SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL
PRIMERA PARTE TEMARIO
ALUMNA : MARÍA GRIJALBA PÉREZ
ÍNDICE:
1. LA EMBRIOLOGÍA
2. DESARROLLO PRENATAL
3. FASES EMBRIONARIAS:
a. 3.1 FECUNDACIÓN
b. 3.2 SEGMENTACIÓN
c. 3.3 IMPLANTACIÓN
d. 3.4 GASTRULACIÓN
e. 3.5 NERULACIÓN
4. EMBRIOLOGÍA ESPACIAL
5. EMBRIOLOGÍA MAXILOFACIAL
6. EMBRIOLOGIA DENTAL
7. DENTICIÓN
8. CRONOLOGÍA DENTAL
9. WEBGRAFÍA.
LA EMBRIOLOGÍA
La embriología, sub-disciplina de la genética (según el código UNESCO), es la rama de
la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y
nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos.
La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata
de una disciplina ligada a la anatomía e histología.
El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación del
cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales
estructuras y órganos del sistema (a las 8 semanas aproximadamente), el embrión se
denominará feto.
DESARROLLO PRENATAL
El desarrollo prenatal o antenatal es el proceso en el que un embrión, o feto, humano
es gestado durante el embarazo, desde la fecundación hasta el nacimiento.
Frecuentemente, los términos de desarrollo fetal o embriología se utilizan en un
sentido similar.
Luego de la fecundación, comienza el proceso de la embriogénesis (las primeras etapas
de desarrollo prenatal). Al finalizar la décima semana de edad gestacional el embrión
ha adquirido su forma básica y el siguiente período es el del desarrollo fetal, cuando
los órganos se desarrollan completamente.1 Esta etapa fetal se describe tanto tópica
(por órgano) y cronológicamente (por tiempo), con los principales acontecimientos
que se muestran durante la edad gestacional.
FASES EMBRIONARIAS
Se denominan etapas embrionarias a las distintas etapas por las que pasa el huevo
fecundado o embrión hasta que deja de ser embrión, para pasar a ser un feto. El
desarrollo embrionario, en humanos, dura ocho semanas, y se pueden distinguir tres
periodos principales: el periodo presomítico, el periodo somítico y el periodo
metamórfico.
1. FECUNDACIÓN
2. SEGMENTACIÓN
3. IMPLANTACIÓN
4. GASTRULACIÓN
5. NERULACIÓN
FECUNDACIÓN:
Este proceso se inicia a las 24- 48 horas de la ovulación, en la trompa de Falopio.
Las dos células germinales llamadas gametos, se unen para formar un mismo
individuo, el gameto femenino (óvulo) que procede del ovario, y el masculino
(espermatozoide), que procede de los testículos, cada uno aporta su carga genética, 23
cromosomas cada uno.
La fecundación permite:
Restablecimiento del número total de cromosomas en cada célula (46 cromosomas).
Determinación del sexo del embrión.
Iniciación del proceso de segmentación del cigoto
SEGMENTACIÓN:
Se produce en la primera semana; el cigoto sufre divisiones o mitosis, formándose el
BLASTÓMERO (2 células).
En la primera división aparece el llamado surco de clivaje que divide al cigoto en dos
células, cada una se denomina blastómeros; así las divisiones continúan originando
cada vez blastómeros más pequeños, la forma en que se va a realizar la segmentación
depende de la cantidad y distribución del vitelo (éste no sufre segmentación), en otras
palabras depende del tipo de huevo.
Obviamente la segmentación ocurrirá en todos los lugares en los que no hay vitelo, y,
por lo tanto, hay especio para el de va a tener como resultado un conglomerado de
macizo de pequeñas células, que, por su forma características, recibe el nombre de
“mórula”(aspecto de mora) que tiene de 14 a 16 células; estas están distribuidas en
dos regiones , EMBRIOBLASTO Y TROFOBLASTO
.
El tercer día la MÓRULA ya está formada.
En el centro de mórula comienza a formarse una cavidad que se llama ”blastocele”. De
esta manera, los blastómeros son desplazados hacia la periferia y van constituyendo
una sola capa de células o “blastoderma”. A este estado embrionario se le denomina
“blástula”, y es aquí donde termina el proceso de segmentación .Cabe hacer notar que,
durante este periodo, no ha habido crecimiento del organismo (masa celular), sólo
fragmentación de múltiples células de pequeño tamaño.
IMPLANTACIÓN:
La implantación del embrión humano es el proceso en el cual el embrión se ancla al
endometrio.
La implantación comienza al final de la primera semana —séptimo u octavo día—
después de la fecundación del óvulo por el espermatozoide y se extiende hasta el final
de la segunda semana ,14 días después de la fecundación.
GASTRULACIÓN:
La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario que ocurre después de la
formación de la blástula, esto es, que sigue a la de segmentación o clivaje, y tiene
como consecuencia la formación de las capas fundamentales del embrión (capas
germinales).
Ectodermo: formara parte de la epidermis y estructuras asociadas con los pelos y las
uñas epitelios y el sistema nervioso.
Mesodermo: células que forman la parte superior de la capa que creció hacia el
interior en la blástula. Y formará parte del sistema reproductor, el sistema excretor, el
osteoartromuscular y el circulatorio.
Endodermo: capa de células más interna que formara parte del sistema digestivo y
glándulas anexas y el sistema respiratorio.
La zona donde comienza la migración se llama LINEA PRIMITIVA.
NEURULACIÓN:
La neurulación es un proceso embriológico de los animales vertebrados el cual se
caracteriza por la formación del tubo neural, que terminará formando el sistema
nervioso central (médula espinal y el encéfalo), y la formación de la cresta neural, que
es un grupo de células que migrarán por el resto del cuerpo y formarán tejidos
especializados por donde vayan.
Debido a esta importancia, la neurulación se considera un paso fundamental en la
historia evolutiva.1 Los dos mecanismos principales para pasar de la placa neural a la
formación del tubo neural son: la neurulación primaria, en la que las células que se
encuentran rodeando la placa neural comienzan a dirigir a las células de la placa neural
a proliferar, invaginarse y separarse y la neurulación secundaria, donde se da la
formación de un tubo hueco a partir de la unión de las células mesenquimáticas.2
El tubo neural se formará por la unión de dos tubos que se desarrollan
independientemente por medio de diferentes procesos morfogenéticos y moleculares.
Generalmente, su porción anterior se desarrollará por neurulación primaria y la
posterior por neurulación secundaria.
EMBRIOLOGIA ESPACIAL
Entre la cuarta y la octava semana aparecen los esbozos de los órganos.
Su crecimiento será longitudinal y transversal, por eso crecen los órganos del embrión.
En la curvatura cefálica aparece el ECTODERMO, el cuál da lugar a la boca.
Del MESODERMO, surgen los arcos faríngeos o branquiales que originan las estructuras
de la cabeza y cuello, (estructuras dentales).Del ECTODERMO surge el esmalte dental.
EMBRIOLOGIA MAXILOFACIAL
Las características de la cara empiezan a observarse a la edad embrionaria de 3
semanas. La cara se forma entre las semanas cuarta y octava, gracias al desarrollo de 5
mamelones o procesos faciales: 1 frontonasal, 2 maxilares y 2 mandibulares. Los
mamelones se forman gracias a la multiplicación de células ectomesenquimales. En esa
época el cuerpo del embrión es hueco, solamente hay un conducto cerrado en sus
extremos superior e inferior y que se extiende en el centro de la cavidad corporal. Este
conducto es el tubo digestivo; la parte superior es el intestino anterior, que formará la
región desde la faringe hasta el duodeno. La parte intermedia es el intestino medio,
que formará el resto del intestino delgado, colon ascendente y casi todo el colon
transverso. La porción inferior es el intestino posterior, que formará el colon
descendente, el colon sigmoide y recto. Cuando el embrión tiene 3 semanas, mide
entre 3 y 4 mm y ya se pueden observar las estructuras que darán lugar a la cara. En la
figura 1 podemos distinguir varias estructuras importantes. Está el cordón umbilical,
que une el embrión a la placenta. El relieve cardíaco, que se halla en una posición muy
anterior y empuja hacia fuera la pared superior del cuerpo, que más tarde será el
tórax. También podemos observar 3 relieves laterales que son los arcos faríngeos. Se
forman 6 arcos, pero el quinto degenera y no da lugar a ninguna estructura. El cuarto y
sexto se desarrollan poco y no se ven bien. Los más cercanos a la cabeza son los más
grandes. Si pudiésemos ver un corte longitudinal del embrión, veríamos el intestino
anterior con el conducto aún cerrado en la parte superior e inferior y el estomodeo. El
estomodeo es una depresión que existe en el embrión, justo encima del relieve
cardíaco y que está separado del intestino anterior por la membrana orofaríngea.
Cuando se rompe la membrana orofaríngea, sobre las 4 semanas y media, se ponen en
contacto el intestino anterior con el estomodeo. Se forman la Cavidad Bucal y la
Orofaringe.
EMBRIOLOGÍA DENTAL
El desarrollo dentario u ontogénesis del diente es un conjunto de procesos muy
complejos que permiten la erupción de los dientes por modificación histológica y
funcional de células totipotentes. En humanos, se requiere de la presencia de esmalte,
dentina, cemento y periodonto para permitir que el ambiente de la cavidad oral sea
propicio al desarrollo, el cual sucede durante el desarrollo fetal. Los dientes de leche, o
deciduos, comienzan su desarrollo entre la sexta y octava semanas de desarrollo, en el
útero, y la dentición permanente empieza su formación en la vigésima semana. Si este
desarrollo no se inicia en el lapso prefijado, la ontogénesis dentaria es parcial e
imperfecta.
1).- Germen dentario
A medida que el epitelio prolifera e interactúa con el mesénquima subyacente, el
órgano del esmalte va adoptando diferentes formas: botón, copa y campana; cada una
de las cuales marca una actividad importante en el desarrollo y determinación de la
forma definitiva de la futura pieza dentaria.
1ª) Estadío de yema o botón dentario
Se caracteriza por la aparición de una notable actividad mitótica de la lámina dentaria
que permite la formación de 20 botones o yemas de los dientes temporales (10 en
cada maxilar), en el seno del mesénquima subyacente. Este también muestra una
celularidad aumentada vecina a la formación de cada botón.
Histoquímicamente en esta etapa, se detecta un aumento en las cantidades de ácido
ribonucléico en el tejido epitelial y un incremento de los glicosaminoglicanos en el
tejido mesenquimático.
2º) Estadio de copa o casquete
Se caracteriza por una marcada proliferación e invaginación del epitelio del órgano del
esmalte, el cual presenta una depresión en su parte profunda donde se aloja tejido
mesenquimático condensado para formar la papila dental.
El tejido mesenquimático que queda rodeando externamente el órgano del esmalte y
la papila, también sufre una condensación gradual para constituir el saco dentario. El
órgano del esmalte, la papila dental y el saco dental constituyen el folículo o germen
dentario.
En el órgano del esmalte en esta etapa, es posible distinguir: un epitelio interno, un
epitelio externo y un retículo estrellado. El epitelio interno y externo no son más que la
continuación de las células basales del epitelio oral que se ha invaginado, mientras que
el retículo estrellado que queda ubicado entre ambos, corresponde a las células de los
estratos más superficiales del mismo epitelio. Estas células comienzan a separarse por
la presencia de abundante sustancia intercelular y adquieren una forma estrellada con
largas prolongaciones que recuerda la disposición en retículo de las células del tejido
mesenquimático. Las células se encuentran unidas entre sí por uniones desmosómicas.
La sustancia intercelular es rica en albúmina lo cual proporciona al retículo estrellado
una consistencia gelatinosa que protege a las células del epitelio interno.
3º) Estado de campana A medida que el germen dentario continúa creciendo va
modelando paulatinamente la forma de la futura corona dentaria
(morfodiferenciación). Mientras tanto dos hechos fundamentales caracterizan esta
etapa y permiten dividirla a su vez en dos fases. Una fase de campana temprana,
donde se diferencia las células formadoras de esmalte y dentina (histodiferenciación) y
una fase de campana avanzada, donde se secreta la matriz de estos tejidos (aposición).
a) Fase de campana temprana
Del epitelio interno del órgano del esmalte, formado por un solo estrato de células, se
diferencian los ameloblastos: células altas de forma cilíndrica con 40 mm de longitud y
4 a 5 mm de diámetro. Al corte transversal tienen forma hexagonal. Entre el epitelio
interno del órgano del esmalte y el retículo estrellado, aparecen algunas capas de
células planas con escasa sustancia intercelular entre ellas, que recibe el nombre de
estrato intermedio. Las células de este estrato se encuentran unidas entre ellas y con
las células del retículo estrellado y del epitelio interno del órgano del esmalte, a través
de uniones desmosómicas. Se cree que este estrato juega un rol importante en la
formación del esmalte, por su contenido enzimático (fosfatasa alcalina), sin embargo,
su participación no está aclarada.
El epitelio externo del órgano del esmalte, está formado por una capa de células
cúbicas y su superficie lisa en un comienzo, va sufriendo poco a poco irregularidades.
Estas irregularidades se deben a la aparición de mamelones conjuntivos provenientes
del saco dentario, que se introducen a modo de papilas en el retículo estrellado.
Las asas capilares contenidas en su interior, proveen el material nutricio para la intensa
actividad metabólica del órgano del esmalte vascular. Histoquímicamente, se han
detectado en casi todos sus niveles (epitelio interno, epitelio externo y estrato
intermedio), abundantes cantidades de glucógeno.
b) Fase de Campana Avanzada
En esta fase comienza la formación de dentina y de esmalte: tejidos mineralizados,
cuya génesis, al igual que la del tejido óseo involucra dos procesos. Uno inicial, en que
se secreta posicionalmente la matriz (predentina, preesmalte), y otro secundario en
que se calcifica la matriz recién formada. Histoquímicamente se observa desde los
comienzos de esta fase, un aumento paulatino de los glicosaminoglicanos en todos los
niveles del órgano del esmalte y en la papila dental, los que alcanzan su máxima
expresión durante el proceso de mineralización.
DENTICIÓN
Denominamos dentición, al conjunto de procesos biológicos que incluyen la formación
del germen dentario, calcificación, erupción y posicionamiento de las piezas en las
arcadas.
Las células del epitelio dental dan lugar a la VAINA RADICULAR o raíz dentaria; el
crecimiento de esta raíz provoca el desplazamiento de esta corona hacia el epitelio
dental, provocando así la erupción dentaria dentro de la cripta ósea.
Los odontoblastos crearán la matriz protéica, que posteriormente se calcificará.
La raíz dentaria crece de forma longitudinal y en grosor, formando diversas formas y
estructuras.
CRONOLOGIA DENTAL
Clásicamente en la cronología de erupción de dientes permanentes se considera que
los primeros molares son los primeros dientes permanentes en salir a los 6 años de
edad y marcan el comienzo del recambio dentario.
La erupción es un proceso fisiológico, por el cual el diente se desplaza desde su
posición inicial en los maxilares hasta su posición en boca. La cronología de la erupción
dental de dientes permanentes, por su agrupación cronológica, puede considerarse
dividido en tres períodos.
Cronología erupción dientes permanentes: Primer período
1. Erupción de los primeros molares definitivos e incisivos permanentes a los 6
años.
2. Los primeros molares suelen preceder a los incisivos centrales inferiores. Tras
la salida de los molares e incisivos centrales (inferiores y superiores) hacen
erupción los laterales inferiores; todo este conjunto de diez piezas tarda más de
un año en salir.
3. Los incisivos laterales superiores hacen erupción más tarde y puede alargarse
más de un año el tiempo que transcurre desde la erupción del último incisivo
hasta la aparición de los incisivos laterales superiores.
Cronología erupción dientes permanentes: Segundo período
1. A los diez años se inicia la segunda fase del recambio dentario con la erupción
de los premolares y caninos. En la arcada inferior hace erupción antes el canino
y primer premolar que el segundo premolar. En la arcada superior el primer
premolar es el dientes que antes hace erupción, seguida del segundo premolar
y/o el canino. El conjunto de premolares y caninos tarda unos dos o tres años
en hacer la erupción dental.
2. Los segundos molares cierran este segundo período de recambio transicional
saliendo a los 12 años aproximadamente.
Cronología erupción dientes permanentes: Tercer período
1. Con un enorme margen de variación cronológica los terceros molares son las
últimas piezas en hacer erupción.
La frecuente agenesia, impactación y retraso eruptivo hace difícil determinar una fecha
normal de erupción de las muelas del juicio, que se sitúa, en nuestro medio, entre los
15 y los 20 años, pero que puede alargarse algunos años más.
Cuando en clínicas dentales propdental, el dentista recoge los datos de la historia
clínica que el paciente tuvo la erupción dental tardía de los dientes temporales, es de
esperar que se posponga igualmente el momento en que salen los dientes
permanentes.
DENTICIÓN MIXTA.
WEBGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Embriolog%C3%ADa
http://www.sld.cu/sitios/embriologia/temas.php?idv=8044
http://www.ucm.es/data/cont/docs/465-2013-08-22-A7%20EMBRIOLOGIA.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_prenatal
http://desarrolloprenatal.galeon.com/
http://www.monografias.com/trabajos14/crecimientohum/crecimientohum.shtml
http://biologia.laguia2000.com/fisiologia-animal/embriologia/etapas-embrionarias
https://es.wikipedia.org/wiki/Embriog%C3%A9nesis_humana
http://es.slideshare.net/mairkryv/fases-del-desarrollo-embrionario
http://www.histologiavirtual.com.ar/website/wp-
content/uploads/2011/11/Embriolog%C3%ADa_tejidos-_histog%C3%A9nesis.pdf
https://books.google.es/books?id=MTxGo4G1hAwC&pg=PA97&lpg=PA97&dq=em
briologia+especial&source=bl&ots=2_vPbDIZzx&sig=LXGE6L_jRdIVAU7o73sN6tRn5
wU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj3tIW8xuXQAhVMOxQKHUPcCVkQ6AEIRjAJ#v=one
page&q=embriologia%20especial&f=false
http://www.seindor.com/publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/07007
0/articulo-pdf
http://histologia.blogia.com/2005/060401-embriologia-facial.php
http://embriologiadental.blogspot.com.es/2012/03/odontogenesis.html
http://www.monografias.com/trabajos63/desarrollo-embriologico-
dientes/desarrollo-embriologico-dientes.shtml
https://www.google.es/search?q=CRONOLOGIA+DENTAL&espv=2&biw=1600&bih
=808&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi2mMGhx-
XQAhXMfRoKHXPzB7AQsAQIIA#imgrc=5hU7r_fgLJQHzM%3A
https://www.propdental.es/erupcion-dental/cronologia-de-erupcion-de-dientes-
permanente/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 27 SISTEMA NERVIOSO TALLO ENCEFÁLICO II
Tema 27 SISTEMA NERVIOSO TALLO ENCEFÁLICO IITema 27 SISTEMA NERVIOSO TALLO ENCEFÁLICO II
Tema 27 SISTEMA NERVIOSO TALLO ENCEFÁLICO II
Gabrielpm_18
 
Aparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeoAparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeo
w3ntareas
 
Sistema nervioso central(Tallo cerebral)
Sistema nervioso central(Tallo cerebral)Sistema nervioso central(Tallo cerebral)
Sistema nervioso central(Tallo cerebral)
Brenda Elena Guzman
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisNatalia GF
 
Músculos Escalenos y prevertebrales
Músculos Escalenos y prevertebralesMúsculos Escalenos y prevertebrales
Músculos Escalenos y prevertebrales
IPN
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoReina Hadas
 
Aparato Reproductor femenino (partes)
Aparato Reproductor femenino (partes)Aparato Reproductor femenino (partes)
Aparato Reproductor femenino (partes)
Kendy Collantes Ayala
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
constanzamercedes
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
LIZBETH ROMERO
 
Vasos y ganglios linfáticos del miembro superior denise
Vasos y ganglios linfáticos del miembro superior deniseVasos y ganglios linfáticos del miembro superior denise
Vasos y ganglios linfáticos del miembro superior deniseDenise Avecilla Bonilla
 
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humanoCuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Gustavo Moreno
 
Músculos del Craneo Y Cara
Músculos del Craneo Y CaraMúsculos del Craneo Y Cara
Músculos del Craneo Y CaraVirginia Reyes
 
La Glandula Mamaria
La Glandula MamariaLa Glandula Mamaria
La Glandula Mamaria
DR. CARLOS Azañero
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamariaruben
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
FC Barcelona
 

La actualidad más candente (20)

Tema 27 SISTEMA NERVIOSO TALLO ENCEFÁLICO II
Tema 27 SISTEMA NERVIOSO TALLO ENCEFÁLICO IITema 27 SISTEMA NERVIOSO TALLO ENCEFÁLICO II
Tema 27 SISTEMA NERVIOSO TALLO ENCEFÁLICO II
 
Aparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeoAparato branquial o faríngeo
Aparato branquial o faríngeo
 
Implantación del Blastocisto
Implantación del BlastocistoImplantación del Blastocisto
Implantación del Blastocisto
 
Sistema nervioso central(Tallo cerebral)
Sistema nervioso central(Tallo cerebral)Sistema nervioso central(Tallo cerebral)
Sistema nervioso central(Tallo cerebral)
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesis
 
Músculos Escalenos y prevertebrales
Músculos Escalenos y prevertebralesMúsculos Escalenos y prevertebrales
Músculos Escalenos y prevertebrales
 
Tabicacion
TabicacionTabicacion
Tabicacion
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Aparato Reproductor femenino (partes)
Aparato Reproductor femenino (partes)Aparato Reproductor femenino (partes)
Aparato Reproductor femenino (partes)
 
Sistema linfático
Sistema linfáticoSistema linfático
Sistema linfático
 
Hueso sacro
Hueso sacroHueso sacro
Hueso sacro
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
 
Vasos y ganglios linfáticos del miembro superior denise
Vasos y ganglios linfáticos del miembro superior deniseVasos y ganglios linfáticos del miembro superior denise
Vasos y ganglios linfáticos del miembro superior denise
 
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humanoCuarta a Octava semana de desarrollo humano
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
 
Músculos del Craneo Y Cara
Músculos del Craneo Y CaraMúsculos del Craneo Y Cara
Músculos del Craneo Y Cara
 
La Glandula Mamaria
La Glandula MamariaLa Glandula Mamaria
La Glandula Mamaria
 
Terminologia Anatomica
Terminologia AnatomicaTerminologia Anatomica
Terminologia Anatomica
 
XI y XII pares craneales
XI y XII pares cranealesXI y XII pares craneales
XI y XII pares craneales
 
Glandula mamaria
Glandula mamariaGlandula mamaria
Glandula mamaria
 
Introduccion a la Embriologia
Introduccion a la EmbriologiaIntroduccion a la Embriologia
Introduccion a la Embriologia
 

Similar a La embriología

Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Stefany Lobo
 
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02germaniabetty
 
Presentacin final
Presentacin finalPresentacin final
Presentacin finalMaria Tuza
 
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Maria Tuza
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
JOHIS23
 
Desarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonDesarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleon
rosalr23
 
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
marines del carmen n. olivo
 
Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.
mariasofia37
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioSUA IMSS UMAM
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Paola Mecca Perea
 
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
mariamelendez42
 
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masEmbriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Ilma Mejia
 
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANOPSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANOalexandratashiguano
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
Itzel Marquez
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
RuthLaresEstvez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
EliannyGuevara
 
CLASE 5 DERMATOLOGÍA.pptx
CLASE 5 DERMATOLOGÍA.pptxCLASE 5 DERMATOLOGÍA.pptx
CLASE 5 DERMATOLOGÍA.pptx
KarenDaz73
 

Similar a La embriología (20)

Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
Fecundacion - etapas del desarrollo embrionario.
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
 
Presentacin final
Presentacin finalPresentacin final
Presentacin final
 
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Desarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonDesarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleon
 
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
DESARROLLO EMBRIONARIO. BIOLOGIA Y CONDUCTA.
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.Desarrollo Embionario.
Desarrollo Embionario.
 
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionarioFecundación, implantacion y desarrollo embrionario
Fecundación, implantacion y desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Embriologia
EmbriologiaEmbriologia
Embriologia
 
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595Desarrollo embrionario  maría Melendez 27.349.595
Desarrollo embrionario maría Melendez 27.349.595
 
Embriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y masEmbriologia - Conceptos básicos y mas
Embriologia - Conceptos básicos y mas
 
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANOPSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO
 
Embriologia general-2013
Embriologia general-2013Embriologia general-2013
Embriologia general-2013
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
CLASE 5 DERMATOLOGÍA.pptx
CLASE 5 DERMATOLOGÍA.pptxCLASE 5 DERMATOLOGÍA.pptx
CLASE 5 DERMATOLOGÍA.pptx
 

Más de marionaoldschool

Clases de angle
Clases de angleClases de angle
Clases de angle
marionaoldschool
 
Trabajo fisiopatologia 3ª evaluación ALIMENTOS TRAGÉNICOS
Trabajo fisiopatologia 3ª evaluación ALIMENTOS TRAGÉNICOSTrabajo fisiopatologia 3ª evaluación ALIMENTOS TRAGÉNICOS
Trabajo fisiopatologia 3ª evaluación ALIMENTOS TRAGÉNICOS
marionaoldschool
 
ALIMENTOS TRASGÉNICOS
ALIMENTOS TRASGÉNICOSALIMENTOS TRASGÉNICOS
ALIMENTOS TRASGÉNICOS
marionaoldschool
 
Pulido de obturaciones
Pulido de obturacionesPulido de obturaciones
Pulido de obturaciones
marionaoldschool
 
niños burbuja
 niños  burbuja niños  burbuja
niños burbuja
marionaoldschool
 
Cancer de vejiga definitivo
Cancer de vejiga definitivoCancer de vejiga definitivo
Cancer de vejiga definitivo
marionaoldschool
 
Cáncer de vejiga word definicion y vocabulario
Cáncer de vejiga word definicion y vocabularioCáncer de vejiga word definicion y vocabulario
Cáncer de vejiga word definicion y vocabulario
marionaoldschool
 
APOYOS ALTERNATIVOS ODONTOLOGIA
APOYOS ALTERNATIVOS ODONTOLOGIAAPOYOS ALTERNATIVOS ODONTOLOGIA
APOYOS ALTERNATIVOS ODONTOLOGIA
marionaoldschool
 
Tipos de inmunodeficiencia combinada severa
Tipos de inmunodeficiencia combinada severaTipos de inmunodeficiencia combinada severa
Tipos de inmunodeficiencia combinada severa
marionaoldschool
 

Más de marionaoldschool (9)

Clases de angle
Clases de angleClases de angle
Clases de angle
 
Trabajo fisiopatologia 3ª evaluación ALIMENTOS TRAGÉNICOS
Trabajo fisiopatologia 3ª evaluación ALIMENTOS TRAGÉNICOSTrabajo fisiopatologia 3ª evaluación ALIMENTOS TRAGÉNICOS
Trabajo fisiopatologia 3ª evaluación ALIMENTOS TRAGÉNICOS
 
ALIMENTOS TRASGÉNICOS
ALIMENTOS TRASGÉNICOSALIMENTOS TRASGÉNICOS
ALIMENTOS TRASGÉNICOS
 
Pulido de obturaciones
Pulido de obturacionesPulido de obturaciones
Pulido de obturaciones
 
niños burbuja
 niños  burbuja niños  burbuja
niños burbuja
 
Cancer de vejiga definitivo
Cancer de vejiga definitivoCancer de vejiga definitivo
Cancer de vejiga definitivo
 
Cáncer de vejiga word definicion y vocabulario
Cáncer de vejiga word definicion y vocabularioCáncer de vejiga word definicion y vocabulario
Cáncer de vejiga word definicion y vocabulario
 
APOYOS ALTERNATIVOS ODONTOLOGIA
APOYOS ALTERNATIVOS ODONTOLOGIAAPOYOS ALTERNATIVOS ODONTOLOGIA
APOYOS ALTERNATIVOS ODONTOLOGIA
 
Tipos de inmunodeficiencia combinada severa
Tipos de inmunodeficiencia combinada severaTipos de inmunodeficiencia combinada severa
Tipos de inmunodeficiencia combinada severa
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

La embriología

  • 1. ESTUDIO DE LA CAVIDAD ORAL PRIMERA PARTE TEMARIO ALUMNA : MARÍA GRIJALBA PÉREZ
  • 2.
  • 3. ÍNDICE: 1. LA EMBRIOLOGÍA 2. DESARROLLO PRENATAL 3. FASES EMBRIONARIAS: a. 3.1 FECUNDACIÓN b. 3.2 SEGMENTACIÓN c. 3.3 IMPLANTACIÓN d. 3.4 GASTRULACIÓN e. 3.5 NERULACIÓN 4. EMBRIOLOGÍA ESPACIAL 5. EMBRIOLOGÍA MAXILOFACIAL 6. EMBRIOLOGIA DENTAL 7. DENTICIÓN 8. CRONOLOGÍA DENTAL 9. WEBGRAFÍA.
  • 4. LA EMBRIOLOGÍA La embriología, sub-disciplina de la genética (según el código UNESCO), es la rama de la biología que se encarga de estudiar la morfogénesis, el desarrollo embrionario y nervioso desde la gametogénesis hasta el momento del nacimiento de los seres vivos. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una disciplina ligada a la anatomía e histología. El desarrollo de un embrión se inicia con la fertilización, que origina la formación del cigoto. Cuando finaliza el proceso durante el cual se generan todas las principales estructuras y órganos del sistema (a las 8 semanas aproximadamente), el embrión se denominará feto.
  • 5. DESARROLLO PRENATAL El desarrollo prenatal o antenatal es el proceso en el que un embrión, o feto, humano es gestado durante el embarazo, desde la fecundación hasta el nacimiento. Frecuentemente, los términos de desarrollo fetal o embriología se utilizan en un sentido similar. Luego de la fecundación, comienza el proceso de la embriogénesis (las primeras etapas de desarrollo prenatal). Al finalizar la décima semana de edad gestacional el embrión ha adquirido su forma básica y el siguiente período es el del desarrollo fetal, cuando los órganos se desarrollan completamente.1 Esta etapa fetal se describe tanto tópica (por órgano) y cronológicamente (por tiempo), con los principales acontecimientos que se muestran durante la edad gestacional. FASES EMBRIONARIAS Se denominan etapas embrionarias a las distintas etapas por las que pasa el huevo fecundado o embrión hasta que deja de ser embrión, para pasar a ser un feto. El desarrollo embrionario, en humanos, dura ocho semanas, y se pueden distinguir tres periodos principales: el periodo presomítico, el periodo somítico y el periodo metamórfico. 1. FECUNDACIÓN 2. SEGMENTACIÓN 3. IMPLANTACIÓN 4. GASTRULACIÓN 5. NERULACIÓN
  • 6. FECUNDACIÓN: Este proceso se inicia a las 24- 48 horas de la ovulación, en la trompa de Falopio. Las dos células germinales llamadas gametos, se unen para formar un mismo individuo, el gameto femenino (óvulo) que procede del ovario, y el masculino (espermatozoide), que procede de los testículos, cada uno aporta su carga genética, 23 cromosomas cada uno. La fecundación permite: Restablecimiento del número total de cromosomas en cada célula (46 cromosomas). Determinación del sexo del embrión. Iniciación del proceso de segmentación del cigoto
  • 7. SEGMENTACIÓN: Se produce en la primera semana; el cigoto sufre divisiones o mitosis, formándose el BLASTÓMERO (2 células). En la primera división aparece el llamado surco de clivaje que divide al cigoto en dos células, cada una se denomina blastómeros; así las divisiones continúan originando cada vez blastómeros más pequeños, la forma en que se va a realizar la segmentación depende de la cantidad y distribución del vitelo (éste no sufre segmentación), en otras palabras depende del tipo de huevo.
  • 8. Obviamente la segmentación ocurrirá en todos los lugares en los que no hay vitelo, y, por lo tanto, hay especio para el de va a tener como resultado un conglomerado de macizo de pequeñas células, que, por su forma características, recibe el nombre de “mórula”(aspecto de mora) que tiene de 14 a 16 células; estas están distribuidas en dos regiones , EMBRIOBLASTO Y TROFOBLASTO
  • 9. . El tercer día la MÓRULA ya está formada.
  • 10. En el centro de mórula comienza a formarse una cavidad que se llama ”blastocele”. De esta manera, los blastómeros son desplazados hacia la periferia y van constituyendo una sola capa de células o “blastoderma”. A este estado embrionario se le denomina “blástula”, y es aquí donde termina el proceso de segmentación .Cabe hacer notar que, durante este periodo, no ha habido crecimiento del organismo (masa celular), sólo fragmentación de múltiples células de pequeño tamaño.
  • 11. IMPLANTACIÓN: La implantación del embrión humano es el proceso en el cual el embrión se ancla al endometrio. La implantación comienza al final de la primera semana —séptimo u octavo día— después de la fecundación del óvulo por el espermatozoide y se extiende hasta el final de la segunda semana ,14 días después de la fecundación.
  • 12. GASTRULACIÓN: La gastrulación es una etapa del desarrollo embrionario que ocurre después de la formación de la blástula, esto es, que sigue a la de segmentación o clivaje, y tiene como consecuencia la formación de las capas fundamentales del embrión (capas germinales). Ectodermo: formara parte de la epidermis y estructuras asociadas con los pelos y las uñas epitelios y el sistema nervioso. Mesodermo: células que forman la parte superior de la capa que creció hacia el interior en la blástula. Y formará parte del sistema reproductor, el sistema excretor, el osteoartromuscular y el circulatorio. Endodermo: capa de células más interna que formara parte del sistema digestivo y glándulas anexas y el sistema respiratorio. La zona donde comienza la migración se llama LINEA PRIMITIVA.
  • 13. NEURULACIÓN: La neurulación es un proceso embriológico de los animales vertebrados el cual se caracteriza por la formación del tubo neural, que terminará formando el sistema nervioso central (médula espinal y el encéfalo), y la formación de la cresta neural, que es un grupo de células que migrarán por el resto del cuerpo y formarán tejidos especializados por donde vayan. Debido a esta importancia, la neurulación se considera un paso fundamental en la historia evolutiva.1 Los dos mecanismos principales para pasar de la placa neural a la formación del tubo neural son: la neurulación primaria, en la que las células que se encuentran rodeando la placa neural comienzan a dirigir a las células de la placa neural a proliferar, invaginarse y separarse y la neurulación secundaria, donde se da la formación de un tubo hueco a partir de la unión de las células mesenquimáticas.2 El tubo neural se formará por la unión de dos tubos que se desarrollan independientemente por medio de diferentes procesos morfogenéticos y moleculares. Generalmente, su porción anterior se desarrollará por neurulación primaria y la posterior por neurulación secundaria.
  • 14. EMBRIOLOGIA ESPACIAL Entre la cuarta y la octava semana aparecen los esbozos de los órganos. Su crecimiento será longitudinal y transversal, por eso crecen los órganos del embrión. En la curvatura cefálica aparece el ECTODERMO, el cuál da lugar a la boca. Del MESODERMO, surgen los arcos faríngeos o branquiales que originan las estructuras de la cabeza y cuello, (estructuras dentales).Del ECTODERMO surge el esmalte dental. EMBRIOLOGIA MAXILOFACIAL Las características de la cara empiezan a observarse a la edad embrionaria de 3 semanas. La cara se forma entre las semanas cuarta y octava, gracias al desarrollo de 5 mamelones o procesos faciales: 1 frontonasal, 2 maxilares y 2 mandibulares. Los mamelones se forman gracias a la multiplicación de células ectomesenquimales. En esa época el cuerpo del embrión es hueco, solamente hay un conducto cerrado en sus extremos superior e inferior y que se extiende en el centro de la cavidad corporal. Este conducto es el tubo digestivo; la parte superior es el intestino anterior, que formará la
  • 15. región desde la faringe hasta el duodeno. La parte intermedia es el intestino medio, que formará el resto del intestino delgado, colon ascendente y casi todo el colon transverso. La porción inferior es el intestino posterior, que formará el colon descendente, el colon sigmoide y recto. Cuando el embrión tiene 3 semanas, mide entre 3 y 4 mm y ya se pueden observar las estructuras que darán lugar a la cara. En la figura 1 podemos distinguir varias estructuras importantes. Está el cordón umbilical, que une el embrión a la placenta. El relieve cardíaco, que se halla en una posición muy anterior y empuja hacia fuera la pared superior del cuerpo, que más tarde será el tórax. También podemos observar 3 relieves laterales que son los arcos faríngeos. Se forman 6 arcos, pero el quinto degenera y no da lugar a ninguna estructura. El cuarto y sexto se desarrollan poco y no se ven bien. Los más cercanos a la cabeza son los más grandes. Si pudiésemos ver un corte longitudinal del embrión, veríamos el intestino anterior con el conducto aún cerrado en la parte superior e inferior y el estomodeo. El estomodeo es una depresión que existe en el embrión, justo encima del relieve cardíaco y que está separado del intestino anterior por la membrana orofaríngea. Cuando se rompe la membrana orofaríngea, sobre las 4 semanas y media, se ponen en contacto el intestino anterior con el estomodeo. Se forman la Cavidad Bucal y la Orofaringe.
  • 16. EMBRIOLOGÍA DENTAL El desarrollo dentario u ontogénesis del diente es un conjunto de procesos muy complejos que permiten la erupción de los dientes por modificación histológica y funcional de células totipotentes. En humanos, se requiere de la presencia de esmalte, dentina, cemento y periodonto para permitir que el ambiente de la cavidad oral sea propicio al desarrollo, el cual sucede durante el desarrollo fetal. Los dientes de leche, o deciduos, comienzan su desarrollo entre la sexta y octava semanas de desarrollo, en el útero, y la dentición permanente empieza su formación en la vigésima semana. Si este desarrollo no se inicia en el lapso prefijado, la ontogénesis dentaria es parcial e imperfecta. 1).- Germen dentario A medida que el epitelio prolifera e interactúa con el mesénquima subyacente, el órgano del esmalte va adoptando diferentes formas: botón, copa y campana; cada una de las cuales marca una actividad importante en el desarrollo y determinación de la forma definitiva de la futura pieza dentaria. 1ª) Estadío de yema o botón dentario Se caracteriza por la aparición de una notable actividad mitótica de la lámina dentaria que permite la formación de 20 botones o yemas de los dientes temporales (10 en cada maxilar), en el seno del mesénquima subyacente. Este también muestra una celularidad aumentada vecina a la formación de cada botón. Histoquímicamente en esta etapa, se detecta un aumento en las cantidades de ácido ribonucléico en el tejido epitelial y un incremento de los glicosaminoglicanos en el tejido mesenquimático.
  • 17. 2º) Estadio de copa o casquete Se caracteriza por una marcada proliferación e invaginación del epitelio del órgano del esmalte, el cual presenta una depresión en su parte profunda donde se aloja tejido mesenquimático condensado para formar la papila dental. El tejido mesenquimático que queda rodeando externamente el órgano del esmalte y la papila, también sufre una condensación gradual para constituir el saco dentario. El órgano del esmalte, la papila dental y el saco dental constituyen el folículo o germen dentario. En el órgano del esmalte en esta etapa, es posible distinguir: un epitelio interno, un epitelio externo y un retículo estrellado. El epitelio interno y externo no son más que la continuación de las células basales del epitelio oral que se ha invaginado, mientras que el retículo estrellado que queda ubicado entre ambos, corresponde a las células de los estratos más superficiales del mismo epitelio. Estas células comienzan a separarse por la presencia de abundante sustancia intercelular y adquieren una forma estrellada con largas prolongaciones que recuerda la disposición en retículo de las células del tejido mesenquimático. Las células se encuentran unidas entre sí por uniones desmosómicas. La sustancia intercelular es rica en albúmina lo cual proporciona al retículo estrellado una consistencia gelatinosa que protege a las células del epitelio interno. 3º) Estado de campana A medida que el germen dentario continúa creciendo va modelando paulatinamente la forma de la futura corona dentaria (morfodiferenciación). Mientras tanto dos hechos fundamentales caracterizan esta etapa y permiten dividirla a su vez en dos fases. Una fase de campana temprana, donde se diferencia las células formadoras de esmalte y dentina (histodiferenciación) y una fase de campana avanzada, donde se secreta la matriz de estos tejidos (aposición).
  • 18. a) Fase de campana temprana Del epitelio interno del órgano del esmalte, formado por un solo estrato de células, se diferencian los ameloblastos: células altas de forma cilíndrica con 40 mm de longitud y 4 a 5 mm de diámetro. Al corte transversal tienen forma hexagonal. Entre el epitelio interno del órgano del esmalte y el retículo estrellado, aparecen algunas capas de células planas con escasa sustancia intercelular entre ellas, que recibe el nombre de estrato intermedio. Las células de este estrato se encuentran unidas entre ellas y con las células del retículo estrellado y del epitelio interno del órgano del esmalte, a través de uniones desmosómicas. Se cree que este estrato juega un rol importante en la formación del esmalte, por su contenido enzimático (fosfatasa alcalina), sin embargo, su participación no está aclarada. El epitelio externo del órgano del esmalte, está formado por una capa de células cúbicas y su superficie lisa en un comienzo, va sufriendo poco a poco irregularidades. Estas irregularidades se deben a la aparición de mamelones conjuntivos provenientes del saco dentario, que se introducen a modo de papilas en el retículo estrellado. Las asas capilares contenidas en su interior, proveen el material nutricio para la intensa actividad metabólica del órgano del esmalte vascular. Histoquímicamente, se han detectado en casi todos sus niveles (epitelio interno, epitelio externo y estrato intermedio), abundantes cantidades de glucógeno. b) Fase de Campana Avanzada En esta fase comienza la formación de dentina y de esmalte: tejidos mineralizados, cuya génesis, al igual que la del tejido óseo involucra dos procesos. Uno inicial, en que se secreta posicionalmente la matriz (predentina, preesmalte), y otro secundario en que se calcifica la matriz recién formada. Histoquímicamente se observa desde los comienzos de esta fase, un aumento paulatino de los glicosaminoglicanos en todos los niveles del órgano del esmalte y en la papila dental, los que alcanzan su máxima expresión durante el proceso de mineralización. DENTICIÓN Denominamos dentición, al conjunto de procesos biológicos que incluyen la formación del germen dentario, calcificación, erupción y posicionamiento de las piezas en las arcadas. Las células del epitelio dental dan lugar a la VAINA RADICULAR o raíz dentaria; el crecimiento de esta raíz provoca el desplazamiento de esta corona hacia el epitelio dental, provocando así la erupción dentaria dentro de la cripta ósea. Los odontoblastos crearán la matriz protéica, que posteriormente se calcificará. La raíz dentaria crece de forma longitudinal y en grosor, formando diversas formas y estructuras.
  • 19. CRONOLOGIA DENTAL Clásicamente en la cronología de erupción de dientes permanentes se considera que los primeros molares son los primeros dientes permanentes en salir a los 6 años de edad y marcan el comienzo del recambio dentario. La erupción es un proceso fisiológico, por el cual el diente se desplaza desde su posición inicial en los maxilares hasta su posición en boca. La cronología de la erupción dental de dientes permanentes, por su agrupación cronológica, puede considerarse dividido en tres períodos. Cronología erupción dientes permanentes: Primer período 1. Erupción de los primeros molares definitivos e incisivos permanentes a los 6 años. 2. Los primeros molares suelen preceder a los incisivos centrales inferiores. Tras la salida de los molares e incisivos centrales (inferiores y superiores) hacen erupción los laterales inferiores; todo este conjunto de diez piezas tarda más de un año en salir.
  • 20. 3. Los incisivos laterales superiores hacen erupción más tarde y puede alargarse más de un año el tiempo que transcurre desde la erupción del último incisivo hasta la aparición de los incisivos laterales superiores. Cronología erupción dientes permanentes: Segundo período 1. A los diez años se inicia la segunda fase del recambio dentario con la erupción de los premolares y caninos. En la arcada inferior hace erupción antes el canino y primer premolar que el segundo premolar. En la arcada superior el primer premolar es el dientes que antes hace erupción, seguida del segundo premolar y/o el canino. El conjunto de premolares y caninos tarda unos dos o tres años en hacer la erupción dental. 2. Los segundos molares cierran este segundo período de recambio transicional saliendo a los 12 años aproximadamente. Cronología erupción dientes permanentes: Tercer período 1. Con un enorme margen de variación cronológica los terceros molares son las últimas piezas en hacer erupción. La frecuente agenesia, impactación y retraso eruptivo hace difícil determinar una fecha normal de erupción de las muelas del juicio, que se sitúa, en nuestro medio, entre los 15 y los 20 años, pero que puede alargarse algunos años más. Cuando en clínicas dentales propdental, el dentista recoge los datos de la historia clínica que el paciente tuvo la erupción dental tardía de los dientes temporales, es de esperar que se posponga igualmente el momento en que salen los dientes permanentes. DENTICIÓN MIXTA.
  • 21. WEBGRAFÍA https://es.wikipedia.org/wiki/Embriolog%C3%ADa http://www.sld.cu/sitios/embriologia/temas.php?idv=8044 http://www.ucm.es/data/cont/docs/465-2013-08-22-A7%20EMBRIOLOGIA.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_prenatal http://desarrolloprenatal.galeon.com/ http://www.monografias.com/trabajos14/crecimientohum/crecimientohum.shtml http://biologia.laguia2000.com/fisiologia-animal/embriologia/etapas-embrionarias https://es.wikipedia.org/wiki/Embriog%C3%A9nesis_humana http://es.slideshare.net/mairkryv/fases-del-desarrollo-embrionario http://www.histologiavirtual.com.ar/website/wp- content/uploads/2011/11/Embriolog%C3%ADa_tejidos-_histog%C3%A9nesis.pdf https://books.google.es/books?id=MTxGo4G1hAwC&pg=PA97&lpg=PA97&dq=em briologia+especial&source=bl&ots=2_vPbDIZzx&sig=LXGE6L_jRdIVAU7o73sN6tRn5 wU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwj3tIW8xuXQAhVMOxQKHUPcCVkQ6AEIRjAJ#v=one page&q=embriologia%20especial&f=false http://www.seindor.com/publicacionesdidacticas.com/hemeroteca/articulo/07007 0/articulo-pdf http://histologia.blogia.com/2005/060401-embriologia-facial.php http://embriologiadental.blogspot.com.es/2012/03/odontogenesis.html http://www.monografias.com/trabajos63/desarrollo-embriologico- dientes/desarrollo-embriologico-dientes.shtml https://www.google.es/search?q=CRONOLOGIA+DENTAL&espv=2&biw=1600&bih =808&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwi2mMGhx- XQAhXMfRoKHXPzB7AQsAQIIA#imgrc=5hU7r_fgLJQHzM%3A https://www.propdental.es/erupcion-dental/cronologia-de-erupcion-de-dientes- permanente/