SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por : María Sofía Castro
Reinoso.
Facilitador: Xiomara Rodríguez.
Cátedra: Biología y Conducta.
(Laboratorio)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD YACAMBU
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
DESARROLLO EMBRIONARIO
El desarrollo embrionario es el conjunto de
procesos y fenómenos de la vida intrauterina, desde la
fecundación del óvulo por un espermatozoide, hasta el
nacimiento del nuevo individuo. Efectivamente, dicho
proceso comienza desde el momento de la fecundación
hasta su consumación en un adulto completamente
desarrollado. Esto ha dado origen al estudio de los
procesos de formación de los gametos masculinos y
femeninos existentes en el ser humano y que son los
responsables de la creación de individuos capaces de
realizar sus propias funciones.
Durante el desarrollo embrionario el cigoto
comienza a dividirse y sigue haciéndolo a medida que se
desplaza hacia el útero. Al alcanzar el estadio de blástula,
se implanta en el endometrio del útero.
Es el período desde la fecundación hasta el
nacimiento de un nuevo ser. Se dice o los doctores
cuentan el embarazo desde el último día del período de
menstruación, de hay en adelante se cuentan 40 semanas.
Es el proceso de divisiones celulares y la
diferenciación celular del embrión, la vida humana
comienza en el momento de la unión del óvulo y el
espermatozoide, Sherk (2006) indica que de esta unión se
forma una célula única llamada cigoto.
El nuevo ser vivo representado por el cigoto,
experimenta ahora una serie de cambios que van a
culminar con el desarrollo de un individuo que cuenta con
todos los órganos y sistemas necesarios para
desenvolverse en este mundo.
DESARROLLO EMBRIONARIO
Los gametos son las células reproductivas
producidas en las gónadas o órganos sexuales. En los
humanos, distinguimos entre los gametos femeninos, los
óvulos, y los gametos masculinos, los espermatozoides.
La característica principal de estas células es
que son haploides, es decir, que poseen la mitad de la
información genética que el resto de células del
organismo humano, que son diploides. Así, las células
somáticas humanas poseen 46 cromosomas, mientras que
las células sexuales tienen 23. Este proceso se llama
meiosis.
DESARROLLO EMBRIONARIO
ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
La fecundación es la unión de las dos células
reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se
funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma.
Es un proceso complicado que conduce a la formación
de una célula, el cigoto o huevo y que comienza con la
penetración de un espermatozoide en un óvulo.
En la fecundación no participa todo el espermatozoide,
sino sólo el núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen
al núcleo femenino y el primero acaba por fusionarse con él,
mientras el centrosoma se divide en dos, originándose las esferas
atractivas, que se colocan en los polos del cigoto para la primera
división del desarrollo embrionario, que comienza con la
segmentación.
El cigoto que es ésta primera célula del nuevo
individuo, contiene la información genética específica resultante
de la historia evolutiva de la especie humana y característica de
cada individuo concreto.
El organismo, formado tras la fecundación, atraviesa
posteriormente por varias etapas en el transcurso de la vida.
También llamada singamia, es el proceso por el cual
dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la
reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un
genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines
principales de la fecundación son la combinación de genes
derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo
individuo.
ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Después de la fecundación, la célula cigótica da
comienzo a su aventura predestinada hacia la condición adulta,
con una serie controlada de divisiones. Las primeras divisiones
reciben el nombre de segmentación.
La segmentación está basada en la transformación del
cigoto en una estructura celular densa llamada mórula, y en la
transformación de ésta en una estructura celular hueca llamada
blástula o blastocisto.
En los huevos con una cantidad relativamente escasa
de vitelo, los patrones de división son menos complejos que en los
huevos con gran cantidad de vitelo.
Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado
hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos
blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o
la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera
puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial.
En esta fase de distinguen las siguientes formaciones.:
•Blastómeros: Son cada una de las células en que se divide el
huevo o cigoto para dar lugar a las primeras fases embrionarias.
Mórula: Es el estado temprano del desarrollo de un huevo
fecundado, durante el período de segmentación, en el que el
conjunto de células, en número reducido todavía, se semeja a una
mora. Los blastómeros emigran hacia la periferia para formar una
única capa
ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
La blastulación es una de las etapas del desarrollo
embrionario en la que se originan una serie de reordenamientos
celulares que permitirán posteriormente la implantación
adecuada del embrión y su correcta formación.
Durante este proceso se forma la blástula. En los
mamíferos adopta el nombre de blastocisto, que se puede
denominar como el estadio embrionario constituido por una
esfera de blastómeros. El volumen y la posición de los
blastómeros dependen de la cantidad y distribución del vitelo.
Inmediatamente después que un óvulo es fecundado
por el espermatozoide, se formará un cigoto que pasará por
sucesivas divisiones celulares y mitóticas hasta formar un
individuo.
El conjunto de blastómeros que se produce a partir del
huevo es la blástula. En ella, los blastómeros emigran hacia la
periferia, por lo que se forma una cavidad central, el blastocele,
que está rodeada por una sola capa de blastómeros iguales, el
blastodermo.
En resumen son las sucesivas divisiones de la
segmentación conducen a una etapa en la que el cigoto ha
alcanzado un gran numero de células.
ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Es el proceso de la formación de la gástrula.
Comprende un conjunto de procesos durante los que la blástula
da lugar a la gástrula, como la invaginación o embolia. La embolia
es la forma ordinaria de la gastrulación de la blástula. En el
proceso una parte de la blástula se introduce en la otra, dando
origen al endodermo.
La gástrula presenta tres capas u hojas embrionarias:
ectodermo, endodermo y mesodermo, así como varios órganos
anejos que intervienen en la protección y nutrición del embrión.
La gastrulación es el proceso mediante el cual el
embrión adquiere tres capas germinales (ectodermo, mesodermo
y endodermo) y adquiere una orientación axial.
La gastrulación comienza con la aparición de la línea
primitiva, banda lineal engrosada de epiblasto. Por lo que hace
referencia a los humanos la gástrula tridermica aparece en la
tercera semana del embarazo después de la implantación y ya hay
definidas las capas del endodermo y ectodermo así como el saco
vitelino y la cavidad amniótica.
ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Es la formación de los esbozos organógenos y
diferenciación de los mismos. Terminado el desarrollo
embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosión del
huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como
en la inmensa mayoría de los mamíferos. En numerosos peces y
anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo
embrionario se realiza en la vida libre, y se continua
insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al estado
adulto.
La organogénesis comprende los procesos de
formación de los diversos órganos y tejidos a partir de las tres
hojas embrionarias mencionadas anteriormente. En esta fase del
desarrollo embrionario se forman los sistemas de órganos
después de la segmentación y gastrulación.
Naturalmente antes de que los órganos adquieran su
forma definitiva como en el adulto, se inicia su desarrollo con el
esbozo o formación de órganos rudimentarios, que luego con la
diferenciación y el crecimiento toman la forma definitiva propia
de los adultos.
De las tres hojas embrionarias que se forman durante
la gastrulación se derivan todos los órganos del cuerpo. Durante
la organogénesis, los tejidos primarios, formados ya en la
gastrulación, crecen y se diferencian. Cada uno de los sistemas de
órganos derivan de cada una de las hojas embrionarias.
ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Como producto de la organogénesis se derivan ciertas estructuras según la hoja
embrionaria, de la siguiente manera que a continuación se muestra:
DESARROLLO FETAL
Durante el desarrollo embrionario el feto sufre cambios según avanza el embarazo, semana
tras semana y mes tras mes. Esta conjunto de etapas se conoce como desarrollo fetal. A continuación
veremos las principales etapas por las que normalmente pasa el feto.
DESARROLLO FETAL
La etapa fetal inicia en la semana 8 de gestación hasta el nacimiento, un embrión pasa a
ser un feto que se desarrollara, y en el que se formarán los distintos órganos.
DESARROLLO FETAL
Durante el periodo fetal, el rostro va tomando forma y se asemeja cada vez más al de un bebé.
Además, las piernas, que hasta ahora eran más cortas que los brazos, empiezan a crecer y ya se pueden
apreciar los dedos de las manos y de los pies. A las 10 semanas, los párpados ya están completamente
formados, aunque no será hasta la semana 24 cuando se abran. Hasta entonces los párpados permanecen
cerrados.
DESARROLLO FETAL
Cuando llegan las 12 semanas, el feto ya puede cerrar los puños y succionar el dedo pulgar.
Su cara también está completamente formada y empiezan a aparecer los brotes dentarios que formarán
los futuros dientes del niño. Su cuerpo se caracteriza por tener unas extremidades muy delgadas y
largas, la cabeza grande llegando a ser casi la mitad del tamaño del bebé y su hígado ya produce
glóbulos rojos. A las 12 semanas pesa unos 45 gramos y mide 8 centímetros.
DESARROLLO FETAL (Semana 14 a 23)
A partir del cuarto mes, el bebé empieza a
realizar más movimientos y mide alrededor de 15
centímetros. Las papilas gustativas se desarrollan
entre la semana 14 y 16 es normal que el feto oiga
entre las 17 y 19 semanas, y a partir de la 24 ya
empezará a responder a estímulos auditivos del
exterior con movimientos más perceptibles y con un
aumento de su frecuencia cardíaca.
Los músculos y los huesos maduran, se
hacen más fuertes y el feto hace movimientos activos
que la madre nota con cierta asiduidad.
Durante la semana 20, el crecimiento y
desarrollo del bebé se empieza a acentuar, ya que es
cuando pesa unos 450 gramos y mide 19 centímetros.
Además, se forman las cejas, las pestañas y las uñas
de los pies y de las manos; en la semana 22 la médula
ósea empieza a producir células sanguíneas.
DESARROLLO FETAL (Semana 24 a 30)
A partir de la semana 24, los ojos ya están
perfectamente formados. En este momento, el feto ya
puede ver y responder a los estímulos lumínicos. En
el sexto mes adquiere el reflejo palmar y de
sobresalto, se forman las huellas dactilares de los pies
y de las manos y los pulmones empiezan su proceso
de maduración. Entre la semana 26 y 30, el cerebro
crece a una velocidad muy rápida y gracias a ello,
puede controlar algunas actividades como abrir y
cerrar los párpados y moverse voluntariamente. En
esta etapa el bebé alcanza los 1.300 gramos de peso y
los 27 centímetros de altura.
DESARROLLO FETAL (Semana 31 a 40)
En el octavo y noveno mes de gestación,
el feto aumenta exponencialmente su peso y su grasa
corporal. Sus pulmones le permiten realizar
movimientos respiratorios rítmicos e incluso puede
tener hipo. Los genitales están perfectamente
formados. La cabeza del bebé está bien encajada en
la pelvis. A partir de las 37 semanas el bebé ya está
preparado para nacer y termina el periodo fetal.
RESUMEN DESARROLLO FETAL
RESUMEN DESARROLLO FETAL
RESUMEN DESARROLLO FETAL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo embronario
Desarrollo embronarioDesarrollo embronario
Desarrollo embronario
ingridfranco
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
yramsan
 
1er semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionario1er semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionarioDaniela Ramirez
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioJulio Solis
 
periodo pre embrionario
periodo pre embrionarioperiodo pre embrionario
periodo pre embrionario
mario
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Selene Garcia Flores
 
Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1
Vicente Boniello
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario tokitha
 
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - Blástula
Ricardo Alvarado
 
embriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacionembriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacion
Jessica Alejandra Mora Morales
 
1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la EmbriologiaKatze Van
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioIES Floridablanca
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Gustavo Moreno
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Yessenia Gandica
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosisjent46
 
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETALFECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
yelitza007
 
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIOSEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
Diego Pincay
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
Rocio Campusano
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo embronario
Desarrollo embronarioDesarrollo embronario
Desarrollo embronario
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
 
1er semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionario1er semana de desarrollo embrionario
1er semana de desarrollo embrionario
 
Gastrulacion
GastrulacionGastrulacion
Gastrulacion
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionario
 
periodo pre embrionario
periodo pre embrionarioperiodo pre embrionario
periodo pre embrionario
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1Clase 1 embriología 1
Clase 1 embriología 1
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
7. Segmentación: Mórula - Blástula
7.  Segmentación: Mórula - Blástula7.  Segmentación: Mórula - Blástula
7. Segmentación: Mórula - Blástula
 
embriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacionembriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacion
 
1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar. Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETALFECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
FECUNDACIÓN Y DESARROLLO EMBRIONARIO Y FETAL
 
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIOSEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
SEGUNDA SEMANA DE DESARROLLO EMBRIONARIO
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Amnios
AmniosAmnios
Amnios
 

Similar a Desarrollo Embionario.

Desarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonDesarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleon
rosalr23
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Reyna Delgado
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Reyna Delgado
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Ricardo Velasco
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
HLRCRJRA
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
UNI Wiener
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Paola Mecca Perea
 
Fecundación y periodo embrionario
Fecundación y periodo embrionarioFecundación y periodo embrionario
Fecundación y periodo embrionarioKtherine_Centellas
 
La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La Fecundación
Dalther
 
Embriología.pptx
Embriología.pptxEmbriología.pptx
Embriología.pptx
EdgarMuoz85
 
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02germaniabetty
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
bioich
 
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANOPSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANOalexandratashiguano
 
Presentacin final
Presentacin finalPresentacin final
Presentacin finalMaria Tuza
 
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Maria Tuza
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
LuisPerdomo44
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
juan
 

Similar a Desarrollo Embionario. (20)

Desarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleonDesarrollo embrionario.rosaleon
Desarrollo embrionario.rosaleon
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Biologia del desarrollo
Biologia del desarrolloBiologia del desarrollo
Biologia del desarrollo
 
Fecundacion
FecundacionFecundacion
Fecundacion
 
Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Fecundación y periodo embrionario
Fecundación y periodo embrionarioFecundación y periodo embrionario
Fecundación y periodo embrionario
 
La Fecundación
La FecundaciónLa Fecundación
La Fecundación
 
Embriología.pptx
Embriología.pptxEmbriología.pptx
Embriología.pptx
 
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANOPSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO
PSICOLOGIA EDUCATIVA POR ALEXNADRA TASHIGUANO
 
Gametogénesis
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesis
 
Presentacin final
Presentacin finalPresentacin final
Presentacin final
 
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
Presentacinfinal 120504164906-phpapp02
 
Reproducción iii
Reproducción iiiReproducción iii
Reproducción iii
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 

Más de mariasofia37

Trabajo Final - Comunicación Oral y Escrita.
Trabajo Final - Comunicación Oral y Escrita.Trabajo Final - Comunicación Oral y Escrita.
Trabajo Final - Comunicación Oral y Escrita.
mariasofia37
 
María Sofía Castro Reinoso.
María Sofía Castro Reinoso.María Sofía Castro Reinoso.
María Sofía Castro Reinoso.
mariasofia37
 
El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo - Moléc...
El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo -  Moléc...El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo -  Moléc...
El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo - Moléc...
mariasofia37
 
Lineamientos Estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca.
Lineamientos Estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca. Lineamientos Estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca.
Lineamientos Estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca.
mariasofia37
 
Marketing Mix Caso Práctico
Marketing Mix Caso PrácticoMarketing Mix Caso Práctico
Marketing Mix Caso Práctico
mariasofia37
 
Matriz RMG - Corporación Grena C.A
Matriz RMG - Corporación Grena C.AMatriz RMG - Corporación Grena C.A
Matriz RMG - Corporación Grena C.A
mariasofia37
 
Presentación Final - Investigación de Mercado I
Presentación Final - Investigación de Mercado IPresentación Final - Investigación de Mercado I
Presentación Final - Investigación de Mercado I
mariasofia37
 
Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
mariasofia37
 
Juego de actores (Prospectiva) Maria Sofia Castro Reinoso.
Juego de actores (Prospectiva) Maria Sofia Castro Reinoso.Juego de actores (Prospectiva) Maria Sofia Castro Reinoso.
Juego de actores (Prospectiva) Maria Sofia Castro Reinoso.mariasofia37
 
Presentación Aplicabilidad de la Prospectiva en el Ámbito Personal (Maria Sof...
Presentación Aplicabilidad de la Prospectiva en el Ámbito Personal (Maria Sof...Presentación Aplicabilidad de la Prospectiva en el Ámbito Personal (Maria Sof...
Presentación Aplicabilidad de la Prospectiva en el Ámbito Personal (Maria Sof...
mariasofia37
 

Más de mariasofia37 (10)

Trabajo Final - Comunicación Oral y Escrita.
Trabajo Final - Comunicación Oral y Escrita.Trabajo Final - Comunicación Oral y Escrita.
Trabajo Final - Comunicación Oral y Escrita.
 
María Sofía Castro Reinoso.
María Sofía Castro Reinoso.María Sofía Castro Reinoso.
María Sofía Castro Reinoso.
 
El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo - Moléc...
El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo -  Moléc...El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo -  Moléc...
El Agua en el Organismo - Compartimientos Líquidos - Materia - Átomo - Moléc...
 
Lineamientos Estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca.
Lineamientos Estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca. Lineamientos Estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca.
Lineamientos Estratégicos para la comunicación global efectiva de mi marca.
 
Marketing Mix Caso Práctico
Marketing Mix Caso PrácticoMarketing Mix Caso Práctico
Marketing Mix Caso Práctico
 
Matriz RMG - Corporación Grena C.A
Matriz RMG - Corporación Grena C.AMatriz RMG - Corporación Grena C.A
Matriz RMG - Corporación Grena C.A
 
Presentación Final - Investigación de Mercado I
Presentación Final - Investigación de Mercado IPresentación Final - Investigación de Mercado I
Presentación Final - Investigación de Mercado I
 
Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
Análisis con la matriz FODA y PEEA para la empresa Corporación Grena.
 
Juego de actores (Prospectiva) Maria Sofia Castro Reinoso.
Juego de actores (Prospectiva) Maria Sofia Castro Reinoso.Juego de actores (Prospectiva) Maria Sofia Castro Reinoso.
Juego de actores (Prospectiva) Maria Sofia Castro Reinoso.
 
Presentación Aplicabilidad de la Prospectiva en el Ámbito Personal (Maria Sof...
Presentación Aplicabilidad de la Prospectiva en el Ámbito Personal (Maria Sof...Presentación Aplicabilidad de la Prospectiva en el Ámbito Personal (Maria Sof...
Presentación Aplicabilidad de la Prospectiva en el Ámbito Personal (Maria Sof...
 

Último

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Desarrollo Embionario.

  • 1. Elaborado por : María Sofía Castro Reinoso. Facilitador: Xiomara Rodríguez. Cátedra: Biología y Conducta. (Laboratorio) REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD YACAMBU DESARROLLO EMBRIONARIO
  • 3. DESARROLLO EMBRIONARIO El desarrollo embrionario es el conjunto de procesos y fenómenos de la vida intrauterina, desde la fecundación del óvulo por un espermatozoide, hasta el nacimiento del nuevo individuo. Efectivamente, dicho proceso comienza desde el momento de la fecundación hasta su consumación en un adulto completamente desarrollado. Esto ha dado origen al estudio de los procesos de formación de los gametos masculinos y femeninos existentes en el ser humano y que son los responsables de la creación de individuos capaces de realizar sus propias funciones. Durante el desarrollo embrionario el cigoto comienza a dividirse y sigue haciéndolo a medida que se desplaza hacia el útero. Al alcanzar el estadio de blástula, se implanta en el endometrio del útero. Es el período desde la fecundación hasta el nacimiento de un nuevo ser. Se dice o los doctores cuentan el embarazo desde el último día del período de menstruación, de hay en adelante se cuentan 40 semanas. Es el proceso de divisiones celulares y la diferenciación celular del embrión, la vida humana comienza en el momento de la unión del óvulo y el espermatozoide, Sherk (2006) indica que de esta unión se forma una célula única llamada cigoto.
  • 4. El nuevo ser vivo representado por el cigoto, experimenta ahora una serie de cambios que van a culminar con el desarrollo de un individuo que cuenta con todos los órganos y sistemas necesarios para desenvolverse en este mundo. DESARROLLO EMBRIONARIO Los gametos son las células reproductivas producidas en las gónadas o órganos sexuales. En los humanos, distinguimos entre los gametos femeninos, los óvulos, y los gametos masculinos, los espermatozoides. La característica principal de estas células es que son haploides, es decir, que poseen la mitad de la información genética que el resto de células del organismo humano, que son diploides. Así, las células somáticas humanas poseen 46 cromosomas, mientras que las células sexuales tienen 23. Este proceso se llama meiosis.
  • 6. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO La fecundación es la unión de las dos células reproductoras, de sexos contrarios, los gametos, hasta que se funden en uno solo los respectivos núcleos y parte del citoplasma. Es un proceso complicado que conduce a la formación de una célula, el cigoto o huevo y que comienza con la penetración de un espermatozoide en un óvulo. En la fecundación no participa todo el espermatozoide, sino sólo el núcleo y el centrosoma; ambos corpúsculos se dirigen al núcleo femenino y el primero acaba por fusionarse con él, mientras el centrosoma se divide en dos, originándose las esferas atractivas, que se colocan en los polos del cigoto para la primera división del desarrollo embrionario, que comienza con la segmentación. El cigoto que es ésta primera célula del nuevo individuo, contiene la información genética específica resultante de la historia evolutiva de la especie humana y característica de cada individuo concreto. El organismo, formado tras la fecundación, atraviesa posteriormente por varias etapas en el transcurso de la vida. También llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante la reproducción sexual para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo.
  • 7. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Después de la fecundación, la célula cigótica da comienzo a su aventura predestinada hacia la condición adulta, con una serie controlada de divisiones. Las primeras divisiones reciben el nombre de segmentación. La segmentación está basada en la transformación del cigoto en una estructura celular densa llamada mórula, y en la transformación de ésta en una estructura celular hueca llamada blástula o blastocisto. En los huevos con una cantidad relativamente escasa de vitelo, los patrones de división son menos complejos que en los huevos con gran cantidad de vitelo. Es la repetida división por mitosis del óvulo fecundado hasta llegar al estado de blástula, dando lugar a numerosos blastómeros. Puede ser, según la participación de todo el vitelo o la distinción en formativo y nutritivo, total o parcial; la primera puede ser igual o desigual, y la segunda discoidal o superficial. En esta fase de distinguen las siguientes formaciones.: •Blastómeros: Son cada una de las células en que se divide el huevo o cigoto para dar lugar a las primeras fases embrionarias. Mórula: Es el estado temprano del desarrollo de un huevo fecundado, durante el período de segmentación, en el que el conjunto de células, en número reducido todavía, se semeja a una mora. Los blastómeros emigran hacia la periferia para formar una única capa
  • 8. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO La blastulación es una de las etapas del desarrollo embrionario en la que se originan una serie de reordenamientos celulares que permitirán posteriormente la implantación adecuada del embrión y su correcta formación. Durante este proceso se forma la blástula. En los mamíferos adopta el nombre de blastocisto, que se puede denominar como el estadio embrionario constituido por una esfera de blastómeros. El volumen y la posición de los blastómeros dependen de la cantidad y distribución del vitelo. Inmediatamente después que un óvulo es fecundado por el espermatozoide, se formará un cigoto que pasará por sucesivas divisiones celulares y mitóticas hasta formar un individuo. El conjunto de blastómeros que se produce a partir del huevo es la blástula. En ella, los blastómeros emigran hacia la periferia, por lo que se forma una cavidad central, el blastocele, que está rodeada por una sola capa de blastómeros iguales, el blastodermo. En resumen son las sucesivas divisiones de la segmentación conducen a una etapa en la que el cigoto ha alcanzado un gran numero de células.
  • 9. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Es el proceso de la formación de la gástrula. Comprende un conjunto de procesos durante los que la blástula da lugar a la gástrula, como la invaginación o embolia. La embolia es la forma ordinaria de la gastrulación de la blástula. En el proceso una parte de la blástula se introduce en la otra, dando origen al endodermo. La gástrula presenta tres capas u hojas embrionarias: ectodermo, endodermo y mesodermo, así como varios órganos anejos que intervienen en la protección y nutrición del embrión. La gastrulación es el proceso mediante el cual el embrión adquiere tres capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo) y adquiere una orientación axial. La gastrulación comienza con la aparición de la línea primitiva, banda lineal engrosada de epiblasto. Por lo que hace referencia a los humanos la gástrula tridermica aparece en la tercera semana del embarazo después de la implantación y ya hay definidas las capas del endodermo y ectodermo así como el saco vitelino y la cavidad amniótica.
  • 10. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Es la formación de los esbozos organógenos y diferenciación de los mismos. Terminado el desarrollo embrionario, el animal surge al exterior, bien por la eclosión del huevo, como en los reptiles y aves, bien en el acto del parto, como en la inmensa mayoría de los mamíferos. En numerosos peces y anfibios, como en muchos invertebrados, parte del desarrollo embrionario se realiza en la vida libre, y se continua insensiblemente, con las metamorfosis que conducen al estado adulto. La organogénesis comprende los procesos de formación de los diversos órganos y tejidos a partir de las tres hojas embrionarias mencionadas anteriormente. En esta fase del desarrollo embrionario se forman los sistemas de órganos después de la segmentación y gastrulación. Naturalmente antes de que los órganos adquieran su forma definitiva como en el adulto, se inicia su desarrollo con el esbozo o formación de órganos rudimentarios, que luego con la diferenciación y el crecimiento toman la forma definitiva propia de los adultos. De las tres hojas embrionarias que se forman durante la gastrulación se derivan todos los órganos del cuerpo. Durante la organogénesis, los tejidos primarios, formados ya en la gastrulación, crecen y se diferencian. Cada uno de los sistemas de órganos derivan de cada una de las hojas embrionarias.
  • 11. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO Como producto de la organogénesis se derivan ciertas estructuras según la hoja embrionaria, de la siguiente manera que a continuación se muestra:
  • 12. DESARROLLO FETAL Durante el desarrollo embrionario el feto sufre cambios según avanza el embarazo, semana tras semana y mes tras mes. Esta conjunto de etapas se conoce como desarrollo fetal. A continuación veremos las principales etapas por las que normalmente pasa el feto.
  • 13. DESARROLLO FETAL La etapa fetal inicia en la semana 8 de gestación hasta el nacimiento, un embrión pasa a ser un feto que se desarrollara, y en el que se formarán los distintos órganos.
  • 14. DESARROLLO FETAL Durante el periodo fetal, el rostro va tomando forma y se asemeja cada vez más al de un bebé. Además, las piernas, que hasta ahora eran más cortas que los brazos, empiezan a crecer y ya se pueden apreciar los dedos de las manos y de los pies. A las 10 semanas, los párpados ya están completamente formados, aunque no será hasta la semana 24 cuando se abran. Hasta entonces los párpados permanecen cerrados.
  • 15. DESARROLLO FETAL Cuando llegan las 12 semanas, el feto ya puede cerrar los puños y succionar el dedo pulgar. Su cara también está completamente formada y empiezan a aparecer los brotes dentarios que formarán los futuros dientes del niño. Su cuerpo se caracteriza por tener unas extremidades muy delgadas y largas, la cabeza grande llegando a ser casi la mitad del tamaño del bebé y su hígado ya produce glóbulos rojos. A las 12 semanas pesa unos 45 gramos y mide 8 centímetros.
  • 16. DESARROLLO FETAL (Semana 14 a 23) A partir del cuarto mes, el bebé empieza a realizar más movimientos y mide alrededor de 15 centímetros. Las papilas gustativas se desarrollan entre la semana 14 y 16 es normal que el feto oiga entre las 17 y 19 semanas, y a partir de la 24 ya empezará a responder a estímulos auditivos del exterior con movimientos más perceptibles y con un aumento de su frecuencia cardíaca. Los músculos y los huesos maduran, se hacen más fuertes y el feto hace movimientos activos que la madre nota con cierta asiduidad. Durante la semana 20, el crecimiento y desarrollo del bebé se empieza a acentuar, ya que es cuando pesa unos 450 gramos y mide 19 centímetros. Además, se forman las cejas, las pestañas y las uñas de los pies y de las manos; en la semana 22 la médula ósea empieza a producir células sanguíneas.
  • 17. DESARROLLO FETAL (Semana 24 a 30) A partir de la semana 24, los ojos ya están perfectamente formados. En este momento, el feto ya puede ver y responder a los estímulos lumínicos. En el sexto mes adquiere el reflejo palmar y de sobresalto, se forman las huellas dactilares de los pies y de las manos y los pulmones empiezan su proceso de maduración. Entre la semana 26 y 30, el cerebro crece a una velocidad muy rápida y gracias a ello, puede controlar algunas actividades como abrir y cerrar los párpados y moverse voluntariamente. En esta etapa el bebé alcanza los 1.300 gramos de peso y los 27 centímetros de altura.
  • 18. DESARROLLO FETAL (Semana 31 a 40) En el octavo y noveno mes de gestación, el feto aumenta exponencialmente su peso y su grasa corporal. Sus pulmones le permiten realizar movimientos respiratorios rítmicos e incluso puede tener hipo. Los genitales están perfectamente formados. La cabeza del bebé está bien encajada en la pelvis. A partir de las 37 semanas el bebé ya está preparado para nacer y termina el periodo fetal.