SlideShare una empresa de Scribd logo
La demanda
Lic. Mario Efrén Laparra Ángel.
Definición:
• es el acto procesal por el cual una
persona que se constituye por el
mismo en parte actora o
demandante, formula su pretensión
ante el órgano jurisdiccional e inicia
un proceso y el ejercicio de la
acción.
Definición.
• El derecho Procesal es un conjunto de normas jurídicas.
• Regulan la función jurisdiccional del Estado.
• La organización de los Órganos Jurisdiccionales.
• La Actividad de los sujetos procesales.
• El desenvolvimiento del proceso.
Características
• Es un derecho formalista.
• Es Instrumental.
• Es Secundario.
• La demanda escrita aparece hasta el último periodo
del derecho procesal romano, el extraordinario.
• Definición: “Es el acto procesal con la que el actor,
afirmando la existencia de una voluntad concreta de la
ley que le garantiza un bien, declara la voluntad de
que la ley sea actuada frente a otra parte
(demandado) e invoca para este fin, la autoridad del
órgano jurisdiccional “
Chiovenda.
En el Código Procesal
Civil y Mercantil.
Artículo 106.
Hechos
Prueba
Fundamento
de derecho
Petición
En los procesos de ejecución:
• Artículos 294 y 327 del Código Procesal Civil y
Mercantil.
• Hechos
• Título
• Fundamento de derecho
• Petición.
Admisión de la demanda, (formalidades)
• Los tribunales rechazarán en forma razonada toda solicitud
que no llene los requisitos que la ley establece.
• Artículo 27 CPCyM.
• Los jueces repelerán de oficio las demandas que no
contentan los requisitos establecidos por la ley, expresando
los defectos que haya encontrado.
• Artículo 109 CPCyM.
• Introducción:
• Designación del órgano (competencia).
• Datos del actor.
• Asistencia técnica.
• Lugar para recibir notificaciones.
•Nominación del Proceso.
• Datos del demandado.
• Lugar de residencia y para notificar al demandado
Artículos 44, 50, 51, 61, 63, 79, 106, 107, 109, Código Procesal
Civil y Mercantil.
Hechos
Antecedentes (como nace la relación
entre el demandante y el demandado)
Porque (motivo por el cual se acude al
órgano jurisdiccional)
Para que (que es lo que esperamos del
órgano jurisdiccional al cual acudimos.
• Acto procesal, mediante el cual se pretende
crear en la mente del juzgador, un estado de
certidumbre sobre los hechos alegados en el
proceso.
Artículo 123 del Código Procesal Civil.
Etapa procesal mediante la cual las partes
tienden a confirmar sus afirmaciones de hecho
manifestadas en sus alegaciones.
Hernando Devis Echandía, procesalista
colombiano, dice: Suele hablarse con mayor
frecuencia, de que es prueba judicial todo
medio que sirve para conocer cualquier cosa o
hecho.
Importancia de la prueba.
• “Se puede tener la razón, pero si no se demuestra, no se
alcanzará procesalmente un resultado favorable”.
• Las alegaciones de las partes, no suelen ser suficientes para
convencer al juez o para fijar los hechos, de la existencia del
supuesto fáctico contenido en la norma, cuya aplicación se
pide.
• Es necesario un acto posterior para confirmar las
afirmaciones de hecho que se plantean por las partes en sus
alegaciones.
Procedimiento probatorio.
1. Ofrecimiento: (en los juicios de conocimiento, ordinario y sumario)
en la demanda y en la contestación. Se ofrece en términos
generales.
2. Individuación: (en el momento en que el juez abre a prueba el
proceso, o bien al declararse la rebeldía del demandado.
En el juicio oral, la prueba se ofrece y se individualiza al momento de
presentar la demanda.
3. Diligenciamiento (señalamiento de día y hora para la practica de las
diligencias de prueba, en el juicio oral, en las audiencias señaladas).
4. Valoración de la prueba (acto procesal jurisdiccional que le da o
niega el valor probatorio a los medios de prueba presentados) sana
crítica, prueba tasada.
Principios que
regulan la
prueba
a) Necesidad de la prueba. Para que se llegue a expedir la
decisión judicial, se requiere que sea demostrada por las
pruebas aportadas por las partes, o de manera facultativa
por el juez.
b) Comunidad de la prueba. También, se le conoce como
principio de adquisición de las pruebas. Una vez admitido
el medio probatorio ofrecido por las partes, ésta pertenece
al proceso, no siendo posible el desistimiento, ni la
renuncia de la prueba actuada, pues los medios
probatorios pasan a ser de la comunidad de las partes.
c) Publicidad de la prueba. Las partes deben tener
conocimiento del ofrecimiento de las pruebas, con el objeto
de objetarlas, si fuera el caso. También, en otro sentido, se
considera que este principio sustenta la motivación de la
sentencia, pues los justiciables requieren conocer como se
han valorado los medios probatorios.
d) Prohibición del Juez de aplicar el conocimiento
privado. Está vedado que el juez supla las pruebas
con el conocimiento privado, personal o
circunstancial que tenga de los hechos.
e) Contradicción de la prueba. Es la aplicación del
principio procesal de la contradicción. Cada parte
tiene la oportunidad de conocer y discutir las
pruebas ofrecidas de la contraparte.
Demostrar la verdad de una
afirmación, de la existencia de una
cosa o de la realidad de un hecho.
Persuasión que se origina en otro,
y especialmente en el Juez sobre lo
que se discute en el proceso.
Crear en la mente del juzgador un
estado de certeza sobre las
afirmaciones del proceso.
Carga de la
Prueba.
Carga de la prueba.
Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas
proposiciones de hecho.
Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de
su pretensión; quien contradice la pretensión del adversario,
ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias
impeditivas su esa pretensión.
Artículo 126 del Código Procesal Civil y M.
• Los jueces apreciarán el mérito de las pruebas de acuerdo con
las reglas de la sana crítica.
• Desecharán en el momento de dictar sentencia, las pruebas
que no se ajusten a los puntos de hecho propuestos en la
demanda y su contestación.
Artículo 127 Código Procesal Civil y M.
• Declaración de parte. Art. 130
• Declaración de testigos. Art.142
• Dictamen de expertos. Art. 164
• Reconocimiento Judicial. Art. 172
• Documentos. Art. 177
• Medios científicos de prueba. Art. 191.
• Presunciones (Legales Art. 194. Humanas Art.
195)
El problema sobre la prueba
Que se prueba? Los
hechos enunciados en la
demanda.
Como se prueba? Con los
medios que la legislación
pone a nuestro alcance.
Para que se prueba? Para
crear en el juzgador, un
estado de certeza sobre las
afirmaciones de los hechos
alegados en el proceso.
Fundamento de derecho
•Ley Sustantiva
•Ley Adjetiva
•Doctrina.
• Petición.
• Cierre:
• Copias
• Lugar y fecha
• Firmas.
La demanda Presentación.pptx

Más contenido relacionado

Similar a La demanda Presentación.pptx

ENJ-400 La prueba
ENJ-400 La pruebaENJ-400 La prueba
ENJ-400 La prueba
ENJ
 
Actividad 2 presentación (concepto de prueba)
Actividad 2 presentación (concepto de prueba)Actividad 2 presentación (concepto de prueba)
Actividad 2 presentación (concepto de prueba)
MiguelJimnez74
 
Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso
Quinta clase dpc 1   la  etapa  postulatoria  del procesoQuinta clase dpc 1   la  etapa  postulatoria  del proceso
Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso
paulo alarcon
 
2da. Sesión de Clases (28-Mar-21) (3).pptx
2da. Sesión de Clases (28-Mar-21) (3).pptx2da. Sesión de Clases (28-Mar-21) (3).pptx
2da. Sesión de Clases (28-Mar-21) (3).pptx
StevenShezarinoCampo
 
La Prueba Judicial en Colombia
La Prueba Judicial en ColombiaLa Prueba Judicial en Colombia
La Prueba Judicial en Colombia
Melisa Romero Orozco
 
Act. 2 sem. 1
Act. 2 sem. 1Act. 2 sem. 1
Act. 2 sem. 1
AlonsoSantillan2
 
Objeto de la prueba en venezuela
Objeto de la prueba en venezuelaObjeto de la prueba en venezuela
Objeto de la prueba en venezuela
Briggimar
 
12 08 d prob slide share
12 08 d prob slide share12 08 d prob slide share
12 08 d prob slide share
Jose Pastor Perez Tovar
 
Material interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la PruebaMaterial interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la Prueba
miltonmora17
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Material interactivo Modulo 12
Material interactivo Modulo 12Material interactivo Modulo 12
Material interactivo Modulo 12
miltonmora17
 
Regimen probatorio
Regimen probatorioRegimen probatorio
Regimen probatorio
Nombre Apellidos
 
Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]
Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]
Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]
DanielJouvet
 
Las pruebas en el juicio de nulidad
Las pruebas en el juicio de nulidadLas pruebas en el juicio de nulidad
Las pruebas en el juicio de nulidad
Jorge Castelan Sebastian
 
1. Toda la Etapa Postulatoria.pptx
1. Toda la Etapa Postulatoria.pptx1. Toda la Etapa Postulatoria.pptx
1. Toda la Etapa Postulatoria.pptx
segundomejia1
 
Peritaje mayra 2012
Peritaje mayra 2012Peritaje mayra 2012
Peritaje mayra 2012
Angel Blanquillo
 
El proceso civil en tribunales venezolanos
El proceso civil en tribunales venezolanosEl proceso civil en tribunales venezolanos
El proceso civil en tribunales venezolanos
angelis79
 
Procedimiento en primera instancia
Procedimiento en primera instanciaProcedimiento en primera instancia
Procedimiento en primera instancia
genesisquerales19
 
Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso
Quinta clase dpc 1   la  etapa  postulatoria  del procesoQuinta clase dpc 1   la  etapa  postulatoria  del proceso
Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso
Victor Raul Sencia Naveros
 
El objeto de la prueba
El objeto de la pruebaEl objeto de la prueba
El objeto de la prueba
lisethkatiuska13
 

Similar a La demanda Presentación.pptx (20)

ENJ-400 La prueba
ENJ-400 La pruebaENJ-400 La prueba
ENJ-400 La prueba
 
Actividad 2 presentación (concepto de prueba)
Actividad 2 presentación (concepto de prueba)Actividad 2 presentación (concepto de prueba)
Actividad 2 presentación (concepto de prueba)
 
Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso
Quinta clase dpc 1   la  etapa  postulatoria  del procesoQuinta clase dpc 1   la  etapa  postulatoria  del proceso
Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso
 
2da. Sesión de Clases (28-Mar-21) (3).pptx
2da. Sesión de Clases (28-Mar-21) (3).pptx2da. Sesión de Clases (28-Mar-21) (3).pptx
2da. Sesión de Clases (28-Mar-21) (3).pptx
 
La Prueba Judicial en Colombia
La Prueba Judicial en ColombiaLa Prueba Judicial en Colombia
La Prueba Judicial en Colombia
 
Act. 2 sem. 1
Act. 2 sem. 1Act. 2 sem. 1
Act. 2 sem. 1
 
Objeto de la prueba en venezuela
Objeto de la prueba en venezuelaObjeto de la prueba en venezuela
Objeto de la prueba en venezuela
 
12 08 d prob slide share
12 08 d prob slide share12 08 d prob slide share
12 08 d prob slide share
 
Material interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la PruebaMaterial interactivo Valoracion de la Prueba
Material interactivo Valoracion de la Prueba
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Material interactivo Modulo 12
Material interactivo Modulo 12Material interactivo Modulo 12
Material interactivo Modulo 12
 
Regimen probatorio
Regimen probatorioRegimen probatorio
Regimen probatorio
 
Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]
Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]
Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]
 
Las pruebas en el juicio de nulidad
Las pruebas en el juicio de nulidadLas pruebas en el juicio de nulidad
Las pruebas en el juicio de nulidad
 
1. Toda la Etapa Postulatoria.pptx
1. Toda la Etapa Postulatoria.pptx1. Toda la Etapa Postulatoria.pptx
1. Toda la Etapa Postulatoria.pptx
 
Peritaje mayra 2012
Peritaje mayra 2012Peritaje mayra 2012
Peritaje mayra 2012
 
El proceso civil en tribunales venezolanos
El proceso civil en tribunales venezolanosEl proceso civil en tribunales venezolanos
El proceso civil en tribunales venezolanos
 
Procedimiento en primera instancia
Procedimiento en primera instanciaProcedimiento en primera instancia
Procedimiento en primera instancia
 
Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso
Quinta clase dpc 1   la  etapa  postulatoria  del procesoQuinta clase dpc 1   la  etapa  postulatoria  del proceso
Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso
 
El objeto de la prueba
El objeto de la pruebaEl objeto de la prueba
El objeto de la prueba
 

Último

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 

Último (20)

LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 

La demanda Presentación.pptx

  • 1. La demanda Lic. Mario Efrén Laparra Ángel.
  • 2. Definición: • es el acto procesal por el cual una persona que se constituye por el mismo en parte actora o demandante, formula su pretensión ante el órgano jurisdiccional e inicia un proceso y el ejercicio de la acción.
  • 3. Definición. • El derecho Procesal es un conjunto de normas jurídicas. • Regulan la función jurisdiccional del Estado. • La organización de los Órganos Jurisdiccionales. • La Actividad de los sujetos procesales. • El desenvolvimiento del proceso.
  • 4. Características • Es un derecho formalista. • Es Instrumental. • Es Secundario.
  • 5.
  • 6. • La demanda escrita aparece hasta el último periodo del derecho procesal romano, el extraordinario. • Definición: “Es el acto procesal con la que el actor, afirmando la existencia de una voluntad concreta de la ley que le garantiza un bien, declara la voluntad de que la ley sea actuada frente a otra parte (demandado) e invoca para este fin, la autoridad del órgano jurisdiccional “ Chiovenda.
  • 7. En el Código Procesal Civil y Mercantil. Artículo 106. Hechos Prueba Fundamento de derecho Petición
  • 8. En los procesos de ejecución: • Artículos 294 y 327 del Código Procesal Civil y Mercantil. • Hechos • Título • Fundamento de derecho • Petición.
  • 9. Admisión de la demanda, (formalidades) • Los tribunales rechazarán en forma razonada toda solicitud que no llene los requisitos que la ley establece. • Artículo 27 CPCyM. • Los jueces repelerán de oficio las demandas que no contentan los requisitos establecidos por la ley, expresando los defectos que haya encontrado. • Artículo 109 CPCyM.
  • 10. • Introducción: • Designación del órgano (competencia). • Datos del actor. • Asistencia técnica. • Lugar para recibir notificaciones. •Nominación del Proceso. • Datos del demandado. • Lugar de residencia y para notificar al demandado Artículos 44, 50, 51, 61, 63, 79, 106, 107, 109, Código Procesal Civil y Mercantil.
  • 11. Hechos Antecedentes (como nace la relación entre el demandante y el demandado) Porque (motivo por el cual se acude al órgano jurisdiccional) Para que (que es lo que esperamos del órgano jurisdiccional al cual acudimos.
  • 12. • Acto procesal, mediante el cual se pretende crear en la mente del juzgador, un estado de certidumbre sobre los hechos alegados en el proceso. Artículo 123 del Código Procesal Civil.
  • 13. Etapa procesal mediante la cual las partes tienden a confirmar sus afirmaciones de hecho manifestadas en sus alegaciones. Hernando Devis Echandía, procesalista colombiano, dice: Suele hablarse con mayor frecuencia, de que es prueba judicial todo medio que sirve para conocer cualquier cosa o hecho.
  • 14. Importancia de la prueba. • “Se puede tener la razón, pero si no se demuestra, no se alcanzará procesalmente un resultado favorable”. • Las alegaciones de las partes, no suelen ser suficientes para convencer al juez o para fijar los hechos, de la existencia del supuesto fáctico contenido en la norma, cuya aplicación se pide. • Es necesario un acto posterior para confirmar las afirmaciones de hecho que se plantean por las partes en sus alegaciones.
  • 15. Procedimiento probatorio. 1. Ofrecimiento: (en los juicios de conocimiento, ordinario y sumario) en la demanda y en la contestación. Se ofrece en términos generales. 2. Individuación: (en el momento en que el juez abre a prueba el proceso, o bien al declararse la rebeldía del demandado. En el juicio oral, la prueba se ofrece y se individualiza al momento de presentar la demanda. 3. Diligenciamiento (señalamiento de día y hora para la practica de las diligencias de prueba, en el juicio oral, en las audiencias señaladas). 4. Valoración de la prueba (acto procesal jurisdiccional que le da o niega el valor probatorio a los medios de prueba presentados) sana crítica, prueba tasada.
  • 16. Principios que regulan la prueba a) Necesidad de la prueba. Para que se llegue a expedir la decisión judicial, se requiere que sea demostrada por las pruebas aportadas por las partes, o de manera facultativa por el juez. b) Comunidad de la prueba. También, se le conoce como principio de adquisición de las pruebas. Una vez admitido el medio probatorio ofrecido por las partes, ésta pertenece al proceso, no siendo posible el desistimiento, ni la renuncia de la prueba actuada, pues los medios probatorios pasan a ser de la comunidad de las partes.
  • 17. c) Publicidad de la prueba. Las partes deben tener conocimiento del ofrecimiento de las pruebas, con el objeto de objetarlas, si fuera el caso. También, en otro sentido, se considera que este principio sustenta la motivación de la sentencia, pues los justiciables requieren conocer como se han valorado los medios probatorios. d) Prohibición del Juez de aplicar el conocimiento privado. Está vedado que el juez supla las pruebas con el conocimiento privado, personal o circunstancial que tenga de los hechos. e) Contradicción de la prueba. Es la aplicación del principio procesal de la contradicción. Cada parte tiene la oportunidad de conocer y discutir las pruebas ofrecidas de la contraparte.
  • 18. Demostrar la verdad de una afirmación, de la existencia de una cosa o de la realidad de un hecho. Persuasión que se origina en otro, y especialmente en el Juez sobre lo que se discute en el proceso. Crear en la mente del juzgador un estado de certeza sobre las afirmaciones del proceso.
  • 19. Carga de la Prueba. Carga de la prueba. Las partes tienen la carga de demostrar sus respectivas proposiciones de hecho. Quien pretende algo ha de probar los hechos constitutivos de su pretensión; quien contradice la pretensión del adversario, ha de probar los hechos extintivos o las circunstancias impeditivas su esa pretensión. Artículo 126 del Código Procesal Civil y M.
  • 20. • Los jueces apreciarán el mérito de las pruebas de acuerdo con las reglas de la sana crítica. • Desecharán en el momento de dictar sentencia, las pruebas que no se ajusten a los puntos de hecho propuestos en la demanda y su contestación. Artículo 127 Código Procesal Civil y M.
  • 21. • Declaración de parte. Art. 130 • Declaración de testigos. Art.142 • Dictamen de expertos. Art. 164 • Reconocimiento Judicial. Art. 172 • Documentos. Art. 177 • Medios científicos de prueba. Art. 191. • Presunciones (Legales Art. 194. Humanas Art. 195)
  • 22. El problema sobre la prueba Que se prueba? Los hechos enunciados en la demanda. Como se prueba? Con los medios que la legislación pone a nuestro alcance. Para que se prueba? Para crear en el juzgador, un estado de certeza sobre las afirmaciones de los hechos alegados en el proceso.
  • 23. Fundamento de derecho •Ley Sustantiva •Ley Adjetiva •Doctrina.
  • 24. • Petición. • Cierre: • Copias • Lugar y fecha • Firmas.