SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO PROCESAL
CIVIL I
Dr. José Huamancayo Bernedo
SEMESTRE 2012 - 2
jose.huamancayo@upsjb.edu.pe
TEMA 2
LA POSTULACION DEL PROCESO
LAS RELACIONES
JURIDICAS
SUJETO
ACTIVO
JUEZ
DENTRO DE UN CONFLICTO DE
INTERESES CON RELEVANCIA
JURÍDICA
RELACIÓN JURÍDICA
PROCESAL
ÓRGANO
JURISDICCIONAL
RELACIÓN JURÍDICA
SUSTANTIVA
SUJETO
PASIVO DEMANDANTE DEMANDADO
INTERVENCION DEL ESTADO A INSTANCIA DE
PARTE A TRAVES DEL ORGANO JURISDICCIONAL
PARA RESOLVER UN CONFLICTO DE INTERESES
CON RELEVANCIA JURIDICA
PARTE
MATERIAL
PARTE
PROCESAL
GÉNESIS DEL PROCESO CIVILGÉNESIS DEL PROCESO CIVIL
Conflicto de
Intereses
Incertidumbre
Jurídica
Relevancia
Jurídica
Proceso
Contencioso
Proceso No
Contencioso
CONFLICTO DE INTERESES
• El conflicto de intereses es la
confluencia de intereses
contrapuestos sobre un mismo
bien jurídico y el intento del titular
de uno de los intereses de primar
sobre el interés del otro, que a su
vez resiste el interés ajeno.
INCERTIDUMBRE JURÍDICA
• La incertidumbre jurídica es la
falta de convicción o
reconocimiento social en torno a
la vigencia o eficacia de un
derecho.
PROCESO
Devis Echandía:Devis Echandía: “Es el conjunto de actos coordinados ejecutados“Es el conjunto de actos coordinados ejecutados
por los funcionarios judiciales del Estado para lograr la acción depor los funcionarios judiciales del Estado para lograr la acción de
la ley en un caso concreto, con el fin de declarar o satisfacerla ley en un caso concreto, con el fin de declarar o satisfacer
coactivamente los Derechos consagrados en ella...”coactivamente los Derechos consagrados en ella...”
Vescovi:Vescovi: “Conjunto de actos dirigidos a un fin, la soluciòn de“Conjunto de actos dirigidos a un fin, la soluciòn de
conflictomediante la imposición de la regla jurídica, el derecho...”conflictomediante la imposición de la regla jurídica, el derecho...”
Couture:Couture: ““Entre la Demanda y la sentencia media una larga serieEntre la Demanda y la sentencia media una larga serie
de actos que constituyen el procesode actos que constituyen el proceso””
PROCESO
Conjunto de actos coordinados que se
ejecutan por o ante funcionarios del
órgano jurisdiccional, para obtener la
declaración, la defensa o la realización
coactiva de los derechos que
pretendan tener las personas privadas
o públicas.
Fines del Proceso: Art. III del Título
Preliminar del Código Procesal Civil
Finalidad concreta: resolver un
conflicto de intereses o eliminar una
incertidumbre jurídica, ambas con
relevancia jurídica.
Finalidad abstracta: lograr la paz
social en justicia
PROCEDIMIENTO
Alcala Zamora:Alcala Zamora: “Todo proceso requiere para su desarrollo
un procedimiento, y que no todo procedimiento constituye un
proceso...”
Carnelutti:Carnelutti: “Para distinguir mejor el proceso del
procedimiento, se debe pensar en el sistema decimal (...) el
procedimiento –nos dice- es la decena; el proceso, en
cambio, el número concreto, el cual puede no alcanzar la
decena o bien comprender mas de una...”
CLASES DE PROCESOS
SEGÚN LA DOCTRINA
Contenciosos De jurisdicción
voluntaria
Cognición No contenciosos
Ejecución
Cautelar
SEGÚN LA MATERIA
Proceso
Constitucional
Proceso
Civil
Proceso
Laboral
Proceso
Familiar
Proceso
Penal
SEGÚN LA LEY PERUANA
Contenciosos: No Contenciosos:
Conocimiento Sucesión intestada
Abreviado Adopción
Sumarísimo Ofrecimiento de pago
Ejecución Inventario
Cautelar Ins. Y Rectif. de partida
ESQUEMA DEL PROCESO
PROCESOS
CIVILES
Contenciosos
No Contenciosos
Ordinario
Extraordinarios
Conocimiento
Abreviado
Sumarísimo
Proceso Único de
Ejecución
Ejecutivo
Ejec. Res. Judicial
Ejec. Gtía. Real
Sucesión Intestada
Consignación
Inventario
Rectificación
Protocolización de testamento
(...)
PRIMERA: Postulatoria, Se
presenta al órgano
jurisdiccional los temas materia
de argumentación, prueba y
persuación durante el proceso
SEGUNDA: Probatoria, las
partes acreditan lo
ocurrido, según lo
descrito en la parte
postulatoria
TERCERA: Decisoria, el
juzgador resuelve el
conflicto, exponiendo las
razones de hecho y
derecho
CUARTA: Impugnatoria,
partes pueden exigir nuevo
examen de la decisión
obtenida
QUINTA: Ejecutoria, Se
busca la eficacia de la
decisión judicial obtenida
en el proceso
Este diseño del proceso en
etapas ha determinado
procedimientos largos,
onerosos, complicados
La tendencia contemporáneo es
procurar que las etapas sean
ágiles, en el menor número de
actos procesales y con mayor
ahorro de esfuerzo, gasto y
actividad.
LA POSTULACIÓN DEL
PROCESO
ETAPA POSTULATORIA
Aquella en la que los contendientes presentan al Juez él o los
asuntos que van a ser materia de argumentación, prueba y
resolución en el proceso.
Se pretende evitar que la validez de la relación
procesal sea el asunto que los jueces resuelvan
cuando deban sentenciar.
LA POSTULACIÓN
AL PROCESO esta
regulada en la Cuarta
Sección, normada
entre los artículos 424
al 474
La postulación está
regulada antes del
tratamiento de cada uno de
los procesos, ya que ésta
se aplica a todos los
procesos.
ACTOS PROCESALES QUE
COMPRENDE LA POSTULACIÓN
DEL PROCESO
Demanda
Calificación de la demanda.
El Emplazamiento
Contestación de Demanda.
La Rebeldía.
El Saneamiento Procesal.
La Fijación de puntos controvertidos.
El Saneamiento Probatorio.
Objetivos de la postulación del
proceso:
A) Proponer
pretensiones y
defensas:
B) Exigir
cumplimiento de
requisitos para
una relación
proceal válida
Momento para que las partes
presenten sus proposiciones,
debatidas a lo largo del
proceso.
El Juez debe revisar el
cumplimiento por parte del Dte.
de los requisitos de admisibilidad
y procedencia de la demanda,
teniendo la facultad de declarar
Improcedente o rechazar la
demanda cuando así lo
considere.
C) Sanear la
relación procesal
por acto del juez
o exigencia de
las partes
Luego de contestada la demanda y
si el Demandado no presenta
excepción procesal, el juez debe
volver a revisar la relación jurídica
procesal.
Si el Demandado presenta
excepción procesal, el juez debe
tramitarlas y resolverlas,
procediendo de esta manera a
sanear la relación jurídico
procesal.
D)Precisar
puntos
controvertidos
E) Juzgar
anticipadamente
el proceso
F) Crear
condiciones de
desarrollo
normal del
proceso
El Juez, habiendo escuchado a las
partes, procede a fijar los hechos que
las partes tienen en conflicto,
identificando los mismos, y que
permitan la actividad probatoria
como la solución de la controversia
Cuando en el proceso se
presenten ciertos supuestos que
posibiliten sea resuelto por el
Juez.
Se da una vez superadas las
instituciones reguladas en su
interior, cumpliendo así su
función más importante
LA DEMANDA
• La demanda es una declaración de
voluntad a través de la cual el actor
expresa su pedido de tutela jurídica al
Estado y a su vez manifiesta su exigencia
a su opositor respecto de un interés.
• Constituye el ejercicio del derecho de
acción, mediante el cual se solicita al
Estado tutela jurisdiccional efectiva.
• El derecho de acción es un derecho
fundamental, personalísimo e inherente
de la persona humana. Tiene naturaleza
constitucional. Todos tenemos derecho de
acción (Capacidad de goce).
• Requisitos de la demanda: Art. 424º del
Código Procesal Civil.
TUTELA PROCESAL EFECTIVA
• Es un derecho público y subjetivo por el
que toda persona por el sólo hecho de
serlo, está facultada a exigirle al
Estado tutela jurídica plena. Se
manifiesta de dos maneras: el derechos
de acción y el derecho de
contradicción.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA DEMANDA
• La demanda es un acto de iniciación del
proceso por el que se apertura la instancia.
• La demanda es una declaración de
voluntad del actor, ya que es el único
medio que tiene éste para iniciar el proceso
civil.
• La demanda es un acto jurídico procesal de
carácter instrumental que sirva para
introducir al proceso las pretensiones del
actor.
CARACTERÍSTICAS DE LA
DEMANDA
1. Es un acto introductivo, por cuanto con ella se
da comienzo al proceso. Es el medio
indispensable para ejercer la acción, pero no
se confunde con ésta.
2. Es un acto de postulación. Es la facultad de
pedir al Juez tutela jurídica, la cual se le
formula y él se pronuncia o la considera en la
sentencia, previo el correspondiente proceso,
cuyo comienzo se da con la demanda, en donde
se encuentra la pretensión.
3. Es un acto declarativo, pues es una
manifestación o exteriorización de la voluntad.
4. Es un acto de parte, pues quien tiene esa
calidad está legitimado para instaurar la
demanda y adoptar por esa circunstancia el
IMPORTANCIA DE LA
DEMANDA
Es la base del juicio y de ella depende
el éxito de la acción deducida. La
demanda concreta las pretensiones del
actor y limita los poderes del juez a su
respecto, pues la sentencia debe
referirse a las peticiones que aquél haya
formulado. Sólo podrá producirse
prueba sobre los hechos articulados en
la demanda y en la contestación. El
demandado sólo está obligado a negar o
reconocer los hechos alegados en la
demanda. El Juez podrá suplir el
derecho más no podrá suplir los hechos,
cuya exposición y prueba corresponde a
CLASES DE DEMANDA
1. Demandas de Condena: Aquellas que
persiguen una sentencia en la que se
declare la existencia de una pretensión
y se pronuncie la condena del
demandado, conteniendo un
mandamiento de pretensión.
Generalmente persigue el pago de una
suma de dinero, pero puede ser otro
acto como lo es el de cesar futuras
perturbaciones o la prestación de una
garantía debida o en su caso un
mandato de omisión.
CLASES DE DEMANDA
2. Demanda Declarativa: Aquellas que
están dirigidas a obtener una sentencia
que se limite a la declaración de la
existencia o inexistencia de una
relación jurídica o de la autenticidad
o falsedad de un documento.
El efecto de la sentencia declarativa es
solamente la fuerza de la cosa
juzgada, la sentencia declarativa no es
ejecutable .
CLASES DE DEMANDA
3. Demandas Constitutivas: Aquellas que
persiguen que se realice una
modificación jurídica por medio de la
sentencia. Ejemplo: la disolución del
matrimonio. No aspira, como la
demanda declarativa, a la declaración
de un efecto jurídico ya sobrevenido
sino a la producción de una
modificación jurídica .
REQUISITOS DE LA DEMANDA
ARTS. 424 - 425 C.P.C.
Requisitos
 Intrínsecos
(Art. 424 CPC)
 Extrínsecos
(Art. 425 CPC)
 La Dda se presenta x escrito
La designación de Juez
(...)
Al escrito de Dda se debe acompañar
los anexos
 Copia legible del DNI
 (...)
Nota: Ambos requisitos determinan la admisibilidad y procedencia de la
demanda. LEER LOS ARTS. 424 Y 425 CPC
REQUISITOS DE LA DEMANDA: ART. 424
La demanda se presenta por escrito y contendrá:
1. La designación del Juez ante quien se interpone;
2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y
domicilio procesal del demandante;
3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o
apoderado del demandante, si no puede comparecer o
no comparece por sí mismo;
4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se
ignora esta última, se expresará esta circunstancia bajo
juramento que se entenderá prestado con la
presentación de la demanda;
5. El petitorio, que comprende la determinación clara y
concreta de lo que se pide;
REQUISITOS DE LA DEMANDA: ART. 424
6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos
enumeradamente en forma precisa, con orden y
claridad;
7. La fundamentación jurídica del petitorio;
8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera
establecerse;
9. La indicación de la vía procedimental que
corresponde a la demanda;
10. Los medios probatorios; y
11. La firma del demandante o de su representante o
de su apoderado, y la del Abogado. El Secretario
respectivo certificará la huella digital del
demandante analfabeto.
ANEXOS DE LA DEMANDA: ART.
425
A la demanda debe acompañarse:
1. Copia legible del documento de identidad del demandante
y, en su caso, del representante;
2. El documento que contiene el poder para iniciar el
proceso, cuando se actúe por apoderado;
3. La prueba que acredite la representación legal del
demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales
que no pueden comparecer por sí mismas;
4. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de
bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del
título con que actúe el demandante, salvo que tal calidad
sea materia del conflicto de intereses y en el caso del
procurador oficioso;
ANEXOS DE LA DEMANDA: ART. 425
5. Todos los medios probatorios destinados a
sustentar su petitorio, indicando con precisión los
datos y lo demás que sea necesario para su
actuación. A este efecto acompañará por separado
pliego cerrado de posiciones, de interrogatorios
para cada uno de los testigos y pliego abierto
especificando los puntos sobre los que versará el
dictamen pericial, de ser el caso; y
6. Los documentos probatorios que tuviese en su
poder el demandante. Si no se dispusiera de
alguno de estos, se describirá su contenido,
indicándose con precisión el lugar en que se
encuentran y solicitándose las medidas
pertinentes para su incorporación al proceso.
MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN
DEMANDA
DEMANDA
 Modificación
(Art. 428 CPC)
 Ampliación
(Art. 428 CPC)
 Cambio total
Antes que sea notificada al Demandado
 Aumentar el petitorio
Imprescindible reserva tal derecho en la
Demanda.
Antes de la sentencia vencieran
nueva obligación...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa mental de los recursos
Mapa mental de los recursosMapa mental de los recursos
Mapa mental de los recursos
Eduardo Martinez
 
Principio de inmediación en el juicio oral y
Principio de inmediación en el juicio oral yPrincipio de inmediación en el juicio oral y
Principio de inmediación en el juicio oral y
franciscojosep
 
ENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ
 
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y DispositivoENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y DispositivoENJ
 
JUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTIL
JUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTILJUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTIL
JUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTILMarisol Basilio
 
Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
Noretzycastillo
 
Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesaleserik100310
 
Audiencia preliminar en juicios laborales
Audiencia preliminar en juicios laboralesAudiencia preliminar en juicios laborales
Audiencia preliminar en juicios laboralesmaria martinez
 
La prueba en el proceso mercantil
La prueba en el proceso mercantilLa prueba en el proceso mercantil
La prueba en el proceso mercantil
Jren21
 
Juicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantilJuicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantil
Jonathan Gallegos Pérez
 
Procedimientos especiales
Procedimientos especialesProcedimientos especiales
Procedimientos especialesfcarrillog
 
ENJ-2-400 La Valoración de la Prueba
ENJ-2-400 La Valoración de la PruebaENJ-2-400 La Valoración de la Prueba
ENJ-2-400 La Valoración de la PruebaENJ
 
Prueba pericial
Prueba pericialPrueba pericial
Prueba pericial
SHIR BADARR
 
Promocion y evacuacion de pruebas.
Promocion y evacuacion de pruebas.Promocion y evacuacion de pruebas.
Promocion y evacuacion de pruebas.
UNIVERSIDAD g.
 
Cuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesalCuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesalSofia Lima Herrera
 
Organización de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
Organización de la Jurisdicción Contencioso AdministrativaOrganización de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
Organización de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
Diana Virginia Herrera Aguero
 
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZOPROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Expo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacionExpo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacion
Luis Vergel
 
La cosa juzgada
La cosa juzgadaLa cosa juzgada
La cosa juzgada
yoshelin ñauri pando
 

La actualidad más candente (20)

Mapa mental de los recursos
Mapa mental de los recursosMapa mental de los recursos
Mapa mental de los recursos
 
Principio de inmediación en el juicio oral y
Principio de inmediación en el juicio oral yPrincipio de inmediación en el juicio oral y
Principio de inmediación en el juicio oral y
 
ENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La SentenciaENJ-400-La Sentencia
ENJ-400-La Sentencia
 
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y DispositivoENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
ENJ-400-Principios Fundamentales del Proceso Civil: Inmediación y Dispositivo
 
JUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTIL
JUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTILJUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTIL
JUICIOS ORALES EN MATERIA MERCANTIL
 
Principios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorioPrincipios generales de la prueba probatorio
Principios generales de la prueba probatorio
 
Actos procesales
Actos procesalesActos procesales
Actos procesales
 
Audiencia preliminar en juicios laborales
Audiencia preliminar en juicios laboralesAudiencia preliminar en juicios laborales
Audiencia preliminar en juicios laborales
 
La prueba en el proceso mercantil
La prueba en el proceso mercantilLa prueba en el proceso mercantil
La prueba en el proceso mercantil
 
Juicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantilJuicio ordinario mercantil
Juicio ordinario mercantil
 
Procedimientos especiales
Procedimientos especialesProcedimientos especiales
Procedimientos especiales
 
ENJ-2-400 La Valoración de la Prueba
ENJ-2-400 La Valoración de la PruebaENJ-2-400 La Valoración de la Prueba
ENJ-2-400 La Valoración de la Prueba
 
Prueba pericial
Prueba pericialPrueba pericial
Prueba pericial
 
Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES
Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALESTema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES
Tema 1 JUICIO Y BASES PROCESALES
 
Promocion y evacuacion de pruebas.
Promocion y evacuacion de pruebas.Promocion y evacuacion de pruebas.
Promocion y evacuacion de pruebas.
 
Cuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesalCuadro de prueba derecho procesal
Cuadro de prueba derecho procesal
 
Organización de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
Organización de la Jurisdicción Contencioso AdministrativaOrganización de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
Organización de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
 
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZOPROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
PROCESO COMPETENCIAL EN EL PERÚ-EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Expo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacionExpo recuerso extraordinario de casacion
Expo recuerso extraordinario de casacion
 
La cosa juzgada
La cosa juzgadaLa cosa juzgada
La cosa juzgada
 

Destacado

ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDAETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDARonald Lobaton
 
Diapositiva El Proceso Civil
Diapositiva El Proceso CivilDiapositiva El Proceso Civil
Diapositiva El Proceso Civildiogenesjimenez
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
Luis Vergel
 
Tema 1 el derecho procesal civil
Tema 1   el derecho procesal civilTema 1   el derecho procesal civil
Tema 1 el derecho procesal civilorlandoaqe
 
TeoríA General Del Proceso PresentacióN
TeoríA General Del Proceso PresentacióNTeoríA General Del Proceso PresentacióN
TeoríA General Del Proceso PresentacióN
Lucio112009
 
Teoría General del Proceso
Teoría General del ProcesoTeoría General del Proceso
Teoría General del Proceso
Enrique Solar
 
Derecho Procesal Civil
Derecho Procesal CivilDerecho Procesal Civil
Derecho Procesal Civil
Martha Margarita
 
Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)UMG
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
Ailin Urquizo
 
Codigo De Procedimiento Penal
Codigo De Procedimiento PenalCodigo De Procedimiento Penal
Codigo De Procedimiento PenalCatalina Lara
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho ProcesalRock Ash
 

Destacado (15)

ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDAETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
 
Diapositiva El Proceso Civil
Diapositiva El Proceso CivilDiapositiva El Proceso Civil
Diapositiva El Proceso Civil
 
9. unidad iii. tema 9.- la determinación tributaria
9.  unidad iii. tema 9.- la determinación tributaria9.  unidad iii. tema 9.- la determinación tributaria
9. unidad iii. tema 9.- la determinación tributaria
 
7. unidad ii. tema 07.- la relación juridica tributaria
7.  unidad ii. tema 07.-  la relación juridica tributaria7.  unidad ii. tema 07.-  la relación juridica tributaria
7. unidad ii. tema 07.- la relación juridica tributaria
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Tema 1 el derecho procesal civil
Tema 1   el derecho procesal civilTema 1   el derecho procesal civil
Tema 1 el derecho procesal civil
 
TeoríA General Del Proceso PresentacióN
TeoríA General Del Proceso PresentacióNTeoríA General Del Proceso PresentacióN
TeoríA General Del Proceso PresentacióN
 
Teoría General del Proceso
Teoría General del ProcesoTeoría General del Proceso
Teoría General del Proceso
 
Derecho Procesal Civil
Derecho Procesal CivilDerecho Procesal Civil
Derecho Procesal Civil
 
Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)Derecho procesal civil (completo)
Derecho procesal civil (completo)
 
Diapositivas de procesal civil.
Diapositivas de procesal civil.Diapositivas de procesal civil.
Diapositivas de procesal civil.
 
Derecho procesal civil
Derecho procesal civilDerecho procesal civil
Derecho procesal civil
 
Codigo De Procedimiento Penal
Codigo De Procedimiento PenalCodigo De Procedimiento Penal
Codigo De Procedimiento Penal
 
Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho Procesal
 

Similar a Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso

Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]guestfb48eae
 
2da. Sesión de Clases (28-Mar-21) (3).pptx
2da. Sesión de Clases (28-Mar-21) (3).pptx2da. Sesión de Clases (28-Mar-21) (3).pptx
2da. Sesión de Clases (28-Mar-21) (3).pptx
StevenShezarinoCampo
 
El proceso civil en tribunales venezolanos
El proceso civil en tribunales venezolanos El proceso civil en tribunales venezolanos
El proceso civil en tribunales venezolanos
arnalihernanez
 
El proceso civil en tribunales venezolanos
El proceso civil en tribunales venezolanosEl proceso civil en tribunales venezolanos
El proceso civil en tribunales venezolanos
angelis79
 
1. Toda la Etapa Postulatoria.pptx
1. Toda la Etapa Postulatoria.pptx1. Toda la Etapa Postulatoria.pptx
1. Toda la Etapa Postulatoria.pptx
segundomejia1
 
El proceso judicial: principios, estructura y clases de procesos
El proceso judicial: principios, estructura y clases de procesosEl proceso judicial: principios, estructura y clases de procesos
El proceso judicial: principios, estructura y clases de procesos
Ruiz Prieto Asesores
 
Derecho procesal civil ii (i unidad)
Derecho procesal civil ii (i unidad)Derecho procesal civil ii (i unidad)
Derecho procesal civil ii (i unidad)
Dante Efrain Sagua Anchapuri
 
SESION 1.CONOCIMIENTO.1.ppt
SESION 1.CONOCIMIENTO.1.pptSESION 1.CONOCIMIENTO.1.ppt
SESION 1.CONOCIMIENTO.1.ppt
Darkgeminis19
 
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Clases Licenciatura
 
La etapa postulatoria del Proceso Civil
La etapa postulatoria  del Proceso CivilLa etapa postulatoria  del Proceso Civil
La etapa postulatoria del Proceso Civil
VILCAÑAUPA NEGOCIOS
 
Medios de defensa
Medios de defensaMedios de defensa
Medios de defensa
Rosario Canales
 
Problemática en la etapa postulatoria
Problemática en la etapa postulatoriaProblemática en la etapa postulatoria
Problemática en la etapa postulatoria
calacademica
 
ENJ-300 Módulo I: Fundamentacion de los Recursos
ENJ-300 Módulo I: Fundamentacion de los RecursosENJ-300 Módulo I: Fundamentacion de los Recursos
ENJ-300 Módulo I: Fundamentacion de los RecursosENJ
 
el proceso
el procesoel proceso
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSAESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
Manuel Maldonado
 
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSAESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
Manuel Maldonado
 
Juicio ordinario civil_de_mayor_cuant_a
Juicio ordinario civil_de_mayor_cuant_aJuicio ordinario civil_de_mayor_cuant_a
Juicio ordinario civil_de_mayor_cuant_a
Lic. Brenda F Castro Rocha
 
Juicio ordinario mayor cuantía.
Juicio ordinario mayor cuantía.Juicio ordinario mayor cuantía.
Juicio ordinario mayor cuantía.
Alejandra Torres
 
Tercera actividad
Tercera actividadTercera actividad
Tercera actividad
Manuel Maldonado
 
DESARROLLO UNIDAD I PROCESAL CIVIL III.docx
DESARROLLO UNIDAD I PROCESAL CIVIL III.docxDESARROLLO UNIDAD I PROCESAL CIVIL III.docx
DESARROLLO UNIDAD I PROCESAL CIVIL III.docx
Antonio jose Arredondo
 

Similar a Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso (20)

Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
Conceptos Elementalesdel Proceso Civil Uigv[1]
 
2da. Sesión de Clases (28-Mar-21) (3).pptx
2da. Sesión de Clases (28-Mar-21) (3).pptx2da. Sesión de Clases (28-Mar-21) (3).pptx
2da. Sesión de Clases (28-Mar-21) (3).pptx
 
El proceso civil en tribunales venezolanos
El proceso civil en tribunales venezolanos El proceso civil en tribunales venezolanos
El proceso civil en tribunales venezolanos
 
El proceso civil en tribunales venezolanos
El proceso civil en tribunales venezolanosEl proceso civil en tribunales venezolanos
El proceso civil en tribunales venezolanos
 
1. Toda la Etapa Postulatoria.pptx
1. Toda la Etapa Postulatoria.pptx1. Toda la Etapa Postulatoria.pptx
1. Toda la Etapa Postulatoria.pptx
 
El proceso judicial: principios, estructura y clases de procesos
El proceso judicial: principios, estructura y clases de procesosEl proceso judicial: principios, estructura y clases de procesos
El proceso judicial: principios, estructura y clases de procesos
 
Derecho procesal civil ii (i unidad)
Derecho procesal civil ii (i unidad)Derecho procesal civil ii (i unidad)
Derecho procesal civil ii (i unidad)
 
SESION 1.CONOCIMIENTO.1.ppt
SESION 1.CONOCIMIENTO.1.pptSESION 1.CONOCIMIENTO.1.ppt
SESION 1.CONOCIMIENTO.1.ppt
 
Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.Unidad 3. Fase Postulatoria.
Unidad 3. Fase Postulatoria.
 
La etapa postulatoria del Proceso Civil
La etapa postulatoria  del Proceso CivilLa etapa postulatoria  del Proceso Civil
La etapa postulatoria del Proceso Civil
 
Medios de defensa
Medios de defensaMedios de defensa
Medios de defensa
 
Problemática en la etapa postulatoria
Problemática en la etapa postulatoriaProblemática en la etapa postulatoria
Problemática en la etapa postulatoria
 
ENJ-300 Módulo I: Fundamentacion de los Recursos
ENJ-300 Módulo I: Fundamentacion de los RecursosENJ-300 Módulo I: Fundamentacion de los Recursos
ENJ-300 Módulo I: Fundamentacion de los Recursos
 
el proceso
el procesoel proceso
el proceso
 
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSAESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
 
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSAESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
ESTUDIO DE LA INTRODUCCIÓN A LA CAUSA
 
Juicio ordinario civil_de_mayor_cuant_a
Juicio ordinario civil_de_mayor_cuant_aJuicio ordinario civil_de_mayor_cuant_a
Juicio ordinario civil_de_mayor_cuant_a
 
Juicio ordinario mayor cuantía.
Juicio ordinario mayor cuantía.Juicio ordinario mayor cuantía.
Juicio ordinario mayor cuantía.
 
Tercera actividad
Tercera actividadTercera actividad
Tercera actividad
 
DESARROLLO UNIDAD I PROCESAL CIVIL III.docx
DESARROLLO UNIDAD I PROCESAL CIVIL III.docxDESARROLLO UNIDAD I PROCESAL CIVIL III.docx
DESARROLLO UNIDAD I PROCESAL CIVIL III.docx
 

Último

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
CamilaIsabelaRodrigu
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 

Último (20)

FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 

Quinta clase dpc 1 la etapa postulatoria del proceso

  • 1. DERECHO PROCESAL CIVIL I Dr. José Huamancayo Bernedo SEMESTRE 2012 - 2 jose.huamancayo@upsjb.edu.pe
  • 2. TEMA 2 LA POSTULACION DEL PROCESO
  • 3. LAS RELACIONES JURIDICAS SUJETO ACTIVO JUEZ DENTRO DE UN CONFLICTO DE INTERESES CON RELEVANCIA JURÍDICA RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL ÓRGANO JURISDICCIONAL RELACIÓN JURÍDICA SUSTANTIVA SUJETO PASIVO DEMANDANTE DEMANDADO INTERVENCION DEL ESTADO A INSTANCIA DE PARTE A TRAVES DEL ORGANO JURISDICCIONAL PARA RESOLVER UN CONFLICTO DE INTERESES CON RELEVANCIA JURIDICA PARTE MATERIAL PARTE PROCESAL
  • 4. GÉNESIS DEL PROCESO CIVILGÉNESIS DEL PROCESO CIVIL Conflicto de Intereses Incertidumbre Jurídica Relevancia Jurídica Proceso Contencioso Proceso No Contencioso
  • 5. CONFLICTO DE INTERESES • El conflicto de intereses es la confluencia de intereses contrapuestos sobre un mismo bien jurídico y el intento del titular de uno de los intereses de primar sobre el interés del otro, que a su vez resiste el interés ajeno.
  • 6. INCERTIDUMBRE JURÍDICA • La incertidumbre jurídica es la falta de convicción o reconocimiento social en torno a la vigencia o eficacia de un derecho.
  • 7. PROCESO Devis Echandía:Devis Echandía: “Es el conjunto de actos coordinados ejecutados“Es el conjunto de actos coordinados ejecutados por los funcionarios judiciales del Estado para lograr la acción depor los funcionarios judiciales del Estado para lograr la acción de la ley en un caso concreto, con el fin de declarar o satisfacerla ley en un caso concreto, con el fin de declarar o satisfacer coactivamente los Derechos consagrados en ella...”coactivamente los Derechos consagrados en ella...” Vescovi:Vescovi: “Conjunto de actos dirigidos a un fin, la soluciòn de“Conjunto de actos dirigidos a un fin, la soluciòn de conflictomediante la imposición de la regla jurídica, el derecho...”conflictomediante la imposición de la regla jurídica, el derecho...” Couture:Couture: ““Entre la Demanda y la sentencia media una larga serieEntre la Demanda y la sentencia media una larga serie de actos que constituyen el procesode actos que constituyen el proceso””
  • 8. PROCESO Conjunto de actos coordinados que se ejecutan por o ante funcionarios del órgano jurisdiccional, para obtener la declaración, la defensa o la realización coactiva de los derechos que pretendan tener las personas privadas o públicas.
  • 9. Fines del Proceso: Art. III del Título Preliminar del Código Procesal Civil Finalidad concreta: resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre jurídica, ambas con relevancia jurídica. Finalidad abstracta: lograr la paz social en justicia
  • 10. PROCEDIMIENTO Alcala Zamora:Alcala Zamora: “Todo proceso requiere para su desarrollo un procedimiento, y que no todo procedimiento constituye un proceso...” Carnelutti:Carnelutti: “Para distinguir mejor el proceso del procedimiento, se debe pensar en el sistema decimal (...) el procedimiento –nos dice- es la decena; el proceso, en cambio, el número concreto, el cual puede no alcanzar la decena o bien comprender mas de una...”
  • 11. CLASES DE PROCESOS SEGÚN LA DOCTRINA Contenciosos De jurisdicción voluntaria Cognición No contenciosos Ejecución Cautelar
  • 12. SEGÚN LA MATERIA Proceso Constitucional Proceso Civil Proceso Laboral Proceso Familiar Proceso Penal SEGÚN LA LEY PERUANA Contenciosos: No Contenciosos: Conocimiento Sucesión intestada Abreviado Adopción Sumarísimo Ofrecimiento de pago Ejecución Inventario Cautelar Ins. Y Rectif. de partida
  • 13. ESQUEMA DEL PROCESO PROCESOS CIVILES Contenciosos No Contenciosos Ordinario Extraordinarios Conocimiento Abreviado Sumarísimo Proceso Único de Ejecución Ejecutivo Ejec. Res. Judicial Ejec. Gtía. Real Sucesión Intestada Consignación Inventario Rectificación Protocolización de testamento (...)
  • 14. PRIMERA: Postulatoria, Se presenta al órgano jurisdiccional los temas materia de argumentación, prueba y persuación durante el proceso SEGUNDA: Probatoria, las partes acreditan lo ocurrido, según lo descrito en la parte postulatoria TERCERA: Decisoria, el juzgador resuelve el conflicto, exponiendo las razones de hecho y derecho CUARTA: Impugnatoria, partes pueden exigir nuevo examen de la decisión obtenida QUINTA: Ejecutoria, Se busca la eficacia de la decisión judicial obtenida en el proceso
  • 15. Este diseño del proceso en etapas ha determinado procedimientos largos, onerosos, complicados La tendencia contemporáneo es procurar que las etapas sean ágiles, en el menor número de actos procesales y con mayor ahorro de esfuerzo, gasto y actividad.
  • 17. ETAPA POSTULATORIA Aquella en la que los contendientes presentan al Juez él o los asuntos que van a ser materia de argumentación, prueba y resolución en el proceso. Se pretende evitar que la validez de la relación procesal sea el asunto que los jueces resuelvan cuando deban sentenciar.
  • 18. LA POSTULACIÓN AL PROCESO esta regulada en la Cuarta Sección, normada entre los artículos 424 al 474 La postulación está regulada antes del tratamiento de cada uno de los procesos, ya que ésta se aplica a todos los procesos.
  • 19. ACTOS PROCESALES QUE COMPRENDE LA POSTULACIÓN DEL PROCESO Demanda Calificación de la demanda. El Emplazamiento Contestación de Demanda. La Rebeldía. El Saneamiento Procesal. La Fijación de puntos controvertidos. El Saneamiento Probatorio.
  • 20. Objetivos de la postulación del proceso: A) Proponer pretensiones y defensas: B) Exigir cumplimiento de requisitos para una relación proceal válida Momento para que las partes presenten sus proposiciones, debatidas a lo largo del proceso. El Juez debe revisar el cumplimiento por parte del Dte. de los requisitos de admisibilidad y procedencia de la demanda, teniendo la facultad de declarar Improcedente o rechazar la demanda cuando así lo considere.
  • 21. C) Sanear la relación procesal por acto del juez o exigencia de las partes Luego de contestada la demanda y si el Demandado no presenta excepción procesal, el juez debe volver a revisar la relación jurídica procesal. Si el Demandado presenta excepción procesal, el juez debe tramitarlas y resolverlas, procediendo de esta manera a sanear la relación jurídico procesal.
  • 22. D)Precisar puntos controvertidos E) Juzgar anticipadamente el proceso F) Crear condiciones de desarrollo normal del proceso El Juez, habiendo escuchado a las partes, procede a fijar los hechos que las partes tienen en conflicto, identificando los mismos, y que permitan la actividad probatoria como la solución de la controversia Cuando en el proceso se presenten ciertos supuestos que posibiliten sea resuelto por el Juez. Se da una vez superadas las instituciones reguladas en su interior, cumpliendo así su función más importante
  • 24. • La demanda es una declaración de voluntad a través de la cual el actor expresa su pedido de tutela jurídica al Estado y a su vez manifiesta su exigencia a su opositor respecto de un interés. • Constituye el ejercicio del derecho de acción, mediante el cual se solicita al Estado tutela jurisdiccional efectiva. • El derecho de acción es un derecho fundamental, personalísimo e inherente de la persona humana. Tiene naturaleza constitucional. Todos tenemos derecho de acción (Capacidad de goce). • Requisitos de la demanda: Art. 424º del Código Procesal Civil.
  • 25. TUTELA PROCESAL EFECTIVA • Es un derecho público y subjetivo por el que toda persona por el sólo hecho de serlo, está facultada a exigirle al Estado tutela jurídica plena. Se manifiesta de dos maneras: el derechos de acción y el derecho de contradicción.
  • 26. NATURALEZA JURÍDICA DE LA DEMANDA • La demanda es un acto de iniciación del proceso por el que se apertura la instancia. • La demanda es una declaración de voluntad del actor, ya que es el único medio que tiene éste para iniciar el proceso civil. • La demanda es un acto jurídico procesal de carácter instrumental que sirva para introducir al proceso las pretensiones del actor.
  • 27. CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA 1. Es un acto introductivo, por cuanto con ella se da comienzo al proceso. Es el medio indispensable para ejercer la acción, pero no se confunde con ésta. 2. Es un acto de postulación. Es la facultad de pedir al Juez tutela jurídica, la cual se le formula y él se pronuncia o la considera en la sentencia, previo el correspondiente proceso, cuyo comienzo se da con la demanda, en donde se encuentra la pretensión. 3. Es un acto declarativo, pues es una manifestación o exteriorización de la voluntad. 4. Es un acto de parte, pues quien tiene esa calidad está legitimado para instaurar la demanda y adoptar por esa circunstancia el
  • 28. IMPORTANCIA DE LA DEMANDA Es la base del juicio y de ella depende el éxito de la acción deducida. La demanda concreta las pretensiones del actor y limita los poderes del juez a su respecto, pues la sentencia debe referirse a las peticiones que aquél haya formulado. Sólo podrá producirse prueba sobre los hechos articulados en la demanda y en la contestación. El demandado sólo está obligado a negar o reconocer los hechos alegados en la demanda. El Juez podrá suplir el derecho más no podrá suplir los hechos, cuya exposición y prueba corresponde a
  • 29. CLASES DE DEMANDA 1. Demandas de Condena: Aquellas que persiguen una sentencia en la que se declare la existencia de una pretensión y se pronuncie la condena del demandado, conteniendo un mandamiento de pretensión. Generalmente persigue el pago de una suma de dinero, pero puede ser otro acto como lo es el de cesar futuras perturbaciones o la prestación de una garantía debida o en su caso un mandato de omisión.
  • 30. CLASES DE DEMANDA 2. Demanda Declarativa: Aquellas que están dirigidas a obtener una sentencia que se limite a la declaración de la existencia o inexistencia de una relación jurídica o de la autenticidad o falsedad de un documento. El efecto de la sentencia declarativa es solamente la fuerza de la cosa juzgada, la sentencia declarativa no es ejecutable .
  • 31. CLASES DE DEMANDA 3. Demandas Constitutivas: Aquellas que persiguen que se realice una modificación jurídica por medio de la sentencia. Ejemplo: la disolución del matrimonio. No aspira, como la demanda declarativa, a la declaración de un efecto jurídico ya sobrevenido sino a la producción de una modificación jurídica .
  • 32. REQUISITOS DE LA DEMANDA ARTS. 424 - 425 C.P.C. Requisitos  Intrínsecos (Art. 424 CPC)  Extrínsecos (Art. 425 CPC)  La Dda se presenta x escrito La designación de Juez (...) Al escrito de Dda se debe acompañar los anexos  Copia legible del DNI  (...) Nota: Ambos requisitos determinan la admisibilidad y procedencia de la demanda. LEER LOS ARTS. 424 Y 425 CPC
  • 33. REQUISITOS DE LA DEMANDA: ART. 424 La demanda se presenta por escrito y contendrá: 1. La designación del Juez ante quien se interpone; 2. El nombre, datos de identidad, dirección domiciliaria y domicilio procesal del demandante; 3. El nombre y dirección domiciliaria del representante o apoderado del demandante, si no puede comparecer o no comparece por sí mismo; 4. El nombre y dirección domiciliaria del demandado. Si se ignora esta última, se expresará esta circunstancia bajo juramento que se entenderá prestado con la presentación de la demanda; 5. El petitorio, que comprende la determinación clara y concreta de lo que se pide;
  • 34. REQUISITOS DE LA DEMANDA: ART. 424 6. Los hechos en que se funde el petitorio, expuestos enumeradamente en forma precisa, con orden y claridad; 7. La fundamentación jurídica del petitorio; 8. El monto del petitorio, salvo que no pudiera establecerse; 9. La indicación de la vía procedimental que corresponde a la demanda; 10. Los medios probatorios; y 11. La firma del demandante o de su representante o de su apoderado, y la del Abogado. El Secretario respectivo certificará la huella digital del demandante analfabeto.
  • 35. ANEXOS DE LA DEMANDA: ART. 425 A la demanda debe acompañarse: 1. Copia legible del documento de identidad del demandante y, en su caso, del representante; 2. El documento que contiene el poder para iniciar el proceso, cuando se actúe por apoderado; 3. La prueba que acredite la representación legal del demandante, si se trata de personas jurídicas o naturales que no pueden comparecer por sí mismas; 4. La prueba de la calidad de heredero, cónyuge, curador de bienes, administrador de bienes comunes, albacea o del título con que actúe el demandante, salvo que tal calidad sea materia del conflicto de intereses y en el caso del procurador oficioso;
  • 36. ANEXOS DE LA DEMANDA: ART. 425 5. Todos los medios probatorios destinados a sustentar su petitorio, indicando con precisión los datos y lo demás que sea necesario para su actuación. A este efecto acompañará por separado pliego cerrado de posiciones, de interrogatorios para cada uno de los testigos y pliego abierto especificando los puntos sobre los que versará el dictamen pericial, de ser el caso; y 6. Los documentos probatorios que tuviese en su poder el demandante. Si no se dispusiera de alguno de estos, se describirá su contenido, indicándose con precisión el lugar en que se encuentran y solicitándose las medidas pertinentes para su incorporación al proceso.
  • 37. MODIFICACIÓN Y AMPLIACIÓN DEMANDA DEMANDA  Modificación (Art. 428 CPC)  Ampliación (Art. 428 CPC)  Cambio total Antes que sea notificada al Demandado  Aumentar el petitorio Imprescindible reserva tal derecho en la Demanda. Antes de la sentencia vencieran nueva obligación...