomunicaciones y Radiodifusión Fuente: http://reformas.gob.mx/reforma-en-materia-de-telecomunicaciones/que-es
  • 15. Las personas y las empresas podrán llevar a cabo sus actividades comerciales, productivas o de prestación de servicios en mercados más justos, competitivos, transparentes y eficientes, lo que se traducirá en una mayor oferta de productos y servicios a precios más bajos, incrementando el bienestar de los mexicanos, así como generar mayor innovación y crecimiento económico en todos los sectores de la economía. Reforma en Competencia Económica http://reformas.gob.mx/reforma-en-competencia-economica/que-es
  • 16. Reforma Laboral Responde a las necesidades actuales de trabajadores, empleadores y de quienes aún no pueden acceder a un empleo y permite proteger efectivamente los derechos laborales, incrementar la productividad y competitividad de las empresas mexicanas, en especial de las pequeñas y medianas, además de acercar y agilizar la justicia laboral en beneficio de los trabajadores. Fuente: http://embamex.sre.gob.mx/italia/images/pdf/reforma_laboral.pdf
  • 17. Reforma Educativa Lograr un México con educación de calidad para todos. El objetivo primordial, es que las escuelas formen individuos libres, responsables y activos; ciudadanos de México y el mundo, comprometidos con sus comunidades. Pretende modernizar el marco jurídico mexicano para permitir desarrollar una educación de mayor calidad y equidad, en donde el Estado recupere su papel fundamental en la rectoría sobre la política educativa nacional. Fuente: http://consulmex.sre.gob.mx/atlanta/index.php/component/content/article/6- anuncios/265-reforma-educativa-en-mexico
  • 18. Reforma al Código Nacional de Procedimientos Penales Ordenamiento que establece las reglas y etapas que regirán cualquier procedimiento penal en todo el territorio nacional cuando se cometa un delito, ya sea del fuero común o federal. Fuente http://reformas.gob.mx/codigo-nacional- de-procedimientos-penales/que-es Nueva Ley de Amparo Ampliar la protección que el amparo proporciona a los derechos de los ciudadanos, con el propósito de hacer más expedita y eficaz la aplicación de la justicia; simplificar y modernizar los procesos legales, y fortalecer al Poder Judicial de la Federación. Fuente:http://reformas.gob.mx/nueva- ley-de-amparo/que-es
  • 19. Reforma Política Electoral Con la Reforma Política-Electoral se modernizan reglas e instituciones electorales para homologar la calidad de la democracia a lo largo de todo el territorio nacional. Además, se fortalece la capacidad del Estado para alcanzar acuerdos sobre las decisiones más relevantes, consolidando así una democracia de resultados en beneficio de los mexicanos. Fuente: http://reformas.gob.mx/reforma-politica-electoral/que-es
  • 20. Reforma en materia de Transparencia Obliga a las autoridades de los tres órdenes de gobierno a implementar mecanismos que garanticen el acceso a la información, así como a crear organismos autónomos en cada una de las entidades federativas que aseguren la máxima transparencia en el uso de la información. Fuente: http://reformas.gob.mx/wp- content/uploads/2014/06/RESUMEN_DE_LA_EXPLICACION_REFORMA_EN_MATERIA_DE_TRANSPA RENCIA.pdf
  • 21. Reforma Hacendaria Fuente:http://bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/descargas/9242255a20e055e6430a 107fe5c331160a43fa4f.pdf Garantizar una red de protección social para toda la población, así como promover el crecimiento y la estabilidad económica, basado en un diagnóstico sobre las características centrales del sistema hacendario y de seguridad social del país.
  • 22. Reforma Financiera Fuente: http://portal.conunion.org.mx/Ley/Explicacion_ampliada_de_la_Reforma_Financiera.pdf Representa una oportunidad única para que el sector financiero contribuya en mayor medida al crecimiento económico, basado en cuatro pilares: incrementar la competencia en el sector financiero; fomentar el crédito través de la banca de desarrollo; ampliar el crédito a través de las instituciones financieras privadas; y mantener un sistema financiero sólido y prudente.
  • 23. Reflexiones La Constitución Mexicana de 1917 próximamente cumplirá 100 años de vida, destacándose como un documento de gran significado político, de importante contenido jurídico. Es considerada un patrimonio nacional intangible. Una manera de conectarnos mas profunda y comprometidamente con nuestra Constitución, es conocerla y revisarla para que se viva y se pongan en práctica sus principios, y se le tome en cuenta en el actuar cotidiano.  Memoria de la historia de mi país, reconociendo avances y retrocesos.  Entender qué es ser Mexicano, los valores que me identifican, así como mis derechos y obligaciones  Ejercer mis derechos, e identificar las instituciones que los resguardan.  Importancia de saber elegir a mis representantes.  Mi responsabilidad como servidor público y como ciudadano.
  • 24. Directorio Lic. Joaquín Castillo Torres Secretario de Finanzas Lic. Mario Alberto Quezada Aranda Subsecretario de Administración Instituto de Profesionalización de los Servidores Públicos del Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de México Lic. Yonatán Eleuterio Michoa Director General Lic. Guadalupe Enríquez Candelario Directora de Profesionalización Mtro. Roberto Alva Díaz Subdirector de Investigación y Estrategias de Profesionalización C.P. Alfredo Domínguez Flores Delegado Administrativo www.edomex.gob.mx/profesionalizacion