SlideShare una empresa de Scribd logo
EMBRIOLOGÍA
Embriología
   “La embriología es la ciencia que estudia los factores
    que inducen y regulan los cambios estructurales,
    fisiológicos y de comportamiento que tienen lugar en la
    etapa prenatal del desarrollo

   Estudia la relación del embrión y feto con el organismo
    materno por medio de la placenta y anexos embrionarios
    estructuras indispensables para mantener la vida y
    desarrollo normal antes del nacimiento

   Estudia la forma en que los factores genéticos y
    ambientales pueden influir en el desarrollo
Desarrollo
   El desarrollo es un proceso continuo de
    cambio y crecimiento que se inicia con la
    fecundación     del    óvulo     por    el
    espermatozoide y termina con la muerte.

   La división celular, migración, apoptosis
    diferenciación, crecimiento, reordenamiento
    celular transforman al cigoto en un ser
    adulto multicelular.
Desarrollo
   Crecimiento: es un aumento de tamaño por
    síntesis de citoplasma celular
   Diferenciación: aumento de la complejidad de la
    organización      y    aparición de     nuevas
    características de las células

   El desarrollo se divide en 2 periodos:
       Prenatal
       Postnatal
Etapas prenatales del desarrollo

• Período Preembrionario:
– Primera semana de desarrollo : Fecundación,
  segmentación, implantación
– Segunda semana de desarrollo : Disco germinativo
  bilaminar
– Tercera semana de desarrollo : Gastrulación, disco
germinativo trilaminar

• Período Embrionario:
– Tiene lugar desde la cuarta semana hasta el final de
la octava semana. Ocurre la organogénesis.

• Período Fetal:
– Se extiende de la novena semana al nacimiento se
desarrollan aparatos y sistemas; prima el crecimiento y el
aumento del tamaño corporal.
Periodo postnatal
   Lactancia e infancia :
    comprende el 1° año de vida.
    Las 4 primeras semanas es el
    periodo de RN o neonato,
    importante por los cambios
    drásticos que se producen en
    la transición entre la vida intra
    y extrauterina. Los cambios
    más importantes se producen
    en los sistemas
    cardiovascular y respiratorio.
Periodo postnatal
   Niñez: Comprendida entre los 13
    meses y los 12 a 13 años de edad. Se
    caracteriza por osificación activa y
    erupción dentaria tanto temporal como
    definitiva.

   Pubertad: 12-15 años en las niñas y
    13-16 en los niños. Se desarrollan los
    caracteres sexuales secundarios y se
    adquiere la capacidad de reproducción
    sexual. La pubertad termina en las
    mujeres con el primer periodo
    menstrual o menarca, y en los varones
    cuando se producen espermatozoides
    maduros.
Periodo postnatal
   Adolescencia: periodo de los 11 a 19
    años de edad que se caracteriza por la
    rápida maduración física y sexual.

   Adulto: Se completa el crecimiento y la
    madurez, se alcanza entre los 18 y 21 años
    de edad. De los 21 a los 25 años terminan
    la osificación y el crecimiento.
    Posteriormente los cambios del desarrollo
    son muy lentos hasta alcanzar la senilidad
    o senectud
Importancia de la Embriología
   Proporciona conocimientos sobre los
    inicios de la vida humana y los cambios
    que ocurren durante el desarrollo prenatal

   Los defectos del desarrollo causan la
    mayor parte de la mortalidad durante la
    lactancia, por lo que es esencial conocer
    el desarrollo de estructuras y funciones
    para comprender los cambios fisiológicos
    que ocurren durante el periodo neonatal
Importancia de la Embriología
   La comprensión y corrección de casi
    todas las anomalías congénitas
    dependen      del   conocimiento     del
    desarrollo normal y de las desviaciones
    que pueden ocurrir

   Conocer el desarrollo normal y la
    etiología de las malformaciones
    congénitas para prevenir o diagnosticar
    un desarrollo anormal
Relación con otras ramas de la
                  Medicina
   La embriología se relaciona directamente con:

       Pediatría
       Ginecología y Obstetricia
       Anatomía Clínica
       Biología de la Reproducción
       Fisiología
       Genética
       Biología celular
       Ecología
Programa
   ANTECEDENTES , PERSPECTIVAS E IMPORTANCIA DE LA
    EMBRIOLOGÍAMÉDICA
   MORFOGÉNESIS GONADAL
   HISTOFISIOLOGÍA DE APARATOS REPRODUCTORES
   EXPRESIÓN GENÉTICA EN LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL.
   IMPRONTA GENÓMICA Y SU REPERCUSIÓN CLÍNICA
   PATOLOGÍA DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL
   CICLO CELULAR. CONTROL MOLECULAR, PUNTO DE
    RESTRICCIÓN, PUNTOS DE CONTROL, PATOLOGÍA ASOCIADA A
    DEFECTOS EN EL CONTROL DEL CICLO CELULAR
   SISTEMAS DE NEUROTRASMISIÓN HIPOTALÁMICA, Y SU
    REGULACIÓN. SISTEMAS DE REGULACIÓN HIPOFISIARIA
   GAMETOGÉNESIS Y CONTROL HORMONAL
   QUÍMICA DE LAS HORMONAS OVÁRICAS
   CICLO SEXUAL.
   CONTROL NEUROENDÓCRINO DEL CICLO SEXUAL REGULACIÓN
    DEL EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS.-GÓNADA.
   FACTORES QUE MODIFICAN EL CICLO SEXUAL EN LA MUJER
   ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y SUS MECANISMOS DE
    ACCIÓN
   FECUNDACIÓN
   FECUNDACIÓN IN VITRO-TRANSFERENCIA DE EMBRIONES
   CLONACIÓN. ESTUDIO DE LOS TELÓMEROS
   SEGMENTACIÓN –GRADOS DE DIFERENCIACIÓN Y
    ORGANIZACIÓN CELULAR-
   NIDACIÓN
   SITIOS DE IMPLANTACIÓN DEL CIGOTO
   DESARROLLO DEL SACO CORIÓNICO
   GASTRULACIÓN.
   NEURULACIÓN FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS A
    DEFECTOS DEL TUBO NEURAL
   DESARROLLO DE LOS SOMITAS
   DESARROLLO TEMPRANO DEL APARATO CARDIOVASCULAR
   DERIVADOS DE LAS CAPAS GERMINATIVAS
   PERIODO EMBRIONARIO TUBULACIÓN DEL EMBRIÓN
   DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO-Y MECANISMOS
    REGULADORES
   PERÍODO FETAL
   FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO FETAL
   PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL ESTADO DEL FETO
   PLACENTACIÓN Y ANEXOS EMBRIONARIOS.
   HORMONAS PLACENTARIAS.
   FISIOPATOGENIA DE UN EMBARAZO QUE DESARROLLA UNA MOLA
    HIDATIFORME
   AMNIOS Y LÍQUIDO AMNIÓTICO Y SU APLICACIÓN CLÍNICA.
   SACO VITELINO Y ALANTOIDES ESTRUCTURAS QUE DAN ORIGEN
   CORDON UMBILICAL
   EMBARAZOS MÚLTIPLES
   TERATOLOGÍA,
   ESTUDIO DEL DESARROLLO ANORMAL
   MAL FORMACIONES CONGÉNITAS, ETIOLOGÍA, PREVENCIÓN
   ANOMALÍAS CAUSADAS POR FACTORES GENÉTICOS
   CARDIOPATÍA CONGENITA ASOCIADA A CROMOSOMOPATÍA
   ANOMALÍAS CAUSADAS POR FACTORES AMBIENTALES
   ANOMALÍAS POR HERENCIA MULTIFACTORIAL

   SEMINARIOS DE EMBRIOLOGÍA ESPECIAL.
   APARATO FARÍNGEO
   APARATO RESPIRATORIO
   APARATO DIGESTIVO
   APARATO UROGENITAL
   APARATO CARDIOVASCULAR
   SISTEMA NERVIOSO
   BIBLIOGRAFÍA

   1. MOORE PERSAUD, EMBRIOLOGÍA CLINICA, 8° EDICIÓN EDIT.
    ELSEVIER (TEXTO GUÍA)
   2.-LANGMAN EMBRIOLOGÍA MÉDICA 11° EDICIÓN EDIT. WOLTERS
    KLUWER
   3. AUSTIN C.R., CÉLULAS GERMINALES Y FERTILIZACIÓN, PRENSA
    MÉDICA 1994.
   4. CARLSON MB., EMBRIOLOGÍA HUMANA         Y BIOLOGÍA DEL
    DESARROLLO, HARCOURT S.A. MADRID ESPAÑA 2000
   5. CARRERA MACIÁ JM., BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA FETAL, ESPAÑA
    SALVAT 1981
   6. FOX H. TROPHOBLASTIC      PATHOLOGY OF THE PLACENTA.
    PHILADELPHIA, WB. SAUNDERS.1991.
   7. GARDNER E. SIMMONS M. SNUSTAD D. PRINCIPIOS DE GENÉTICA
    LIMUSA 4 ED. 1998
   8. GREIDER C.W. BLACKBURN E.H. TELOMERES, TELOMERASE AND
    CANCER, SCI. AMER, FEBRERO 1996, 80-85
   9. GUIZAR VÁZQUEZ J. DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS
    ENFERMEDADES HEREDITARIAS. MANUAL .MODERNO              3A.
    EDICIÓN2001
   10. GILBERT S.F. DEVELOPMENTAL BIOLOGY SINAUER ASSOCIATES
    INC. MASSACHUSETTS. 1997
   11. HAMILTON W.J. EMBRIOLOGÍA HUMANA FORMACIÓN DE LAS
    CAPAS GERMINATIVAS INTERAMERICANA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia
Katze Van
 
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Claudia Estupenda
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
Selene Garcia Flores
 
Desarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN HumanoDesarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN Humano
Verónica Rosso
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionario
Julio Solis
 
Terminologia embriologica
Terminologia embriologicaTerminologia embriologica
Terminologia embriologica
Triana Abel
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
Karen Mor
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.Conceptos generales de embriologia.
Conceptos generales de embriologia.
 
Segunda semana
Segunda semanaSegunda semana
Segunda semana
 
2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación2° y 3° Semana de Gestación
2° y 3° Semana de Gestación
 
1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia1. Introduccion a la Embriologia
1. Introduccion a la Embriologia
 
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminarDisco germinativo bilaminar y trilaminar
Disco germinativo bilaminar y trilaminar
 
Corion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades CorionicasCorion y Vellosidades Corionicas
Corion y Vellosidades Corionicas
 
embriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacionembriologia primera y segunda semana de gestacion
embriologia primera y segunda semana de gestacion
 
El Desarrollo Embrionario
El Desarrollo EmbrionarioEl Desarrollo Embrionario
El Desarrollo Embrionario
 
Periodos del desarrollo embrionario
Periodos del desarrollo embrionarioPeriodos del desarrollo embrionario
Periodos del desarrollo embrionario
 
Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario Primera semana de desarrollo embrionario
Primera semana de desarrollo embrionario
 
Tarea 4. Mapa Mental sobre Gametogènesis
Tarea 4. Mapa Mental sobre GametogènesisTarea 4. Mapa Mental sobre Gametogènesis
Tarea 4. Mapa Mental sobre Gametogènesis
 
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
Periodo preembrionario, embrionario, fetal, Implantacion, Gastrulacion, Segme...
 
Desarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN HumanoDesarrollo Del EmbrióN Humano
Desarrollo Del EmbrióN Humano
 
Desarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseoDesarrollo embrionario del sistema óseo
Desarrollo embrionario del sistema óseo
 
Segunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionarioSegunda semana del desarrollo embrionario
Segunda semana del desarrollo embrionario
 
Terminologia embriologica
Terminologia embriologicaTerminologia embriologica
Terminologia embriologica
 
Embriogénesis
EmbriogénesisEmbriogénesis
Embriogénesis
 
La embriología
La embriologíaLa embriología
La embriología
 
Disco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminarDisco germinativo trilaminar
Disco germinativo trilaminar
 
Expo Somitas
Expo SomitasExpo Somitas
Expo Somitas
 

Destacado (9)

Embriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humanoEmbriologia y desarrollo humano
Embriologia y desarrollo humano
 
Desarrollo embriologico
Desarrollo embriologicoDesarrollo embriologico
Desarrollo embriologico
 
Embriologia Humana
Embriologia HumanaEmbriologia Humana
Embriologia Humana
 
Unidad 2 Ejes y planos de simetria
Unidad 2 Ejes y planos de simetriaUnidad 2 Ejes y planos de simetria
Unidad 2 Ejes y planos de simetria
 
Terminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologiaTerminologia descriptiva embriologia
Terminologia descriptiva embriologia
 
Terminología - Embriología
Terminología - EmbriologíaTerminología - Embriología
Terminología - Embriología
 
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionario
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionarioMapa mental de etapas del desarrollo embrionario
Mapa mental de etapas del desarrollo embrionario
 
Fases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionarioFases del desarrollo embrionario
Fases del desarrollo embrionario
 
Etapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionarioEtapas del desarrollo embrionario
Etapas del desarrollo embrionario
 

Similar a Introduccion a la Embriologia

enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
jimenuska
 
Dr pptembriologa
Dr pptembriologaDr pptembriologa
Dr pptembriologa
jotesoul
 
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
jotesoul
 
Patologia de la 2da y 3ra semana
Patologia de la 2da y 3ra semanaPatologia de la 2da y 3ra semana
Patologia de la 2da y 3ra semana
Yuly Huete Abal
 
ecologia fetal
ecologia fetalecologia fetal
ecologia fetal
Iris San
 
Fecundación y gestación 4to. sec.
Fecundación y gestación 4to. sec.Fecundación y gestación 4to. sec.
Fecundación y gestación 4to. sec.
Jokacruz
 

Similar a Introduccion a la Embriologia (20)

1 introduccionalaembriologia
1 introduccionalaembriologia1 introduccionalaembriologia
1 introduccionalaembriologia
 
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
enfermeria materno infantil(Desarrollo Embriologico Normal Y Principios De Te...
 
Generalidades de embriología.pptx
Generalidades de embriología.pptxGeneralidades de embriología.pptx
Generalidades de embriología.pptx
 
Dr pptembriologa
Dr pptembriologaDr pptembriologa
Dr pptembriologa
 
Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1Dr.Ppt EmbriologíA1
Dr.Ppt EmbriologíA1
 
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
Dr pptembriologa1-090830130542-phpapp01
 
Patologia de la 2da y 3ra semana
Patologia de la 2da y 3ra semanaPatologia de la 2da y 3ra semana
Patologia de la 2da y 3ra semana
 
Conferencia 1 generalidads 2018 1 ok
Conferencia 1  generalidads 2018 1 ok Conferencia 1  generalidads 2018 1 ok
Conferencia 1 generalidads 2018 1 ok
 
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx
 
Thasis
ThasisThasis
Thasis
 
Mecanismos De Malformacion
Mecanismos De MalformacionMecanismos De Malformacion
Mecanismos De Malformacion
 
Embriología semana 12
Embriología semana 12Embriología semana 12
Embriología semana 12
 
Actividad 7
Actividad 7Actividad 7
Actividad 7
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
FECUNDACION Y EMBARAZO.pptx
FECUNDACION Y EMBARAZO.pptxFECUNDACION Y EMBARAZO.pptx
FECUNDACION Y EMBARAZO.pptx
 
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor    Material complementario EMBRIOLOGIA II  Generalidades y Sistema Locomotor
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
 
ecologia fetal
ecologia fetalecologia fetal
ecologia fetal
 
Guías prácticas 1°semestre
Guías prácticas 1°semestreGuías prácticas 1°semestre
Guías prácticas 1°semestre
 
Aspectos biofísicos del embarazo
Aspectos biofísicos del embarazoAspectos biofísicos del embarazo
Aspectos biofísicos del embarazo
 
Fecundación y gestación 4to. sec.
Fecundación y gestación 4to. sec.Fecundación y gestación 4to. sec.
Fecundación y gestación 4to. sec.
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Introduccion a la Embriologia

  • 2.
  • 3. Embriología  “La embriología es la ciencia que estudia los factores que inducen y regulan los cambios estructurales, fisiológicos y de comportamiento que tienen lugar en la etapa prenatal del desarrollo  Estudia la relación del embrión y feto con el organismo materno por medio de la placenta y anexos embrionarios estructuras indispensables para mantener la vida y desarrollo normal antes del nacimiento  Estudia la forma en que los factores genéticos y ambientales pueden influir en el desarrollo
  • 4. Desarrollo  El desarrollo es un proceso continuo de cambio y crecimiento que se inicia con la fecundación del óvulo por el espermatozoide y termina con la muerte.  La división celular, migración, apoptosis diferenciación, crecimiento, reordenamiento celular transforman al cigoto en un ser adulto multicelular.
  • 5. Desarrollo  Crecimiento: es un aumento de tamaño por síntesis de citoplasma celular  Diferenciación: aumento de la complejidad de la organización y aparición de nuevas características de las células  El desarrollo se divide en 2 periodos:  Prenatal  Postnatal
  • 6. Etapas prenatales del desarrollo • Período Preembrionario: – Primera semana de desarrollo : Fecundación, segmentación, implantación – Segunda semana de desarrollo : Disco germinativo bilaminar – Tercera semana de desarrollo : Gastrulación, disco germinativo trilaminar • Período Embrionario: – Tiene lugar desde la cuarta semana hasta el final de la octava semana. Ocurre la organogénesis. • Período Fetal: – Se extiende de la novena semana al nacimiento se desarrollan aparatos y sistemas; prima el crecimiento y el aumento del tamaño corporal.
  • 7.
  • 8. Periodo postnatal  Lactancia e infancia : comprende el 1° año de vida. Las 4 primeras semanas es el periodo de RN o neonato, importante por los cambios drásticos que se producen en la transición entre la vida intra y extrauterina. Los cambios más importantes se producen en los sistemas cardiovascular y respiratorio.
  • 9. Periodo postnatal  Niñez: Comprendida entre los 13 meses y los 12 a 13 años de edad. Se caracteriza por osificación activa y erupción dentaria tanto temporal como definitiva.  Pubertad: 12-15 años en las niñas y 13-16 en los niños. Se desarrollan los caracteres sexuales secundarios y se adquiere la capacidad de reproducción sexual. La pubertad termina en las mujeres con el primer periodo menstrual o menarca, y en los varones cuando se producen espermatozoides maduros.
  • 10. Periodo postnatal  Adolescencia: periodo de los 11 a 19 años de edad que se caracteriza por la rápida maduración física y sexual.  Adulto: Se completa el crecimiento y la madurez, se alcanza entre los 18 y 21 años de edad. De los 21 a los 25 años terminan la osificación y el crecimiento. Posteriormente los cambios del desarrollo son muy lentos hasta alcanzar la senilidad o senectud
  • 11. Importancia de la Embriología  Proporciona conocimientos sobre los inicios de la vida humana y los cambios que ocurren durante el desarrollo prenatal  Los defectos del desarrollo causan la mayor parte de la mortalidad durante la lactancia, por lo que es esencial conocer el desarrollo de estructuras y funciones para comprender los cambios fisiológicos que ocurren durante el periodo neonatal
  • 12. Importancia de la Embriología  La comprensión y corrección de casi todas las anomalías congénitas dependen del conocimiento del desarrollo normal y de las desviaciones que pueden ocurrir  Conocer el desarrollo normal y la etiología de las malformaciones congénitas para prevenir o diagnosticar un desarrollo anormal
  • 13. Relación con otras ramas de la Medicina  La embriología se relaciona directamente con:  Pediatría  Ginecología y Obstetricia  Anatomía Clínica  Biología de la Reproducción  Fisiología  Genética  Biología celular  Ecología
  • 14. Programa  ANTECEDENTES , PERSPECTIVAS E IMPORTANCIA DE LA EMBRIOLOGÍAMÉDICA  MORFOGÉNESIS GONADAL  HISTOFISIOLOGÍA DE APARATOS REPRODUCTORES  EXPRESIÓN GENÉTICA EN LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL.  IMPRONTA GENÓMICA Y SU REPERCUSIÓN CLÍNICA  PATOLOGÍA DE LA DIFERENCIACIÓN SEXUAL  CICLO CELULAR. CONTROL MOLECULAR, PUNTO DE RESTRICCIÓN, PUNTOS DE CONTROL, PATOLOGÍA ASOCIADA A DEFECTOS EN EL CONTROL DEL CICLO CELULAR  SISTEMAS DE NEUROTRASMISIÓN HIPOTALÁMICA, Y SU REGULACIÓN. SISTEMAS DE REGULACIÓN HIPOFISIARIA  GAMETOGÉNESIS Y CONTROL HORMONAL  QUÍMICA DE LAS HORMONAS OVÁRICAS  CICLO SEXUAL.  CONTROL NEUROENDÓCRINO DEL CICLO SEXUAL REGULACIÓN DEL EJE HIPOTALAMO-HIPOFISIS.-GÓNADA.  FACTORES QUE MODIFICAN EL CICLO SEXUAL EN LA MUJER  ANTICONCEPTIVOS HORMONALES Y SUS MECANISMOS DE ACCIÓN
  • 15. FECUNDACIÓN  FECUNDACIÓN IN VITRO-TRANSFERENCIA DE EMBRIONES  CLONACIÓN. ESTUDIO DE LOS TELÓMEROS  SEGMENTACIÓN –GRADOS DE DIFERENCIACIÓN Y ORGANIZACIÓN CELULAR-  NIDACIÓN  SITIOS DE IMPLANTACIÓN DEL CIGOTO  DESARROLLO DEL SACO CORIÓNICO  GASTRULACIÓN.  NEURULACIÓN FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS A DEFECTOS DEL TUBO NEURAL  DESARROLLO DE LOS SOMITAS  DESARROLLO TEMPRANO DEL APARATO CARDIOVASCULAR  DERIVADOS DE LAS CAPAS GERMINATIVAS  PERIODO EMBRIONARIO TUBULACIÓN DEL EMBRIÓN  DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO-Y MECANISMOS REGULADORES  PERÍODO FETAL  FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO FETAL  PROCEDIMIENTOS PARA VALORAR EL ESTADO DEL FETO
  • 16. PLACENTACIÓN Y ANEXOS EMBRIONARIOS.  HORMONAS PLACENTARIAS.  FISIOPATOGENIA DE UN EMBARAZO QUE DESARROLLA UNA MOLA HIDATIFORME  AMNIOS Y LÍQUIDO AMNIÓTICO Y SU APLICACIÓN CLÍNICA.  SACO VITELINO Y ALANTOIDES ESTRUCTURAS QUE DAN ORIGEN  CORDON UMBILICAL  EMBARAZOS MÚLTIPLES  TERATOLOGÍA,  ESTUDIO DEL DESARROLLO ANORMAL  MAL FORMACIONES CONGÉNITAS, ETIOLOGÍA, PREVENCIÓN  ANOMALÍAS CAUSADAS POR FACTORES GENÉTICOS  CARDIOPATÍA CONGENITA ASOCIADA A CROMOSOMOPATÍA  ANOMALÍAS CAUSADAS POR FACTORES AMBIENTALES  ANOMALÍAS POR HERENCIA MULTIFACTORIAL  SEMINARIOS DE EMBRIOLOGÍA ESPECIAL.  APARATO FARÍNGEO  APARATO RESPIRATORIO  APARATO DIGESTIVO  APARATO UROGENITAL  APARATO CARDIOVASCULAR  SISTEMA NERVIOSO
  • 17. BIBLIOGRAFÍA  1. MOORE PERSAUD, EMBRIOLOGÍA CLINICA, 8° EDICIÓN EDIT. ELSEVIER (TEXTO GUÍA)  2.-LANGMAN EMBRIOLOGÍA MÉDICA 11° EDICIÓN EDIT. WOLTERS KLUWER  3. AUSTIN C.R., CÉLULAS GERMINALES Y FERTILIZACIÓN, PRENSA MÉDICA 1994.  4. CARLSON MB., EMBRIOLOGÍA HUMANA Y BIOLOGÍA DEL DESARROLLO, HARCOURT S.A. MADRID ESPAÑA 2000  5. CARRERA MACIÁ JM., BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA FETAL, ESPAÑA SALVAT 1981  6. FOX H. TROPHOBLASTIC PATHOLOGY OF THE PLACENTA. PHILADELPHIA, WB. SAUNDERS.1991.  7. GARDNER E. SIMMONS M. SNUSTAD D. PRINCIPIOS DE GENÉTICA LIMUSA 4 ED. 1998  8. GREIDER C.W. BLACKBURN E.H. TELOMERES, TELOMERASE AND CANCER, SCI. AMER, FEBRERO 1996, 80-85  9. GUIZAR VÁZQUEZ J. DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LAS ENFERMEDADES HEREDITARIAS. MANUAL .MODERNO 3A. EDICIÓN2001  10. GILBERT S.F. DEVELOPMENTAL BIOLOGY SINAUER ASSOCIATES INC. MASSACHUSETTS. 1997  11. HAMILTON W.J. EMBRIOLOGÍA HUMANA FORMACIÓN DE LAS CAPAS GERMINATIVAS INTERAMERICANA